SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1. Las raíces históricas:
Prehistoria y Edad Antigua.
PREHISTORIA
-Atapuerca: homo antecesor (restos más antiguos) 800.000 años
Nueva especie de origen africano,
Antepasado común
- Sociedades paleolíticas:
oDepredadores (cazadores)
oNómadas
oOrganización social colectiva, vivían en
pequeños grupos.
oSin una clara jerarquización social
ARTE RUPESTRE
•Gran número de cuevas que conservan pinturas y grabados.
•Cantábrico (Altamira) – levantino.
• CANTÁBRIA: Arte figurativo: destacan los animales (bisontes, caballos,
etc.,) presentan efectos de volumen y movimiento, color predominante el
negro y los ocres, No se forman escenas.
•LEVANTE: Albarracín y El Cogul: escenas de carácter narrativo
(cacerías, danzas rituales, etc.,) y figuras humanas con una gran
estilización (esquematización).
Las pinturas rupestres han sido relacionadas con creencias mágicas, o
con rituales.
Se han encontrado esculturas, grabados y pinturas sobre piedra= arte
mobilar.
Paleolitico
Neolitico
2. Del Neolítico a la Edad de los Metales
Inicio de la producción de alimentos
(agricultura y ganadería), elaboración de
cerámica y tejidos = sedentarismo.
Etapas del Neolítico
Neolítico inicial (Mediterráneo)
• Asentamientos en cuevas.
• Cerámica cardial
• Primeros utensilios de trabajo agrícola (hacha)
• Evidencias de cultivar trigo, cebada, etc. y de
domesticar animales (ovejas y cabras).
Neolítico pleno (Mesetas)
• Yacimientos en zonas fértiles.
• Poblados estables (zonas fértiles y bien
regadas)
Cultura de Almería: viviendas circulares y
necrópolis.
Cultura de los sepulcros de fosa:
enterramientos en fosas con un ajuar
• Las estructuras sociales más complejas=
JERARQUIZACIÓN SOCIAL.
EDAD DE LOS METALES
• Edad del Cobre: megalitismo, uso de riegos,
abono del campo, sedentarización más fuerte,
poblados amurallados
• Edad del Bronce (a partir del 2.200 aC.): vaso
campaniforme.
Destaca la cultura de El Agar,
(Almería, sudeste peninsular)
Poblados rodeados de murallas,
Torres defensivas, calles estrechas y
Sociedad estratificada (privilegiados)
Cultura Talayótica (Islas Baleares): poblados
con murallas, megalitos con formas
peculiares: talayots, taulas y navetas.
Poblado edad metales
Edad de los metales
Megalitismo
PUEBLOS PRERROMANOS
- CELTAS: castros, noroeste de la P. Ibérica, tribus, ganaderos.
- IBEROS: Sociedad tribal, casta guerrera, poblados amurallados,
agrícolas y ganaderos. Relaciones comerciales con griegos,
fenicios y cartagineses.
- Organización: monarquía y sistema oligárquico.
- Conocen escritura, religión influencias mediterráneas: Dama
de Elche.
-CELTÍBEROS: economía basada en agricultura cerealista y
ganadería, por influencia ibera desarrollaron la moneda, la
rueda y el torno. También adoptaron su alfabeto.
- FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES: fundan colonias
(Gadir>Cádiz), para obtener metales, aceite, sal. A cambio de
introducción de arado, moneda, salazón, metalurgia del hierro,
etc.
Celtas: castros
Poblado Ibero
Griegos fenicios y cartagineses
HISPANIA ROMANA
- Guerras Púnicas: Enfrentan a Roma contra Cartago.
- Conquista del interior de la Península: defensa de
Celtiberos y lusitanos: Viriato y Numancia. Cántabros.
- Economía: trigo, vid y olivo. Villa como centro
económico. Extracción de minerales: cobre, bronce,
hierro.
- División del territorio: Tarraconense, Bética,
Lusitania. Calzadas: Vía Augusta.
- Introducen latín, derecho romano y culto a
divinidades. Luego cristianismo.
Guerras Púnicas
Villa romana
HISPANIA ROMANA
Monumentos
REINO VISIGODO
- Invasiones Bárbaras. División del Imperio:
Constantinopla – Roma.
- Visigodos instalan Hispania: cap. Toledo.
- Mundo rural, sistema prefeudal.
- monarquía electiva: luchas por el trono.
- Leovigildo: lucha Cántabros y Vascones.
- Recaredo: conversión al catolicismo.
- Luchas por el poder: Witiza – Don Rodrigo> entrada
de los musulmanes en el 711.
Visigodos
AL-ANDALUS
- Contexto expansión imperio islámico.
- Tariq y Muza> Batalla de Guadalete, luchan contra
Don Rodrigo. Toman capital Toledo.
- Pactos o capitulaciones para conservar las
propiedades la aristocracia visigoda.
- Rápida conquista por: enfrentamientos entre Witiza
y Don Rodrigo / campesinos empobrecidos / judíos
perseguidos por visigodos.
FASES: Emirato dependiente
-Emirato dependiente: emir o gobernador
dependiente de Damasco (Omeyas).
- Problemas con facciones árabes entre si y con
bereberes (desigual reparto de tierras)
- Tolerancia frente a religiones del Libro> pago
impuestos.
-Derrota en Poitiers frente a los Francos.
-Capital Córdoba. Gobernador walí.
- Llega Abd al Rahman se proclama emir
independiente de Bagdad (Abbasies)
FASES: Emirato Independiente
- Abd el Rahman: emir.
- Se establecen provincias o coras / marcas como
provincias defensivas (Merida, Toledo, Zaragoza)
- Aceifas contra reinos cristianos.
- Organización administrativa, recolección impuestos,
ejercito mercenario.
- Problemas sociales como revueltas muladí y
mozárabe por impuestos.
- Derrota de Carlomagno en Roncesvalles.
FASES: Califato
- Abd el Rahman III: califa> jefe político y religioso.
- Califato independiente de Bagdad.
- Pacifica el territorio contra provincias alejadas.
- Frena el avance cristiano del Norte.
- Conquista posiciones como Ceuta y Melilla.
- Tras el Al Hakam II, luego Almanzor> poder politico y
militar. Razia y guerra santa.
- Periodo de inestabilidad, rivalidad mercenarios
bereberes, eslavos y árabes> reinos de Taifas.
Califato de Córdoba siglo X
FASES: Reinos de Taifas e invasiones
Bereberes
- Zaragoza, Badajoz o Sevilla entre las mas poderosas.
-Reinos enfrentados entre si (división politica y étinica). Pago
de parias (tributos) a los reinos cristianos.
- Avance de reconquista> conquista de Toledo 1085.
- Ayuda de los Almorávides> bereberes del norte de África,
movimiento político-religioso. Derrotan a castellanos en
Sagrajas. / Estricta ortodoxia religiosa.
- Revueltas por medidas impositivas> segundos reinos de
Taifas.
- Ayuda de Almohades, controlan el sur del Al-Andalus.
- Derrota tras Navas de Tolosa 1212> Terceros reinos de taifas
y finalmente Reino de Granada.
Reinos de Taifas siglo XI
FASES: Reino Nazarí de Granada
- Familia de los Nazaríes.
- Mantienen independencia por: Hábil gestión
diplomática, cohesión territorial y la llegada de
andalusíes.
- Se hará vasallo de Castilla, pago de tributos.
- A partir del siglo XV decadencia y en 1492 el rey
Boabdil, pacta la rendición de Granada.
Administración y ejército
- Califa> máximo poder, hachib > primer ministro, divan>
ministerio y al cargo un visir.
- Provincias o coras y las gobierna un valí.
- En territorios fronterizos> Marcas : Mérida, Toledo y
Zaragoza.
- Impuestos ordinarios y de capitación (judíos y mozárabes)
- Impuestos sobre la tierra y extraordinarios (guerra)
- Jueces> cadíes.
- Ejercito formado por mercenarios, levas y voluntarios.
Economía y Sociedad
- Trilogía mediterránea mas extensión del regadío.
- Actividad ganadera ovina y amplia producción minera.
- Industria artesanal (cuero, papel, cerámica, vidrio)
- Comercio en mercados o zocos (dinar - dírhem)
- Sociedad:
-Árabes es la casta dominante(elite social), bereberes (adm, ejercito
y agricultores)
- Muladíes o conversos (gran parte de la población)
- Mozárabes (cristianos) minoría en ciudades, posteriormente
emigran al norte.
- Judíos: barrios separados, actividades comerciales, medicos,
orfebres. Etc.
Arte y cultura
- Mezquita de Córdoba.
- Palacios y alcazaba como Alhambra o Aljafería.
- Campo literario: Collar de la Paloma Ibn Hazm.
- Filosofo Averroes
- Campo científico avances en medicina, matematicas,
astronomía, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
Geohistoria23
 
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)
Geohistoria23
 
Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11
javier Mutenroy
 
Power con mapas roma los reinos romanos germánicos ( después de las
Power con mapas roma los reinos romanos germánicos ( después de lasPower con mapas roma los reinos romanos germánicos ( después de las
Power con mapas roma los reinos romanos germánicos ( después de las
norliliana
 

La actualidad más candente (20)

Científicos andaluces en la historia
Científicos andaluces en la historiaCientíficos andaluces en la historia
Científicos andaluces en la historia
 
Tema 02- AL-ANDALUS
Tema 02- AL-ANDALUSTema 02- AL-ANDALUS
Tema 02- AL-ANDALUS
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
Modelo de comentario y análisis de textos históricos
Modelo de comentario y análisis de textos históricosModelo de comentario y análisis de textos históricos
Modelo de comentario y análisis de textos históricos
 
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
 
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas RespuestasMetabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
 
Actividades románico 2º eso
Actividades románico 2º esoActividades románico 2º eso
Actividades románico 2º eso
 
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
 
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (2ºeso)
 
Biología PAU Andalucía Proteínas
Biología PAU Andalucía ProteínasBiología PAU Andalucía Proteínas
Biología PAU Andalucía Proteínas
 
Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11Preparacion para selectividad'11
Preparacion para selectividad'11
 
Fuentes históricas Tema 5: La Crisis del Antiguo Régimen
Fuentes históricas Tema 5: La Crisis del Antiguo Régimen Fuentes históricas Tema 5: La Crisis del Antiguo Régimen
Fuentes históricas Tema 5: La Crisis del Antiguo Régimen
 
La Edad Media en España.
La Edad Media en España.La Edad Media en España.
La Edad Media en España.
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
 
Power con mapas roma los reinos romanos germánicos ( después de las
Power con mapas roma los reinos romanos germánicos ( después de lasPower con mapas roma los reinos romanos germánicos ( después de las
Power con mapas roma los reinos romanos germánicos ( después de las
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
 
Bloque 12: Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte...
Bloque 12: Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte...Bloque 12: Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte...
Bloque 12: Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte...
 
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe VComentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
 

Destacado (9)

La Industrialización en España
La Industrialización en EspañaLa Industrialización en España
La Industrialización en España
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
 
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑAEL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
 
Tema 7 los paisajes naturales
Tema 7 los paisajes naturalesTema 7 los paisajes naturales
Tema 7 los paisajes naturales
 
REINADO DE FERNANDO VII
REINADO DE FERNANDO VIIREINADO DE FERNANDO VII
REINADO DE FERNANDO VII
 
EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO
EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNOEL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO
EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
El Renacimiento
 El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
 
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
 

Similar a España: raíces históricas (prehistoria y edad antigua)

ISABEL MARTÍN. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA
ISABEL MARTÍN. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIAISABEL MARTÍN. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA
ISABEL MARTÍN. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA
Sagrario Fernández Ruiz
 
Tema 12. Hispania romana y visigoda
Tema  12. Hispania romana y visigodaTema  12. Hispania romana y visigoda
Tema 12. Hispania romana y visigoda
socialestolosa
 
Resumen reconquista
Resumen reconquistaResumen reconquista
Resumen reconquista
Kata Nuñez
 

Similar a España: raíces históricas (prehistoria y edad antigua) (20)

Adh he raíces históricas
Adh he raíces históricasAdh he raíces históricas
Adh he raíces históricas
 
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodosHªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
HªEspaña - Tema 1: Hispania desde la Prehistoria hasta los visigodos
 
Cuestiones cortas (1) (1)
Cuestiones cortas (1) (1)Cuestiones cortas (1) (1)
Cuestiones cortas (1) (1)
 
La Hispania romana y visigoda
La Hispania romana y visigodaLa Hispania romana y visigoda
La Hispania romana y visigoda
 
Formulación definitiva de los epígrafes. Bloque 1 y 2
Formulación definitiva de los epígrafes. Bloque 1 y 2Formulación definitiva de los epígrafes. Bloque 1 y 2
Formulación definitiva de los epígrafes. Bloque 1 y 2
 
Hispania
HispaniaHispania
Hispania
 
En tiempos de los romanos
En tiempos de los romanosEn tiempos de los romanos
En tiempos de los romanos
 
ISABEL MARTÍN. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA
ISABEL MARTÍN. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIAISABEL MARTÍN. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA
ISABEL MARTÍN. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA
 
Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
 
7. arte árabe
7. arte árabe7. arte árabe
7. arte árabe
 
Tema 12. Hispania romana y visigoda
Tema  12. Hispania romana y visigodaTema  12. Hispania romana y visigoda
Tema 12. Hispania romana y visigoda
 
Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Primeros Días de clase
Primeros Días de clasePrimeros Días de clase
Primeros Días de clase
 
Esp 07-al-andalus
Esp 07-al-andalusEsp 07-al-andalus
Esp 07-al-andalus
 
Los Reinos Cristianos Medievales (presentación)
Los Reinos Cristianos Medievales (presentación)Los Reinos Cristianos Medievales (presentación)
Los Reinos Cristianos Medievales (presentación)
 
Resumen reconquista
Resumen reconquistaResumen reconquista
Resumen reconquista
 
Desde la Prehistoria a la Edad Moderna
Desde la Prehistoria a la Edad ModernaDesde la Prehistoria a la Edad Moderna
Desde la Prehistoria a la Edad Moderna
 
Conceptos Historia de España
Conceptos Historia de EspañaConceptos Historia de España
Conceptos Historia de España
 
Al-Ándalus: Segundo de Bachiller, PAU
Al-Ándalus: Segundo de Bachiller, PAUAl-Ándalus: Segundo de Bachiller, PAU
Al-Ándalus: Segundo de Bachiller, PAU
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

España: raíces históricas (prehistoria y edad antigua)

  • 1. TEMA 1. Las raíces históricas: Prehistoria y Edad Antigua.
  • 2. PREHISTORIA -Atapuerca: homo antecesor (restos más antiguos) 800.000 años Nueva especie de origen africano, Antepasado común - Sociedades paleolíticas: oDepredadores (cazadores) oNómadas oOrganización social colectiva, vivían en pequeños grupos. oSin una clara jerarquización social
  • 3. ARTE RUPESTRE •Gran número de cuevas que conservan pinturas y grabados. •Cantábrico (Altamira) – levantino. • CANTÁBRIA: Arte figurativo: destacan los animales (bisontes, caballos, etc.,) presentan efectos de volumen y movimiento, color predominante el negro y los ocres, No se forman escenas. •LEVANTE: Albarracín y El Cogul: escenas de carácter narrativo (cacerías, danzas rituales, etc.,) y figuras humanas con una gran estilización (esquematización). Las pinturas rupestres han sido relacionadas con creencias mágicas, o con rituales. Se han encontrado esculturas, grabados y pinturas sobre piedra= arte mobilar.
  • 6. 2. Del Neolítico a la Edad de los Metales Inicio de la producción de alimentos (agricultura y ganadería), elaboración de cerámica y tejidos = sedentarismo. Etapas del Neolítico Neolítico inicial (Mediterráneo) • Asentamientos en cuevas. • Cerámica cardial • Primeros utensilios de trabajo agrícola (hacha) • Evidencias de cultivar trigo, cebada, etc. y de domesticar animales (ovejas y cabras).
  • 7. Neolítico pleno (Mesetas) • Yacimientos en zonas fértiles. • Poblados estables (zonas fértiles y bien regadas) Cultura de Almería: viviendas circulares y necrópolis. Cultura de los sepulcros de fosa: enterramientos en fosas con un ajuar • Las estructuras sociales más complejas= JERARQUIZACIÓN SOCIAL.
  • 8. EDAD DE LOS METALES • Edad del Cobre: megalitismo, uso de riegos, abono del campo, sedentarización más fuerte, poblados amurallados • Edad del Bronce (a partir del 2.200 aC.): vaso campaniforme. Destaca la cultura de El Agar, (Almería, sudeste peninsular) Poblados rodeados de murallas, Torres defensivas, calles estrechas y Sociedad estratificada (privilegiados)
  • 9. Cultura Talayótica (Islas Baleares): poblados con murallas, megalitos con formas peculiares: talayots, taulas y navetas.
  • 11. Edad de los metales
  • 13. PUEBLOS PRERROMANOS - CELTAS: castros, noroeste de la P. Ibérica, tribus, ganaderos. - IBEROS: Sociedad tribal, casta guerrera, poblados amurallados, agrícolas y ganaderos. Relaciones comerciales con griegos, fenicios y cartagineses. - Organización: monarquía y sistema oligárquico. - Conocen escritura, religión influencias mediterráneas: Dama de Elche. -CELTÍBEROS: economía basada en agricultura cerealista y ganadería, por influencia ibera desarrollaron la moneda, la rueda y el torno. También adoptaron su alfabeto. - FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES: fundan colonias (Gadir>Cádiz), para obtener metales, aceite, sal. A cambio de introducción de arado, moneda, salazón, metalurgia del hierro, etc.
  • 14.
  • 17. Griegos fenicios y cartagineses
  • 18. HISPANIA ROMANA - Guerras Púnicas: Enfrentan a Roma contra Cartago. - Conquista del interior de la Península: defensa de Celtiberos y lusitanos: Viriato y Numancia. Cántabros. - Economía: trigo, vid y olivo. Villa como centro económico. Extracción de minerales: cobre, bronce, hierro. - División del territorio: Tarraconense, Bética, Lusitania. Calzadas: Vía Augusta. - Introducen latín, derecho romano y culto a divinidades. Luego cristianismo.
  • 23. REINO VISIGODO - Invasiones Bárbaras. División del Imperio: Constantinopla – Roma. - Visigodos instalan Hispania: cap. Toledo. - Mundo rural, sistema prefeudal. - monarquía electiva: luchas por el trono. - Leovigildo: lucha Cántabros y Vascones. - Recaredo: conversión al catolicismo. - Luchas por el poder: Witiza – Don Rodrigo> entrada de los musulmanes en el 711.
  • 25. AL-ANDALUS - Contexto expansión imperio islámico. - Tariq y Muza> Batalla de Guadalete, luchan contra Don Rodrigo. Toman capital Toledo. - Pactos o capitulaciones para conservar las propiedades la aristocracia visigoda. - Rápida conquista por: enfrentamientos entre Witiza y Don Rodrigo / campesinos empobrecidos / judíos perseguidos por visigodos.
  • 26.
  • 27. FASES: Emirato dependiente -Emirato dependiente: emir o gobernador dependiente de Damasco (Omeyas). - Problemas con facciones árabes entre si y con bereberes (desigual reparto de tierras) - Tolerancia frente a religiones del Libro> pago impuestos. -Derrota en Poitiers frente a los Francos. -Capital Córdoba. Gobernador walí. - Llega Abd al Rahman se proclama emir independiente de Bagdad (Abbasies)
  • 28. FASES: Emirato Independiente - Abd el Rahman: emir. - Se establecen provincias o coras / marcas como provincias defensivas (Merida, Toledo, Zaragoza) - Aceifas contra reinos cristianos. - Organización administrativa, recolección impuestos, ejercito mercenario. - Problemas sociales como revueltas muladí y mozárabe por impuestos. - Derrota de Carlomagno en Roncesvalles.
  • 29. FASES: Califato - Abd el Rahman III: califa> jefe político y religioso. - Califato independiente de Bagdad. - Pacifica el territorio contra provincias alejadas. - Frena el avance cristiano del Norte. - Conquista posiciones como Ceuta y Melilla. - Tras el Al Hakam II, luego Almanzor> poder politico y militar. Razia y guerra santa. - Periodo de inestabilidad, rivalidad mercenarios bereberes, eslavos y árabes> reinos de Taifas.
  • 31. FASES: Reinos de Taifas e invasiones Bereberes - Zaragoza, Badajoz o Sevilla entre las mas poderosas. -Reinos enfrentados entre si (división politica y étinica). Pago de parias (tributos) a los reinos cristianos. - Avance de reconquista> conquista de Toledo 1085. - Ayuda de los Almorávides> bereberes del norte de África, movimiento político-religioso. Derrotan a castellanos en Sagrajas. / Estricta ortodoxia religiosa. - Revueltas por medidas impositivas> segundos reinos de Taifas. - Ayuda de Almohades, controlan el sur del Al-Andalus. - Derrota tras Navas de Tolosa 1212> Terceros reinos de taifas y finalmente Reino de Granada.
  • 32. Reinos de Taifas siglo XI
  • 33. FASES: Reino Nazarí de Granada - Familia de los Nazaríes. - Mantienen independencia por: Hábil gestión diplomática, cohesión territorial y la llegada de andalusíes. - Se hará vasallo de Castilla, pago de tributos. - A partir del siglo XV decadencia y en 1492 el rey Boabdil, pacta la rendición de Granada.
  • 34. Administración y ejército - Califa> máximo poder, hachib > primer ministro, divan> ministerio y al cargo un visir. - Provincias o coras y las gobierna un valí. - En territorios fronterizos> Marcas : Mérida, Toledo y Zaragoza. - Impuestos ordinarios y de capitación (judíos y mozárabes) - Impuestos sobre la tierra y extraordinarios (guerra) - Jueces> cadíes. - Ejercito formado por mercenarios, levas y voluntarios.
  • 35. Economía y Sociedad - Trilogía mediterránea mas extensión del regadío. - Actividad ganadera ovina y amplia producción minera. - Industria artesanal (cuero, papel, cerámica, vidrio) - Comercio en mercados o zocos (dinar - dírhem) - Sociedad: -Árabes es la casta dominante(elite social), bereberes (adm, ejercito y agricultores) - Muladíes o conversos (gran parte de la población) - Mozárabes (cristianos) minoría en ciudades, posteriormente emigran al norte. - Judíos: barrios separados, actividades comerciales, medicos, orfebres. Etc.
  • 36. Arte y cultura - Mezquita de Córdoba. - Palacios y alcazaba como Alhambra o Aljafería. - Campo literario: Collar de la Paloma Ibn Hazm. - Filosofo Averroes - Campo científico avances en medicina, matematicas, astronomía, etc.