SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPUESTA DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y
AMBIENTE:
EL ESQUELETO HUMANO
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :LA LIBERTAD
 UGEL : JULCAN
 Institución Educativa: SANTACRUZ
 Grado y Sección :SEXTO GRADO
 Docente :LIC.WENDY MURGA BENAVIDEZ
 Fecha : ________ /06/17
II. TITULO DE LA SESIÓN: EL ESQUELETO HUMANO
III. PROPÓSITO DE LA SESION:En esta sesión los niños y las niñas explicarán las funciones
del esqueleto.
IV. DURACIÓN:3 HORAS
V. APRENDIZAJES ESPERADOS.
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD
INDICADORES
1° 2° 3° 4° 5° 6°
CIENCIAY
TECNOLOGÍA
. Explica el mundo físico
basándoseen
conocimientos sobre
los seres vivos,materia
y energía, biodiversidad,
Tierra y universo
 Comprende y usa
conocimientos sobre
los seres vivos,materia
y energía.
Describe el sistema
óseo, y menciona las
funciones que cumple
en el cuerpo humano ,
utilizando los recursos
de su entorno
Compara el esqueleto
humano , con el
esqueleto de los
animales y anota las
semejanzas y
diferencias
VI. MATERIALES/RECURSOS
MATERIAL ESTRUCTURADO MATERIAL NO ESTRUCTURADO MATERIAL IMPRESO
Libros de Ciencia y Ambiente
Esqueleto Humano
Plumones gruesos,
papelotes
Pata de pollo
Hojas bond
VII. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESION
INICIO
PROCESOS
PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS DEL DOCENTE/ DEL ALUMNO
1.Problematización
2.Motivación/intereses
3.Saberesprevios
4.Propósito y
organización
 Observamos y dialogamos:
¿Cuántos huesos tiene el ser humano?
¿Cuál es la función del esqueleto?
¿Qué es la locomoción?
 Se comunica el propósito de la sesión: Las funciones del esqueleto.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que
ayuden a trabajar y aprender mejor entre todos
DESARROLLO
5.Gestión y
acompañamiento del
desarrollo de las
competencias
DIDÁCTICA DEL ÁREA (PROCESOS DIDÁCTICOS)
1° 2° 3° 4° 5° 6°
Planteamiento del problema
 Se formula las siguientes preguntas.
¿Cuál será lafuncióndel esqueleto,enel cuerpo?
¿El esqueletodel animaltendráalgúnparecidoconel esqueletode lapersona?
Planteamiento de hipótesis
 Se pide a losniñosengruposde cuatro integrantesque conversenyescriban
respuestas(hipótesis)alainterrogante formulada.
 Anotansusrespuestasentarjetasmetaplany se coloca debajode cada
pregunta.
Elaboración del plan de acción
 colocamos una pata de pollo en un cartón o madera
 Extraemos el pie del esqueleto humano junto a la pata de pollo
 Observamos el esqueleto humano interactivo, y conocemos la ubicación del
cráneo.
 Extraemos la parte superior del cráneo, luego , observamos y reconocemos
los diferenteshuesos que lo conforman.
 Colocamos pedazos de cinta adhesiva, en los diferentes huesos que
conforman el cráneo .
 Nombramos y enumeramos la cantidad de huesos que conforman el cráneo
, escribiendo sobre las hojas de color y pegándolas sobre cada hueso .
 Formamos un modelo d corazón con una hoja de periódico
 Con otra hojas modelamos los pulmón derecho e izquierdo.
 Pintamos con temperalos órganos modelados y dejamos que seque .
 Observamos el esqueleto humano interactivo y reconocem0s los huesos
que conforman la caja torácica
 Ubicamos los órgano en el interior de la caja torácica y lo pegamos .
 Exponemos el trabajo final y observamos como la caja toraxica protege
órganos importantes de nuestro cuerpo .

-
Recojo de datos y análisis de resultados
- Hacemos la comparación correspondiente
- Anotamos nuestras sugerencias en un papel
Contrastación de hipótesis
-sacan sus conclusiones a través de un video
- Arman un esqueleto con sorbete.
Dialogan sobre cómo armaron el esqueleto.
Observan el esqueleto y señalas las partes más importantes.
En equipos averiguan:
¿Qué es la locomoción?
¿Qué órganos protege el cráneo?
¿Por qué creen que este órgano necesita estar protegido?
¿Cuáles son las funciones del esqueleto?
Socializan sus respuestas.
Explican cómo sería tu cuerpo si no tuviera huesos.cvcv
Explican por qué el cráneo es duro y tiene forma redondeada
Evaluación y comunicación
 - Se muestrael papelote inicialparaque reformulensurespuesta(hipótesis).
 Informanporequipossusresultadosyconclusionesalaspreguntas iniciales:
¿Por qué?
Los anotanen su cuaderno.
Entregauna hoja informativa
Analizanlainformaciónporequiposyformanmapasconceptuales
-
CIERRE
6.Evaluación
 Realizan un recuento de las actividades realizadas.
 Dialogamos:
¿Qué aprendiste?
¿Cómoaprendiste?
¿Paraqué te sirve loque aprendiste?
¿Fue fácil odifícil?¿Cómosuperaste tusdificultades?
TAREA OTRABAJOEN CASA:
VIII. EVALUACIÓN:
TECNICA INSTRUMENTOS
Observación sistemática Lista de cotejo
_________________________ ________________________
DOCENTE DE AULA DIRECTOR DE LA
IE
Huesos del cuerpo humano
El cuerpo humano de una persona adulta está constituido entre 206 y 210 huesos
dependiendo de si el adulto posee o no huesos sutúrales. Estos pequeños huesos,
llamados huesos suturales, se ubican en el cráneo.
En el cuerpo humano de los niños se encuentran algunos huesos adicionales:
 Vértebras sacras: 4 o 5 vértebras que posteriormente se adhieren al hueso sacro.
 Vértebras coxígeas: Entre 3 y 5 que luego se funden con el hueso del coxis.
 Isquión, pubis y llion: Que también se fusionan en el cuerpo humano del adulto
formando el coxal.
El esqueleto completo está formado por dos grandes grupos:
 El esqueleto axial (que está constituido por los huesos de la cabeza,
cara,tórax y columna vertebral).
 El esqueleto apendicular (formado por
las extremidades tanto superiores como inferiores).

» Esqueleto axial: Consta de un total de 80 huesos aproximadamente y se subdivide en 3
zonas: Cabeza ósea o huesos del cráneo, columna vertebral y tórax.
Cabeza: constituida por 29
huesos. Para su estudio se
subdivide en 4 áreas:
 Neurocráneo.
Frotal (1).
Parietal (2).
Temporal (2).
Occipital (1).
Esfenoides (1).
Etmoides (1).
Huesos suturales o wormianos.
 Esplacnocráneo o esqueleto de la cara. Es la sub-zona donde se encuentra la mayor
cantidad de huesos (12 huesos en total):
Nasal (2).
Lagrimal (2).
Palatino (2).
Vómer (1).
Cornete nasal inferior (2).
Maxilar superior (2).
Maxilar inferior o mandíbula (1). Se presenta como el único hueso móvil de la cabeza.
 Oído medio donde se encuentran 6 tipos de huesos:
Martillo (2).
Yunque (2).
Estribo (2).
 Cuello que contiene un solo hueso denominado hioides.
Las funciones específicas de los huesos del cráneo (o cabeza ósea) son las de proteger
los órganos de los sentidos y el encéfalo y la de intervenir en la masticación.
Columna vertebral. Formado por 26 huesos entre los cuales se encuentran
unos discos llamados intervertebrales que le otorgan flexibilidad. Es un órgano de
compleja estructura. Se compone de piezas óseas superpuestas y articuladas. Para su
estudio se sub-divide en 4 grupos:
 Vértebras cervicales o columna cervical (7).
 Vértebras dorsales o columna dorsal (12).
 Vértebras lumbares (5).
 Columna sacra y coxis (2).
Las funciones específicas de la columna vertebral consisten en proteger a la médula
espinal, ayudar a mantener el centro de gravedad de todos los vertebrados y servir de
soporte al cráneo.
Huesos del tórax. Constituídos por el esternón (1) y las costillas (24), conforman una
especie de “caja”. A su vez, las costillas que forman al tórax se clasifican en:
 Costillas verdaderas (14).
 Costillas falsas (6).
 Flotantes (4).
Funciones específicas:
 Permiten la correcta inspiración.
 Las costillas flotantes ayudan durante el embarazo ya que, al estar unidas por uno de
los extremos, dilatan el estómago.

» Esqueleto apendicular: Está compuesto por 126 huesos. Es la parte del cuerpo que
comprende brazos, piernas, cadera y hombros unidos por articulaciones. Se divide en
2: extremidad superior y extremidad inferior.
1. Miembro o extremidad superior. Se une al esqueleto axial a través de la cintura
escapular. Se subdivide en:
 Cintura escapular (4). Formado por omóplatos (2) y cláviculas (2).
 Brazo (2) llamado hueso del húmero.
 Antebrazo (4) donde se hallan los huesos del cúbito (2) y del radio (2).
 Mano (16) dentro de los que se hallan el conjunto carpo (16), metacarpo (10) y las
falanges (28).
2. Miembro o extremidad inferior. Se une al esqueleto axial a través de la pelvis.
También se subdivide en:
 Cintura pélvica (2) conformada por el hueso coxal.
 Muslos (2) donde se encuentra el hueso del fémur.
 Pierna integrada por la rótula (2), tibia (2) y peroné (2).
 Pie dentro de los que se encuentran el tarso (14), metatarso (10) y las falanges (28).
Su función principal es la del movimiento a través de la articulación de la cintura
escapular y muñecas (extremidades superiores), de la pelvis y pies (extremidades
inferiores).
Enfermedades generales de los huesos:
 Raquitismo. Esta enfermedad es propia de la infancia. Se presenta en personas con
carencia de calcio y fosforo.
 Osteomalacia (huesos blandos). Es una enfermedad causada por la falta de vitamina
D. Tras una falta de calcio los huesos se ven debilitados.
 Escorbuto. Se produce por la carencia de la vitamina C en el cuerpo.
 Osteoporosis o pérdida de densidad ósea. Se la denomina “enfermedad silenciosa”.
Esta aumenta las posibilidades de fractura y debilitamiento de los huesos.
 Osteogénesis imperfecta. Se manifiesta en el recién nacido como una fragilidad en el
hueso.
 Enfermedad de Paget. Se desconoce la causa de esta enfermedad aunque puede
deberse a patologías genéticas o infecciones virales en edad prematura. Es la
inflamación del tejido óseo pudiendo provocar dolor óseo, de cabeza, disminución de
la estatura o fractura del hueso.
PROPUESTA DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y AMBIENTE
SISTEMA MUSCULAR
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :LA LIBERTAD
 UGEL : JULCAN
 Institución Educativa: SANTACRUZ
 Grado y Sección :SEXTO GRADO
 Docente :LIC.WENDY MURGA BENAVIDEZ
 Fecha :25 /04/17
II. TITULO DE LA SESIÓN : SISTEMA MUSCULAR
III. PROPÓSITO DE LA SESION:Hoy Aprenderemos sobre el sistema muscular
IV. DURACIÓN:………………………………………………………………………………………………………………
 APRENDIZAJES ESPERADOS.
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD
INDICADORES
1° 2° 3° 4° 5° 6°
CIENCIAY
TECNOLOGÍA
. Explica el mundo físico
basándoseen
conocimientos sobre los
seres vivos,materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo
 Comprende y usa
conocimientos sobre
los seres vivos,
materia y energía.
Describe
el
sistema
muscular
, y
menciona
las
funciones
que
cumple
en el
cuerpo
humano ,
utilizando
los
recursos
de su
entorno
 MATERIALES/RECURSOS
MATERIAL ESTRUCTURADO MATERIAL NO ESTRUCTURADO MATERIAL IMPRESO
Libros de Ciencia y Ambiente
Esqueleto Humano
Plumones gruesos,
papelotes
Pata de pollo
Hojas bond
 SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESION
INICIO
PROCESOS
PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS DEL DOCENTE/ DEL ALUMNO
1.Problematización
2.Motivación/intereses
3.Saberes previos
4.Propósito y
organización
 Realizamos las actividades permanentes de entrada: saludamos,
proponemos acuerdos realizamos la oración y entonamos la canción:
 Realizamos un ejercicio de calentamiento, de estirarlos brazos arriba,
abajo, estiramiento del cuello, estiramiento de las piernas.
 Dialogamos del ejercicio realizado. ¿Qué hemos hecho?¿Qué parte de
nuestro cuerpo hemos utilizado? ¿Qué pasaría si no tenemos los
músculos?
 Observamos un video del sistema muscular.
 Respondemos las siguientes preguntas:
 ¿Qué observamos en las imágenes?
 ¿De qué trata el video?
 ¿Qué nos permite hacer los músculos?
 ¿Por qué son importantes los músculos?
Se declara el propósito: Hoy Aprenderemos sobre el sistema muscular.
DESARROLLO
5.Gestión y
acompañamiento del
desarrollo de las
competencias
DIDÁCTICA DEL ÁREA (PROCESOS DIDÁCTICOS)
1° 2° 3° 4° 5° 6°
Planteamiento del problema:
Planteamiento de hipótesis
Elaboración del plan de acción
-
-
Recojo de datos y análisis de resultados
-
-
Contrastación de hipótesis
-
-
Evaluación y comunicación
-
-
CIERRE 6.Evaluación
TAREA OTRABAJOEN CASA:
 EVALUACIÓN:
TECNICA INSTRUMENTOS
Lugar y fecha………………………….
_________________________ ________________________
DOCENTE DE AULA DIRECTOR DE LA
IE
ANEXO 1
¿QUÉ ES UN MÚSCULO?
Un músculo, es un conjuntos de células alargadas llamadas fibras, cuya propiedad más
destacada es la contractilidad (se contrae).
Los músculos son los que permiten que el esqueleto se mueva y que, al mismo tiempo,
mantenga suestabilidad tanto en movimiento comoen repose. El cuerpo humano tiene más
de 600 músculos por los cual nos permite disponer de miles de movimientos. Además los
músculos sirvencomo protección a los órganos internos, en conjunto conlos huesos forman
la apariencia externa del cuerpo humano. y expresividad al rostro.
Cuando juegas, andas en bicicleta, nadas y caminas, estas utilizando tus músculos, pero
no solo son útiles para realizar actividades exigentes, además también los utilizas al leer,
comer e inclusive cuando respiras.
1. Tipos de tejido muscular.
Existen tres tipos de tejido muscular, son los siguientes:
 Músculo Esquelético Son de color rojo, tiene una contracción rápida y se
encuentra unido a los huesos a través de un tendón
para producir movimiento por ejemplo, los de la
masticación o los gemelos en las piernas que
permiten ponerse de puntillas.
 Músculo Liso: Tienen contracción lenta.
Se encuentran por ejemplo, recubriendo el tubo
digestivo o los vasos sanguíneos (arterias y venas).
 Músculo Cardíaco: El músculo cardíaco (como el
corazón) es un caso especial, pues se trata de una
variedad de músculo estriado.
2. FUNCIONES DEL SISTEMAMUSCULAR
 El movimiento del cuerpo.
 Producción de calor. Los músculos producen un 40% del calor corporal en reposo
y hasta un 80% durante el ejercicio.
 El mantenimiento de la postura.
 La mímica: por acción de ciertos músculos, especialmente de la cara, se pueden
adoptar determinados gestos que sirven para expresar sentimientos.
3. PROPIEDADES:
Son blandos.
Pueden deformarse.
Pueden contraerse.
Su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyándose en
los huesos.
4. PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO
a. MÚSCULOS DE LACABEZA
- Músculos mímicos.
Frontal: levanta las cejas y arruga la frente.
Orbicular de los párpados: cierran los ojos.
Orbicular de los labios: cierran la boca.
Bucinadores: Los que utilizamos para
soplar o silbar.
- Músculos masticadores
Masetero: cierran la boca y aprietan los
dientes, permiten la masticación de los
alimentos.
Temporal: cierran la boca, aprietan los
dientes y retraen el maxilar inferior.
gracias a ellos el ser humano es capaz de
expresar sus sentimientos, así como mover
la cabeza en todas las direcciones, para conseguir que los órganos de los sentidos
(vista, oído y olfato) desarrollen mejor sus funciones.
b. MÚSCULOS DEL CUELLO
Esternocleidomastoideo: Los que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados
o para hacerla girar.
c. MÚSCULOS DEL TRONCO
Cara anterior:
Los pectorales, que levantan los brazos al
contraerse.
Serratos anteriores o mayores: desplazan los
hombros hacia adelante. elevan las costillas
cuando expulsamos aire
Diafragma: separa las cavidades torácica y
abdominal. Interviene en los movimientos
respiratorios.
Recto mayor del abdomen: flexión del tronco y
compresión del contenido abdominal.
Oblicuo externo o mayor del abdomen: flexión
del tronco y compresión del contenido
abdominal.
Cara posterior:
Los trapecios, que elevan el hombro y
mantienen vertical la cabeza.
Dorsal ancho: extensión del brazo.
Redondo mayor: extensión y rotación interna
del brazo.
Redondo menor: rotación del brazo hacia fuera.
d. MÚSCULOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES
HOMBRO
Deltoides: forma el hombro, participa también en
levantar y extensión de los brazos.
BRAZO
Bíceps: en la parte anterior flexiona el antebrazo
sobre el brazo.
Tríceps: en la posterior extensión del antebrazo.
Una porción interviene en la extensión del brazo.
ANTEBRAZO
Los pronadores y supinadores hacen girar la
muñeca y la mano
MANO
Flexores y extensores de los dedos: flexión y
extensión de los dedos, son músculos cortos de la
mano, permiten mover los dedos.
e. MÚSCULOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
MUSLO Y NALGAS
Los glúteos que forman las nalgas.
El cuadriceps, músculo extensor de la pierna.
El sartorio que utilizamos para cruzar una pierna sobre la
otra.
El Bíceps crural está detrás, dobla la pierna por la rodilla.
El tríceps está delante, extiende la pierna..
PIERNA
Tibial anterior: flexión dorsal del pie.
Soleo: junto con los gemelos permite la flexión y extensión
del pie al caminar.
Los gemelos son los que utilizamos para caminar, forman la
pantorrilla, terminan en el llamado tendón de Aquiles.
Flexores y extensores de los dedos del pie: flexionan o
extienden los dedos del pie.
Músculos cortos del pie: mueven los dedos del pie.
ANEXO 2
PRACTICAMOS
Completa las partes del sistema muscular, escribiendo el número donde corresponde.
1. Frontal
2. Masetero
3. Esternocleiodomastoideo
4. Trapecio
5. Pectoral
6. Bíceps
7. Recto abdominal
8. Sartorio
9. Cuadriceps
10. Extensor largo de los dedos
11. Glúteo
12. Dorsal
13. Tríceps
14. Trapecio
15. Temporal
16. Gemelos
17. Tendón de Aquiles
APLICAMOS LO QUE APRENDIMOS
Nombre y Apellidos:……………………………………Fecha:……………………………..
1. Completa las siguientes expresiones.
 El…………………., es un conjuntos de células alargadas llamadas…………..,
cuya propiedad más destacada es de…………………..
 Los tipos de tejido muscular son: ………………..,………………… y …………………
 El cuerpo humano tiene más de…………………….. músculos
2. Completa con V o F según corresponda.
 Los músculos no se usan al leer, comer y respirar………………………..… ( )
 Músculo esquelético se encuentra unido a los huesos a través del tendón.. ( )
 Los músculos permite el movimiento del cuerpo……………………………… ( )
 Los músculos son duros……………………………………………………..….. ( )
 Los músculos de la cara, sirven para expresar sentimientos……………..…. ( )
 El masetero permite cerrar la boca y masticar los alimentos………………..( )
 Soleo permite la flexión y extensión del pie al caminar……………………… ( )
3. Responde:
 ¿Por qué son importantes los músculos?
 ¿Qué pasaría si no tenemos músculos?
4. Completa
PROPUESTA POR PROF:PABLOALAYO CHÁVEZ correo:paacha_1308@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 23 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 23  de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 23  de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 23 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
2 g u5-describimos nuestra localidad
2 g u5-describimos nuestra localidad2 g u5-describimos nuestra localidad
2 g u5-describimos nuestra localidad
jorge villanueva núñez
 
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion23
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 22  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 22  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de ciencia 3°
Sesion de ciencia 3°Sesion de ciencia 3°
Sesion de ciencia 3°
Esther Segovia
 
Sesión de aprendizaje de matematica cambio PAEV 1ro
Sesión de aprendizaje de matematica cambio PAEV 1roSesión de aprendizaje de matematica cambio PAEV 1ro
Sesión de aprendizaje de matematica cambio PAEV 1ro
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
Sesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturales
Sesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturalesSesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturales
Sesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturales
Solamente Kontra
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion19
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Representamos fracciones
Representamos fraccionesRepresentamos fracciones
Representamos fracciones
Vega Flor A
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – Qu...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – Qu...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – Qu...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – Qu...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion07
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cua...
Sesión de Aprendizaje 01  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cua...Sesión de Aprendizaje 01  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cua...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cua...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje Sesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
Pedro Puma Valencia
 
Sesion del uso del reloj
Sesion del uso del relojSesion del uso del reloj
Sesion del uso del reloj
Gumercindo Castañeda
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion18Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion18
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
 
Sesión de Aprendizaje 23 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 23  de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 23  de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 23 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
 
2 g u5-describimos nuestra localidad
2 g u5-describimos nuestra localidad2 g u5-describimos nuestra localidad
2 g u5-describimos nuestra localidad
 
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion23
 
Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 22  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 22  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
 
Sesion de ciencia 3°
Sesion de ciencia 3°Sesion de ciencia 3°
Sesion de ciencia 3°
 
Sesión de aprendizaje de matematica cambio PAEV 1ro
Sesión de aprendizaje de matematica cambio PAEV 1roSesión de aprendizaje de matematica cambio PAEV 1ro
Sesión de aprendizaje de matematica cambio PAEV 1ro
 
Sesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturales
Sesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturalesSesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturales
Sesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturales
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion19Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion19
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion19
 
Representamos fracciones
Representamos fraccionesRepresentamos fracciones
Representamos fracciones
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – Qu...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – Qu...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – Qu...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – Qu...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion07
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cua...
Sesión de Aprendizaje 01  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cua...Sesión de Aprendizaje 01  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cua...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Cua...
 
Sesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje Sesión de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje
 
Sesion del uso del reloj
Sesion del uso del relojSesion del uso del reloj
Sesion del uso del reloj
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion18Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion18
 

Similar a esqueleto¿humano

Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
Ordozco
 
Especialidad de Huesos, músculos y articulaciones
Especialidad de Huesos, músculos y articulacionesEspecialidad de Huesos, músculos y articulaciones
Especialidad de Huesos, músculos y articulaciones
Anderson Francisco Chávez
 
Guia 1 tercer periodo actividades semanales septimo c ok (12)
Guia 1 tercer periodo actividades semanales septimo c  ok (12)Guia 1 tercer periodo actividades semanales septimo c  ok (12)
Guia 1 tercer periodo actividades semanales septimo c ok (12)
leonardopolo8
 
sistema oseo
sistema oseosistema oseo
sistema oseo
katherine price
 
Naturales DE PLURIAÑO
Naturales DE PLURIAÑONaturales DE PLURIAÑO
Naturales DE PLURIAÑO
guemes38
 
06 Aparato locomotor 17 18 3º ESO
06 Aparato locomotor 17 18 3º ESO06 Aparato locomotor 17 18 3º ESO
06 Aparato locomotor 17 18 3º ESO
Fsanperg
 
ciencias naturales
ciencias naturalesciencias naturales
ciencias naturales
guemes38
 
Recuento anatómico fisiológico 1.
Recuento anatómico fisiológico 1.Recuento anatómico fisiológico 1.
Recuento anatómico fisiológico 1.
Cristian E. Fuentes
 
AZCAPOTZALCO esqueletico1 (3).pdf
AZCAPOTZALCO esqueletico1 (3).pdfAZCAPOTZALCO esqueletico1 (3).pdf
AZCAPOTZALCO esqueletico1 (3).pdf
VernicaMeras
 
Propuesta de Ciencias Naturales
Propuesta de Ciencias NaturalesPropuesta de Ciencias Naturales
Propuesta de Ciencias Naturales
macaymary
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
maferarevalo
 
Ser Humano
Ser HumanoSer Humano
Ser Humano
magimora
 
esqueleto, musculos, articulaciones
esqueleto, musculos, articulacionesesqueleto, musculos, articulaciones
esqueleto, musculos, articulaciones
luliizeballos
 
Reporte oseo 33
Reporte oseo 33Reporte oseo 33
Reporte oseo 33
yejosefi
 
CACHIQUE DIAPOSITIV
CACHIQUE DIAPOSITIVCACHIQUE DIAPOSITIV
CACHIQUE DIAPOSITIV
qwert183144
 
Guía de Clase Ciencia/Quinto Grado/2021
Guía de Clase Ciencia/Quinto Grado/2021Guía de Clase Ciencia/Quinto Grado/2021
Guía de Clase Ciencia/Quinto Grado/2021
Centro Escolar Caserio Cashagua
 
SECUENCIA NATURALES SISTEMA OSTEOARTROMUSCULAR.docx
SECUENCIA NATURALES SISTEMA OSTEOARTROMUSCULAR.docxSECUENCIA NATURALES SISTEMA OSTEOARTROMUSCULAR.docx
SECUENCIA NATURALES SISTEMA OSTEOARTROMUSCULAR.docx
ELBenja4
 
Mi wikkilibro.
Mi wikkilibro.Mi wikkilibro.
Mi wikkilibro.
Martu Garcia
 
Memorias de Anatomía (UDG)
Memorias de Anatomía (UDG)Memorias de Anatomía (UDG)
Memorias de Anatomía (UDG)
Tania Lomeli
 
Propuesta de Ciecias Naturales
Propuesta de Ciecias NaturalesPropuesta de Ciecias Naturales
Propuesta de Ciecias Naturales
macaymary
 

Similar a esqueleto¿humano (20)

Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Especialidad de Huesos, músculos y articulaciones
Especialidad de Huesos, músculos y articulacionesEspecialidad de Huesos, músculos y articulaciones
Especialidad de Huesos, músculos y articulaciones
 
Guia 1 tercer periodo actividades semanales septimo c ok (12)
Guia 1 tercer periodo actividades semanales septimo c  ok (12)Guia 1 tercer periodo actividades semanales septimo c  ok (12)
Guia 1 tercer periodo actividades semanales septimo c ok (12)
 
sistema oseo
sistema oseosistema oseo
sistema oseo
 
Naturales DE PLURIAÑO
Naturales DE PLURIAÑONaturales DE PLURIAÑO
Naturales DE PLURIAÑO
 
06 Aparato locomotor 17 18 3º ESO
06 Aparato locomotor 17 18 3º ESO06 Aparato locomotor 17 18 3º ESO
06 Aparato locomotor 17 18 3º ESO
 
ciencias naturales
ciencias naturalesciencias naturales
ciencias naturales
 
Recuento anatómico fisiológico 1.
Recuento anatómico fisiológico 1.Recuento anatómico fisiológico 1.
Recuento anatómico fisiológico 1.
 
AZCAPOTZALCO esqueletico1 (3).pdf
AZCAPOTZALCO esqueletico1 (3).pdfAZCAPOTZALCO esqueletico1 (3).pdf
AZCAPOTZALCO esqueletico1 (3).pdf
 
Propuesta de Ciencias Naturales
Propuesta de Ciencias NaturalesPropuesta de Ciencias Naturales
Propuesta de Ciencias Naturales
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Ser Humano
Ser HumanoSer Humano
Ser Humano
 
esqueleto, musculos, articulaciones
esqueleto, musculos, articulacionesesqueleto, musculos, articulaciones
esqueleto, musculos, articulaciones
 
Reporte oseo 33
Reporte oseo 33Reporte oseo 33
Reporte oseo 33
 
CACHIQUE DIAPOSITIV
CACHIQUE DIAPOSITIVCACHIQUE DIAPOSITIV
CACHIQUE DIAPOSITIV
 
Guía de Clase Ciencia/Quinto Grado/2021
Guía de Clase Ciencia/Quinto Grado/2021Guía de Clase Ciencia/Quinto Grado/2021
Guía de Clase Ciencia/Quinto Grado/2021
 
SECUENCIA NATURALES SISTEMA OSTEOARTROMUSCULAR.docx
SECUENCIA NATURALES SISTEMA OSTEOARTROMUSCULAR.docxSECUENCIA NATURALES SISTEMA OSTEOARTROMUSCULAR.docx
SECUENCIA NATURALES SISTEMA OSTEOARTROMUSCULAR.docx
 
Mi wikkilibro.
Mi wikkilibro.Mi wikkilibro.
Mi wikkilibro.
 
Memorias de Anatomía (UDG)
Memorias de Anatomía (UDG)Memorias de Anatomía (UDG)
Memorias de Anatomía (UDG)
 
Propuesta de Ciecias Naturales
Propuesta de Ciecias NaturalesPropuesta de Ciecias Naturales
Propuesta de Ciecias Naturales
 

Más de WENDY

COMPROMISO DE GESTION
COMPROMISO DE GESTIONCOMPROMISO DE GESTION
COMPROMISO DE GESTION
WENDY
 
Unidad de Aprendizaje v Ciclo Unidocente y Multigrado
Unidad de Aprendizaje v Ciclo Unidocente y MultigradoUnidad de Aprendizaje v Ciclo Unidocente y Multigrado
Unidad de Aprendizaje v Ciclo Unidocente y Multigrado
WENDY
 
Voley
VoleyVoley
Voley
WENDY
 
Registroauxiliardeevaluacion2018 primaria me
Registroauxiliardeevaluacion2018 primaria meRegistroauxiliardeevaluacion2018 primaria me
Registroauxiliardeevaluacion2018 primaria me
WENDY
 
Efectos terapeuticos
Efectos terapeuticosEfectos terapeuticos
Efectos terapeuticos
WENDY
 
Musculos
Musculos  Musculos
Musculos
WENDY
 
Unidad de julio
Unidad de julioUnidad de julio
Unidad de julio
WENDY
 
Problemas con varias operaciones
Problemas con varias operacionesProblemas con varias operaciones
Problemas con varias operaciones
WENDY
 
Programacion curricular 2017
Programacion curricular 2017Programacion curricular 2017
Programacion curricular 2017
WENDY
 
Esquema de articulo 2016 mariana (5)
Esquema de articulo 2016   mariana (5)Esquema de articulo 2016   mariana (5)
Esquema de articulo 2016 mariana (5)
WENDY
 
HIGIENE , SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
HIGIENE , SEGURIDAD  Y SALUD OCUPACIONALHIGIENE , SEGURIDAD  Y SALUD OCUPACIONAL
HIGIENE , SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
WENDY
 
Tecnología y conservación de la vida
Tecnología  y  conservación de la vidaTecnología  y  conservación de la vida
Tecnología y conservación de la vida
WENDY
 

Más de WENDY (12)

COMPROMISO DE GESTION
COMPROMISO DE GESTIONCOMPROMISO DE GESTION
COMPROMISO DE GESTION
 
Unidad de Aprendizaje v Ciclo Unidocente y Multigrado
Unidad de Aprendizaje v Ciclo Unidocente y MultigradoUnidad de Aprendizaje v Ciclo Unidocente y Multigrado
Unidad de Aprendizaje v Ciclo Unidocente y Multigrado
 
Voley
VoleyVoley
Voley
 
Registroauxiliardeevaluacion2018 primaria me
Registroauxiliardeevaluacion2018 primaria meRegistroauxiliardeevaluacion2018 primaria me
Registroauxiliardeevaluacion2018 primaria me
 
Efectos terapeuticos
Efectos terapeuticosEfectos terapeuticos
Efectos terapeuticos
 
Musculos
Musculos  Musculos
Musculos
 
Unidad de julio
Unidad de julioUnidad de julio
Unidad de julio
 
Problemas con varias operaciones
Problemas con varias operacionesProblemas con varias operaciones
Problemas con varias operaciones
 
Programacion curricular 2017
Programacion curricular 2017Programacion curricular 2017
Programacion curricular 2017
 
Esquema de articulo 2016 mariana (5)
Esquema de articulo 2016   mariana (5)Esquema de articulo 2016   mariana (5)
Esquema de articulo 2016 mariana (5)
 
HIGIENE , SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
HIGIENE , SEGURIDAD  Y SALUD OCUPACIONALHIGIENE , SEGURIDAD  Y SALUD OCUPACIONAL
HIGIENE , SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Tecnología y conservación de la vida
Tecnología  y  conservación de la vidaTecnología  y  conservación de la vida
Tecnología y conservación de la vida
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

esqueleto¿humano

  • 1. PROPUESTA DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y AMBIENTE: EL ESQUELETO HUMANO I. DATOS INFORMATIVOS  DRE :LA LIBERTAD  UGEL : JULCAN  Institución Educativa: SANTACRUZ  Grado y Sección :SEXTO GRADO  Docente :LIC.WENDY MURGA BENAVIDEZ  Fecha : ________ /06/17 II. TITULO DE LA SESIÓN: EL ESQUELETO HUMANO III. PROPÓSITO DE LA SESION:En esta sesión los niños y las niñas explicarán las funciones del esqueleto. IV. DURACIÓN:3 HORAS V. APRENDIZAJES ESPERADOS. AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES 1° 2° 3° 4° 5° 6° CIENCIAY TECNOLOGÍA . Explica el mundo físico basándoseen conocimientos sobre los seres vivos,materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos,materia y energía. Describe el sistema óseo, y menciona las funciones que cumple en el cuerpo humano , utilizando los recursos de su entorno Compara el esqueleto humano , con el esqueleto de los animales y anota las semejanzas y diferencias VI. MATERIALES/RECURSOS MATERIAL ESTRUCTURADO MATERIAL NO ESTRUCTURADO MATERIAL IMPRESO Libros de Ciencia y Ambiente Esqueleto Humano Plumones gruesos, papelotes Pata de pollo Hojas bond VII. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESION INICIO PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS DEL DOCENTE/ DEL ALUMNO
  • 2. 1.Problematización 2.Motivación/intereses 3.Saberesprevios 4.Propósito y organización  Observamos y dialogamos: ¿Cuántos huesos tiene el ser humano? ¿Cuál es la función del esqueleto? ¿Qué es la locomoción?  Se comunica el propósito de la sesión: Las funciones del esqueleto. Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor entre todos DESARROLLO 5.Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias DIDÁCTICA DEL ÁREA (PROCESOS DIDÁCTICOS) 1° 2° 3° 4° 5° 6° Planteamiento del problema  Se formula las siguientes preguntas. ¿Cuál será lafuncióndel esqueleto,enel cuerpo? ¿El esqueletodel animaltendráalgúnparecidoconel esqueletode lapersona? Planteamiento de hipótesis  Se pide a losniñosengruposde cuatro integrantesque conversenyescriban respuestas(hipótesis)alainterrogante formulada.  Anotansusrespuestasentarjetasmetaplany se coloca debajode cada pregunta. Elaboración del plan de acción  colocamos una pata de pollo en un cartón o madera  Extraemos el pie del esqueleto humano junto a la pata de pollo  Observamos el esqueleto humano interactivo, y conocemos la ubicación del cráneo.  Extraemos la parte superior del cráneo, luego , observamos y reconocemos los diferenteshuesos que lo conforman.  Colocamos pedazos de cinta adhesiva, en los diferentes huesos que conforman el cráneo .
  • 3.  Nombramos y enumeramos la cantidad de huesos que conforman el cráneo , escribiendo sobre las hojas de color y pegándolas sobre cada hueso .  Formamos un modelo d corazón con una hoja de periódico  Con otra hojas modelamos los pulmón derecho e izquierdo.  Pintamos con temperalos órganos modelados y dejamos que seque .  Observamos el esqueleto humano interactivo y reconocem0s los huesos que conforman la caja torácica  Ubicamos los órgano en el interior de la caja torácica y lo pegamos .  Exponemos el trabajo final y observamos como la caja toraxica protege órganos importantes de nuestro cuerpo .  - Recojo de datos y análisis de resultados - Hacemos la comparación correspondiente - Anotamos nuestras sugerencias en un papel Contrastación de hipótesis -sacan sus conclusiones a través de un video - Arman un esqueleto con sorbete. Dialogan sobre cómo armaron el esqueleto. Observan el esqueleto y señalas las partes más importantes. En equipos averiguan: ¿Qué es la locomoción? ¿Qué órganos protege el cráneo? ¿Por qué creen que este órgano necesita estar protegido? ¿Cuáles son las funciones del esqueleto? Socializan sus respuestas. Explican cómo sería tu cuerpo si no tuviera huesos.cvcv Explican por qué el cráneo es duro y tiene forma redondeada Evaluación y comunicación  - Se muestrael papelote inicialparaque reformulensurespuesta(hipótesis).  Informanporequipossusresultadosyconclusionesalaspreguntas iniciales: ¿Por qué? Los anotanen su cuaderno. Entregauna hoja informativa Analizanlainformaciónporequiposyformanmapasconceptuales - CIERRE 6.Evaluación  Realizan un recuento de las actividades realizadas.  Dialogamos: ¿Qué aprendiste? ¿Cómoaprendiste? ¿Paraqué te sirve loque aprendiste? ¿Fue fácil odifícil?¿Cómosuperaste tusdificultades?
  • 4. TAREA OTRABAJOEN CASA: VIII. EVALUACIÓN: TECNICA INSTRUMENTOS Observación sistemática Lista de cotejo _________________________ ________________________ DOCENTE DE AULA DIRECTOR DE LA IE
  • 5. Huesos del cuerpo humano El cuerpo humano de una persona adulta está constituido entre 206 y 210 huesos dependiendo de si el adulto posee o no huesos sutúrales. Estos pequeños huesos, llamados huesos suturales, se ubican en el cráneo. En el cuerpo humano de los niños se encuentran algunos huesos adicionales:  Vértebras sacras: 4 o 5 vértebras que posteriormente se adhieren al hueso sacro.  Vértebras coxígeas: Entre 3 y 5 que luego se funden con el hueso del coxis.  Isquión, pubis y llion: Que también se fusionan en el cuerpo humano del adulto formando el coxal. El esqueleto completo está formado por dos grandes grupos:  El esqueleto axial (que está constituido por los huesos de la cabeza, cara,tórax y columna vertebral).  El esqueleto apendicular (formado por las extremidades tanto superiores como inferiores).  » Esqueleto axial: Consta de un total de 80 huesos aproximadamente y se subdivide en 3 zonas: Cabeza ósea o huesos del cráneo, columna vertebral y tórax. Cabeza: constituida por 29 huesos. Para su estudio se subdivide en 4 áreas:  Neurocráneo. Frotal (1). Parietal (2). Temporal (2). Occipital (1). Esfenoides (1). Etmoides (1). Huesos suturales o wormianos.  Esplacnocráneo o esqueleto de la cara. Es la sub-zona donde se encuentra la mayor cantidad de huesos (12 huesos en total): Nasal (2). Lagrimal (2). Palatino (2). Vómer (1). Cornete nasal inferior (2). Maxilar superior (2). Maxilar inferior o mandíbula (1). Se presenta como el único hueso móvil de la cabeza.  Oído medio donde se encuentran 6 tipos de huesos:
  • 6. Martillo (2). Yunque (2). Estribo (2).  Cuello que contiene un solo hueso denominado hioides. Las funciones específicas de los huesos del cráneo (o cabeza ósea) son las de proteger los órganos de los sentidos y el encéfalo y la de intervenir en la masticación. Columna vertebral. Formado por 26 huesos entre los cuales se encuentran unos discos llamados intervertebrales que le otorgan flexibilidad. Es un órgano de compleja estructura. Se compone de piezas óseas superpuestas y articuladas. Para su estudio se sub-divide en 4 grupos:  Vértebras cervicales o columna cervical (7).  Vértebras dorsales o columna dorsal (12).  Vértebras lumbares (5).  Columna sacra y coxis (2). Las funciones específicas de la columna vertebral consisten en proteger a la médula espinal, ayudar a mantener el centro de gravedad de todos los vertebrados y servir de soporte al cráneo. Huesos del tórax. Constituídos por el esternón (1) y las costillas (24), conforman una especie de “caja”. A su vez, las costillas que forman al tórax se clasifican en:  Costillas verdaderas (14).  Costillas falsas (6).  Flotantes (4). Funciones específicas:  Permiten la correcta inspiración.  Las costillas flotantes ayudan durante el embarazo ya que, al estar unidas por uno de los extremos, dilatan el estómago.  » Esqueleto apendicular: Está compuesto por 126 huesos. Es la parte del cuerpo que comprende brazos, piernas, cadera y hombros unidos por articulaciones. Se divide en 2: extremidad superior y extremidad inferior. 1. Miembro o extremidad superior. Se une al esqueleto axial a través de la cintura escapular. Se subdivide en:  Cintura escapular (4). Formado por omóplatos (2) y cláviculas (2).  Brazo (2) llamado hueso del húmero.  Antebrazo (4) donde se hallan los huesos del cúbito (2) y del radio (2).  Mano (16) dentro de los que se hallan el conjunto carpo (16), metacarpo (10) y las falanges (28). 2. Miembro o extremidad inferior. Se une al esqueleto axial a través de la pelvis. También se subdivide en:  Cintura pélvica (2) conformada por el hueso coxal.
  • 7.  Muslos (2) donde se encuentra el hueso del fémur.  Pierna integrada por la rótula (2), tibia (2) y peroné (2).  Pie dentro de los que se encuentran el tarso (14), metatarso (10) y las falanges (28). Su función principal es la del movimiento a través de la articulación de la cintura escapular y muñecas (extremidades superiores), de la pelvis y pies (extremidades inferiores). Enfermedades generales de los huesos:  Raquitismo. Esta enfermedad es propia de la infancia. Se presenta en personas con carencia de calcio y fosforo.  Osteomalacia (huesos blandos). Es una enfermedad causada por la falta de vitamina D. Tras una falta de calcio los huesos se ven debilitados.  Escorbuto. Se produce por la carencia de la vitamina C en el cuerpo.  Osteoporosis o pérdida de densidad ósea. Se la denomina “enfermedad silenciosa”. Esta aumenta las posibilidades de fractura y debilitamiento de los huesos.  Osteogénesis imperfecta. Se manifiesta en el recién nacido como una fragilidad en el hueso.  Enfermedad de Paget. Se desconoce la causa de esta enfermedad aunque puede deberse a patologías genéticas o infecciones virales en edad prematura. Es la inflamación del tejido óseo pudiendo provocar dolor óseo, de cabeza, disminución de la estatura o fractura del hueso.
  • 8. PROPUESTA DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y AMBIENTE SISTEMA MUSCULAR I. DATOS INFORMATIVOS  DRE :LA LIBERTAD  UGEL : JULCAN  Institución Educativa: SANTACRUZ  Grado y Sección :SEXTO GRADO  Docente :LIC.WENDY MURGA BENAVIDEZ  Fecha :25 /04/17 II. TITULO DE LA SESIÓN : SISTEMA MUSCULAR III. PROPÓSITO DE LA SESION:Hoy Aprenderemos sobre el sistema muscular IV. DURACIÓN:………………………………………………………………………………………………………………  APRENDIZAJES ESPERADOS. AREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES 1° 2° 3° 4° 5° 6° CIENCIAY TECNOLOGÍA . Explica el mundo físico basándoseen conocimientos sobre los seres vivos,materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía. Describe el sistema muscular , y menciona las funciones que cumple en el cuerpo humano , utilizando los recursos de su entorno  MATERIALES/RECURSOS MATERIAL ESTRUCTURADO MATERIAL NO ESTRUCTURADO MATERIAL IMPRESO Libros de Ciencia y Ambiente Esqueleto Humano Plumones gruesos, papelotes Pata de pollo Hojas bond
  • 9.  SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESION INICIO PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS DEL DOCENTE/ DEL ALUMNO 1.Problematización 2.Motivación/intereses 3.Saberes previos 4.Propósito y organización  Realizamos las actividades permanentes de entrada: saludamos, proponemos acuerdos realizamos la oración y entonamos la canción:  Realizamos un ejercicio de calentamiento, de estirarlos brazos arriba, abajo, estiramiento del cuello, estiramiento de las piernas.  Dialogamos del ejercicio realizado. ¿Qué hemos hecho?¿Qué parte de nuestro cuerpo hemos utilizado? ¿Qué pasaría si no tenemos los músculos?  Observamos un video del sistema muscular.  Respondemos las siguientes preguntas:  ¿Qué observamos en las imágenes?  ¿De qué trata el video?  ¿Qué nos permite hacer los músculos?  ¿Por qué son importantes los músculos? Se declara el propósito: Hoy Aprenderemos sobre el sistema muscular. DESARROLLO 5.Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias DIDÁCTICA DEL ÁREA (PROCESOS DIDÁCTICOS) 1° 2° 3° 4° 5° 6° Planteamiento del problema: Planteamiento de hipótesis Elaboración del plan de acción - - Recojo de datos y análisis de resultados - - Contrastación de hipótesis - - Evaluación y comunicación - - CIERRE 6.Evaluación TAREA OTRABAJOEN CASA:  EVALUACIÓN: TECNICA INSTRUMENTOS
  • 10. Lugar y fecha…………………………. _________________________ ________________________ DOCENTE DE AULA DIRECTOR DE LA IE
  • 11. ANEXO 1 ¿QUÉ ES UN MÚSCULO? Un músculo, es un conjuntos de células alargadas llamadas fibras, cuya propiedad más destacada es la contractilidad (se contrae). Los músculos son los que permiten que el esqueleto se mueva y que, al mismo tiempo, mantenga suestabilidad tanto en movimiento comoen repose. El cuerpo humano tiene más de 600 músculos por los cual nos permite disponer de miles de movimientos. Además los músculos sirvencomo protección a los órganos internos, en conjunto conlos huesos forman la apariencia externa del cuerpo humano. y expresividad al rostro. Cuando juegas, andas en bicicleta, nadas y caminas, estas utilizando tus músculos, pero no solo son útiles para realizar actividades exigentes, además también los utilizas al leer, comer e inclusive cuando respiras. 1. Tipos de tejido muscular. Existen tres tipos de tejido muscular, son los siguientes:  Músculo Esquelético Son de color rojo, tiene una contracción rápida y se encuentra unido a los huesos a través de un tendón para producir movimiento por ejemplo, los de la masticación o los gemelos en las piernas que permiten ponerse de puntillas.  Músculo Liso: Tienen contracción lenta. Se encuentran por ejemplo, recubriendo el tubo digestivo o los vasos sanguíneos (arterias y venas).  Músculo Cardíaco: El músculo cardíaco (como el corazón) es un caso especial, pues se trata de una variedad de músculo estriado. 2. FUNCIONES DEL SISTEMAMUSCULAR  El movimiento del cuerpo.  Producción de calor. Los músculos producen un 40% del calor corporal en reposo y hasta un 80% durante el ejercicio.  El mantenimiento de la postura.  La mímica: por acción de ciertos músculos, especialmente de la cara, se pueden adoptar determinados gestos que sirven para expresar sentimientos. 3. PROPIEDADES: Son blandos. Pueden deformarse. Pueden contraerse. Su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyándose en los huesos.
  • 12. 4. PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO a. MÚSCULOS DE LACABEZA - Músculos mímicos. Frontal: levanta las cejas y arruga la frente. Orbicular de los párpados: cierran los ojos. Orbicular de los labios: cierran la boca. Bucinadores: Los que utilizamos para soplar o silbar. - Músculos masticadores Masetero: cierran la boca y aprietan los dientes, permiten la masticación de los alimentos. Temporal: cierran la boca, aprietan los dientes y retraen el maxilar inferior. gracias a ellos el ser humano es capaz de expresar sus sentimientos, así como mover la cabeza en todas las direcciones, para conseguir que los órganos de los sentidos (vista, oído y olfato) desarrollen mejor sus funciones. b. MÚSCULOS DEL CUELLO Esternocleidomastoideo: Los que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados o para hacerla girar. c. MÚSCULOS DEL TRONCO Cara anterior: Los pectorales, que levantan los brazos al contraerse. Serratos anteriores o mayores: desplazan los hombros hacia adelante. elevan las costillas cuando expulsamos aire Diafragma: separa las cavidades torácica y abdominal. Interviene en los movimientos respiratorios. Recto mayor del abdomen: flexión del tronco y compresión del contenido abdominal. Oblicuo externo o mayor del abdomen: flexión del tronco y compresión del contenido abdominal. Cara posterior: Los trapecios, que elevan el hombro y mantienen vertical la cabeza. Dorsal ancho: extensión del brazo. Redondo mayor: extensión y rotación interna del brazo. Redondo menor: rotación del brazo hacia fuera.
  • 13. d. MÚSCULOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES HOMBRO Deltoides: forma el hombro, participa también en levantar y extensión de los brazos. BRAZO Bíceps: en la parte anterior flexiona el antebrazo sobre el brazo. Tríceps: en la posterior extensión del antebrazo. Una porción interviene en la extensión del brazo. ANTEBRAZO Los pronadores y supinadores hacen girar la muñeca y la mano MANO Flexores y extensores de los dedos: flexión y extensión de los dedos, son músculos cortos de la mano, permiten mover los dedos. e. MÚSCULOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES MUSLO Y NALGAS Los glúteos que forman las nalgas. El cuadriceps, músculo extensor de la pierna. El sartorio que utilizamos para cruzar una pierna sobre la otra. El Bíceps crural está detrás, dobla la pierna por la rodilla. El tríceps está delante, extiende la pierna.. PIERNA Tibial anterior: flexión dorsal del pie. Soleo: junto con los gemelos permite la flexión y extensión del pie al caminar. Los gemelos son los que utilizamos para caminar, forman la pantorrilla, terminan en el llamado tendón de Aquiles. Flexores y extensores de los dedos del pie: flexionan o extienden los dedos del pie. Músculos cortos del pie: mueven los dedos del pie.
  • 14. ANEXO 2 PRACTICAMOS Completa las partes del sistema muscular, escribiendo el número donde corresponde. 1. Frontal 2. Masetero 3. Esternocleiodomastoideo 4. Trapecio 5. Pectoral 6. Bíceps 7. Recto abdominal 8. Sartorio 9. Cuadriceps 10. Extensor largo de los dedos 11. Glúteo 12. Dorsal 13. Tríceps 14. Trapecio 15. Temporal 16. Gemelos 17. Tendón de Aquiles
  • 15. APLICAMOS LO QUE APRENDIMOS Nombre y Apellidos:……………………………………Fecha:…………………………….. 1. Completa las siguientes expresiones.  El…………………., es un conjuntos de células alargadas llamadas………….., cuya propiedad más destacada es de…………………..  Los tipos de tejido muscular son: ………………..,………………… y …………………  El cuerpo humano tiene más de…………………….. músculos 2. Completa con V o F según corresponda.  Los músculos no se usan al leer, comer y respirar………………………..… ( )  Músculo esquelético se encuentra unido a los huesos a través del tendón.. ( )  Los músculos permite el movimiento del cuerpo……………………………… ( )  Los músculos son duros……………………………………………………..….. ( )  Los músculos de la cara, sirven para expresar sentimientos……………..…. ( )  El masetero permite cerrar la boca y masticar los alimentos………………..( )  Soleo permite la flexión y extensión del pie al caminar……………………… ( ) 3. Responde:  ¿Por qué son importantes los músculos?  ¿Qué pasaría si no tenemos músculos? 4. Completa
  • 16. PROPUESTA POR PROF:PABLOALAYO CHÁVEZ correo:paacha_1308@hotmail.com