SlideShare una empresa de Scribd logo
LEYENDA DE NAYLAMP
Todo empezó como en un cuento de hadas.
Siguiendolacorriente delNiño,algunasembarcacionesenformade balsa viajaban hacia el sur. La
navegación, iniciada en la costa occidental de México proseguía serena y regular sobre la clara
inmensidad del océano Pacífico. Encabezaba el grupo la nave del jefe: un inmenso abanico de
plumas multicolores adornaba su proa.
Sobre el puente de mandose erguía unhombre de elevadaestatura,aspectoaristocráticoyaltivo,
tez clara y facciones netamente semitas; envolvía un voluminoso turbante rematado por una
diadema de plumas, sujeta a su vez por una magnífica turquesa.
Naymlap- éste erasu nombre - el héroe divinizado, guiaba su flota hacia la región que más tarde
se llamaría Perú. Tras algunos días de navegación, al avistar una playa que le pareció adecuada
para sus proyectos,emitióunaorden.Las naves viraron hacia el éste. Poco después, la proa de la
nave capitana encallaba dulcemente en la arena.
Un nuevo ciclo histórico estaba a punto de comenzar
Juntoa la playahabía centenaresde embarcacionesquietas,enlasque se amontonaban miles de
hombres, mujeres y niños; pero nadie se movía.
Poco más tarde, un hombre bajó de la nave capitana: era Pitazofi, encargado de hacer sonar la
trompa real,uninstrumentoconstruidoconuncaracol llamado Spondylus. Avanzó algunos pasos
y luego, llevándose a los labios el nacarado cuerno , la arrancó un sonido ronco y potente.
Acto seguido el jefe de los portadores de la litera real, Nicacolla, bajó a tierra seguido de sus
ayudantes.Ellostambiénse quedaroninmóviles apenas pisaron la playa, mientras resonaba otro
toque de trompeta y descendía de la nave otro viajero, con un pesado cofre a cuestas.
Se trataba de Fongasidas,cuyafunciónconsistíaenesparcir por el suelo, delante del cortejo real,
puñados de piedrecillas rojas a fin de proteger de al augusto ocupante de la litera.
Volvió a escucharse la trompa y, seguido por seis hombres que transportaban enormes cajas,
desembarcó LLapchilully, encargado del guardarropas real; luego le tocó el turno a
Ochocali,¨cocinero-jefe¨,junto con sus ayudantes.
Por últimodesembarcóAllopoopo,cuyamisióneraprepararel bañodel reya cada etapadel viaje.
Todos aguardaban inmóviles.
Y he aquí que,sinque resonara la trompa, cuatro individuos lujosamente ataviados y con sendas
coronas de oro sobre lassienes,desembarcaronconpaso solemne llevando a hombros una litera
sobre cuyos cojines estaba muellemente recostada la princesa Ceterni, esposa del rey.
De pronto, una voz ronca dejó oír una orden y todos los pasajeros de la nave capitana se
ordenaronenfilasobre la cubierta: Naylamp avanzó entre ellos, estrechando contra el pecho un
gigantesco Spondylus. Apenas hubo desembarcado, se postró ante su dios.
Todos los demás pasajeros a tierra ...
¿Cuál fue la primeraordendel rey?Tal como harían más tarde los conquistadores, ordenó que se
erigiese,enel lugarexactodel desembarco,unaseñal tangible de su llegada, un monumento que
celebrase, de acuerdo con sus intenciones, la alianza entre el mar y la tierra, es decir, entre sus
respectivas divinidades: Chia (la luna) y Ra, el dios solar generador de mieses...
Por último, vale la pena recordar que a orillas del lago del Guatavita se celebraba todos los años
una ceremonia religiosa que consistía en arrojar al agua algunos trozos de arcilla verde; dichos
trozos habían de transformarse, en el interior del palacio lacustre, en una estatuilla que
representaba a una rana, naturalmente de jadeíta.
La ciudadde LLampallecestáya edificada,lareligiónhaarraigadosólidamente,ylaeconomíade la
nuevanaciónesseguray estable.Entonces,tal comoyalo habían hechoQuetzalcóalty Viracocha,
el primero respecto a mayas y aztecas, y el segundo respecto a los pueblos andinos, Naymlap
decide partir y dejar a su gente.
Acercándose a la orilla del mar, despliega las alas y pronto desaparece tras el horizonte.
Quedabasuhijo,Si-Um,quienreinó sobre el país durante muchos largos años. Antes de morir se
hizoencerrarenun subterráneoparadejarle asu descendencia,amanerade legado,el mito de la
inmortalidad.
Tres de sus hijos crearon pequeños principiados locales. La dinastía propiamente dicha tuvo aún
once representes, el último de los cuales, Fempellec, quiso trasladar a otro sitio la estatua de
Naymlap, que, por aquel entonces, estaba en el templo de Chia, la Luna.
Sinembargo,por algunacausa desconocida,nopudollevaratérminosuproyecto:cuentanque se
le apareció un "demonio" bajo el aspecto de una joven que lo sedujo y le convenció que
renunciase a su propósito.
Estallóentoncesunaterrible tempestadque durótreintadías,y,cual auténtico diluvio, arrasa con
las cosechas casi por completo.
El pueblo,desorientadoypresode irritación,se revelócontrael soberano,y, trassumar a su causa
a nobles y sacerdotes, los rebeldes capturaron a Fempellec, lo amarraron fuertemente,
arrojándole al mar.
Así, por extraña fatalidad, la mítica dinastía de Naymlap, que había llegado del mar, concluyó
también en mar. Nadie volvió a ocupar aquel trono hasta que el Gran Chimú de Chan Chan
extendió su dominio sobre casi todas las regiones occidentales de América del Sur.
LA LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR
Sobre la montañaPacaritambo(doce leguasal noroeste de Cuzco) aparecieronlos hermanosAyar,
después del gran diluvio que había devastado todo.
De la montaña llamada "Tampu Tocco" partieron cuatro hombres y cuatro mujeres jóvenes,
hermanas y esposas de ellos a la vez.
Eran Ayar Manco y su mujer Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama Cora; Ayar Uchu y Mama Rahua y
finalmente, Ayar Auca y su esposa Mama Huaco.
Viendoel estadode las tierras y la pobreza de la gente, los cuatro hombres decidieron buscar un
lugar más fértil y próspero para instalarse. Llevaron con ellos a los miembros de diez Ayllus
(organización inca que agrupaba diez familias) y se dirigieron hacia el sudeste.
Peroun primeraltercado se produjo entre Ayar Cachi, un hombre fuerte y valiente, y los demás.
Sus hermanoslocelabanyquisieronmatarlo.Conese plan, le ordenaron volver a las cavernas de
Pacarina (se llama así, en quechua, al lugar de los orígenes) a buscar semillas y agua.
Ayar Cachi entróenla caverna de Capac Tocco (ventanaprincipal de lamontaña "Tampu Tocco") y
el sirviente que loacompañabacerróconuna gran piedralapuerta de entrada... Ayar Cachi jamás
pudo salir de allí.
Los siete hermanos y hermanas restantes, seguidos de los ayllus, prosiguieron su camino y
llegaronal monte Huanacauri,donde descubrieronungranídolode piedra con el mismo nombre.
Llenos de respeto y de temor frente a este ídolo, entraron al lugar donde se lo adoraba.
Ayar Uchu saltósobre la espalda de la estatua y quedó enseguida petrificado, haciendo parte en
delante de la escultura.
Aconsejóasus hermanosde seguirel viaje yles pidióque se celebre en su memoria la ceremonia
del Huarachico, o "iniciación de los jóvenes".
En el curso del viaje AyarAucafue tambiénconvertido en estatua de piedra, en la Pampa del Sol.
Ayar Manco, acompañadopor suscuatro hermanas,llegóaCuzco donde encontró buenas tierras;
su bastónse hundiócon facilidadperonopudoretirarlosinesfuerzos,locual erauna buenaseñal.
Entusiasmados con el lugar decidieron quedarse allí.
Ayar Manco fundó entonces una ciudad, en nombre del creador Viracocha y en nombre del Sol.
Esta ciudadfue Cuzco (ombligo,en quechua), la capital del Tahuantinsuyo (imperio de las cuatro
provincias).
LEYENDA DEL LAGO TITICACA
Hace mucho tiempo, el lago Titicaca era un valle fértil poblado de hombres que vivían felices y
tranquilos.
Nada lesfaltaba;latierraera rica y lesprocurabatodo lo que necesitaban. Sobre esta tierra no se
conocía ni lamuerte, ni el odio, ni la ambición. Los Apus, los dioses de las montañas, protegían a
los seres humanos.
No lesprohibieronmásque unasolacosa: nadie debíasubira la cimade lasmontañasdonde ardía
el Fuego Sagrado.
Durante largo tiempo, los hombres no pensaron en infringir esta orden de los dioses. Pero el
diablo, espíritu maligno condenado a vivir en la oscuridad, no soportaba ver a los hombres vivir
tan tranquilamente en el valle.
Él se ingenió para dividir a los hombres sembrando la discordia.
Les pidió probar su coraje yendo a buscar el Fuego Sagrado a la cima de las montañas.
Entoncesun buendía, al alba, los hombres comenzaron a escalar la cima de las montañas, pero a
medio camino fueron sorprendidos por los Apus.
Éstos comprendieronque loshombreshabíandesobedecidoydecidieronexterminarlos. Miles de
pumassalieronde lascavernas y se devoraron a los hombres que suplicaban al diablo por ayuda.
Pero éste permanecía insensible a sus súplicas.
Viendoeso,Inti,el diosdelSol,se pusoallorar.Suslágrimaseran tanabundantesque encuarenta
días inundaron el valle.
Un hombre y una mujer solamente llegaron a salvarse sobre una barca de junco.
Cuandoel sol brilló de nuevo, el hombre y la mujer no creían a sus ojos: bajo el cielo azul y puro,
estaban en medio de un lago inmenso. En medio de esas aguas flotaban los pumas que estaban
ahogados y transformados en estatuas de piedra.
Llamaron entonces al lago Titicaca, el lago de los pumas de piedra.
HUARCUNA
El hijodel Sol,TúpacYupanqui,"el Hombre de todaslasvirtudes", como lo llamaron los Huravicus
(hombres del saber) de Cuzco, celebraba su victoria sobre la indomable tribu de los Pachis.
Todo el imperio estaba ahí para festejar su triunfo.
Peroun suceso nefasto se produjo: el cóndor de las alas gigantescas, cobardemente herido y sin
fuerzas, cayó de la montaña más alta de los Andes, tiñendo la nieve con su sangre.
El Gran Sacerdote,viéndolomorir,anuncióque se aproximabael fin del reinado de Manco Capac,
primerInca fundadordel Imperio;que otrasgentesvendríanconinmensaspiraguas para imponer
su religión y sus leyes.
Pero ese día la fiesta continuó.
Se hizo venir a una bonita cautiva que iba a ser entregada al Inca. Su corazón estaba lleno de
amargura porque había sido alejada del ser que ella amaba y se la obligaba a cantar alabanzas al
vencedor.
De repente,ellase pusoatemblarviendoque sunovio se encontraba allí, también prisionero del
Inca.
La noche comenzó a caer sobre las montañas, y la corte real se detuvo en Izcuchaca.
De pronto la alarma cundió en el campamento.
La bonita cautiva, la joven mujer destinada al serrallo del Inca, fue sorprendida huyendo con su
amante, a quien mataron al defenderla.
Tupac Yupanqui ordenó la muerte para la esclava infiel. Y es con alegría que ella escuchó la
sentencia, deseando más que nada en el mundo reunirse con el amante de su corazón y porque
ella sabía que la tierra no era la patria del amor eterno.
Desde entonces,enel lugar donde fue inmolada la cautiva, sobre el Palla Huarcuna situado en la
cadenade montañasentre Izcuchacay Huaynanpuquio,se puede ver una roca que tiene la forma
de una indiacon un collaralrededordel cuelloyunturbante de plumas sobre la cabeza. Se afirma
que nadie puede pasarlanoche en el Palla Huarcuna sin ser devorado por el fantasma de piedra.
EL DORADO
El reyde Guatavitacayó profundamenteenamoradode unabonita mujerjovende la tribu vecina.
La esposó y tuvieron una hija.
Peroel reyse consagrómucho a su función,dejándose iral libertinaje,engañandoyolvidandoasu
esposa. Ésta, sintiéndose abandonada se desesperaba.
Sin embargo, los dos esposos amaban profundamente a su hija.
Un día, enuna gran fiesta,lareinase enamoróde un bello y joven guerrero. Enamorados uno del
otro, comenzaron a exhibirse mofándose de la vigilancia del rey.
Estos encuentros ilegítimos terminaron por ser conocidos por aquel que no tardó en
sorprenderles.
El guerrerofue hecho prisionero y sometido a terribles torturas, hasta que se le quitó el corazón
antes de empalarlo.
Esa misma noche se organizó una gran fiesta en honor de la soberana.
En el curso de la comidase le ofrecióunplato refinado,el corazónde unanimal salvaje.Lareinalo
mirócon desconfianza,despuésse diocuentaconhorror que estaba ahí un pedazo de su amante.
De repente,el ambientefestivodejólugaraun gran silenciocuandoresonóel gritode terror de la
reina. El tinte pálido como una muerta y el corazón magullado, fue a buscar a su hija antes de
hundirse precipitadamente en las tinieblas. Sin reflexionar un solo instante, se tiró en la laguna
sagrada de Guatavita.
Los sacerdotesse apresurarona transmitir la noticia al monarca ebrio que, loco de dolor, corrió a
la laguna comprendiendo cuánto amaba a esta mujer y cómo ella lo había hecho feliz antes.
El corazón lleno de llanto, ordenó a los sacerdotes recuperar el cuerpo de su esposa. Éstos
revelaronque lareinavivíafelizenunacasa submarina con una serpiente que estaba enamorada
de ella.
Angustiado,el reyreclamóque le trajeranal menosasu hija.Lossacerdoteslatrajerony pudieron
constatar que ella no tenía más los ojos. Entonces el padre decidió devolverla a su madre.
El reyinconsolable perdonóasu esposa prometiéndole ofrendas para que ella tuviese en el más
allá la dicha que había conocido tan brevemente a su lado.
Los sacerdotes, los intermediarios entre los hombres y la diosa de las aguas (la antigua reina),
vivían en el borde de la laguna esperando su próxima aparición, una noche de luna llena.
Los chibchas hicieron de la laguna de Guatavita (formando un círculo casi perfecto) un lugar de
cultodonde se le hacía ofrendasde figurasde oroy esmeraldasaladiosatutelar.Ella,enformade
serpiente, surgía de las aguas para recordar al pueblo la promesa de tesoros que se le había
hecho. Las ofrendas se hicieron más y más numerosas a fin de calmar el dolor del rey.
Perola ceremoniatuvoluegootroobjetivo. Era un acto político-religioso que se realizaba para la
consagración de un nuevo Zipa (rey de Bacatá, actual Bogotá).
Los días que precedían a la ceremonia, el rey y su pueblo comenzaban un período de ayuno y
abstinencia. Durante este período confeccionaban máscaras y ricas vestimentas, arreglaban sus
instrumentos de música y preparaban los mets de la chicha (alcohol de maíz) para el gran día.
Los pueblosvecinosse uníanala fiestay todos, por un tiempo, olvidaban sus penas y sus llantos.
Después venía el momento tan esperado.
Antes de que despuntara el alba, todo estaba listo para comenzar la procesión hacia la laguna
sagrada al son de tambores y flautas. La multitud, engalanada de bellos atavíos y sus joyas
entonaba canciones. Después seguía el cortejo real escoltado por los guerreros portando arco,
flechas y lanzas.
A algunos metros de la laguna, el rey descendía de su palanquín y se dirigía hacia la barca real,
marchando sobre las capas que ubicaban bajo sus pies los guerreros y los cortesanos. Sobre la
barca recubiertade capas y de flores no tomaban lugar más que los miembros más meritorios de
la corte,dejandolibre laplazacentral parael monarca. Tan prontocomo se ubicabaal centrode la
barca el rey dejaba caer su capa roja mostrando a todos su cuerpo recubierto de polvos de oro.
La barca real se alejaba lentamente mientras que la multitud, la espalda vuelta a la laguna, o la
cabeza baja hacia el suelo para no ofender, hacía oír sus plegarias y cánticos. En medio de la
laguna,el Zipaapuntabasu mirada hacia el oriente, esperando el sol. Cuando el cielo se teñía de
rojo,el reymurmuraba plegarias.Yal momento cuando el sol surgía y bañaba de luz la barca real,
el monarca levaba los brazos al cielo lanzando un grito de alegría repetido enseguida por toda la
multitud.
Pronunciandoaúnunasplegarias,el Zipatirabaal fondo de la laguna las admirables esmeraldas y
los objetos de oro, después se sumergía él mismo en las aguas sagradas. Resurgía purificado y la
barca regresaba a la ribera mientras que la multitud permanecía cabeza baja o de espaldas a la
laguna.
El reymarchaba de nuevosobre lascapas hasta su palanquín que lo llevaba hasta su morada. Una
vez el ritual y la consagración del Zipa acabados, comenzaba la fiesta que terminaba en la
ebriedad.
El relato de este fastuoso ceremonial llega hasta nuestros oídos por el conquistador español
Sebastián de Benalcázar quien, obsesionado por el oro, hizo la leyenda de El dorado (el hombre
dorado), que iba a traer a América una multitud de aventureros en busca de ciudades de oro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad y sesiones 2° grado primaria.
Unidad y sesiones  2° grado primaria.Unidad y sesiones  2° grado primaria.
Unidad y sesiones 2° grado primaria.
Marly Rodriguez
 
Reconocemos el sistema monetario.
Reconocemos el sistema monetario.Reconocemos el sistema monetario.
Reconocemos el sistema monetario.
David Neyra
 
sesión 26 PERSONAL SOCIAL.docx
sesión 26 PERSONAL SOCIAL.docxsesión 26 PERSONAL SOCIAL.docx
sesión 26 PERSONAL SOCIAL.docx
JennyferQZ
 
esqueleto¿humano
esqueleto¿humanoesqueleto¿humano
esqueleto¿humano
WENDY
 
Sesion del uso del reloj
Sesion del uso del relojSesion del uso del reloj
Sesion del uso del reloj
Gumercindo Castañeda
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizajeSesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizaje
sulin
 
Sesion de aprendizaje el plan lector primaria ccesa1156
Sesion de aprendizaje el  plan  lector  primaria ccesa1156Sesion de aprendizaje el  plan  lector  primaria ccesa1156
Sesion de aprendizaje el plan lector primaria ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion09-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion09-mate_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion09-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion09-mate_6toTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
Marly Rodriguez
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de-clase-multiplicacion 5º
Sesion de-clase-multiplicacion 5ºSesion de-clase-multiplicacion 5º
Sesion de-clase-multiplicacion 5º
Juliotc
 
Sesión de aprendizaje terremotos
Sesión de aprendizaje terremotosSesión de aprendizaje terremotos
Sesión de aprendizaje terremotos
Carmela Condori
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 06  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...Sesión de Aprendizaje 06  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social  ...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social  ...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion leemos un afiche 1° a
Sesion leemos un afiche   1° aSesion leemos un afiche   1° a
Sesion leemos un afiche 1° a
keyla ataucusi hueyta
 
Sesion El cuidado de los animales
Sesion  El cuidado de los animalesSesion  El cuidado de los animales
Sesion El cuidado de los animales
Nerio Becerra Ygnacio
 

La actualidad más candente (20)

Unidad y sesiones 2° grado primaria.
Unidad y sesiones  2° grado primaria.Unidad y sesiones  2° grado primaria.
Unidad y sesiones 2° grado primaria.
 
Reconocemos el sistema monetario.
Reconocemos el sistema monetario.Reconocemos el sistema monetario.
Reconocemos el sistema monetario.
 
sesión 26 PERSONAL SOCIAL.docx
sesión 26 PERSONAL SOCIAL.docxsesión 26 PERSONAL SOCIAL.docx
sesión 26 PERSONAL SOCIAL.docx
 
Problemas de dos etapas
Problemas de dos etapasProblemas de dos etapas
Problemas de dos etapas
 
esqueleto¿humano
esqueleto¿humanoesqueleto¿humano
esqueleto¿humano
 
Sesion del uso del reloj
Sesion del uso del relojSesion del uso del reloj
Sesion del uso del reloj
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
 
Sesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizajeSesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizaje
 
Sesion de aprendizaje el plan lector primaria ccesa1156
Sesion de aprendizaje el  plan  lector  primaria ccesa1156Sesion de aprendizaje el  plan  lector  primaria ccesa1156
Sesion de aprendizaje el plan lector primaria ccesa1156
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion09-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion09-mate_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion09-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion09-mate_6to
 
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
 
Sesion de-clase-multiplicacion 5º
Sesion de-clase-multiplicacion 5ºSesion de-clase-multiplicacion 5º
Sesion de-clase-multiplicacion 5º
 
Sesión de aprendizaje terremotos
Sesión de aprendizaje terremotosSesión de aprendizaje terremotos
Sesión de aprendizaje terremotos
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 06  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...Sesión de Aprendizaje 06  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-cuarto grado-u2-4to_integrad...
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social  ...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social  ...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
 
Sesion leemos un afiche 1° a
Sesion leemos un afiche   1° aSesion leemos un afiche   1° a
Sesion leemos un afiche 1° a
 
Sesion El cuidado de los animales
Sesion  El cuidado de los animalesSesion  El cuidado de los animales
Sesion El cuidado de los animales
 

Similar a Leyenda de naylamp

Leyenda de naylamp
Leyenda de naylampLeyenda de naylamp
Leyenda de naylamp
juanarmandoacostacaj
 
Doce narraciones orales de Lambayeque: mitos y leyendas......
Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......
Doce narraciones orales de Lambayeque: mitos y leyendas......
Literatura y Tradición
 
La Narrativa Prehispánica Peruana
La Narrativa Prehispánica PeruanaLa Narrativa Prehispánica Peruana
La Narrativa Prehispánica Peruana
Mariopoma
 
El origen de los incas;
El origen de los incas;El origen de los incas;
El origen de los incas;
Rolando Ramos Nación
 
Mitos y leyendas de la libertad
Mitos y leyendas de la libertadMitos y leyendas de la libertad
Mitos y leyendas de la libertad
Santos Daniel Quiroz Ibañez
 
Alissa
AlissaAlissa
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Modulo de historia y geografia de segundo año
Modulo de historia y geografia de segundo  añoModulo de historia y geografia de segundo  año
Modulo de historia y geografia de segundo añoRONALD RAMIREZ OLANO
 
Leyendas incas (1)
Leyendas incas (1)Leyendas incas (1)
Leyendas incas (1)
VALERIAALEJANDRACALA
 
Leyenda de manco cápac y mama ocllo.terminado
Leyenda de manco cápac y mama ocllo.terminadoLeyenda de manco cápac y mama ocllo.terminado
Leyenda de manco cápac y mama ocllo.terminadojoseph chavez
 
Leyenda hermanos Ayar
Leyenda hermanos  AyarLeyenda hermanos  Ayar
Leyenda hermanos Ayar
Adrián Alegre
 
Lago Titicaca
Lago TiticacaLago Titicaca
Lago Titicacananycayo
 
NARRACIONES PERUANAS
NARRACIONES PERUANASNARRACIONES PERUANAS
NARRACIONES PERUANAS
JulioCesarSolisFalco
 
El imperio de los incas
El imperio de los incasEl imperio de los incas
El imperio de los incasmessiymaradona
 
Leyendas incas
Leyendas incasLeyendas incas
Leyendas incas
MARIADELROSARIOCASTI1
 
Mitologia Andina Peruana
Mitologia Andina PeruanaMitologia Andina Peruana
Mitologia Andina Peruana
Silvia Valdivia
 

Similar a Leyenda de naylamp (20)

Leyenda de naylamp
Leyenda de naylampLeyenda de naylamp
Leyenda de naylamp
 
Doce narraciones orales de Lambayeque: mitos y leyendas......
Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......Doce narraciones orales de Lambayeque:  mitos y leyendas......
Doce narraciones orales de Lambayeque: mitos y leyendas......
 
La Narrativa Prehispánica Peruana
La Narrativa Prehispánica PeruanaLa Narrativa Prehispánica Peruana
La Narrativa Prehispánica Peruana
 
El origen de los incas;
El origen de los incas;El origen de los incas;
El origen de los incas;
 
Mitos y leyendas de la libertad
Mitos y leyendas de la libertadMitos y leyendas de la libertad
Mitos y leyendas de la libertad
 
Alissa
AlissaAlissa
Alissa
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Modulo de historia y geografia de segundo año
Modulo de historia y geografia de segundo  añoModulo de historia y geografia de segundo  año
Modulo de historia y geografia de segundo año
 
Leyendas incas (1)
Leyendas incas (1)Leyendas incas (1)
Leyendas incas (1)
 
Leyenda de manco cápac y mama ocllo.terminado
Leyenda de manco cápac y mama ocllo.terminadoLeyenda de manco cápac y mama ocllo.terminado
Leyenda de manco cápac y mama ocllo.terminado
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
02 41 original misterios mayas www.gftaognosticaespiritual.org
02 41 original misterios mayas www.gftaognosticaespiritual.org02 41 original misterios mayas www.gftaognosticaespiritual.org
02 41 original misterios mayas www.gftaognosticaespiritual.org
 
Leyenda hermanos Ayar
Leyenda hermanos  AyarLeyenda hermanos  Ayar
Leyenda hermanos Ayar
 
Lago Titicaca
Lago TiticacaLago Titicaca
Lago Titicaca
 
NARRACIONES PERUANAS
NARRACIONES PERUANASNARRACIONES PERUANAS
NARRACIONES PERUANAS
 
El imperio de los incas
El imperio de los incasEl imperio de los incas
El imperio de los incas
 
Leyendas incas
Leyendas incasLeyendas incas
Leyendas incas
 
Misterios Mayas
Misterios MayasMisterios Mayas
Misterios Mayas
 
Culturainca
CulturaincaCulturainca
Culturainca
 
Mitologia Andina Peruana
Mitologia Andina PeruanaMitologia Andina Peruana
Mitologia Andina Peruana
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Leyenda de naylamp

  • 1. LEYENDA DE NAYLAMP Todo empezó como en un cuento de hadas. Siguiendolacorriente delNiño,algunasembarcacionesenformade balsa viajaban hacia el sur. La navegación, iniciada en la costa occidental de México proseguía serena y regular sobre la clara inmensidad del océano Pacífico. Encabezaba el grupo la nave del jefe: un inmenso abanico de plumas multicolores adornaba su proa. Sobre el puente de mandose erguía unhombre de elevadaestatura,aspectoaristocráticoyaltivo, tez clara y facciones netamente semitas; envolvía un voluminoso turbante rematado por una diadema de plumas, sujeta a su vez por una magnífica turquesa. Naymlap- éste erasu nombre - el héroe divinizado, guiaba su flota hacia la región que más tarde se llamaría Perú. Tras algunos días de navegación, al avistar una playa que le pareció adecuada para sus proyectos,emitióunaorden.Las naves viraron hacia el éste. Poco después, la proa de la nave capitana encallaba dulcemente en la arena. Un nuevo ciclo histórico estaba a punto de comenzar Juntoa la playahabía centenaresde embarcacionesquietas,enlasque se amontonaban miles de hombres, mujeres y niños; pero nadie se movía. Poco más tarde, un hombre bajó de la nave capitana: era Pitazofi, encargado de hacer sonar la trompa real,uninstrumentoconstruidoconuncaracol llamado Spondylus. Avanzó algunos pasos y luego, llevándose a los labios el nacarado cuerno , la arrancó un sonido ronco y potente. Acto seguido el jefe de los portadores de la litera real, Nicacolla, bajó a tierra seguido de sus ayudantes.Ellostambiénse quedaroninmóviles apenas pisaron la playa, mientras resonaba otro toque de trompeta y descendía de la nave otro viajero, con un pesado cofre a cuestas. Se trataba de Fongasidas,cuyafunciónconsistíaenesparcir por el suelo, delante del cortejo real, puñados de piedrecillas rojas a fin de proteger de al augusto ocupante de la litera. Volvió a escucharse la trompa y, seguido por seis hombres que transportaban enormes cajas, desembarcó LLapchilully, encargado del guardarropas real; luego le tocó el turno a Ochocali,¨cocinero-jefe¨,junto con sus ayudantes. Por últimodesembarcóAllopoopo,cuyamisióneraprepararel bañodel reya cada etapadel viaje. Todos aguardaban inmóviles. Y he aquí que,sinque resonara la trompa, cuatro individuos lujosamente ataviados y con sendas coronas de oro sobre lassienes,desembarcaronconpaso solemne llevando a hombros una litera sobre cuyos cojines estaba muellemente recostada la princesa Ceterni, esposa del rey.
  • 2. De pronto, una voz ronca dejó oír una orden y todos los pasajeros de la nave capitana se ordenaronenfilasobre la cubierta: Naylamp avanzó entre ellos, estrechando contra el pecho un gigantesco Spondylus. Apenas hubo desembarcado, se postró ante su dios. Todos los demás pasajeros a tierra ... ¿Cuál fue la primeraordendel rey?Tal como harían más tarde los conquistadores, ordenó que se erigiese,enel lugarexactodel desembarco,unaseñal tangible de su llegada, un monumento que celebrase, de acuerdo con sus intenciones, la alianza entre el mar y la tierra, es decir, entre sus respectivas divinidades: Chia (la luna) y Ra, el dios solar generador de mieses... Por último, vale la pena recordar que a orillas del lago del Guatavita se celebraba todos los años una ceremonia religiosa que consistía en arrojar al agua algunos trozos de arcilla verde; dichos trozos habían de transformarse, en el interior del palacio lacustre, en una estatuilla que representaba a una rana, naturalmente de jadeíta. La ciudadde LLampallecestáya edificada,lareligiónhaarraigadosólidamente,ylaeconomíade la nuevanaciónesseguray estable.Entonces,tal comoyalo habían hechoQuetzalcóalty Viracocha, el primero respecto a mayas y aztecas, y el segundo respecto a los pueblos andinos, Naymlap decide partir y dejar a su gente. Acercándose a la orilla del mar, despliega las alas y pronto desaparece tras el horizonte. Quedabasuhijo,Si-Um,quienreinó sobre el país durante muchos largos años. Antes de morir se hizoencerrarenun subterráneoparadejarle asu descendencia,amanerade legado,el mito de la inmortalidad. Tres de sus hijos crearon pequeños principiados locales. La dinastía propiamente dicha tuvo aún once representes, el último de los cuales, Fempellec, quiso trasladar a otro sitio la estatua de Naymlap, que, por aquel entonces, estaba en el templo de Chia, la Luna. Sinembargo,por algunacausa desconocida,nopudollevaratérminosuproyecto:cuentanque se le apareció un "demonio" bajo el aspecto de una joven que lo sedujo y le convenció que renunciase a su propósito. Estallóentoncesunaterrible tempestadque durótreintadías,y,cual auténtico diluvio, arrasa con las cosechas casi por completo. El pueblo,desorientadoypresode irritación,se revelócontrael soberano,y, trassumar a su causa a nobles y sacerdotes, los rebeldes capturaron a Fempellec, lo amarraron fuertemente, arrojándole al mar. Así, por extraña fatalidad, la mítica dinastía de Naymlap, que había llegado del mar, concluyó también en mar. Nadie volvió a ocupar aquel trono hasta que el Gran Chimú de Chan Chan extendió su dominio sobre casi todas las regiones occidentales de América del Sur.
  • 3. LA LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR Sobre la montañaPacaritambo(doce leguasal noroeste de Cuzco) aparecieronlos hermanosAyar, después del gran diluvio que había devastado todo. De la montaña llamada "Tampu Tocco" partieron cuatro hombres y cuatro mujeres jóvenes, hermanas y esposas de ellos a la vez. Eran Ayar Manco y su mujer Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama Cora; Ayar Uchu y Mama Rahua y finalmente, Ayar Auca y su esposa Mama Huaco. Viendoel estadode las tierras y la pobreza de la gente, los cuatro hombres decidieron buscar un lugar más fértil y próspero para instalarse. Llevaron con ellos a los miembros de diez Ayllus (organización inca que agrupaba diez familias) y se dirigieron hacia el sudeste. Peroun primeraltercado se produjo entre Ayar Cachi, un hombre fuerte y valiente, y los demás. Sus hermanoslocelabanyquisieronmatarlo.Conese plan, le ordenaron volver a las cavernas de Pacarina (se llama así, en quechua, al lugar de los orígenes) a buscar semillas y agua. Ayar Cachi entróenla caverna de Capac Tocco (ventanaprincipal de lamontaña "Tampu Tocco") y el sirviente que loacompañabacerróconuna gran piedralapuerta de entrada... Ayar Cachi jamás pudo salir de allí. Los siete hermanos y hermanas restantes, seguidos de los ayllus, prosiguieron su camino y llegaronal monte Huanacauri,donde descubrieronungranídolode piedra con el mismo nombre. Llenos de respeto y de temor frente a este ídolo, entraron al lugar donde se lo adoraba. Ayar Uchu saltósobre la espalda de la estatua y quedó enseguida petrificado, haciendo parte en delante de la escultura. Aconsejóasus hermanosde seguirel viaje yles pidióque se celebre en su memoria la ceremonia del Huarachico, o "iniciación de los jóvenes". En el curso del viaje AyarAucafue tambiénconvertido en estatua de piedra, en la Pampa del Sol. Ayar Manco, acompañadopor suscuatro hermanas,llegóaCuzco donde encontró buenas tierras; su bastónse hundiócon facilidadperonopudoretirarlosinesfuerzos,locual erauna buenaseñal. Entusiasmados con el lugar decidieron quedarse allí. Ayar Manco fundó entonces una ciudad, en nombre del creador Viracocha y en nombre del Sol. Esta ciudadfue Cuzco (ombligo,en quechua), la capital del Tahuantinsuyo (imperio de las cuatro provincias).
  • 4. LEYENDA DEL LAGO TITICACA Hace mucho tiempo, el lago Titicaca era un valle fértil poblado de hombres que vivían felices y tranquilos. Nada lesfaltaba;latierraera rica y lesprocurabatodo lo que necesitaban. Sobre esta tierra no se conocía ni lamuerte, ni el odio, ni la ambición. Los Apus, los dioses de las montañas, protegían a los seres humanos. No lesprohibieronmásque unasolacosa: nadie debíasubira la cimade lasmontañasdonde ardía el Fuego Sagrado. Durante largo tiempo, los hombres no pensaron en infringir esta orden de los dioses. Pero el diablo, espíritu maligno condenado a vivir en la oscuridad, no soportaba ver a los hombres vivir tan tranquilamente en el valle. Él se ingenió para dividir a los hombres sembrando la discordia. Les pidió probar su coraje yendo a buscar el Fuego Sagrado a la cima de las montañas. Entoncesun buendía, al alba, los hombres comenzaron a escalar la cima de las montañas, pero a medio camino fueron sorprendidos por los Apus. Éstos comprendieronque loshombreshabíandesobedecidoydecidieronexterminarlos. Miles de pumassalieronde lascavernas y se devoraron a los hombres que suplicaban al diablo por ayuda. Pero éste permanecía insensible a sus súplicas. Viendoeso,Inti,el diosdelSol,se pusoallorar.Suslágrimaseran tanabundantesque encuarenta días inundaron el valle. Un hombre y una mujer solamente llegaron a salvarse sobre una barca de junco. Cuandoel sol brilló de nuevo, el hombre y la mujer no creían a sus ojos: bajo el cielo azul y puro, estaban en medio de un lago inmenso. En medio de esas aguas flotaban los pumas que estaban ahogados y transformados en estatuas de piedra. Llamaron entonces al lago Titicaca, el lago de los pumas de piedra.
  • 5. HUARCUNA El hijodel Sol,TúpacYupanqui,"el Hombre de todaslasvirtudes", como lo llamaron los Huravicus (hombres del saber) de Cuzco, celebraba su victoria sobre la indomable tribu de los Pachis. Todo el imperio estaba ahí para festejar su triunfo. Peroun suceso nefasto se produjo: el cóndor de las alas gigantescas, cobardemente herido y sin fuerzas, cayó de la montaña más alta de los Andes, tiñendo la nieve con su sangre. El Gran Sacerdote,viéndolomorir,anuncióque se aproximabael fin del reinado de Manco Capac, primerInca fundadordel Imperio;que otrasgentesvendríanconinmensaspiraguas para imponer su religión y sus leyes. Pero ese día la fiesta continuó. Se hizo venir a una bonita cautiva que iba a ser entregada al Inca. Su corazón estaba lleno de amargura porque había sido alejada del ser que ella amaba y se la obligaba a cantar alabanzas al vencedor. De repente,ellase pusoatemblarviendoque sunovio se encontraba allí, también prisionero del Inca. La noche comenzó a caer sobre las montañas, y la corte real se detuvo en Izcuchaca. De pronto la alarma cundió en el campamento. La bonita cautiva, la joven mujer destinada al serrallo del Inca, fue sorprendida huyendo con su amante, a quien mataron al defenderla. Tupac Yupanqui ordenó la muerte para la esclava infiel. Y es con alegría que ella escuchó la sentencia, deseando más que nada en el mundo reunirse con el amante de su corazón y porque ella sabía que la tierra no era la patria del amor eterno. Desde entonces,enel lugar donde fue inmolada la cautiva, sobre el Palla Huarcuna situado en la cadenade montañasentre Izcuchacay Huaynanpuquio,se puede ver una roca que tiene la forma de una indiacon un collaralrededordel cuelloyunturbante de plumas sobre la cabeza. Se afirma que nadie puede pasarlanoche en el Palla Huarcuna sin ser devorado por el fantasma de piedra.
  • 6. EL DORADO El reyde Guatavitacayó profundamenteenamoradode unabonita mujerjovende la tribu vecina. La esposó y tuvieron una hija. Peroel reyse consagrómucho a su función,dejándose iral libertinaje,engañandoyolvidandoasu esposa. Ésta, sintiéndose abandonada se desesperaba. Sin embargo, los dos esposos amaban profundamente a su hija. Un día, enuna gran fiesta,lareinase enamoróde un bello y joven guerrero. Enamorados uno del otro, comenzaron a exhibirse mofándose de la vigilancia del rey. Estos encuentros ilegítimos terminaron por ser conocidos por aquel que no tardó en sorprenderles. El guerrerofue hecho prisionero y sometido a terribles torturas, hasta que se le quitó el corazón antes de empalarlo. Esa misma noche se organizó una gran fiesta en honor de la soberana. En el curso de la comidase le ofrecióunplato refinado,el corazónde unanimal salvaje.Lareinalo mirócon desconfianza,despuésse diocuentaconhorror que estaba ahí un pedazo de su amante. De repente,el ambientefestivodejólugaraun gran silenciocuandoresonóel gritode terror de la reina. El tinte pálido como una muerta y el corazón magullado, fue a buscar a su hija antes de hundirse precipitadamente en las tinieblas. Sin reflexionar un solo instante, se tiró en la laguna sagrada de Guatavita. Los sacerdotesse apresurarona transmitir la noticia al monarca ebrio que, loco de dolor, corrió a la laguna comprendiendo cuánto amaba a esta mujer y cómo ella lo había hecho feliz antes. El corazón lleno de llanto, ordenó a los sacerdotes recuperar el cuerpo de su esposa. Éstos revelaronque lareinavivíafelizenunacasa submarina con una serpiente que estaba enamorada de ella. Angustiado,el reyreclamóque le trajeranal menosasu hija.Lossacerdoteslatrajerony pudieron constatar que ella no tenía más los ojos. Entonces el padre decidió devolverla a su madre. El reyinconsolable perdonóasu esposa prometiéndole ofrendas para que ella tuviese en el más allá la dicha que había conocido tan brevemente a su lado. Los sacerdotes, los intermediarios entre los hombres y la diosa de las aguas (la antigua reina), vivían en el borde de la laguna esperando su próxima aparición, una noche de luna llena.
  • 7. Los chibchas hicieron de la laguna de Guatavita (formando un círculo casi perfecto) un lugar de cultodonde se le hacía ofrendasde figurasde oroy esmeraldasaladiosatutelar.Ella,enformade serpiente, surgía de las aguas para recordar al pueblo la promesa de tesoros que se le había hecho. Las ofrendas se hicieron más y más numerosas a fin de calmar el dolor del rey. Perola ceremoniatuvoluegootroobjetivo. Era un acto político-religioso que se realizaba para la consagración de un nuevo Zipa (rey de Bacatá, actual Bogotá). Los días que precedían a la ceremonia, el rey y su pueblo comenzaban un período de ayuno y abstinencia. Durante este período confeccionaban máscaras y ricas vestimentas, arreglaban sus instrumentos de música y preparaban los mets de la chicha (alcohol de maíz) para el gran día. Los pueblosvecinosse uníanala fiestay todos, por un tiempo, olvidaban sus penas y sus llantos. Después venía el momento tan esperado. Antes de que despuntara el alba, todo estaba listo para comenzar la procesión hacia la laguna sagrada al son de tambores y flautas. La multitud, engalanada de bellos atavíos y sus joyas entonaba canciones. Después seguía el cortejo real escoltado por los guerreros portando arco, flechas y lanzas. A algunos metros de la laguna, el rey descendía de su palanquín y se dirigía hacia la barca real, marchando sobre las capas que ubicaban bajo sus pies los guerreros y los cortesanos. Sobre la barca recubiertade capas y de flores no tomaban lugar más que los miembros más meritorios de la corte,dejandolibre laplazacentral parael monarca. Tan prontocomo se ubicabaal centrode la barca el rey dejaba caer su capa roja mostrando a todos su cuerpo recubierto de polvos de oro. La barca real se alejaba lentamente mientras que la multitud, la espalda vuelta a la laguna, o la cabeza baja hacia el suelo para no ofender, hacía oír sus plegarias y cánticos. En medio de la laguna,el Zipaapuntabasu mirada hacia el oriente, esperando el sol. Cuando el cielo se teñía de rojo,el reymurmuraba plegarias.Yal momento cuando el sol surgía y bañaba de luz la barca real, el monarca levaba los brazos al cielo lanzando un grito de alegría repetido enseguida por toda la multitud. Pronunciandoaúnunasplegarias,el Zipatirabaal fondo de la laguna las admirables esmeraldas y los objetos de oro, después se sumergía él mismo en las aguas sagradas. Resurgía purificado y la barca regresaba a la ribera mientras que la multitud permanecía cabeza baja o de espaldas a la laguna. El reymarchaba de nuevosobre lascapas hasta su palanquín que lo llevaba hasta su morada. Una vez el ritual y la consagración del Zipa acabados, comenzaba la fiesta que terminaba en la ebriedad. El relato de este fastuoso ceremonial llega hasta nuestros oídos por el conquistador español Sebastián de Benalcázar quien, obsesionado por el oro, hizo la leyenda de El dorado (el hombre dorado), que iba a traer a América una multitud de aventureros en busca de ciudades de oro.