SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
Higiene broncopulmonar: conjunto de técnicas que se aplican con la
finalidad de mantener las vías respiratorias permeables, cuando los
mecanismos de defensa respiratorios, el movimiento ciliar y la tos
han fallado.
Mecanismos de la tos
La tos es el principal reflejo de protección del organismo contra la
acumulación de secreciones, la tos arrastra moco y cuerpos extraños
hasta la faringe donde se degluten o expectoran.
El mecanismo de la tos consta de 5 pasos:
1. Una inspiración profunda.
2. Una pausa inspiratoria.
3. Cierre de la glotis.
4. Contracción brusca de los músculos espiratorios.
5. Apertura brusca de la glotis.
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
Técnica mediante el cual retiran las secreciones de las vías aéreas
inferiores a través de una vía aérea artificial ya sea un tubo
endotraqueal o un tubo de traqueotomía aplicando succión.
Objetivos
1. Mantener las vías aéreas permeables.
2. Estimular el reflejo de la tos.
3. Evitar el desarrollo de la tos.
4. Reducir el trabajo respiratorio.
5. Realizar toma de muestras de secreción con fines terapéuticos.
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
Complicaciones
•Broncoaspiración.
•Traumatismo de la mucosa traqueal.
•Hipoxemia-hipoxia.
•Taquicardia-bradicardia.
•Barotrauma.
•Infecciones.
•Atelectasia.
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
EQUIPO PARA REALIZAR ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
Aparato de aspiración portátil o de pared.
Tubo conector de seis pies .
Guantes estériles.
Envase estéril con agua estéril o solución fisiológica,
aproximadamente 100 ml.
Jeringa con solución fisiológica para fluidificar las secreciones.
Medidor de flujo de oxígeno.
Sondas de aspiración estériles, con el número que corresponde
al paciente (interruptor, longitud y diámetro).
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
Técnica
1. Lavarse las manos.
2. Colocarse bata, gorro y anteojos.
3. Monitorizar estado cardiopulmonar antes de iniciar con el
procedimiento.
4. Conectar el aparato de succión y ajustar el manómetro en una
presión negativa apropiada.
5. Asegurar un extremo de la tubuladura al aparato de presión
negativa y ubicar el otro extremo en un lugar a su alcance.
6. Colocar un recipiente con solución estéril o riñonera estéril en el
campo estéril al alcance. Tener cuidado de no tocar el interior del
recipiente. Llenarlo con aproximadamente 100 ml de solución
fisiológica o agua estéril.
7. Abrir el paquete que contiene a sonda estéril en una superficie
limpia usando el interior del envoltorio como campo estéril.
8. Colocarse los guantes estériles.
9. Tomar la sonda de aspiración, de no tocar las superficies no
estériles. Con la mano libre, tomar las tubuladura y asegurar la
sonda de aspiración al tubo conector.
10.. Verificar el funcionamiento del aparato de succión aspirando
una pequeña cantidad de solución estéril.
11.Abrir con la mano no dominante la válvula del flujometro
conectado al aparato humidificador de oxígeno a una velocidad de
10 a 15 litros por minuto, y conectarlo a la bolsa de resucitación
manual, verificando que esta sea acorde a las necesidades del
paciente (tamaño, válvula de peep), o haga que una segunda
12.Desconectar al paciente del ventilador y conectarlo a la bolsa de
resucitación manual. Hiperoxigenar e hiperinsuflar con dos o tres
respiraciones.
13.Introduzcir la sonda de aspiración con la mano dominante, de manera
suave pero rápida, dentro de la vía aérea artificial, sin ocluir el
interruptor, hasta que encuentre resistencia, luego retírela 1 cm.
14.Ocluir el interruptor y retirar la sonda rotándola entre los dedos índice y
pulgar o enrollándola en el dedo índice para extraerla del TET.
15.Conectar nuevamente a la bolsa de resucitación manual e hiperoxigenar
con tres hiperinsuflaciones siguiendo los procedimientos de aspiración
entre los pases de la sonda de aspiración. Esto puede hacerse ventilando
manualmente al paciente o presionando el comando de “suspiro
manual” del ventilador.
16.Lavar la sonda y la tubuladura con solución fisiológica hasta que estén
limpias.
17.Repetir Los pasos del 11 al 16 para despejar las secreciones de la
tráquea.
18.Monitorear el estado cardiopulmonar del paciente durante los pases de
20.Desechar la sonda y los guantes. Enrollar alrededor de los dedos
de la mano dominante. Tirar del interior del guante hacia afuera
dejando la sonda enrollada en su interior. Retirar el otro guante de
la misma manera.
21.Apagar el aparato de succión.
22.Reposicionar al paciente.
23.Reevaluar el estado cardiopulmonar del paciente.
24.Descartar las tubuladuras, la solución fisiológica y los tubos
conectores cada 24 horas y arme un sistema nuevo.
PERCUSIONES TORÁCICAS
Aplicación de golpes rítmicos sobre el tórax.
PERCUSIONES TORÁCICAS
Procedimiento
1. Lavado de manos.
2. Ubicarse cerca de la cama y ajustar la altura de ésta.
3. Colocar al paciente en la primera posición planificada
4. Asegurar la comodidad y el apoyo al paciente
5. Cubrir el área torácica donde se realizará la percusión con una
toalla.
6. Controlar el patrón respiratorio, la frecuencia respiratoria, ritmo
cardíaco y la coloración de la piel.
7. Iniciar la percusión en segmento seleccionado.
8. Evaluar continuamente la respuesta del paciente, incluidos la
comodidad, los signos vitales y el patrón respiratorio.
9. Continuar palmeando rítmicamente sobre el segmento a drenar,
Durante un tiempo de 2 a 3 minutos.
10.Ayudar al paciente a toser en forma controlada, si está
respirando espontáneamente, sino puede toser aplicar la técnica
de la tos provocada.
11.Ofrecer recipiente para desechar las secreciones, si está
respirando espontáneamente y expectora, o proceder a aspirar
las secreciones movilizadas, si el paciente no es capaz
de expectorarlas o deglutirlas, o si está intubado.
12.Repetir los pasos del 6 al 12 en cada segmento
broncopulmonar a drenar.
13.Colocar al paciente en la posición que determine debe drenar.
INDICACIONES
Cuando hay acumulo de secreciones.
En afecciones que producen grandes cantidades de secreciones.
Prevenir el acumulo de secreciones.
VIBRACIONES TORÁCICAS
Aplicación de compresiones intermitentes sobre el tórax, en la fase espiratoria.
Objetivos
 Mantener las vías aéreas permeables.
 Mejorar el intercambio gaseoso.
 Estimular el reflejo de la tos.
 Desprender y movilizar secreciones retenidas.
 Reducir y/o eliminar atelectasia.
TOS PROVOCADA
Técnica que consiste en realizar con las manos la función de los músculos
respiratorios y abdominales que intervienen en el mecanismo de la tos.
COMPRESIÓN TRAQUEAL EXTERNA
Aplicación de presión sobre la tráquea a nivel del ángulo de Lois con la
finalidad de estimular los receptores de la tos.
INDICACIONES
Pacientes que tengan disminuidos los mecanismos fisiológicos ( movimiento
ciliar y reflejo de tos), tales como:
Coma.
Enfermedades neuromusculares.
Tratados con relajante neuromuscular o alta dosis de sedacion.
DRENAJE POSTURAL
Es la técnica que mejor se tolera y la
preferida para la eliminación de las
secreciones
El objetivo de esta técnica es conseguir
que las secreciones drenen por acción
de la gravedad hacia bronquios mayores,
tráquea, por la adopción de diversas
posturas (estáticas o dinámicas:
sentado), hasta conseguir ser
expulsadas por la tos
LA TÉCNICA
Se obtienen mejores resultados cuando el bronquio segmentario está
perpendicular al suelo, las secreciones son menos viscosas y cuando se efectúa
percusión y vibración junto con el drenaje postural.
INDICACIONES
fibrosis quística
enfermedad pulmonar
obstructiva crónica
Atelectasias
e infecciones respiratorias.
Como es una técnica que no
conlleva prácticamente ningún
tipo de riesgos a nivel
respiratorio, puede ser utilizada
en aquellos pacientes que tengan
alguna patología que afecte a los
pulmones
Pacientes con secreciones espesas o con bronco espasmos que
hacen muy difícil la eliminación
Pacientes comatosos sin expectoración voluntaria
Pacientes con obesidad o muy inactivos
Pacientes con enfermedades neuromusculares y tos ineficaz
CONTRAINDICACIONES
Procedimiento drenaje postural
Pulmón derecho, lóbulo superior, segmento apical, segmento posterior
Lóbulos inferiores segmentos basales laterales
Lóbulos inferiores: segmento basal anterior
Lóbulo superior izquierdo
Lóbulo medio derecho: segmento medial y lateral
Drenaje postural 2.pptx
Drenaje postural 2.pptx
Drenaje postural 2.pptx
Drenaje postural 2.pptx
Drenaje postural 2.pptx
Drenaje postural 2.pptx
Drenaje postural 2.pptx
Drenaje postural 2.pptx
Drenaje postural 2.pptx
Drenaje postural 2.pptx
Drenaje postural 2.pptx
Drenaje postural 2.pptx
Drenaje postural 2.pptx
Drenaje postural 2.pptx
Drenaje postural 2.pptx
Drenaje postural 2.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Drenaje postural 2.pptx

8.-.-FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA_diapos__131__0.pptx
8.-.-FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA_diapos__131__0.pptx8.-.-FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA_diapos__131__0.pptx
8.-.-FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA_diapos__131__0.pptx
PepitoPepito17
 
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Angel Alexis Ramos
 
Expaspiracion
ExpaspiracionExpaspiracion
Expaspiracion
Angelica Chulim
 
CUIDADOS DE TRAQUEOSTOMIA .pptx
CUIDADOS DE TRAQUEOSTOMIA .pptxCUIDADOS DE TRAQUEOSTOMIA .pptx
CUIDADOS DE TRAQUEOSTOMIA .pptx
mariaferbarrios
 
aspiracion de secreciones
aspiracion de secreciones aspiracion de secreciones
aspiracion de secreciones
Angelica Chulim
 
aspiracion se decrciones.pptx
aspiracion se decrciones.pptxaspiracion se decrciones.pptx
aspiracion se decrciones.pptx
OrozcoAbarca
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Rolando DoMu
 
Aspiracion De Secreciones
Aspiracion De SecrecionesAspiracion De Secreciones
Aspiracion De Secreciones
Marlene Perez
 
Traqueostomía.pptx
Traqueostomía.pptxTraqueostomía.pptx
Traqueostomía.pptx
AliciamercedesAltami
 
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUDTec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Técnicas kinesiológicas en la fisioterapia respiratoria.pptx
Técnicas kinesiológicas en la  fisioterapia respiratoria.pptxTécnicas kinesiológicas en la  fisioterapia respiratoria.pptx
Técnicas kinesiológicas en la fisioterapia respiratoria.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerradoDrenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
Noemi Arizbeth
 
presentacin2-150828012538-lva1-app6892 (1).pptx
presentacin2-150828012538-lva1-app6892 (1).pptxpresentacin2-150828012538-lva1-app6892 (1).pptx
presentacin2-150828012538-lva1-app6892 (1).pptx
ssuser414e59
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
BenjaminAnilema
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
BenjaminAnilema
 
FIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptxFIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
sello de agua
sello de aguasello de agua
Exposicion grupo 403 (1)
Exposicion grupo 403 (1)Exposicion grupo 403 (1)
Exposicion grupo 403 (1)
Patty Liscano Alonzo
 
Intubación, traqueostomia, técnicas nas
Intubación, traqueostomia, técnicas nasIntubación, traqueostomia, técnicas nas
Intubación, traqueostomia, técnicas nas
nzmrpckjfk
 
ejerciciosderespiracin-130828215449-phpapp01 2.pdf
ejerciciosderespiracin-130828215449-phpapp01 2.pdfejerciciosderespiracin-130828215449-phpapp01 2.pdf
ejerciciosderespiracin-130828215449-phpapp01 2.pdf
JnnyMena
 

Similar a Drenaje postural 2.pptx (20)

8.-.-FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA_diapos__131__0.pptx
8.-.-FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA_diapos__131__0.pptx8.-.-FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA_diapos__131__0.pptx
8.-.-FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA_diapos__131__0.pptx
 
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
 
Expaspiracion
ExpaspiracionExpaspiracion
Expaspiracion
 
CUIDADOS DE TRAQUEOSTOMIA .pptx
CUIDADOS DE TRAQUEOSTOMIA .pptxCUIDADOS DE TRAQUEOSTOMIA .pptx
CUIDADOS DE TRAQUEOSTOMIA .pptx
 
aspiracion de secreciones
aspiracion de secreciones aspiracion de secreciones
aspiracion de secreciones
 
aspiracion se decrciones.pptx
aspiracion se decrciones.pptxaspiracion se decrciones.pptx
aspiracion se decrciones.pptx
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Aspiracion De Secreciones
Aspiracion De SecrecionesAspiracion De Secreciones
Aspiracion De Secreciones
 
Traqueostomía.pptx
Traqueostomía.pptxTraqueostomía.pptx
Traqueostomía.pptx
 
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUDTec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
 
Técnicas kinesiológicas en la fisioterapia respiratoria.pptx
Técnicas kinesiológicas en la  fisioterapia respiratoria.pptxTécnicas kinesiológicas en la  fisioterapia respiratoria.pptx
Técnicas kinesiológicas en la fisioterapia respiratoria.pptx
 
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerradoDrenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
Drenaje postural y aspiracion por circuito cerrado
 
presentacin2-150828012538-lva1-app6892 (1).pptx
presentacin2-150828012538-lva1-app6892 (1).pptxpresentacin2-150828012538-lva1-app6892 (1).pptx
presentacin2-150828012538-lva1-app6892 (1).pptx
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
FIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptxFIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptx
 
sello de agua
sello de aguasello de agua
sello de agua
 
Exposicion grupo 403 (1)
Exposicion grupo 403 (1)Exposicion grupo 403 (1)
Exposicion grupo 403 (1)
 
Intubación, traqueostomia, técnicas nas
Intubación, traqueostomia, técnicas nasIntubación, traqueostomia, técnicas nas
Intubación, traqueostomia, técnicas nas
 
ejerciciosderespiracin-130828215449-phpapp01 2.pdf
ejerciciosderespiracin-130828215449-phpapp01 2.pdfejerciciosderespiracin-130828215449-phpapp01 2.pdf
ejerciciosderespiracin-130828215449-phpapp01 2.pdf
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Drenaje postural 2.pptx

  • 2. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Higiene broncopulmonar: conjunto de técnicas que se aplican con la finalidad de mantener las vías respiratorias permeables, cuando los mecanismos de defensa respiratorios, el movimiento ciliar y la tos han fallado. Mecanismos de la tos La tos es el principal reflejo de protección del organismo contra la acumulación de secreciones, la tos arrastra moco y cuerpos extraños hasta la faringe donde se degluten o expectoran. El mecanismo de la tos consta de 5 pasos: 1. Una inspiración profunda. 2. Una pausa inspiratoria. 3. Cierre de la glotis. 4. Contracción brusca de los músculos espiratorios. 5. Apertura brusca de la glotis.
  • 3. ASPIRACIÓN DE SECRECIONES Técnica mediante el cual retiran las secreciones de las vías aéreas inferiores a través de una vía aérea artificial ya sea un tubo endotraqueal o un tubo de traqueotomía aplicando succión. Objetivos 1. Mantener las vías aéreas permeables. 2. Estimular el reflejo de la tos. 3. Evitar el desarrollo de la tos. 4. Reducir el trabajo respiratorio. 5. Realizar toma de muestras de secreción con fines terapéuticos.
  • 4. ASPIRACIÓN DE SECRECIONES Complicaciones •Broncoaspiración. •Traumatismo de la mucosa traqueal. •Hipoxemia-hipoxia. •Taquicardia-bradicardia. •Barotrauma. •Infecciones. •Atelectasia.
  • 5. ASPIRACIÓN DE SECRECIONES EQUIPO PARA REALIZAR ASPIRACIÓN DE SECRECIONES Aparato de aspiración portátil o de pared. Tubo conector de seis pies . Guantes estériles. Envase estéril con agua estéril o solución fisiológica, aproximadamente 100 ml. Jeringa con solución fisiológica para fluidificar las secreciones. Medidor de flujo de oxígeno. Sondas de aspiración estériles, con el número que corresponde al paciente (interruptor, longitud y diámetro).
  • 7. ASPIRACIÓN DE SECRECIONES Técnica 1. Lavarse las manos. 2. Colocarse bata, gorro y anteojos. 3. Monitorizar estado cardiopulmonar antes de iniciar con el procedimiento. 4. Conectar el aparato de succión y ajustar el manómetro en una presión negativa apropiada.
  • 8. 5. Asegurar un extremo de la tubuladura al aparato de presión negativa y ubicar el otro extremo en un lugar a su alcance. 6. Colocar un recipiente con solución estéril o riñonera estéril en el campo estéril al alcance. Tener cuidado de no tocar el interior del recipiente. Llenarlo con aproximadamente 100 ml de solución fisiológica o agua estéril. 7. Abrir el paquete que contiene a sonda estéril en una superficie limpia usando el interior del envoltorio como campo estéril. 8. Colocarse los guantes estériles. 9. Tomar la sonda de aspiración, de no tocar las superficies no estériles. Con la mano libre, tomar las tubuladura y asegurar la sonda de aspiración al tubo conector. 10.. Verificar el funcionamiento del aparato de succión aspirando una pequeña cantidad de solución estéril. 11.Abrir con la mano no dominante la válvula del flujometro conectado al aparato humidificador de oxígeno a una velocidad de 10 a 15 litros por minuto, y conectarlo a la bolsa de resucitación manual, verificando que esta sea acorde a las necesidades del paciente (tamaño, válvula de peep), o haga que una segunda
  • 9. 12.Desconectar al paciente del ventilador y conectarlo a la bolsa de resucitación manual. Hiperoxigenar e hiperinsuflar con dos o tres respiraciones. 13.Introduzcir la sonda de aspiración con la mano dominante, de manera suave pero rápida, dentro de la vía aérea artificial, sin ocluir el interruptor, hasta que encuentre resistencia, luego retírela 1 cm. 14.Ocluir el interruptor y retirar la sonda rotándola entre los dedos índice y pulgar o enrollándola en el dedo índice para extraerla del TET. 15.Conectar nuevamente a la bolsa de resucitación manual e hiperoxigenar con tres hiperinsuflaciones siguiendo los procedimientos de aspiración entre los pases de la sonda de aspiración. Esto puede hacerse ventilando manualmente al paciente o presionando el comando de “suspiro manual” del ventilador. 16.Lavar la sonda y la tubuladura con solución fisiológica hasta que estén limpias. 17.Repetir Los pasos del 11 al 16 para despejar las secreciones de la tráquea. 18.Monitorear el estado cardiopulmonar del paciente durante los pases de
  • 10. 20.Desechar la sonda y los guantes. Enrollar alrededor de los dedos de la mano dominante. Tirar del interior del guante hacia afuera dejando la sonda enrollada en su interior. Retirar el otro guante de la misma manera. 21.Apagar el aparato de succión. 22.Reposicionar al paciente. 23.Reevaluar el estado cardiopulmonar del paciente. 24.Descartar las tubuladuras, la solución fisiológica y los tubos conectores cada 24 horas y arme un sistema nuevo.
  • 11. PERCUSIONES TORÁCICAS Aplicación de golpes rítmicos sobre el tórax.
  • 12. PERCUSIONES TORÁCICAS Procedimiento 1. Lavado de manos. 2. Ubicarse cerca de la cama y ajustar la altura de ésta. 3. Colocar al paciente en la primera posición planificada 4. Asegurar la comodidad y el apoyo al paciente 5. Cubrir el área torácica donde se realizará la percusión con una toalla. 6. Controlar el patrón respiratorio, la frecuencia respiratoria, ritmo cardíaco y la coloración de la piel. 7. Iniciar la percusión en segmento seleccionado. 8. Evaluar continuamente la respuesta del paciente, incluidos la comodidad, los signos vitales y el patrón respiratorio. 9. Continuar palmeando rítmicamente sobre el segmento a drenar, Durante un tiempo de 2 a 3 minutos.
  • 13. 10.Ayudar al paciente a toser en forma controlada, si está respirando espontáneamente, sino puede toser aplicar la técnica de la tos provocada. 11.Ofrecer recipiente para desechar las secreciones, si está respirando espontáneamente y expectora, o proceder a aspirar las secreciones movilizadas, si el paciente no es capaz de expectorarlas o deglutirlas, o si está intubado. 12.Repetir los pasos del 6 al 12 en cada segmento broncopulmonar a drenar. 13.Colocar al paciente en la posición que determine debe drenar.
  • 14. INDICACIONES Cuando hay acumulo de secreciones. En afecciones que producen grandes cantidades de secreciones. Prevenir el acumulo de secreciones. VIBRACIONES TORÁCICAS Aplicación de compresiones intermitentes sobre el tórax, en la fase espiratoria. Objetivos  Mantener las vías aéreas permeables.  Mejorar el intercambio gaseoso.  Estimular el reflejo de la tos.  Desprender y movilizar secreciones retenidas.  Reducir y/o eliminar atelectasia.
  • 15. TOS PROVOCADA Técnica que consiste en realizar con las manos la función de los músculos respiratorios y abdominales que intervienen en el mecanismo de la tos. COMPRESIÓN TRAQUEAL EXTERNA Aplicación de presión sobre la tráquea a nivel del ángulo de Lois con la finalidad de estimular los receptores de la tos. INDICACIONES Pacientes que tengan disminuidos los mecanismos fisiológicos ( movimiento ciliar y reflejo de tos), tales como: Coma. Enfermedades neuromusculares. Tratados con relajante neuromuscular o alta dosis de sedacion.
  • 17. Es la técnica que mejor se tolera y la preferida para la eliminación de las secreciones El objetivo de esta técnica es conseguir que las secreciones drenen por acción de la gravedad hacia bronquios mayores, tráquea, por la adopción de diversas posturas (estáticas o dinámicas: sentado), hasta conseguir ser expulsadas por la tos
  • 19. Se obtienen mejores resultados cuando el bronquio segmentario está perpendicular al suelo, las secreciones son menos viscosas y cuando se efectúa percusión y vibración junto con el drenaje postural.
  • 20. INDICACIONES fibrosis quística enfermedad pulmonar obstructiva crónica Atelectasias e infecciones respiratorias. Como es una técnica que no conlleva prácticamente ningún tipo de riesgos a nivel respiratorio, puede ser utilizada en aquellos pacientes que tengan alguna patología que afecte a los pulmones
  • 21. Pacientes con secreciones espesas o con bronco espasmos que hacen muy difícil la eliminación Pacientes comatosos sin expectoración voluntaria Pacientes con obesidad o muy inactivos Pacientes con enfermedades neuromusculares y tos ineficaz
  • 24. Pulmón derecho, lóbulo superior, segmento apical, segmento posterior
  • 25. Lóbulos inferiores segmentos basales laterales
  • 28. Lóbulo medio derecho: segmento medial y lateral