SlideShare una empresa de Scribd logo
Estado neoliberal
(Estado mínimo y Estado al servicio del
Mercado)
El fin de la regulación estatal
Agosto 2017
Nicolas Foucras PhD
Universidad TEC de Monterrey
nicolas.foucras@itesm.mx
Corrientes o escuelas
No hay consenso entre economista sobre lo que tiene
que ser la intervención del Estado: las corrientes van
del Estado neutro al Estado
intervencionista/planificador
Antés del liberalismo existía el Mercantilismo (o
también llamado colbertismo; XVI-XVIII):
• Es la escuela mas intervencionista
• Idea: El enriquecimiento del Estado mejora
el bienestar de la Colectividad (visión
paternalista)
• Economía sometida a administración del
Monarca => vinculo estrecho entre el Estado
y el Mercado
• Acción del Estado :
• Frenar las importaciones e incrementar las
exportaciones
• Control producción y precios (acomodar a las
necesidades)
• Consolidar empresas estatales para evitar
competencia ruinosa…
• XIX-XX: reacción al absolutismo de la Realdad y
presión de la burguesía citadina (revolución
inglesa)
surgen economistas liberales (Escuela Clásica):
Smith, Mill, Ricardo, Say, etc.…
El liberalismo económico que se desarrolla
paralelamente al liberalismo político de la revolución
francesa (i.e. cambio de paradigma)
• Idea: Desarrollo y bienestar de la sociedad pasan
por un incremento de la riqueza individual
(↑Bienestar individual →↑ Bienestar de la
colectividad)
• Principio: Riqueza de la Nación = suma de la
riqueza de sus habitantes (y no riqueza del Estado)
=> lo más importante es el crecimiento
microeconómico (Smith 1776)
• El mercado se auto-regula
naturalmente: Competencia permite
lograr un nivel razonable de precios y
salarios
=> el mercado es un regulador espontaneo
(problema cuando existen monopolios)
• Principio = La iniciativa privada tiene
una lógica autónoma que el Estado
tiene que garantizar
=> Rol del Estado:
– Promover y proteger libre competencia
– Favorecer el Interés egoísta y apetito de lucro
• Revolución industrial posiciona el
Estado al servicio de las necesidades
de acumulación burguesía
• Competencia permite lograr el mejor resultado
macroeconómico
• Individuo esta en el centro del modelo lo que abre
la puerta a la exacerbación de la libertad individual,
el apetito sin limites, individualismo y competencia
salvaje (o “lucha de todos contra todos”)
• Estado se tiene que limitar a:
– Funciones regalianas: diplomacia, seguridad exterior y
nacional, justicia
– Protector de la libre competencia y del derecho a la
propiedad
2. El neoliberalismo
• Busca agilizar lo más posible el comercio entre países
 Liberalizar movimientos bienes y recursos
Objetivo =
• Maximizar las ganancias
• Favorecer la eficiencia
• Incrementar rentabilidad financiera
 En base a esta idea se creo la globalización actual
 Individuo percibido como un factor de producción
al servicio de la economía global
• Para el neoliberalismo es esencial eliminar cualquier
obstáculo a
– (1) Libre circulación de bienes
– (2) Libre emprendimiento
=> tarifas, regulaciones, estándares, leyes, legislaciones y
restricciones sobre el flujo de capital e inversión
• Instituciones de Bretton Woods (1944) están a
cargo de su implementación en la economía
internacional: FMI, Banco mundial, GATT/OMC pero
tmb OCDE, Bancos regionales…
• Miedo que Estado pueda abusar (Estado = amenaza
más importante para las libertades) => limitar sus
acciones
• Liberales radicales (± anarquistas): Estado enemigo
por abusar monopolio => desean su desaparición
• XX: Escuela Public choice (Tullock, Buchanam;
perspectiva de los economistas) : Acción pública
responde más a intereses electorales o personales de
los policy makers que a “interés general” y no de la
sociedad
Nota: de hecho es imposible definir un interés general
• Mercado (internacional) se ha vuelto poco a poco la
variable independiente de las Organizaciones
internacionales y Estados
• 1980s: democracia de mercado (market governance;
Snyder) = “revolución liberal” que ha ↓ intervención
Estado como regulador socio-económico
Presidente Reagan : “El Estado no es la solución, es el
problema”
Economista Hayek: « Prefiero una dictadura liberal
que una democracia sin liberalismo »
Primera Ministra Thatcher:
“El capital crea riqueza si es libre”
• El neoliberalismo se basa en los preceptos del
Consenso de Washington (Escuela monetarista de
Chicago)
Consenso de Washington
• Prescripciones de política económica basadas en el
paradigma neoliberal
• Economista John Williamson en 1989
• Impuesto a los PVD al momento de iniciar su proceso
de integración en la globalización
• Apoyado por PI + grandes economistas (Friedman y
Hayek) + OI (OMC, BM, FMI, OCDE)
• Para muchos: entrega de la toma de decisión al
mercado
• 1980s + 1990s
• No respetado por los PI a partir de los 1990 (no
respetado por BRICS)
1. Disciplina política fiscal: evitar déficit fiscales
2. Tasa de interés fijada por el mercado (afecta Banca
de Desarrollo que mantiene baja tasa para
preservar el acceso al mercado financiero para
sectores sociales: agricultura, PYMES, artesanía,
industria infante….)
3. Liberalización comercial: permitir importaciones y
eliminar restricciones cuantitativas
4. Liberalización de la IDE (eliminar los obstáculos)
5. Privatización empresas estatales…
• Pocos países han sido capaces de preservar su Welfare
State y legislación/modelo propio; los que pudieron
preservar han tenido fuertes contra-poderes: SC o
fuerte activismo gubernamental (BRICS)
• En realidad no ha sido positivo para países europeos
preservar su Welfare State (i.e. legislación fiscal
elevada): han sufrido deslocalización (desempleo)
hacia PVD dispuestos a sacrificar su legislación
• Un desafío para el neoliberalismo se ha ido
consolidando desde la ultima década: proteccionismo
(afectando economía global)
Medidas proteccionistas 2008-2016
Fuente: Global Trade Alert
¿La implementación del modelo neoliberal ha significado
el retiro del Estado?
El mercado requiere la presencia del Estado para:
• Frenar el impacto de los ciclos => mantiene el sistema
• Mantener la paz social a través de las políticas sociales
• Mejorar el Bienestar colectivo →↑ profundidad del mercado
=> bueno para el mercado
• Generar competitividad global asumiendo gastos (tecnología,
I&D, educación…)
• Legitimar la disminución de las legislaciones nacionales
(Medio ambiente, laboral, fiscal…) en nombre de la
competencia
• Otorgar espacio favorable para la IED (financiero, fiscal,
laboral, infraestructura…)
• Ampliar el mercado (negociaciones de acuerdos de libre
comercio) => abre los espacios y permite economías de escala
3. El Keynesianismo y el social
liberalismo
Siglo XX: democracia y surgen las deseconomias (=>
presión de los trabajadores) y crisis (=> presión del sector
empresarial y banquero)
cambia el rol del Estado
 Economistas neoclásicos y de la corriente del
Bienestar se imponen (Marshall; Pigou; Keynes;
Galbraith)
• Evitar monopolios y concentración excesiva (ley anti-
trust EEUU 1890 y 1914)
• UE: después 2ª GM: Estado de Bienestar: proteger
contra riesgos (desempleo, enfermedad, vejez,
redistribución hacia “pobres”…)
• Hoy: Proteger acceso a la información, libre elección
del consumidor y consecuencias ambientales
• Keynesianismo = intento de reconciliación entre
economía y política (unos economistas lo consideran
liberalismo de izquierda):
Recomienda intervención razonable y limitada del
Estado en la economía para asegurar:
• Pleno empleo
• Estabilidad económica
• Crecimiento
• Piso mínimo para ayudar a los más vulnerables
(Estado Bienestar)
• Social-liberalismo o social democracia (Europa
continental):
– Estado tiene que proveer bienes y servicios + ↓
desigualdad para preservar la igualdad de derecho de
acceso
– Muchos consideran el liberalismo económico como una
ideología responsable de los males actuales (modelo
excluyente) => necesidad de contra pesos (Estado)
– Libertad económica no automáticamente genera
libertades individuales para todos y puede afectar
democracia (Cameron y Wise)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Política económica exterior de méxico
Política económica exterior de méxicoPolítica económica exterior de méxico
Política económica exterior de méxico
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Modos de producción
Modos de producción Modos de producción
Modos de producción
JhonAnrango2
 
C4.esem.p1.s5. conceptos y teorías económicas. teorías de crecimiento económi...
C4.esem.p1.s5. conceptos y teorías económicas. teorías de crecimiento económi...C4.esem.p1.s5. conceptos y teorías económicas. teorías de crecimiento económi...
C4.esem.p1.s5. conceptos y teorías económicas. teorías de crecimiento económi...
Martín Ramírez
 
Actividades: Modelo Economico
Actividades: Modelo EconomicoActividades: Modelo Economico
Actividades: Modelo Economicoelpidio_torralba
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
Leo Vazquez Jaimes
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
jsande
 
PSU - Sistema Económico Nacional II
PSU - Sistema Económico Nacional IIPSU - Sistema Económico Nacional II
PSU - Sistema Económico Nacional IIsaladehistoria.net
 
Modelo desarrollo chile
Modelo desarrollo chileModelo desarrollo chile
Modelo desarrollo chileamilakr
 
Sistema de Economía Mixta y Organizaciones no Gubernamentales
Sistema de Economía Mixta y Organizaciones no GubernamentalesSistema de Economía Mixta y Organizaciones no Gubernamentales
Sistema de Economía Mixta y Organizaciones no Gubernamentaleseddyvargas92
 
Rol del Estado en la Economía
Rol del Estado en la EconomíaRol del Estado en la Economía
Rol del Estado en la Economía
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Grupo 4 tema 2
Grupo 4 tema 2Grupo 4 tema 2
Grupo 4 tema 2
LuisJaramilloVizuete
 
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICOHISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICONicolás López Cvitanic
 
Economias mixtas
Economias mixtasEconomias mixtas
Economias mixtascaim_999
 
Modelos económicos contemporáneos
Modelos económicos contemporáneosModelos económicos contemporáneos
Modelos económicos contemporáneos
Manuel Antonio Espinosa Sánchez
 
Cartilla numero tres de economia basica
Cartilla numero tres de economia basicaCartilla numero tres de economia basica
Cartilla numero tres de economia basica
950525
 
Clase 6 neoliberalismo
Clase 6 neoliberalismoClase 6 neoliberalismo
Clase 6 neoliberalismo
Carla Ishtar Ávila
 

La actualidad más candente (20)

Política económica exterior de méxico
Política económica exterior de méxicoPolítica económica exterior de méxico
Política económica exterior de méxico
 
Modos de producción
Modos de producción Modos de producción
Modos de producción
 
Ppt iv a.sistema económico nacional
Ppt iv a.sistema económico nacionalPpt iv a.sistema económico nacional
Ppt iv a.sistema económico nacional
 
C4.esem.p1.s5. conceptos y teorías económicas. teorías de crecimiento económi...
C4.esem.p1.s5. conceptos y teorías económicas. teorías de crecimiento económi...C4.esem.p1.s5. conceptos y teorías económicas. teorías de crecimiento económi...
C4.esem.p1.s5. conceptos y teorías económicas. teorías de crecimiento económi...
 
Actividades: Modelo Economico
Actividades: Modelo EconomicoActividades: Modelo Economico
Actividades: Modelo Economico
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 3
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
PSU - Sistema Económico Nacional II
PSU - Sistema Económico Nacional IIPSU - Sistema Económico Nacional II
PSU - Sistema Económico Nacional II
 
Modelo desarrollo chile
Modelo desarrollo chileModelo desarrollo chile
Modelo desarrollo chile
 
Década de los sesenta.
Década de los sesenta.Década de los sesenta.
Década de los sesenta.
 
El neoliberalismo en chile
El neoliberalismo en chileEl neoliberalismo en chile
El neoliberalismo en chile
 
Sistema de Economía Mixta y Organizaciones no Gubernamentales
Sistema de Economía Mixta y Organizaciones no GubernamentalesSistema de Economía Mixta y Organizaciones no Gubernamentales
Sistema de Economía Mixta y Organizaciones no Gubernamentales
 
Rol del Estado en la Economía
Rol del Estado en la EconomíaRol del Estado en la Economía
Rol del Estado en la Economía
 
Grupo 4 tema 2
Grupo 4 tema 2Grupo 4 tema 2
Grupo 4 tema 2
 
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICOHISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
 
Economias mixtas
Economias mixtasEconomias mixtas
Economias mixtas
 
Modelos económicos contemporáneos
Modelos económicos contemporáneosModelos económicos contemporáneos
Modelos económicos contemporáneos
 
Cartilla numero tres de economia basica
Cartilla numero tres de economia basicaCartilla numero tres de economia basica
Cartilla numero tres de economia basica
 
Clase 6 neoliberalismo
Clase 6 neoliberalismoClase 6 neoliberalismo
Clase 6 neoliberalismo
 
Tema 6 una economía globalizada
Tema 6 una economía globalizadaTema 6 una economía globalizada
Tema 6 una economía globalizada
 

Similar a Estado liberal y Estado neoliberal

Neoliberalismo y Estado neoliberal
Neoliberalismo y Estado neoliberalNeoliberalismo y Estado neoliberal
Neoliberalismo y Estado neoliberal
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estado neoliberal
Estado neoliberalEstado neoliberal
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
MELANIEROSAGOMEZGONG
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
Jajokaza
 
Friedman Milton
Friedman MiltonFriedman Milton
Friedman Milton
Cultura Política Ubv
 
Fridman milton
Fridman miltonFridman milton
Fridman milton
Rodolfo Jimenez
 
Escuela del pensamiento económico
Escuela del pensamiento económicoEscuela del pensamiento económico
Escuela del pensamiento económico
JJ VA
 
La función del sector público en la economía. Presentación 1
La función del sector público en la economía. Presentación 1La función del sector público en la economía. Presentación 1
La función del sector público en la economía. Presentación 1
José Fermín Garralda Arizcun
 
Econimia y politica alimentaria precentacion 2
Econimia y politica alimentaria precentacion 2Econimia y politica alimentaria precentacion 2
Econimia y politica alimentaria precentacion 2
stephanie zuñiga
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
alvaroeconomy
 
Economia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacionEconomia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacion
Meme's Gym
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Jorge Luis Castro
 
Sistema económico global
Sistema económico globalSistema económico global
Sistema económico global
Lourdes López Ayala
 
Sistemas económicos (4)
Sistemas económicos (4)Sistemas económicos (4)
Sistemas económicos (4)
gorbea
 
4- sistemas economicos.pptx
4- sistemas economicos.pptx4- sistemas economicos.pptx
4- sistemas economicos.pptx
ALEJANDROLOPEZBLANCO
 
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACIONUNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
Nadia Isabel Leal Doria
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Erick Martinez
 

Similar a Estado liberal y Estado neoliberal (20)

Neoliberalismo y Estado neoliberal
Neoliberalismo y Estado neoliberalNeoliberalismo y Estado neoliberal
Neoliberalismo y Estado neoliberal
 
Estado neoliberal
Estado neoliberalEstado neoliberal
Estado neoliberal
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
 
Friedman Milton
Friedman MiltonFriedman Milton
Friedman Milton
 
Fridman milton
Fridman miltonFridman milton
Fridman milton
 
Escuela del pensamiento económico
Escuela del pensamiento económicoEscuela del pensamiento económico
Escuela del pensamiento económico
 
Economia mixta
Economia mixtaEconomia mixta
Economia mixta
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
La función del sector público en la economía. Presentación 1
La función del sector público en la economía. Presentación 1La función del sector público en la economía. Presentación 1
La función del sector público en la economía. Presentación 1
 
Econimia y politica alimentaria precentacion 2
Econimia y politica alimentaria precentacion 2Econimia y politica alimentaria precentacion 2
Econimia y politica alimentaria precentacion 2
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Economia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacionEconomia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacion
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Sistema económico global
Sistema económico globalSistema económico global
Sistema económico global
 
Sistemas económicos (4)
Sistemas económicos (4)Sistemas económicos (4)
Sistemas económicos (4)
 
4- sistemas economicos.pptx
4- sistemas economicos.pptx4- sistemas economicos.pptx
4- sistemas economicos.pptx
 
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACIONUNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
 
economia perla
economia perlaeconomia perla
economia perla
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 

Más de Comité Estrategico de Nuevo León

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentariaSeguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentaria
Comité Estrategico de Nuevo León
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Identidad
IdentidadIdentidad
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
Comité Estrategico de Nuevo León
 

Más de Comité Estrategico de Nuevo León (20)

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentariaSeguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentaria
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumc
 
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial
Banco mundial
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Estado liberal y Estado neoliberal

  • 1. Estado neoliberal (Estado mínimo y Estado al servicio del Mercado) El fin de la regulación estatal Agosto 2017 Nicolas Foucras PhD Universidad TEC de Monterrey nicolas.foucras@itesm.mx
  • 2. Corrientes o escuelas No hay consenso entre economista sobre lo que tiene que ser la intervención del Estado: las corrientes van del Estado neutro al Estado intervencionista/planificador
  • 3. Antés del liberalismo existía el Mercantilismo (o también llamado colbertismo; XVI-XVIII): • Es la escuela mas intervencionista • Idea: El enriquecimiento del Estado mejora el bienestar de la Colectividad (visión paternalista) • Economía sometida a administración del Monarca => vinculo estrecho entre el Estado y el Mercado • Acción del Estado : • Frenar las importaciones e incrementar las exportaciones • Control producción y precios (acomodar a las necesidades) • Consolidar empresas estatales para evitar competencia ruinosa…
  • 4. • XIX-XX: reacción al absolutismo de la Realdad y presión de la burguesía citadina (revolución inglesa) surgen economistas liberales (Escuela Clásica): Smith, Mill, Ricardo, Say, etc.… El liberalismo económico que se desarrolla paralelamente al liberalismo político de la revolución francesa (i.e. cambio de paradigma) • Idea: Desarrollo y bienestar de la sociedad pasan por un incremento de la riqueza individual (↑Bienestar individual →↑ Bienestar de la colectividad) • Principio: Riqueza de la Nación = suma de la riqueza de sus habitantes (y no riqueza del Estado) => lo más importante es el crecimiento microeconómico (Smith 1776)
  • 5. • El mercado se auto-regula naturalmente: Competencia permite lograr un nivel razonable de precios y salarios => el mercado es un regulador espontaneo (problema cuando existen monopolios) • Principio = La iniciativa privada tiene una lógica autónoma que el Estado tiene que garantizar => Rol del Estado: – Promover y proteger libre competencia – Favorecer el Interés egoísta y apetito de lucro • Revolución industrial posiciona el Estado al servicio de las necesidades de acumulación burguesía
  • 6. • Competencia permite lograr el mejor resultado macroeconómico • Individuo esta en el centro del modelo lo que abre la puerta a la exacerbación de la libertad individual, el apetito sin limites, individualismo y competencia salvaje (o “lucha de todos contra todos”) • Estado se tiene que limitar a: – Funciones regalianas: diplomacia, seguridad exterior y nacional, justicia – Protector de la libre competencia y del derecho a la propiedad
  • 7.
  • 9. • Busca agilizar lo más posible el comercio entre países  Liberalizar movimientos bienes y recursos Objetivo = • Maximizar las ganancias • Favorecer la eficiencia • Incrementar rentabilidad financiera  En base a esta idea se creo la globalización actual  Individuo percibido como un factor de producción al servicio de la economía global • Para el neoliberalismo es esencial eliminar cualquier obstáculo a – (1) Libre circulación de bienes – (2) Libre emprendimiento => tarifas, regulaciones, estándares, leyes, legislaciones y restricciones sobre el flujo de capital e inversión
  • 10. • Instituciones de Bretton Woods (1944) están a cargo de su implementación en la economía internacional: FMI, Banco mundial, GATT/OMC pero tmb OCDE, Bancos regionales… • Miedo que Estado pueda abusar (Estado = amenaza más importante para las libertades) => limitar sus acciones • Liberales radicales (± anarquistas): Estado enemigo por abusar monopolio => desean su desaparición
  • 11. • XX: Escuela Public choice (Tullock, Buchanam; perspectiva de los economistas) : Acción pública responde más a intereses electorales o personales de los policy makers que a “interés general” y no de la sociedad Nota: de hecho es imposible definir un interés general • Mercado (internacional) se ha vuelto poco a poco la variable independiente de las Organizaciones internacionales y Estados • 1980s: democracia de mercado (market governance; Snyder) = “revolución liberal” que ha ↓ intervención Estado como regulador socio-económico
  • 12. Presidente Reagan : “El Estado no es la solución, es el problema” Economista Hayek: « Prefiero una dictadura liberal que una democracia sin liberalismo » Primera Ministra Thatcher: “El capital crea riqueza si es libre” • El neoliberalismo se basa en los preceptos del Consenso de Washington (Escuela monetarista de Chicago)
  • 13. Consenso de Washington • Prescripciones de política económica basadas en el paradigma neoliberal • Economista John Williamson en 1989 • Impuesto a los PVD al momento de iniciar su proceso de integración en la globalización • Apoyado por PI + grandes economistas (Friedman y Hayek) + OI (OMC, BM, FMI, OCDE) • Para muchos: entrega de la toma de decisión al mercado • 1980s + 1990s • No respetado por los PI a partir de los 1990 (no respetado por BRICS)
  • 14. 1. Disciplina política fiscal: evitar déficit fiscales 2. Tasa de interés fijada por el mercado (afecta Banca de Desarrollo que mantiene baja tasa para preservar el acceso al mercado financiero para sectores sociales: agricultura, PYMES, artesanía, industria infante….) 3. Liberalización comercial: permitir importaciones y eliminar restricciones cuantitativas 4. Liberalización de la IDE (eliminar los obstáculos) 5. Privatización empresas estatales…
  • 15. • Pocos países han sido capaces de preservar su Welfare State y legislación/modelo propio; los que pudieron preservar han tenido fuertes contra-poderes: SC o fuerte activismo gubernamental (BRICS) • En realidad no ha sido positivo para países europeos preservar su Welfare State (i.e. legislación fiscal elevada): han sufrido deslocalización (desempleo) hacia PVD dispuestos a sacrificar su legislación • Un desafío para el neoliberalismo se ha ido consolidando desde la ultima década: proteccionismo (afectando economía global)
  • 17. ¿La implementación del modelo neoliberal ha significado el retiro del Estado? El mercado requiere la presencia del Estado para: • Frenar el impacto de los ciclos => mantiene el sistema • Mantener la paz social a través de las políticas sociales • Mejorar el Bienestar colectivo →↑ profundidad del mercado => bueno para el mercado • Generar competitividad global asumiendo gastos (tecnología, I&D, educación…) • Legitimar la disminución de las legislaciones nacionales (Medio ambiente, laboral, fiscal…) en nombre de la competencia • Otorgar espacio favorable para la IED (financiero, fiscal, laboral, infraestructura…) • Ampliar el mercado (negociaciones de acuerdos de libre comercio) => abre los espacios y permite economías de escala
  • 18. 3. El Keynesianismo y el social liberalismo
  • 19. Siglo XX: democracia y surgen las deseconomias (=> presión de los trabajadores) y crisis (=> presión del sector empresarial y banquero) cambia el rol del Estado  Economistas neoclásicos y de la corriente del Bienestar se imponen (Marshall; Pigou; Keynes; Galbraith) • Evitar monopolios y concentración excesiva (ley anti- trust EEUU 1890 y 1914) • UE: después 2ª GM: Estado de Bienestar: proteger contra riesgos (desempleo, enfermedad, vejez, redistribución hacia “pobres”…) • Hoy: Proteger acceso a la información, libre elección del consumidor y consecuencias ambientales
  • 20. • Keynesianismo = intento de reconciliación entre economía y política (unos economistas lo consideran liberalismo de izquierda): Recomienda intervención razonable y limitada del Estado en la economía para asegurar: • Pleno empleo • Estabilidad económica • Crecimiento • Piso mínimo para ayudar a los más vulnerables (Estado Bienestar)
  • 21. • Social-liberalismo o social democracia (Europa continental): – Estado tiene que proveer bienes y servicios + ↓ desigualdad para preservar la igualdad de derecho de acceso – Muchos consideran el liberalismo económico como una ideología responsable de los males actuales (modelo excluyente) => necesidad de contra pesos (Estado) – Libertad económica no automáticamente genera libertades individuales para todos y puede afectar democracia (Cameron y Wise)