SlideShare una empresa de Scribd logo
LEYENDAS MAYAS Los mayas conocieron desde el tercer milenio a. C. como mínimo un desarrollo astronómico muy polifacético. Muchas de sus observaciones han llegado hasta nuestros días (por ejemplo un eclipse lunar del 15 de febrero de 3379 a. C.) y se conocían con gran exactitud las revoluciones sinódicas de los planetas, la periodicidad de los eclipses etc. El calendario comienza en una fecha cero que posiblemente sea el 8 de junio de 8498 a. C. en nuestro cómputo del tiempo, aunque no es del todo seguro. Los mayas tenían además un año de 365 días (con 18 meses de 20 días y un mes intercalado de 5 días)
reyjusticianuestra.com
COORDINACIÓN DE LOS DOS CALENDARIOS MAYAS COORDINACIÓN DE LOS DOS CALENDARIOS MAYASCon el fin de coordinar los calendarios civil y ritual, LOS MAYAS observaron que 52 años de 365 días suman el mismo número de días que 73 períodos de 260 días o sea 18,980 días lapso al que se le ha llamado “RUEDA CALENDÁRICA”, que era muy importante para LOS MAYAS, al contrario de LOS AZTECAS que creían que cada 52 años se acabaría el mundo por lo cual inventaron LA CEREMONIA del descenso del FUEGO NUEVO en el CERRO DE LOS HUISACHES.
Hunnabku HunnabKu, es el principal Dios Maya, "Dios Uno” considerado el centro de la galaxia, y a su vez, el corazón y la mente del creador. Este Dios Creador reúne los grandes opuestos cósmicos y su dualidad se representa en un símbolo que plasma la permanente evolución del ser humano. Se ubica como la Unidad en el centro del calendario Maya y los contrastes del símbolo evocan eras de oscuridad dando paso a los tiempos de luz. HunnabKu representa la eterna batalla entre la ignorancia y la conciencia, de la cual el espíritu humano emerge y florece. Si bien existían "esencias" menores, HunnabKu era el centro de todo, y hacia allí y a través del sol, dirigían su mirada al estudiar las estrellas.
kukulkán ,[object Object],"Serpiente Emplumada" ( k'u uk'um y kaan, “pluma y serpiente”) y representaba al Dios del Viento (Ehecatl). Las estelas de Yucatán lo representan con el aire saliendo de su boca en similitud con Quetzalcóatl (en Náhuatl: Quetzalcoatl, “Serpiente Emplumada”) pero el Kukulcán de los Mayas parece ser diferente en muchos de sus atributos. Suele representárselo con la nariz proboscídea, la lengua y los dientes salidos de la boca y los numerosos adornos de su cabeza de perfil con el ojo en forma de T. En el Popol Vuh la Deidad es referida como Gucumatz (en Quiché: Q'uk'umatz, “Serpiente Emplumada”) quién junto con Tepew son considerados los dioses formadores del universo. Kukulcan también esta relacionado al planeta Venus
pawahtún "Cargador del Cosmos", se creía que eran uno y cuatro a la vez, cada uno sosteniendo una esquina del cosmos, razón por la que frecuentemente se muestran con los brazos en alto, en actitud de cargar. En ocasiones sostiene una planta de lirio acuático o la flor de ésta puede aparecer como parte de su tocado. También se le representó con un caparazón de tortuga en la espalda.  Se le ha identificado con el Dios Mam (Abuelo) de las tierras altas de Guatemala y con los cuatro  Bacab’ (El Primero de la Tierra) de los Yucatecos.  De esos Dioses tan frecuentemente mencionados en fuentes primitivas, pero tan insuficientemente explicados, dice el obispo Landa: –"Entre la muchedumbre de dioses que esta gente adoraba, adoraban cuatro llamados Bacab cada uno de ellos. Éstos, decían eran cuatro hermanos a los cuales puso Dios, cuando crió el mundo, a las cuatro partes de él sustentando el cielo (para que) no se cayese. Decían también de estos Bacabs que escaparon cuando el mundo fue destruido por el diluvio. Ponen a cada uno de éstos otros nombres y señálanle con ellos a la parte del mundo que dios le tenía puesto (de) teniendo el cielo y aprópianle una de las cuatro letras dominicales [cargadores de año] a él y a la parte [en] que está”.
ixchel
Ixchel Deidad femenina, igual que la Luna (U’ o Uh), a la cual estaba íntimamente asociada, era un ser multifacético. Sus imágenes la muestran como una mujer joven (Luna Creciente) o como una anciana (Luna Menguante). Era patrona de los oficios característicos de su género, especialmente los relacionados con la concepción, el embarazo y el parto, pero igualmente era deidad de la medicina, los textiles, la pintura, las aguas, el arco iris, la fertilidad de la tierra y la noche. Como Diosa Vieja también tenía un aspecto destructivo que provocaba catástrofes e inundaciones
Kamanek Es una deidad astronómica de faz profusamente adornada, labios gruesos y grandes orejeras y se la relaciona con la Estrella Polar. Su jeroglífico es una cabeza de labios gruesos de los que salen dos líneas de puntos hacia arriba terminando en un pequeño círculo colocado en la frente. Dador de luz al ser señor de la estrella del norte, neutral en los conflictos de las demás deidades; cuida y guía a los comerciantes y mensajeros en sus largos viajes hacia otros pueblos.
La creación del mundo    Antiguamente, no había sobre la tierra ningún hombre, ningún animal, ni árboles, ni piedras. No había nada. Esto no era más que una vasta extensión desolada y sin límites, recubierta por las aguas. En el silencio de las tinieblas vivían los dioses Tepeu, Gucumats y Huracán. Hablaban entre ellos y se pusieron de acuerdo sobre lo que debían hacer. Hicieron surgir la luz que iluminó por primera vez la tierra. Después el mar se retiró, dejando aparecer las tierras que podrían ser cultivadas, donde los árboles y las flores crecieron. Dulces perfumes se elevaron de las selvas nuevas creadas. Los dioses se regocijaron de esta creación. Pero pensaron que los árboles no debían quedar sin guardianes ni servidores. Entonces ubicaron sobre las ramas y junto a los troncos toda suerte de animales. Pero éstos permanecieron inmóviles hasta que los dioses les dieron órdenes: -Tú, tu irás a beber en los ríos. Tú, tu dormirás en las grutas. Tu marcharás en cuatro patas y un día tu espalda servirá para llevar cargas. Tú, pájaro, vivirás en los árboles y volarás por los aires sin tener miedo de caer.  
Los animales hicieron lo que se les había ordenado. Los dioses pensaron que todos los seres vivientes debían ser sumisos en su entorno natural, pero no debían vivir en el silencio; porque el silencio es sinónimo de desolación y de muerte. Entonces les dieron la voz. Pero los animales no supieron más que gritar, sin expresar ni una sola palabra inteligente. Entristecidos, los dioses formaron consejo y después se dirigieron a los animales: - Porque ustedes no han tenido conciencia de quiénes somos, serán condenados a vivir en el temor a los otros. Se devorarán los unos a los otros sin ninguna repugnancia. Escuchando eso, los animales intentaron hablar. Pero sólo gritos salieron de sus gargantas y sus hocicos. Los animales se resignaron y aceptaron la sentencia: pronto serían perseguidos y sacrificados, sus carnes cocidas y devoradas por los seres más inteligentes que iban a nacer.
La luna    Quetzalcóatl, el dios grande y bueno, se fue a viajar una vez por el mundo en figura de hombre. Como había caminado todo un día, a la caída de la tarde se sintió fatigado y con hambre. Pero todavía siguió caminando, hasta que las estrellas comenzaron a brillar y la luna se asomó a la ventana de los cielos. Entonces se sentó a la orilla del camino, y estaba allí descansando, cuando vio a un conejito que había salido a cenar.   -¿Qué estás comiendo?, -le preguntó. -Estoy comiendo zacate. ¿Quieres un poco? -Gracias, pero yo no como zacate. -¿Qué vas a hacer entonces? -Morirme tal vez de hambre y sed. El conejito se acercó a Quetzalcóatl y le dijo: -Mira, yo no soy más que un conejito, pero si tienes hambre, cómeme, estoy aquí. Entonces el dios acarició al conejito y le dijo: - Tú no serás más que un conejito, pero todo el mundo, para siempre, se ha de acordar de ti. Y lo levantó alto, muy alto, hasta la luna, donde quedó estampada la figura del conejo. Después el dios lo bajó a la tierra y le dijo: -Ahí tienes tu retrato en luz, para todos los hombres y para todos los tiempos.
el sol  Antes de que hubiera día en el mundo, se reunieron los dioses en Teotihuacan. -¿Quién alumbrará al mundo?- preguntaron. Un dios arrogante que se llamaba Tecuciztécatl, dijo: -Yo me encargaré de alumbrar al mundo. Después los dioses preguntaron: -¿Y quién más? -Se miraron unos a otros, y ninguno se atrevía a ofrecerse para aquel oficio. -Sé tú el otro que alumbre -le dijeron a Nanahuatzin, que era un dios feo, humilde y callado. y él obedeció de buena voluntad. Luego los dos comenzaron a hacer penitencia para llegar puros al sacrificio. Después de cuatro días, los dioses se reunieron alrededor del fuego. Iban a presenciar el sacrificio de Tecuciztécatl y Nanahuatzin. entonces dijeron: -¡Ea pues, Tecuciztécatl! ¡Entra tú en el fuego! y Él hizo el intento de echarse, pero le dio miedo y no se atrevió. 
Cuatro veces probó, pero no pudo arrojarse Luego los dioses dijeron: -¡Ea pues Nanahuatzin! ¡Ahora prueba tú! -Y este dios, cerrando los ojos, se arrojó al fuego. Cuando Tecuciztécatl vio que Nanahuatzin se había echado al fuego, se avergonzó de su cobardía y también se aventó. Después los dioses miraron hacia el Este y dijeron: -Por ahí aparecerá Nanahuatzin Hecho Sol-. Y fue cierto. Nadie lo podía mirar porque lastimaba los ojos. Resplandecía y derramaba rayos por dondequiera. Después apareció Tecuciztécatl hecho Luna. En el mismo orden en que entraron en el fuego, los dioses aparecieron por el cielo hechos Sol y Luna. Desde entonces hay día y noche en el mundo. 
El guerrero que disparaba flechas a las estrellas Entre peñas, rocas y angostos cauces queda Yamalá, ciudad maya de gran riqueza.A la que la codicia destruyo con sus faucesy seca y agreste la hizo la naturaleza.Yamalá con el tiempo desapareció,más en el ambiente una historia quedó.Que de boca en boca en mito se convirtió.La historia de un gran guerrero enamoradoque de una joven maya quedo prendado.Y para esta leyenda  poder confirmar,en roca, en relieve se llego a grabar.La imagen de un fornido guerrero,que rodilla en tierra y mirando al cielo.Apunta su arco al vacío estelar,queriendo con su saeta una estrella alcanzar.Ix-tab por nombre respondía,la joven de ojos castaños que 17 tenía.
Paso su ceremonia de la pubertad,y se hizo casadera pues lo decía su edad.Era tal su belleza que al sol llego a ofuscar.Muchos fueron los pretendientesde la hermosa y preciada flor de Yamalámás quedo como firma de alianzaprometida al señor de Tencoa.Más jamás ha entendido el amorde prebendas, órdenes y razón.Ella había quedado prendada de Hol-kan,Su gran guerrero, que la henchía de amor.Apuesto guerrero que la amaba por igual; Era un amor de dos con gran intensidad. Un día llegaron noticias aterradoraslos mexicanos se acercaban de forma arrolladora.Destruyendo, asesinando y saqueando;haciendo prisioneros para sacrificarlos.
El gran Hol-kan tenía el mando military la defensa de su ciudad hubo de encabezar.Despidiéronse mujeres y niños,DespidièronseHol-kan e Ix-tab.Muriéndose de pena la flor llego a jurar,que si moría o llegase a faltarsu alma al firmamento iría a volar.Haciéndose estrella alumbraría en la oscuridad. Eran muchos y con una gran desigualdadhizo que los guerreros no los pudieran parar.Quedo destruida Yamalá y la gente del lugar;Pocos supervivientes entre ellos Hol-kanY cuenta la leyenda que a las noches estrelladassubía el guerrero a las cimas buscando a su amadacon el carcaj lleno y su arma bien tensada.Apuntaba y disparaba a la más lejana estrella;pensando dar con su ansiada amada bellaMás  en una ocasión, tan arduo fue su tesónque la flecha disparada el firmamento cruzó.Unos cuentan que un mal pasó que diole hizo despeñarse desde el murallón.Y su cuerpo en el fondo estrellado quedó.Más los lugareños y más viejos del lugarCuando en las noches de estrellas se ponen a hablardos estrellas muy juntas llegan a señalar, diciendo que el gran guerrero Hol-kan,al fin a la flor de Yamalá  pudo encontrar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sol
El solEl sol
El sol
simargue
 
Equinodermos
Equinodermos Equinodermos
Equinodermos
camila burgos
 
Satélites naturales
Satélites naturalesSatélites naturales
Satélites naturales
Alex Zepeda
 
LOS PLANETAS
LOS PLANETASLOS PLANETAS
LOS PLANETAS
huillcayaaronidalmer
 
Eca proyecto 4.1
Eca proyecto 4.1Eca proyecto 4.1
Eca proyecto 4.1
criastianyasig
 
Reino Monera
Reino MoneraReino Monera
Reino Monera
Pablo León Cruz
 
Nelson Mandela
Nelson MandelaNelson Mandela
Nelson Mandela
rosayago
 
El sol
El solEl sol
Los Planetas
Los PlanetasLos Planetas
Volcanes activos
Volcanes activosVolcanes activos
Componentes del Universo
Componentes del UniversoComponentes del Universo
Componentes del Universo
Educacion primaria
 
Mamiferos
MamiferosMamiferos
Cuerpos celestes
Cuerpos celestesCuerpos celestes
Cuerpos celestes
Gaby Cruz
 
Reino fungí
Reino fungíReino fungí
Reino fungí
saoy cruz
 
Sistema solar primaria
Sistema solar primariaSistema solar primaria
Sistema solar primaria
prinzzecita
 
Animales-vertebrados-Clasificación.pdf
Animales-vertebrados-Clasificación.pdfAnimales-vertebrados-Clasificación.pdf
Animales-vertebrados-Clasificación.pdf
ClaudiaGuerrero309222
 
El Reino Animal
El Reino AnimalEl Reino Animal
El Reino Animal
matijoaquin
 
Mitos y leyendas de Colombia
Mitos y leyendas de ColombiaMitos y leyendas de Colombia
Mitos y leyendas de Colombia
IE. del Dagua
 
La energía y sus fuentes
La energía y sus  fuentesLa energía y sus  fuentes
La energía y sus fuentes
Antonio Rubio
 
Zoología
ZoologíaZoología
Zoología
Giuliana Tinoco
 

La actualidad más candente (20)

El sol
El solEl sol
El sol
 
Equinodermos
Equinodermos Equinodermos
Equinodermos
 
Satélites naturales
Satélites naturalesSatélites naturales
Satélites naturales
 
LOS PLANETAS
LOS PLANETASLOS PLANETAS
LOS PLANETAS
 
Eca proyecto 4.1
Eca proyecto 4.1Eca proyecto 4.1
Eca proyecto 4.1
 
Reino Monera
Reino MoneraReino Monera
Reino Monera
 
Nelson Mandela
Nelson MandelaNelson Mandela
Nelson Mandela
 
El sol
El solEl sol
El sol
 
Los Planetas
Los PlanetasLos Planetas
Los Planetas
 
Volcanes activos
Volcanes activosVolcanes activos
Volcanes activos
 
Componentes del Universo
Componentes del UniversoComponentes del Universo
Componentes del Universo
 
Mamiferos
MamiferosMamiferos
Mamiferos
 
Cuerpos celestes
Cuerpos celestesCuerpos celestes
Cuerpos celestes
 
Reino fungí
Reino fungíReino fungí
Reino fungí
 
Sistema solar primaria
Sistema solar primariaSistema solar primaria
Sistema solar primaria
 
Animales-vertebrados-Clasificación.pdf
Animales-vertebrados-Clasificación.pdfAnimales-vertebrados-Clasificación.pdf
Animales-vertebrados-Clasificación.pdf
 
El Reino Animal
El Reino AnimalEl Reino Animal
El Reino Animal
 
Mitos y leyendas de Colombia
Mitos y leyendas de ColombiaMitos y leyendas de Colombia
Mitos y leyendas de Colombia
 
La energía y sus fuentes
La energía y sus  fuentesLa energía y sus  fuentes
La energía y sus fuentes
 
Zoología
ZoologíaZoología
Zoología
 

Destacado

Los mayas y su relación con la naturaleza
Los mayas y su relación con la naturalezaLos mayas y su relación con la naturaleza
Los mayas y su relación con la naturaleza
Universidad Arzobispo Loayza
 
La leyenda del mono aullador
La leyenda del mono aulladorLa leyenda del mono aullador
La leyenda del mono aullador
Vhanne González Serrano
 
Los Mayas y su Entorno
Los Mayas y su EntornoLos Mayas y su Entorno
Los Mayas y su Entorno
tutsipopgaa
 
Mitos y leyendas del cacao
Mitos y leyendas del cacaoMitos y leyendas del cacao
Mitos y leyendas del cacao
Melodyag
 
Astronomía por Karen
Astronomía por KarenAstronomía por Karen
Astronomía por Karen
bulldocerxxx
 
Características socioculturales del pueblo maya
Características socioculturales del pueblo mayaCaracterísticas socioculturales del pueblo maya
Características socioculturales del pueblo maya
upoepereira
 
Leyenda Maya
Leyenda MayaLeyenda Maya
Leyenda Maya
itzel-alex-95
 
La leyenda de los volcanes
La leyenda de los volcanesLa leyenda de los volcanes
La leyenda de los volcanes
Vhanne González Serrano
 
Section 1 notes
Section 1 notesSection 1 notes
Section 1 notes
grade8dphs
 
Cacao
CacaoCacao
Gastronomía de la región andina
Gastronomía de la región andinaGastronomía de la región andina
Gastronomía de la región andina
Eduviges Sanchez Rojas
 
Vestimenta andina
Vestimenta andinaVestimenta andina
Vestimenta andina
Lobekian
 
Medicina maya
Medicina mayaMedicina maya
Medicina maya
Vivian Cuns Suárez
 
Mitos y leyendas de lima
Mitos y leyendas de limaMitos y leyendas de lima
Mitos y leyendas de lima
luisito18lf
 
Leyendas Uruguayas
Leyendas UruguayasLeyendas Uruguayas
Leyendas Uruguayas
Carol Cuello
 
Mitos y leyendas de moquegua 2013
Mitos y leyendas de moquegua 2013Mitos y leyendas de moquegua 2013
Mitos y leyendas de moquegua 2013
MODELO SAN ANTONIO
 
LA CULTURA MAYA
LA CULTURA MAYALA CULTURA MAYA
LA CULTURA MAYA
Jonathan Cabrera
 
Cuadro comparativo mayas vs. soc. actual
Cuadro comparativo mayas vs. soc. actualCuadro comparativo mayas vs. soc. actual
Cuadro comparativo mayas vs. soc. actual
oliviagarza
 
Mitos y leyendas del perú
Mitos y leyendas del perúMitos y leyendas del perú
Mitos y leyendas del perú
anibalredondo
 
Leyendas y Mitos Centroamericanos
Leyendas y Mitos CentroamericanosLeyendas y Mitos Centroamericanos
Leyendas y Mitos Centroamericanos
Jackelin Mannucci
 

Destacado (20)

Los mayas y su relación con la naturaleza
Los mayas y su relación con la naturalezaLos mayas y su relación con la naturaleza
Los mayas y su relación con la naturaleza
 
La leyenda del mono aullador
La leyenda del mono aulladorLa leyenda del mono aullador
La leyenda del mono aullador
 
Los Mayas y su Entorno
Los Mayas y su EntornoLos Mayas y su Entorno
Los Mayas y su Entorno
 
Mitos y leyendas del cacao
Mitos y leyendas del cacaoMitos y leyendas del cacao
Mitos y leyendas del cacao
 
Astronomía por Karen
Astronomía por KarenAstronomía por Karen
Astronomía por Karen
 
Características socioculturales del pueblo maya
Características socioculturales del pueblo mayaCaracterísticas socioculturales del pueblo maya
Características socioculturales del pueblo maya
 
Leyenda Maya
Leyenda MayaLeyenda Maya
Leyenda Maya
 
La leyenda de los volcanes
La leyenda de los volcanesLa leyenda de los volcanes
La leyenda de los volcanes
 
Section 1 notes
Section 1 notesSection 1 notes
Section 1 notes
 
Cacao
CacaoCacao
Cacao
 
Gastronomía de la región andina
Gastronomía de la región andinaGastronomía de la región andina
Gastronomía de la región andina
 
Vestimenta andina
Vestimenta andinaVestimenta andina
Vestimenta andina
 
Medicina maya
Medicina mayaMedicina maya
Medicina maya
 
Mitos y leyendas de lima
Mitos y leyendas de limaMitos y leyendas de lima
Mitos y leyendas de lima
 
Leyendas Uruguayas
Leyendas UruguayasLeyendas Uruguayas
Leyendas Uruguayas
 
Mitos y leyendas de moquegua 2013
Mitos y leyendas de moquegua 2013Mitos y leyendas de moquegua 2013
Mitos y leyendas de moquegua 2013
 
LA CULTURA MAYA
LA CULTURA MAYALA CULTURA MAYA
LA CULTURA MAYA
 
Cuadro comparativo mayas vs. soc. actual
Cuadro comparativo mayas vs. soc. actualCuadro comparativo mayas vs. soc. actual
Cuadro comparativo mayas vs. soc. actual
 
Mitos y leyendas del perú
Mitos y leyendas del perúMitos y leyendas del perú
Mitos y leyendas del perú
 
Leyendas y Mitos Centroamericanos
Leyendas y Mitos CentroamericanosLeyendas y Mitos Centroamericanos
Leyendas y Mitos Centroamericanos
 

Similar a Leyendas Mayas

Leyenda
LeyendaLeyenda
4to_POPOLVUH%20editar.docx
4to_POPOLVUH%20editar.docx4to_POPOLVUH%20editar.docx
4to_POPOLVUH%20editar.docx
wilsonpana
 
Relatos de diluvios
Relatos de diluviosRelatos de diluvios
Relatos de diluvios
felipeboero1
 
El popol vuh
El popol vuhEl popol vuh
El popol vuh
Alex Posadas
 
Popolvuh
PopolvuhPopolvuh
Popolvuh
Lina Oliveros
 
4to popolvuh
4to popolvuh4to popolvuh
4to popolvuh
Victor Ramirez
 
Presentacion de la unidad 1
Presentacion de la unidad 1Presentacion de la unidad 1
Presentacion de la unidad 1
Mariana Terán
 
POPOL VUH - GÉNESIS.docx
POPOL VUH - GÉNESIS.docxPOPOL VUH - GÉNESIS.docx
POPOL VUH - GÉNESIS.docx
SkarletMarin
 
4to popolvuh
4to popolvuh4to popolvuh
4to popolvuh
HuggoZepeda
 
El mito. Popol Vuh
El mito. Popol VuhEl mito. Popol Vuh
El mito. Popol Vuh
Latinoamericana1
 
El popol vuh y la biblia
El popol vuh y la bibliaEl popol vuh y la biblia
El popol vuh y la biblia
universidad fermin toro
 
Mitologia inca
Mitologia incaMitologia inca
Mitologia inca
Alonso Roque
 
Mitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educaMitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educa
wily alf
 
Mitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educaMitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educa
wily alf
 
Poesía En un Atardecer y Único Mar
Poesía En un Atardecer y Único MarPoesía En un Atardecer y Único Mar
Poesía En un Atardecer y Único Mar
Alma Leal
 
Mitos y leyendas de la literatura universal
Mitos y leyendas de la literatura universalMitos y leyendas de la literatura universal
Mitos y leyendas de la literatura universal
Tania Ruiz
 
La leyenda del_sol_y_la_lun1
La leyenda del_sol_y_la_lun1La leyenda del_sol_y_la_lun1
La leyenda del_sol_y_la_lun1
Israel Ramos Juarez
 
COMO SALIR DE LA MATRIX
COMO SALIR DE LA MATRIXCOMO SALIR DE LA MATRIX
COMO SALIR DE LA MATRIX
María Elena Sarmiento
 
Juego de roles
Juego de rolesJuego de roles
Juego de roles
Diana Escobar
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericana Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericana
Jinmy Sosa Rauseo
 

Similar a Leyendas Mayas (20)

Leyenda
LeyendaLeyenda
Leyenda
 
4to_POPOLVUH%20editar.docx
4to_POPOLVUH%20editar.docx4to_POPOLVUH%20editar.docx
4to_POPOLVUH%20editar.docx
 
Relatos de diluvios
Relatos de diluviosRelatos de diluvios
Relatos de diluvios
 
El popol vuh
El popol vuhEl popol vuh
El popol vuh
 
Popolvuh
PopolvuhPopolvuh
Popolvuh
 
4to popolvuh
4to popolvuh4to popolvuh
4to popolvuh
 
Presentacion de la unidad 1
Presentacion de la unidad 1Presentacion de la unidad 1
Presentacion de la unidad 1
 
POPOL VUH - GÉNESIS.docx
POPOL VUH - GÉNESIS.docxPOPOL VUH - GÉNESIS.docx
POPOL VUH - GÉNESIS.docx
 
4to popolvuh
4to popolvuh4to popolvuh
4to popolvuh
 
El mito. Popol Vuh
El mito. Popol VuhEl mito. Popol Vuh
El mito. Popol Vuh
 
El popol vuh y la biblia
El popol vuh y la bibliaEl popol vuh y la biblia
El popol vuh y la biblia
 
Mitologia inca
Mitologia incaMitologia inca
Mitologia inca
 
Mitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educaMitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educa
 
Mitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educaMitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educa
 
Poesía En un Atardecer y Único Mar
Poesía En un Atardecer y Único MarPoesía En un Atardecer y Único Mar
Poesía En un Atardecer y Único Mar
 
Mitos y leyendas de la literatura universal
Mitos y leyendas de la literatura universalMitos y leyendas de la literatura universal
Mitos y leyendas de la literatura universal
 
La leyenda del_sol_y_la_lun1
La leyenda del_sol_y_la_lun1La leyenda del_sol_y_la_lun1
La leyenda del_sol_y_la_lun1
 
COMO SALIR DE LA MATRIX
COMO SALIR DE LA MATRIXCOMO SALIR DE LA MATRIX
COMO SALIR DE LA MATRIX
 
Juego de roles
Juego de rolesJuego de roles
Juego de roles
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericana Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Leyendas Mayas

  • 1. LEYENDAS MAYAS Los mayas conocieron desde el tercer milenio a. C. como mínimo un desarrollo astronómico muy polifacético. Muchas de sus observaciones han llegado hasta nuestros días (por ejemplo un eclipse lunar del 15 de febrero de 3379 a. C.) y se conocían con gran exactitud las revoluciones sinódicas de los planetas, la periodicidad de los eclipses etc. El calendario comienza en una fecha cero que posiblemente sea el 8 de junio de 8498 a. C. en nuestro cómputo del tiempo, aunque no es del todo seguro. Los mayas tenían además un año de 365 días (con 18 meses de 20 días y un mes intercalado de 5 días)
  • 3. COORDINACIÓN DE LOS DOS CALENDARIOS MAYAS COORDINACIÓN DE LOS DOS CALENDARIOS MAYASCon el fin de coordinar los calendarios civil y ritual, LOS MAYAS observaron que 52 años de 365 días suman el mismo número de días que 73 períodos de 260 días o sea 18,980 días lapso al que se le ha llamado “RUEDA CALENDÁRICA”, que era muy importante para LOS MAYAS, al contrario de LOS AZTECAS que creían que cada 52 años se acabaría el mundo por lo cual inventaron LA CEREMONIA del descenso del FUEGO NUEVO en el CERRO DE LOS HUISACHES.
  • 4. Hunnabku HunnabKu, es el principal Dios Maya, "Dios Uno” considerado el centro de la galaxia, y a su vez, el corazón y la mente del creador. Este Dios Creador reúne los grandes opuestos cósmicos y su dualidad se representa en un símbolo que plasma la permanente evolución del ser humano. Se ubica como la Unidad en el centro del calendario Maya y los contrastes del símbolo evocan eras de oscuridad dando paso a los tiempos de luz. HunnabKu representa la eterna batalla entre la ignorancia y la conciencia, de la cual el espíritu humano emerge y florece. Si bien existían "esencias" menores, HunnabKu era el centro de todo, y hacia allí y a través del sol, dirigían su mirada al estudiar las estrellas.
  • 5.
  • 6. pawahtún "Cargador del Cosmos", se creía que eran uno y cuatro a la vez, cada uno sosteniendo una esquina del cosmos, razón por la que frecuentemente se muestran con los brazos en alto, en actitud de cargar. En ocasiones sostiene una planta de lirio acuático o la flor de ésta puede aparecer como parte de su tocado. También se le representó con un caparazón de tortuga en la espalda. Se le ha identificado con el Dios Mam (Abuelo) de las tierras altas de Guatemala y con los cuatro Bacab’ (El Primero de la Tierra) de los Yucatecos. De esos Dioses tan frecuentemente mencionados en fuentes primitivas, pero tan insuficientemente explicados, dice el obispo Landa: –"Entre la muchedumbre de dioses que esta gente adoraba, adoraban cuatro llamados Bacab cada uno de ellos. Éstos, decían eran cuatro hermanos a los cuales puso Dios, cuando crió el mundo, a las cuatro partes de él sustentando el cielo (para que) no se cayese. Decían también de estos Bacabs que escaparon cuando el mundo fue destruido por el diluvio. Ponen a cada uno de éstos otros nombres y señálanle con ellos a la parte del mundo que dios le tenía puesto (de) teniendo el cielo y aprópianle una de las cuatro letras dominicales [cargadores de año] a él y a la parte [en] que está”.
  • 8. Ixchel Deidad femenina, igual que la Luna (U’ o Uh), a la cual estaba íntimamente asociada, era un ser multifacético. Sus imágenes la muestran como una mujer joven (Luna Creciente) o como una anciana (Luna Menguante). Era patrona de los oficios característicos de su género, especialmente los relacionados con la concepción, el embarazo y el parto, pero igualmente era deidad de la medicina, los textiles, la pintura, las aguas, el arco iris, la fertilidad de la tierra y la noche. Como Diosa Vieja también tenía un aspecto destructivo que provocaba catástrofes e inundaciones
  • 9. Kamanek Es una deidad astronómica de faz profusamente adornada, labios gruesos y grandes orejeras y se la relaciona con la Estrella Polar. Su jeroglífico es una cabeza de labios gruesos de los que salen dos líneas de puntos hacia arriba terminando en un pequeño círculo colocado en la frente. Dador de luz al ser señor de la estrella del norte, neutral en los conflictos de las demás deidades; cuida y guía a los comerciantes y mensajeros en sus largos viajes hacia otros pueblos.
  • 10. La creación del mundo   Antiguamente, no había sobre la tierra ningún hombre, ningún animal, ni árboles, ni piedras. No había nada. Esto no era más que una vasta extensión desolada y sin límites, recubierta por las aguas. En el silencio de las tinieblas vivían los dioses Tepeu, Gucumats y Huracán. Hablaban entre ellos y se pusieron de acuerdo sobre lo que debían hacer. Hicieron surgir la luz que iluminó por primera vez la tierra. Después el mar se retiró, dejando aparecer las tierras que podrían ser cultivadas, donde los árboles y las flores crecieron. Dulces perfumes se elevaron de las selvas nuevas creadas. Los dioses se regocijaron de esta creación. Pero pensaron que los árboles no debían quedar sin guardianes ni servidores. Entonces ubicaron sobre las ramas y junto a los troncos toda suerte de animales. Pero éstos permanecieron inmóviles hasta que los dioses les dieron órdenes: -Tú, tu irás a beber en los ríos. Tú, tu dormirás en las grutas. Tu marcharás en cuatro patas y un día tu espalda servirá para llevar cargas. Tú, pájaro, vivirás en los árboles y volarás por los aires sin tener miedo de caer.  
  • 11. Los animales hicieron lo que se les había ordenado. Los dioses pensaron que todos los seres vivientes debían ser sumisos en su entorno natural, pero no debían vivir en el silencio; porque el silencio es sinónimo de desolación y de muerte. Entonces les dieron la voz. Pero los animales no supieron más que gritar, sin expresar ni una sola palabra inteligente. Entristecidos, los dioses formaron consejo y después se dirigieron a los animales: - Porque ustedes no han tenido conciencia de quiénes somos, serán condenados a vivir en el temor a los otros. Se devorarán los unos a los otros sin ninguna repugnancia. Escuchando eso, los animales intentaron hablar. Pero sólo gritos salieron de sus gargantas y sus hocicos. Los animales se resignaron y aceptaron la sentencia: pronto serían perseguidos y sacrificados, sus carnes cocidas y devoradas por los seres más inteligentes que iban a nacer.
  • 12. La luna   Quetzalcóatl, el dios grande y bueno, se fue a viajar una vez por el mundo en figura de hombre. Como había caminado todo un día, a la caída de la tarde se sintió fatigado y con hambre. Pero todavía siguió caminando, hasta que las estrellas comenzaron a brillar y la luna se asomó a la ventana de los cielos. Entonces se sentó a la orilla del camino, y estaba allí descansando, cuando vio a un conejito que había salido a cenar.   -¿Qué estás comiendo?, -le preguntó. -Estoy comiendo zacate. ¿Quieres un poco? -Gracias, pero yo no como zacate. -¿Qué vas a hacer entonces? -Morirme tal vez de hambre y sed. El conejito se acercó a Quetzalcóatl y le dijo: -Mira, yo no soy más que un conejito, pero si tienes hambre, cómeme, estoy aquí. Entonces el dios acarició al conejito y le dijo: - Tú no serás más que un conejito, pero todo el mundo, para siempre, se ha de acordar de ti. Y lo levantó alto, muy alto, hasta la luna, donde quedó estampada la figura del conejo. Después el dios lo bajó a la tierra y le dijo: -Ahí tienes tu retrato en luz, para todos los hombres y para todos los tiempos.
  • 13. el sol Antes de que hubiera día en el mundo, se reunieron los dioses en Teotihuacan. -¿Quién alumbrará al mundo?- preguntaron. Un dios arrogante que se llamaba Tecuciztécatl, dijo: -Yo me encargaré de alumbrar al mundo. Después los dioses preguntaron: -¿Y quién más? -Se miraron unos a otros, y ninguno se atrevía a ofrecerse para aquel oficio. -Sé tú el otro que alumbre -le dijeron a Nanahuatzin, que era un dios feo, humilde y callado. y él obedeció de buena voluntad. Luego los dos comenzaron a hacer penitencia para llegar puros al sacrificio. Después de cuatro días, los dioses se reunieron alrededor del fuego. Iban a presenciar el sacrificio de Tecuciztécatl y Nanahuatzin. entonces dijeron: -¡Ea pues, Tecuciztécatl! ¡Entra tú en el fuego! y Él hizo el intento de echarse, pero le dio miedo y no se atrevió. 
  • 14. Cuatro veces probó, pero no pudo arrojarse Luego los dioses dijeron: -¡Ea pues Nanahuatzin! ¡Ahora prueba tú! -Y este dios, cerrando los ojos, se arrojó al fuego. Cuando Tecuciztécatl vio que Nanahuatzin se había echado al fuego, se avergonzó de su cobardía y también se aventó. Después los dioses miraron hacia el Este y dijeron: -Por ahí aparecerá Nanahuatzin Hecho Sol-. Y fue cierto. Nadie lo podía mirar porque lastimaba los ojos. Resplandecía y derramaba rayos por dondequiera. Después apareció Tecuciztécatl hecho Luna. En el mismo orden en que entraron en el fuego, los dioses aparecieron por el cielo hechos Sol y Luna. Desde entonces hay día y noche en el mundo. 
  • 15. El guerrero que disparaba flechas a las estrellas Entre peñas, rocas y angostos cauces queda Yamalá, ciudad maya de gran riqueza.A la que la codicia destruyo con sus faucesy seca y agreste la hizo la naturaleza.Yamalá con el tiempo desapareció,más en el ambiente una historia quedó.Que de boca en boca en mito se convirtió.La historia de un gran guerrero enamoradoque de una joven maya quedo prendado.Y para esta leyenda  poder confirmar,en roca, en relieve se llego a grabar.La imagen de un fornido guerrero,que rodilla en tierra y mirando al cielo.Apunta su arco al vacío estelar,queriendo con su saeta una estrella alcanzar.Ix-tab por nombre respondía,la joven de ojos castaños que 17 tenía.
  • 16. Paso su ceremonia de la pubertad,y se hizo casadera pues lo decía su edad.Era tal su belleza que al sol llego a ofuscar.Muchos fueron los pretendientesde la hermosa y preciada flor de Yamalámás quedo como firma de alianzaprometida al señor de Tencoa.Más jamás ha entendido el amorde prebendas, órdenes y razón.Ella había quedado prendada de Hol-kan,Su gran guerrero, que la henchía de amor.Apuesto guerrero que la amaba por igual; Era un amor de dos con gran intensidad. Un día llegaron noticias aterradoraslos mexicanos se acercaban de forma arrolladora.Destruyendo, asesinando y saqueando;haciendo prisioneros para sacrificarlos.
  • 17. El gran Hol-kan tenía el mando military la defensa de su ciudad hubo de encabezar.Despidiéronse mujeres y niños,DespidièronseHol-kan e Ix-tab.Muriéndose de pena la flor llego a jurar,que si moría o llegase a faltarsu alma al firmamento iría a volar.Haciéndose estrella alumbraría en la oscuridad. Eran muchos y con una gran desigualdadhizo que los guerreros no los pudieran parar.Quedo destruida Yamalá y la gente del lugar;Pocos supervivientes entre ellos Hol-kanY cuenta la leyenda que a las noches estrelladassubía el guerrero a las cimas buscando a su amadacon el carcaj lleno y su arma bien tensada.Apuntaba y disparaba a la más lejana estrella;pensando dar con su ansiada amada bellaMás  en una ocasión, tan arduo fue su tesónque la flecha disparada el firmamento cruzó.Unos cuentan que un mal pasó que diole hizo despeñarse desde el murallón.Y su cuerpo en el fondo estrellado quedó.Más los lugareños y más viejos del lugarCuando en las noches de estrellas se ponen a hablardos estrellas muy juntas llegan a señalar, diciendo que el gran guerrero Hol-kan,al fin a la flor de Yamalá  pudo encontrar.