SlideShare una empresa de Scribd logo
MERCANTILISMO Y 
LIBERALISMO 
Por: Ilse Fabiola, Diana Paniagua, Eli Arenas y Fer Medina
Mercantilismo 
◦ Sistema económico que se basa en el 
desarrollo del comercio y la 
exportación. 
◦ Sus doctrinas fueron desarrolladas 
entre los siglos XVI y XVIII en Europa. 
◦ Se requería de un Estado fuerte que 
pudiera tomar las medidas necesarias 
para regular la economía. 
◦ Se consideraba que la prosperidad de 
cada nación estaba vinculada por el 
capital acumulado por ésta (metales 
preciosos en poder del Estado)
Mercantilistas: … capital podía incrementarse a partir de una 
balanza comercial positiva (+ exportaciones que 
importaciones)… 
Gobierno debía implantar políticas proteccionistas, 
protegiendo la producción interna con aranceles a la 
importación y favoreciendo la exportación. 
Esto explica por qué el Estado debía tener una posición fuerte 
en el establecimiento del mercantilismo. De lo contrario, la 
fijación de barreras arancelarias y la adopción de políticas 
proteccionistas en general no serían posibles.
Pilares sobre los que se sustentaba el 
mercantilismo: 
La economía debe estar regulada en todo momento por el Estado. 
La riqueza de un país viene determinada por la cantidad de oro y de plata que tiene dentro 
de lo que serían sus fronteras. 
Para poder conseguir acumular más plata y más oro se hace necesario dos cosas: disminuir lo 
que son las importaciones y aumentar las exportaciones. Estas últimas, deben ser incentivadas 
mediante el impulso de las manufacturas. 
Es fundamental que en el país pertinente se creen compañías que dependan del Estado para así 
mejorar el comercio.
◦ Muchos son los personajes que abogaron y defendieron el mercantilismo. No obstante, 
entre todos ellos destaca el francés Jean-Baptiste Colbert. Este fue ministro del rey Luis 
XIV y destacó por llevar a cabo acciones tales como el restablecimiento de 
manufacturas antiguas y el otorgamiento de monopolios, el impulso del Canal de 
Languedoc, la mejora de las infraestructuras de comunicación como las carreteras y 
la construcción de otras nuevas para favorecer el comercio
◦ El mercantilismo tuvo su momento de auge, aunque también recibió muchas críticas. 
Diversos teóricos señalaron que el mercantilismo no tenía en cuenta las ventajas 
competitivas de cada país (cada nación cuenta con condiciones naturales que le 
permiten obtener ciertos productos con menos recursos, los cuales puede exportar 
para importar otros) y que, si sólo se acumulaba riqueza en forma de metales 
preciosos, la oferta de éste aumentaría y, por lo tanto, bajaría su precio.
Liberalismo 
◦ Doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la 
intervención del Estado en la vida económica, social y cultural. 
◦ Se trata de un sistema filosófico y político que promueve las libertades civiles y que se 
opone al despotismo. La democracia representativa y los principios republicanos se 
basan en las doctrinas liberales.
Características 
◦ Sus bases racionales son el realismo y fundamentalmente el empirismo sustentado bajo 
el derecho natural, con mucha mayor atención, por lo tanto, a los cambios observados en 
los hechos, por lo que se distingue del idealismo y del deductivismo propios 
del racionalismo continental europeo, más tendiente a formular verdades absolutas. Se 
trata de un racionalismo analítico, más que justificativo. 
◦ Su visión de la condición humana es realista, suponiéndole una motivación 
fundamentalmente egoísta en aras de la satisfacción del propio interés, esto lo vincula a 
dar preferencia especial al Liberalismo económico o liberismo. 
◦ Dicho Laicismo, Empirismo y Utilitarismo, propios del liberalismo clásico favorecen la 
convención más que la convicción, mediante un programa político basado en 
el consenso, por lo que considera la ley y la institución creaciones artificiales, evaluándolas 
por sus resultados y omitiendo su concordancia con cualquier principio trascendente. 
Debido a esto último es que aceptan la Monarquía constitucional siempre y cuando esta 
garantice la libertad y el bien común.
◦ Aunque suele hablarse del liberalismo como un todo uniforme, es posible distinguir 
entre distintos tipos de liberalismo. El liberalismo económico es el más difundido ya que 
es defendido por las grandes corporaciones y los grupos económicos más fuertes. Se 
basa en limitar la intromisión estatal en las relaciones comerciales, promulgando la 
reducción de los impuestos y eliminando las regulaciones.
◦ El liberalismo económico cree que, al no intervenir el Estado, se garantiza la igualdad 
de condiciones y se establece un mercado de competencia perfecta. La falta de 
intervención del Estado, sin embargo, no permite la ayuda social (se cancelan los 
subsidios, por ejemplo).
Montesquieu 
Adam Smith 
John Locke 
Thomas Jefferson
Mercantilismo y liberalismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela neoclasica
Escuela neoclasicaEscuela neoclasica
Escuela neoclasica
joseph cortes sanchez
 
Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásicaAnita Hc
 
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela KeynesianaEscuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Aldo Zubieta
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
Jorge Pineda
 
Teoría económica
Teoría económicaTeoría económica
Teoría económica
Rafael Verde)
 
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Abraham Barbosa
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas Economicas
loreto96ab
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Pensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad mediaPensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad media
alejandro2206
 
Escuela economica institucionalista
Escuela economica institucionalistaEscuela economica institucionalista
Escuela economica institucionalista
RobertoMojica09
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
joseph cortes sanchez
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
carlos_villalba
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
alfraca
 
Teorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economiaTeorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economia
Isa Digital
 
El Mercantilismo
El MercantilismoEl Mercantilismo
El Mercantilismoandres tike
 
LA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTALA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTAUTPL UTPL
 
Los fisiocratas
Los fisiocratasLos fisiocratas
Los fisiocratas
Yomi S Mtz
 

La actualidad más candente (20)

Escuela neoclasica
Escuela neoclasicaEscuela neoclasica
Escuela neoclasica
 
FISIOCRACIA
FISIOCRACIAFISIOCRACIA
FISIOCRACIA
 
Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásica
 
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela KeynesianaEscuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Teoría económica
Teoría económicaTeoría económica
Teoría económica
 
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas Economicas
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
 
Pensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad mediaPensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad media
 
Escuela economica institucionalista
Escuela economica institucionalistaEscuela economica institucionalista
Escuela economica institucionalista
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Teorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economiaTeorias neoclasicas de la economia
Teorias neoclasicas de la economia
 
El Mercantilismo
El MercantilismoEl Mercantilismo
El Mercantilismo
 
LA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTALA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTA
 
Los fisiocratas
Los fisiocratasLos fisiocratas
Los fisiocratas
 
David Ricardo
David RicardoDavid Ricardo
David Ricardo
 

Destacado

Mercantilismo y escuela clasica
Mercantilismo y escuela clasicaMercantilismo y escuela clasica
Mercantilismo y escuela clasicaJosé Quillupangui
 
¿Por qué surgen las Organizaciones?
¿Por qué surgen las Organizaciones?¿Por qué surgen las Organizaciones?
¿Por qué surgen las Organizaciones?
jorcom
 
El Absolutismo en el GOB. de Carlos I (Carlos V)
El Absolutismo en el GOB. de Carlos I (Carlos V)El Absolutismo en el GOB. de Carlos I (Carlos V)
El Absolutismo en el GOB. de Carlos I (Carlos V)
English Student
 
Aportaciones romanas griegas y chinas a la administracion
Aportaciones romanas griegas y chinas a la administracionAportaciones romanas griegas y chinas a la administracion
Aportaciones romanas griegas y chinas a la administracionalePaw
 
El proteccionismo
El proteccionismoEl proteccionismo
Consecuencias de la revolución francesa
Consecuencias de la revolución francesaConsecuencias de la revolución francesa
Consecuencias de la revolución francesaMacayg
 

Destacado (7)

Mercantilismo y escuela clasica
Mercantilismo y escuela clasicaMercantilismo y escuela clasica
Mercantilismo y escuela clasica
 
¿Por qué surgen las Organizaciones?
¿Por qué surgen las Organizaciones?¿Por qué surgen las Organizaciones?
¿Por qué surgen las Organizaciones?
 
El Absolutismo en el GOB. de Carlos I (Carlos V)
El Absolutismo en el GOB. de Carlos I (Carlos V)El Absolutismo en el GOB. de Carlos I (Carlos V)
El Absolutismo en el GOB. de Carlos I (Carlos V)
 
Aportaciones romanas griegas y chinas a la administracion
Aportaciones romanas griegas y chinas a la administracionAportaciones romanas griegas y chinas a la administracion
Aportaciones romanas griegas y chinas a la administracion
 
El proteccionismo
El proteccionismoEl proteccionismo
El proteccionismo
 
REVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIAS
REVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIASREVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIAS
REVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIAS
 
Consecuencias de la revolución francesa
Consecuencias de la revolución francesaConsecuencias de la revolución francesa
Consecuencias de la revolución francesa
 

Similar a Mercantilismo y liberalismo

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
sulay abuabara
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Sesion 07 los precursores de la economia politica
Sesion 07 los precursores de la economia politicaSesion 07 los precursores de la economia politica
Sesion 07 los precursores de la economia politica
edidson fuentes
 
Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.
Juan Alvarado
 
MERCANTILISMO, FISOCRACIA Y LIBERALISMO.pptx
MERCANTILISMO, FISOCRACIA Y LIBERALISMO.pptxMERCANTILISMO, FISOCRACIA Y LIBERALISMO.pptx
MERCANTILISMO, FISOCRACIA Y LIBERALISMO.pptx
maydechuquimia
 
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Flor Carazas
 
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasGrandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
José Antonio Montaño Jordán
 
Análisis económico
Análisis económicoAnálisis económico
Análisis económico
Andrea Garcia
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
jacqueline ramirez
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
Yhonn Samata
 
Trabajo de teoria economica
Trabajo de teoria economicaTrabajo de teoria economica
Trabajo de teoria economica
oscarramirez417
 
Grandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíAGrandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíA
Cecilia Barja
 
Otros Grandes Pensadores De La Economia
Otros Grandes Pensadores De La EconomiaOtros Grandes Pensadores De La Economia
Otros Grandes Pensadores De La Economia
Copkiller
 
Actividad 1 – fundamentos economia
Actividad 1 – fundamentos economiaActividad 1 – fundamentos economia
Actividad 1 – fundamentos economia
AngelicaLopez552612
 
Escuela del pensamiento mercantilista luis diaz c.i 20.473.977
Escuela del pensamiento mercantilista luis diaz c.i 20.473.977Escuela del pensamiento mercantilista luis diaz c.i 20.473.977
Escuela del pensamiento mercantilista luis diaz c.i 20.473.977
LuisDaz127
 
Trabajo globalizacion
Trabajo globalizacionTrabajo globalizacion
Trabajo globalizacion
Erik Noriega
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
Zaira Ramírez
 

Similar a Mercantilismo y liberalismo (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Sesion 07 los precursores de la economia politica
Sesion 07 los precursores de la economia politicaSesion 07 los precursores de la economia politica
Sesion 07 los precursores de la economia politica
 
Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.
 
MERCANTILISMO, FISOCRACIA Y LIBERALISMO.pptx
MERCANTILISMO, FISOCRACIA Y LIBERALISMO.pptxMERCANTILISMO, FISOCRACIA Y LIBERALISMO.pptx
MERCANTILISMO, FISOCRACIA Y LIBERALISMO.pptx
 
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
Grandes pensadores-de-la-economa-1212254192954290-8
 
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasGrandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
 
12345
1234512345
12345
 
Análisis económico
Análisis económicoAnálisis económico
Análisis económico
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Mercantilismo
Mercantilismo Mercantilismo
Mercantilismo
 
Trabajo de teoria economica
Trabajo de teoria economicaTrabajo de teoria economica
Trabajo de teoria economica
 
Mercantilismo Final
Mercantilismo FinalMercantilismo Final
Mercantilismo Final
 
Grandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíAGrandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíA
 
Otros Grandes Pensadores De La Economia
Otros Grandes Pensadores De La EconomiaOtros Grandes Pensadores De La Economia
Otros Grandes Pensadores De La Economia
 
Actividad 1 – fundamentos economia
Actividad 1 – fundamentos economiaActividad 1 – fundamentos economia
Actividad 1 – fundamentos economia
 
Escuela del pensamiento mercantilista luis diaz c.i 20.473.977
Escuela del pensamiento mercantilista luis diaz c.i 20.473.977Escuela del pensamiento mercantilista luis diaz c.i 20.473.977
Escuela del pensamiento mercantilista luis diaz c.i 20.473.977
 
Trabajo globalizacion
Trabajo globalizacionTrabajo globalizacion
Trabajo globalizacion
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 

Último

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 

Último (20)

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

Mercantilismo y liberalismo

  • 1. MERCANTILISMO Y LIBERALISMO Por: Ilse Fabiola, Diana Paniagua, Eli Arenas y Fer Medina
  • 2. Mercantilismo ◦ Sistema económico que se basa en el desarrollo del comercio y la exportación. ◦ Sus doctrinas fueron desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII en Europa. ◦ Se requería de un Estado fuerte que pudiera tomar las medidas necesarias para regular la economía. ◦ Se consideraba que la prosperidad de cada nación estaba vinculada por el capital acumulado por ésta (metales preciosos en poder del Estado)
  • 3. Mercantilistas: … capital podía incrementarse a partir de una balanza comercial positiva (+ exportaciones que importaciones)… Gobierno debía implantar políticas proteccionistas, protegiendo la producción interna con aranceles a la importación y favoreciendo la exportación. Esto explica por qué el Estado debía tener una posición fuerte en el establecimiento del mercantilismo. De lo contrario, la fijación de barreras arancelarias y la adopción de políticas proteccionistas en general no serían posibles.
  • 4. Pilares sobre los que se sustentaba el mercantilismo: La economía debe estar regulada en todo momento por el Estado. La riqueza de un país viene determinada por la cantidad de oro y de plata que tiene dentro de lo que serían sus fronteras. Para poder conseguir acumular más plata y más oro se hace necesario dos cosas: disminuir lo que son las importaciones y aumentar las exportaciones. Estas últimas, deben ser incentivadas mediante el impulso de las manufacturas. Es fundamental que en el país pertinente se creen compañías que dependan del Estado para así mejorar el comercio.
  • 5. ◦ Muchos son los personajes que abogaron y defendieron el mercantilismo. No obstante, entre todos ellos destaca el francés Jean-Baptiste Colbert. Este fue ministro del rey Luis XIV y destacó por llevar a cabo acciones tales como el restablecimiento de manufacturas antiguas y el otorgamiento de monopolios, el impulso del Canal de Languedoc, la mejora de las infraestructuras de comunicación como las carreteras y la construcción de otras nuevas para favorecer el comercio
  • 6. ◦ El mercantilismo tuvo su momento de auge, aunque también recibió muchas críticas. Diversos teóricos señalaron que el mercantilismo no tenía en cuenta las ventajas competitivas de cada país (cada nación cuenta con condiciones naturales que le permiten obtener ciertos productos con menos recursos, los cuales puede exportar para importar otros) y que, si sólo se acumulaba riqueza en forma de metales preciosos, la oferta de éste aumentaría y, por lo tanto, bajaría su precio.
  • 7. Liberalismo ◦ Doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural. ◦ Se trata de un sistema filosófico y político que promueve las libertades civiles y que se opone al despotismo. La democracia representativa y los principios republicanos se basan en las doctrinas liberales.
  • 8. Características ◦ Sus bases racionales son el realismo y fundamentalmente el empirismo sustentado bajo el derecho natural, con mucha mayor atención, por lo tanto, a los cambios observados en los hechos, por lo que se distingue del idealismo y del deductivismo propios del racionalismo continental europeo, más tendiente a formular verdades absolutas. Se trata de un racionalismo analítico, más que justificativo. ◦ Su visión de la condición humana es realista, suponiéndole una motivación fundamentalmente egoísta en aras de la satisfacción del propio interés, esto lo vincula a dar preferencia especial al Liberalismo económico o liberismo. ◦ Dicho Laicismo, Empirismo y Utilitarismo, propios del liberalismo clásico favorecen la convención más que la convicción, mediante un programa político basado en el consenso, por lo que considera la ley y la institución creaciones artificiales, evaluándolas por sus resultados y omitiendo su concordancia con cualquier principio trascendente. Debido a esto último es que aceptan la Monarquía constitucional siempre y cuando esta garantice la libertad y el bien común.
  • 9. ◦ Aunque suele hablarse del liberalismo como un todo uniforme, es posible distinguir entre distintos tipos de liberalismo. El liberalismo económico es el más difundido ya que es defendido por las grandes corporaciones y los grupos económicos más fuertes. Se basa en limitar la intromisión estatal en las relaciones comerciales, promulgando la reducción de los impuestos y eliminando las regulaciones.
  • 10. ◦ El liberalismo económico cree que, al no intervenir el Estado, se garantiza la igualdad de condiciones y se establece un mercado de competencia perfecta. La falta de intervención del Estado, sin embargo, no permite la ayuda social (se cancelan los subsidios, por ejemplo).
  • 11. Montesquieu Adam Smith John Locke Thomas Jefferson