SlideShare una empresa de Scribd logo
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
DE MATERIAL
HOSPITALARIO
LIC. XIMENA VEREAU VILLANUEVA
ESP. EMERGENCIAS Y DESSASTRES
GENERALIDADES
LIMPIEZA:
⦁ ACCIÓN MEDIANTE LA QUE SE ELIMINA LA
SUCIEDAD (POLVO, GRASA, MATERIA
ORGÁNICA), DE UNA SUPERFICIE O DE UN
OBJETO, SIN CAUSARLE DAÑO. ES UN PASO
PREVIO Y ESENCIAL PARA LA DESINFECCIÓN Y
ESTERILIZACIÓN
DESINFECCIÓN:
⦁ ES UN PROCESO QUE PERMITE REDUCIR EL
NÚMERO DE MICROORGANISMOS A NIVELES
MENOS PELIGROSOS, EXCEPTO LAS FORMAS
DE RESISTENCIA, DE LOS FLUIDOS, OBJETOS Y
SUPERFICIES O SE EVITA SU DESARROLLO. NO
ELIMINA ESPORAS.
ESTERILIZACIÓN:
⦁ ES EL PROCESO QUE ELIMINA A
TODOS LOS MICROORGANISMOS,
INCLUYENDO ESPORAS.
Normas de higiene :
HIGIENE DE MANOS
USO DELANTAL Y GUANTES
EVITAR CONTAMINACION SUPERFICIES
Y MATERIEL ESTERIL
TIPOS DE LIMPIEZA
⦁ De rutina: se realiza aplicando las técnicas básicas de limpieza.
⦁ General: se realiza en profundidad, que incluye limpieza de uso
cotidiano, y limpieza de paredes, techos y con desmontan y monte de
estructura del mobiliario.
⦁ Terminal: se da cuando finaliza un proceso (después de finalizada una
programación quirúrgica o una habitación después del alta del
paciente) para dejar un área apta operacionalmente.
ÁREA DE LIMPIEZA
ÁREAS NO CRITICAS
Alto riesgo de contaminación y contacto
con elementos biológicos y fluidos
corporales.
ÁREAS SEMICRÍTICAS
Áreas con riesgo moderado de
contaminación y contacto con
elementos biológicos y fluidos
corporales.
ÁREAS CRÍTICAS
Ááreas con riesgo mínimo de
contaminación y contacto con elementos
biológicos y fluidos corporales.
ÁREAS CRÍTICAS
⦁ Área Quirúrgica.
⦁ UCI.
⦁ Unidad de Quemados.
⦁ Unidad de Reanimación.
⦁ Unidad de hemodiálisis.
⦁ Banco de Sangre.
⦁ Neonatología.
⦁ Sala de partos.
⦁ Laboratorio Clínico.
⦁ Morgue.
⦁ Habitaciones de aislamiento y
trasplantes.
⦁ Unidades especiales de técnicas
invasivas en Radiología.
ÁREAS SEMICRITICOS
⦁ Servicios de hospitalización.
⦁ Consultas externas.
⦁ Urgencias.
⦁ Sala de autopsias.
⦁ Servicios centrales:
◦ Esterilización.
◦ Farmacia.
◦ Rehabilitación.
◦ Cocina.
◦ Radiología.
◦ Laboratorios.
◦ Lavandería.
ÁREAS NO CRÍTICAS
⦁ Biblioteca.
⦁ Oficinas.
⦁ Pasillos.
⦁ Salón de espera
⦁ Vestíbulos.
⦁ Talleres.
⦁ Archivo de Historias.
⦁ Estadística.
⦁ Costura.
⦁ Salón de actos.
⦁ Salón de
conferencias.
⦁ Escaleras.
⦁ Ascensores.
⦁ Patios.
TÉCNICAS BÁSICAS DE LIMPIEZA
Consta de la realización inicial de una limpieza de
superficies, mediante un paño humedecido, seguida del
barrido húmedo y posterior fregado mediante el método
del doble cubo.
BARRIDO HUMEDO
Procedimiento de eliminación de la suciedad del suelo mediante
el uso de medios que permiten la adherencia de las partículas
evitando su diseminación en el ambiente. Para ello, suelen
emplearse mopas húmedas.
Se realiza recorriendo la estancia en zig- zag no se debe
pasar dos veces el mismo lugar.
TÉCNICA DE DOBLE CUBO
Sistema de fregado del suelo que supone la utilización de
un dispositivo que cuenta con dos cubos , después de
proceder a la eliminación del polvo :
◦ Azul: limpio.
◦ Rojo: sucio.
Se deberá cambiar el agua lo más frecuentemente posible:
cuando se agota el agua del cubo azul, y cuando el agua
del cubo rojo este visiblemente sucia.
CLASIFICACION DE PAÑOS DE
LIMPIEZA
COLOR AZUL COLOR AMARILLO COLOR ROJO
Para objetos o Únicamente para Se utilizaran
superficies que no limpiar los solamente para
sean sanitarios ni sanitarios que no limpiar la taza de
Taza. sean taza. baño.
LIMPIEZA HABITACION OCUPADA
⦁ Retirar los residuos sólidos.
⦁ Barrido húmedo.
⦁ Utilizar el paño azul, en el entorno del paciente: hacia la periferia, de
arriba hacia abajo, con el siguiente orden:
 Sistema de
iluminación.
 Toma de aire.
 Toma de oxigeno.
 Otras tomas.
 Cama.
 Mesita de noche.
 Timbre .
 Teléfono.
 Manillas de las puertas.
 Otros objetos.
RECOMENDACIONES GENERALES
⦁ No se debe barrer con escobas secas.
⦁ No limpiar las superficies con paños secos.
⦁ Fregar el suelo con le método de doble cubo.
⦁ Secar lo máximo posible el suelo.
⦁ Utilizar agua limpia en cada zona.
NORMAS HIGIENICAS PARA EL PERSONAL
DURANTE LA LIMPIEZA
⦁ Todo el personal implicado en la limpieza debe utilizar el vestuario
adecuado, por razones higiénicas y para evitar lesiones en la piel.
⦁ Usar guantes domésticos para realizar cualquier procedimiento de
limpieza.
⦁ Uso de zapatos adecuados impermeables y cerrados
⦁ Lavado de manos antes y después de cualquier procedimiento de
limpieza, después de quitarse los guantes.
⦁ No tocar con guantes sucios la superficie de
pasamanos, barandas, picaportes, etc.
⦁ Evitar tocar superficies de contacto con pacientes con guantes sucios.
LIMPIEZA CENTRAL ESTERILIZACION
Zona de lavado
Zona de empaquetado
30 mayo 2019
Zona estéril
Zona ambientalmente
controlada
ESTERILIDAD
Ausencia de todo microorganismo vivo , como bacterias , virus
y esporas. Un objeto esta estéril o no esta estéril.
El propósito de la esterilización es reducir la probabilidad de
transmisión de la enfermedad al nivel mas bajo posible.
La contaminación de los tejidos corporales con elementos no
estériles puede conducir a una infección grave.
estéril”
MÉTODOS DE ESTERILIZACION
▪ Métodos físicos: calor seco y calor húmedo.
▪ Métodos químicos: líquidos y gaseosos (óxido
de etileno).
▪ Métodos físico-químico: vapor a baja temperatura
(formaldehído) y gas
▪ Plasma (peróxido de hidrógeno).
MEDIOS FISICOS DE ESTERILIZACION
EL CALOR SECO : PENETRA LENTAMENTE EN LOS MATERIALES POR LO
QUE SE REQUIEREN LARGOS PERÍODOS DE EXPOSICIÓN. EL AIRE CALIENTE NO
ES CORROSIVO PERO EL PROCESO ES LENTO.
MECANISMO DE ACCIÓN:
• LA MUERTE MICROBIANA SE PRODUCE COMO CONSECUENCIA DE
MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE ENERGÍA Y OXIDACIÓN. SE USA
GENERALMENTE A 170°C DURANTE 60 MINUTOS O A 150°C POR 150
MINUTOS. ESTE SISTEMA ELIMINA MICROORGANISMOS POR
COAGULACIÓN DE LAS PROTEÍNAS DE LOS MICROORGANISMOS.
SU EFECTIVIDAD DEPENDE DE:
•
•
•
LA DIFUSIÓN DEL CALOR,
LA CANTIDAD DE CALOR
DISPONIBLE Y LOS NIVELES
DE PÉRDIDA DE CALOR
Temperatura ( º C)
Tiempo de exposición
180º C
170º C
160º C
150º C
140º C
121º C
30 minutos
1 hora
2 horas
3 horas 30 minuto
4 horas
12 horas
Ventajas y desventajas del método:
• Ventajas: Permite esterilizar vaselinas, grasas y polvos resistentes al calor,
que no pueden ser procesados por calor húmedo.
• Desventajas: Requiere largos períodos de exposición es un proceso dificultoso.
INSTRUMENTOS QUE PUEDEN
ESTERILIZARSE EN SECO
•
•
Instrumentos cortantes y de
acero inoxidable (tijeras y
pinzas).
Agujas, jeringas de cristal,
tubos, pipetas de vidrio,
polvos estables al calor.
• Líquidos y
liposolubles e
como
sustancias
hidrófugas
aceites,
•
tales
silicona,
parafina, vaselina, cremas
y polvos de talco.
Tipos de estufas o
Poupinell:
Existen dos tipos de estufas que
comúnmente se utilizan: la
estufa de convección
por
gravedad y la estufa de
convección mecánica
(circulación de aire
forzado).
o Estufa de convección por
gravedad: Está compuesta por
una cámara revestida de
resistencia eléctrica en su pared
interior y posee un canal
u
orificio de drenaje de aire en la
pared superior. La
circulación
depende de las corrientes
producidas por la subida de la
temperatura y el choque con las
diferencias de temperaturas. Por
ello su proceso es más lento y
menos uniforme.
Tipos de estufas o Poupinell:
Existen dos tipos de estufas que
comúnmente se utilizan: la
estufa de convección por
gravedad y la estufa de
convección mecánica
(circulación de aire forzado).
Estufa de convección por
gravedad: Está compuesta por
una cámara revestida de
resistencia eléctrica en su pared
interior y posee un canal u
orificio de drenaje de aire en la
pared superior. La circulación
depende de las corrientes
producidas por la subida de la
temperatura y el choque con las
diferencias de temperaturas. Por
ello su proceso es más lento y
menos uniforme.
CALOR HUMEDO O ESTERILIZACION A VAPOR
La esterilización a vapor es el procedimiento de esterilización más común
(excepto para los materiales que no pueden resistir el calor y la humedad), y
al equipo que se utiliza se le denomina autoclave.
temperatura en forma rápida en cortos tiempos
El mecanismo de acción :
Es por desnaturalización de las proteínas. Este método se debe
considerar de elección cada vez que los materiales lo permitan.
Tiene la ventaja de producir una elevación de la
de
esterilización y de no dejar residuos tóxicos en el material.
La eficiencia del vapor como agente esterilizante depende de:
• la humedad,
• el calor,
• la penetración,
• la mezcla de vapor y aire puro (y de otras impurezas que
ESTERILIZACIÓN POR VAPOR
ESTERILIZACION A VAPOR
TIPOS DE ESTERILIZADORES A VAPOR
Autoclaves de
desplazamiento
de gravedad o
gravitacional: En
estos equipos el aire es
removido por gravedad,
ya que el aire frío es
más denso y tiende a
salir por un conducto
en la parte
la cámara
vapor es
colocado
inferior de
cuando el
admitido. Este proceso
es muy lento y favorece
la permanencia residual
del aire.
ESTERILIZACION QUIMICA EN FRIO
Un agente esterilizante
liquido es el que destruye
todos los micro
organismos, incluso las
esporas bacterianas. Sin
embargo la mayoría de
estas sustancias químicas
son tan corrosivas
y
perjudiciales para el
Un agente esterilizante
liquido es el que destruye
todos los
organismos, incluso
micro
las
esporas bacterianas. Sin
embargo la mayoría de estas
sustancias químicas
son tan corrosivas y
el
perjudiciales para
equipo por esterilizar.
Los
pueden
seguridad
esterilización
solución
GLUTARALDEHID
EO
productos que
usarse con
para la
son la
de
A
L
2%, el acido peracético y el
peróxido de hidrogeno o
agua oxigenada.
El articulo para la esterilización química debe estar limpio y seco. Cualquier materia
orgánica como sangre o esputo puede impedir que el liquido penetre en las
hendiduras o articulaciones del instrumento. Si el articulo esta mojado la humedad
diluirá la solución esterilizante y la convertirá en ineficaz
TRABAJAR CON CALIDAD Y
CALIDEZ PARA NUESTRA
RAZON DE SER : NUESTROS
PACIENTES
GRACIAS…!!

Más contenido relacionado

Similar a LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MATERIAL HOSPITALARIO.pptx

HIGIENE Y LIMPIEZA DE ESPACIOS en odontología
HIGIENE Y LIMPIEZA DE ESPACIOS en odontologíaHIGIENE Y LIMPIEZA DE ESPACIOS en odontología
HIGIENE Y LIMPIEZA DE ESPACIOS en odontología
RobertoArias79
 
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
Lino SD
 
Decontaminacion
DecontaminacionDecontaminacion
Decontaminacion
MelisaAldana1
 
Lavado y acondicionamiento del instrumental quirurgico
Lavado y acondicionamiento del instrumental quirurgicoLavado y acondicionamiento del instrumental quirurgico
Lavado y acondicionamiento del instrumental quirurgico
CamilaHergenreder
 
Registro de las actividades de limpieza sanitizacion y desinfeccion
Registro de las actividades de limpieza sanitizacion y desinfeccionRegistro de las actividades de limpieza sanitizacion y desinfeccion
Registro de las actividades de limpieza sanitizacion y desinfeccion
Taniitha Correa
 
Limpieza y acodicionamiento del instrumental quirúrgico
Limpieza y acodicionamiento del instrumental quirúrgicoLimpieza y acodicionamiento del instrumental quirúrgico
Limpieza y acodicionamiento del instrumental quirúrgico
LucianaVeullemenotLu
 
Limpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgicoLimpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgico
FlorenciaBenvenuto1
 
CAPACITACION CONTINUA CICLO I 2024 Kokoriko (1).pptx
CAPACITACION CONTINUA CICLO I 2024 Kokoriko (1).pptxCAPACITACION CONTINUA CICLO I 2024 Kokoriko (1).pptx
CAPACITACION CONTINUA CICLO I 2024 Kokoriko (1).pptx
kejolaol
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Limpieza y acondicionamiento del intrumental quirurgico.pptx
Limpieza y acondicionamiento del intrumental quirurgico.pptxLimpieza y acondicionamiento del intrumental quirurgico.pptx
Limpieza y acondicionamiento del intrumental quirurgico.pptx
Nicolemarschall
 
LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO DEL INSTRUMENTAL , ELEMENTOS Y ENDOSCOPIOS QUIRÙ...
LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO DEL INSTRUMENTAL , ELEMENTOS Y ENDOSCOPIOS QUIRÙ...LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO DEL INSTRUMENTAL , ELEMENTOS Y ENDOSCOPIOS QUIRÙ...
LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO DEL INSTRUMENTAL , ELEMENTOS Y ENDOSCOPIOS QUIRÙ...
Florencia López
 
esterilizacion esterilizacion esterlizacion esterilizacion esterilizacion est...
esterilizacion esterilizacion esterlizacion esterilizacion esterilizacion est...esterilizacion esterilizacion esterlizacion esterilizacion esterilizacion est...
esterilizacion esterilizacion esterlizacion esterilizacion esterilizacion est...
jazminromanflores1
 
esterilizaciondeinatrumentalquirurgicoysanitario.pptx
esterilizaciondeinatrumentalquirurgicoysanitario.pptxesterilizaciondeinatrumentalquirurgicoysanitario.pptx
esterilizaciondeinatrumentalquirurgicoysanitario.pptx
LauraAlvarez520806
 
Limpieza del instrumental power point marisol
Limpieza del instrumental power point marisolLimpieza del instrumental power point marisol
Limpieza del instrumental power point marisol
marisoliglesias3
 
esterilización microbiología.pdf
esterilización microbiología.pdfesterilización microbiología.pdf
esterilización microbiología.pdf
ElianaSnchez15
 
Acondicionamiento del instrumental quirúrgico (2)
Acondicionamiento del instrumental quirúrgico (2)Acondicionamiento del instrumental quirúrgico (2)
Acondicionamiento del instrumental quirúrgico (2)
sabrina zapata
 
desinfeccion y esterilización 2007 .ppt
desinfeccion y esterilización 2007 .pptdesinfeccion y esterilización 2007 .ppt
desinfeccion y esterilización 2007 .ppt
ChristianEscobarRodr
 
UNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docx
UNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docxUNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docx
UNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docx
RobertJosed
 

Similar a LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MATERIAL HOSPITALARIO.pptx (20)

Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Desinfeccion, manejo y_uso_de_desinfectantes
Desinfeccion, manejo y_uso_de_desinfectantesDesinfeccion, manejo y_uso_de_desinfectantes
Desinfeccion, manejo y_uso_de_desinfectantes
 
HIGIENE Y LIMPIEZA DE ESPACIOS en odontología
HIGIENE Y LIMPIEZA DE ESPACIOS en odontologíaHIGIENE Y LIMPIEZA DE ESPACIOS en odontología
HIGIENE Y LIMPIEZA DE ESPACIOS en odontología
 
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
.....................Tipos de ASEPSIA MEDICA.pdf
 
Decontaminacion
DecontaminacionDecontaminacion
Decontaminacion
 
Lavado y acondicionamiento del instrumental quirurgico
Lavado y acondicionamiento del instrumental quirurgicoLavado y acondicionamiento del instrumental quirurgico
Lavado y acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
Registro de las actividades de limpieza sanitizacion y desinfeccion
Registro de las actividades de limpieza sanitizacion y desinfeccionRegistro de las actividades de limpieza sanitizacion y desinfeccion
Registro de las actividades de limpieza sanitizacion y desinfeccion
 
Limpieza y acodicionamiento del instrumental quirúrgico
Limpieza y acodicionamiento del instrumental quirúrgicoLimpieza y acodicionamiento del instrumental quirúrgico
Limpieza y acodicionamiento del instrumental quirúrgico
 
Limpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgicoLimpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgico
 
CAPACITACION CONTINUA CICLO I 2024 Kokoriko (1).pptx
CAPACITACION CONTINUA CICLO I 2024 Kokoriko (1).pptxCAPACITACION CONTINUA CICLO I 2024 Kokoriko (1).pptx
CAPACITACION CONTINUA CICLO I 2024 Kokoriko (1).pptx
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Limpieza y acondicionamiento del intrumental quirurgico.pptx
Limpieza y acondicionamiento del intrumental quirurgico.pptxLimpieza y acondicionamiento del intrumental quirurgico.pptx
Limpieza y acondicionamiento del intrumental quirurgico.pptx
 
LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO DEL INSTRUMENTAL , ELEMENTOS Y ENDOSCOPIOS QUIRÙ...
LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO DEL INSTRUMENTAL , ELEMENTOS Y ENDOSCOPIOS QUIRÙ...LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO DEL INSTRUMENTAL , ELEMENTOS Y ENDOSCOPIOS QUIRÙ...
LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO DEL INSTRUMENTAL , ELEMENTOS Y ENDOSCOPIOS QUIRÙ...
 
esterilizacion esterilizacion esterlizacion esterilizacion esterilizacion est...
esterilizacion esterilizacion esterlizacion esterilizacion esterilizacion est...esterilizacion esterilizacion esterlizacion esterilizacion esterilizacion est...
esterilizacion esterilizacion esterlizacion esterilizacion esterilizacion est...
 
esterilizaciondeinatrumentalquirurgicoysanitario.pptx
esterilizaciondeinatrumentalquirurgicoysanitario.pptxesterilizaciondeinatrumentalquirurgicoysanitario.pptx
esterilizaciondeinatrumentalquirurgicoysanitario.pptx
 
Limpieza del instrumental power point marisol
Limpieza del instrumental power point marisolLimpieza del instrumental power point marisol
Limpieza del instrumental power point marisol
 
esterilización microbiología.pdf
esterilización microbiología.pdfesterilización microbiología.pdf
esterilización microbiología.pdf
 
Acondicionamiento del instrumental quirúrgico (2)
Acondicionamiento del instrumental quirúrgico (2)Acondicionamiento del instrumental quirúrgico (2)
Acondicionamiento del instrumental quirúrgico (2)
 
desinfeccion y esterilización 2007 .ppt
desinfeccion y esterilización 2007 .pptdesinfeccion y esterilización 2007 .ppt
desinfeccion y esterilización 2007 .ppt
 
UNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docx
UNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docxUNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docx
UNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docx
 

Más de XimenaVereau1

ANATOMIA Y FISIOLOGIA BUCAL.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA BUCAL.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA BUCAL.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA BUCAL.pptx
XimenaVereau1
 
FACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptx
FACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptxFACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptx
FACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptx
XimenaVereau1
 
MUESTRAS BIOLÓGICAS ORINA.pptx
MUESTRAS BIOLÓGICAS ORINA.pptxMUESTRAS BIOLÓGICAS ORINA.pptx
MUESTRAS BIOLÓGICAS ORINA.pptx
XimenaVereau1
 
NIVELES DE ATENCION EN SALUD.pptx
NIVELES DE ATENCION EN SALUD.pptxNIVELES DE ATENCION EN SALUD.pptx
NIVELES DE ATENCION EN SALUD.pptx
XimenaVereau1
 
MUESTRA BIOLOGICA ESPUTO.pptx
MUESTRA BIOLOGICA ESPUTO.pptxMUESTRA BIOLOGICA ESPUTO.pptx
MUESTRA BIOLOGICA ESPUTO.pptx
XimenaVereau1
 
MUESTRA BIOLOGICA SANGRE.pptx
MUESTRA BIOLOGICA SANGRE.pptxMUESTRA BIOLOGICA SANGRE.pptx
MUESTRA BIOLOGICA SANGRE.pptx
XimenaVereau1
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.pptxNORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.pptx
XimenaVereau1
 
PARASITOLOGIA Y MUNDO MICROBIANO.pptx
PARASITOLOGIA Y MUNDO MICROBIANO.pptxPARASITOLOGIA Y MUNDO MICROBIANO.pptx
PARASITOLOGIA Y MUNDO MICROBIANO.pptx
XimenaVereau1
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
XimenaVereau1
 
VÍAS DE APLICACIÓN NO PARENTERALES.pptx
VÍAS DE APLICACIÓN NO PARENTERALES.pptxVÍAS DE APLICACIÓN NO PARENTERALES.pptx
VÍAS DE APLICACIÓN NO PARENTERALES.pptx
XimenaVereau1
 
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptxSISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
XimenaVereau1
 
SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
SISTEMA CIRCULATORIO.pptxSISTEMA CIRCULATORIO.pptx
SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
XimenaVereau1
 
CONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptxCONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptx
XimenaVereau1
 
CONTUSIONES Y TRAUMATISMOS.pptx
CONTUSIONES Y TRAUMATISMOS.pptxCONTUSIONES Y TRAUMATISMOS.pptx
CONTUSIONES Y TRAUMATISMOS.pptx
XimenaVereau1
 
CONCEPTOS BÁSICOS EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS EN EPIDEMIOLOGÍA.pptxCONCEPTOS BÁSICOS EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
XimenaVereau1
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
XimenaVereau1
 
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.pptxBOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
XimenaVereau1
 
INTRODUCCION MICROBIOLOGIA.pptx
INTRODUCCION MICROBIOLOGIA.pptxINTRODUCCION MICROBIOLOGIA.pptx
INTRODUCCION MICROBIOLOGIA.pptx
XimenaVereau1
 
BIOSEGURIDAD RETROALIMENTACION.pptx
BIOSEGURIDAD RETROALIMENTACION.pptxBIOSEGURIDAD RETROALIMENTACION.pptx
BIOSEGURIDAD RETROALIMENTACION.pptx
XimenaVereau1
 
SISTEMA NERVIOSO RETROALIMENTACION.pptx
SISTEMA NERVIOSO RETROALIMENTACION.pptxSISTEMA NERVIOSO RETROALIMENTACION.pptx
SISTEMA NERVIOSO RETROALIMENTACION.pptx
XimenaVereau1
 

Más de XimenaVereau1 (20)

ANATOMIA Y FISIOLOGIA BUCAL.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA BUCAL.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA BUCAL.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA BUCAL.pptx
 
FACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptx
FACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptxFACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptx
FACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
MUESTRAS BIOLÓGICAS ORINA.pptx
MUESTRAS BIOLÓGICAS ORINA.pptxMUESTRAS BIOLÓGICAS ORINA.pptx
MUESTRAS BIOLÓGICAS ORINA.pptx
 
NIVELES DE ATENCION EN SALUD.pptx
NIVELES DE ATENCION EN SALUD.pptxNIVELES DE ATENCION EN SALUD.pptx
NIVELES DE ATENCION EN SALUD.pptx
 
MUESTRA BIOLOGICA ESPUTO.pptx
MUESTRA BIOLOGICA ESPUTO.pptxMUESTRA BIOLOGICA ESPUTO.pptx
MUESTRA BIOLOGICA ESPUTO.pptx
 
MUESTRA BIOLOGICA SANGRE.pptx
MUESTRA BIOLOGICA SANGRE.pptxMUESTRA BIOLOGICA SANGRE.pptx
MUESTRA BIOLOGICA SANGRE.pptx
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.pptxNORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.pptx
 
PARASITOLOGIA Y MUNDO MICROBIANO.pptx
PARASITOLOGIA Y MUNDO MICROBIANO.pptxPARASITOLOGIA Y MUNDO MICROBIANO.pptx
PARASITOLOGIA Y MUNDO MICROBIANO.pptx
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
 
VÍAS DE APLICACIÓN NO PARENTERALES.pptx
VÍAS DE APLICACIÓN NO PARENTERALES.pptxVÍAS DE APLICACIÓN NO PARENTERALES.pptx
VÍAS DE APLICACIÓN NO PARENTERALES.pptx
 
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptxSISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
 
SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
SISTEMA CIRCULATORIO.pptxSISTEMA CIRCULATORIO.pptx
SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
 
CONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptxCONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptx
 
CONTUSIONES Y TRAUMATISMOS.pptx
CONTUSIONES Y TRAUMATISMOS.pptxCONTUSIONES Y TRAUMATISMOS.pptx
CONTUSIONES Y TRAUMATISMOS.pptx
 
CONCEPTOS BÁSICOS EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS EN EPIDEMIOLOGÍA.pptxCONCEPTOS BÁSICOS EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
 
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.pptxBOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
INTRODUCCION MICROBIOLOGIA.pptx
INTRODUCCION MICROBIOLOGIA.pptxINTRODUCCION MICROBIOLOGIA.pptx
INTRODUCCION MICROBIOLOGIA.pptx
 
BIOSEGURIDAD RETROALIMENTACION.pptx
BIOSEGURIDAD RETROALIMENTACION.pptxBIOSEGURIDAD RETROALIMENTACION.pptx
BIOSEGURIDAD RETROALIMENTACION.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO RETROALIMENTACION.pptx
SISTEMA NERVIOSO RETROALIMENTACION.pptxSISTEMA NERVIOSO RETROALIMENTACION.pptx
SISTEMA NERVIOSO RETROALIMENTACION.pptx
 

Último

Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MATERIAL HOSPITALARIO.pptx

  • 1. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MATERIAL HOSPITALARIO LIC. XIMENA VEREAU VILLANUEVA ESP. EMERGENCIAS Y DESSASTRES
  • 2. GENERALIDADES LIMPIEZA: ⦁ ACCIÓN MEDIANTE LA QUE SE ELIMINA LA SUCIEDAD (POLVO, GRASA, MATERIA ORGÁNICA), DE UNA SUPERFICIE O DE UN OBJETO, SIN CAUSARLE DAÑO. ES UN PASO PREVIO Y ESENCIAL PARA LA DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
  • 3. DESINFECCIÓN: ⦁ ES UN PROCESO QUE PERMITE REDUCIR EL NÚMERO DE MICROORGANISMOS A NIVELES MENOS PELIGROSOS, EXCEPTO LAS FORMAS DE RESISTENCIA, DE LOS FLUIDOS, OBJETOS Y SUPERFICIES O SE EVITA SU DESARROLLO. NO ELIMINA ESPORAS. ESTERILIZACIÓN: ⦁ ES EL PROCESO QUE ELIMINA A TODOS LOS MICROORGANISMOS, INCLUYENDO ESPORAS.
  • 4. Normas de higiene : HIGIENE DE MANOS USO DELANTAL Y GUANTES EVITAR CONTAMINACION SUPERFICIES Y MATERIEL ESTERIL
  • 5. TIPOS DE LIMPIEZA ⦁ De rutina: se realiza aplicando las técnicas básicas de limpieza. ⦁ General: se realiza en profundidad, que incluye limpieza de uso cotidiano, y limpieza de paredes, techos y con desmontan y monte de estructura del mobiliario. ⦁ Terminal: se da cuando finaliza un proceso (después de finalizada una programación quirúrgica o una habitación después del alta del paciente) para dejar un área apta operacionalmente.
  • 6. ÁREA DE LIMPIEZA ÁREAS NO CRITICAS Alto riesgo de contaminación y contacto con elementos biológicos y fluidos corporales. ÁREAS SEMICRÍTICAS Áreas con riesgo moderado de contaminación y contacto con elementos biológicos y fluidos corporales. ÁREAS CRÍTICAS Ááreas con riesgo mínimo de contaminación y contacto con elementos biológicos y fluidos corporales.
  • 7. ÁREAS CRÍTICAS ⦁ Área Quirúrgica. ⦁ UCI. ⦁ Unidad de Quemados. ⦁ Unidad de Reanimación. ⦁ Unidad de hemodiálisis. ⦁ Banco de Sangre. ⦁ Neonatología. ⦁ Sala de partos. ⦁ Laboratorio Clínico. ⦁ Morgue. ⦁ Habitaciones de aislamiento y trasplantes. ⦁ Unidades especiales de técnicas invasivas en Radiología.
  • 8. ÁREAS SEMICRITICOS ⦁ Servicios de hospitalización. ⦁ Consultas externas. ⦁ Urgencias. ⦁ Sala de autopsias. ⦁ Servicios centrales: ◦ Esterilización. ◦ Farmacia. ◦ Rehabilitación. ◦ Cocina. ◦ Radiología. ◦ Laboratorios. ◦ Lavandería.
  • 9. ÁREAS NO CRÍTICAS ⦁ Biblioteca. ⦁ Oficinas. ⦁ Pasillos. ⦁ Salón de espera ⦁ Vestíbulos. ⦁ Talleres. ⦁ Archivo de Historias. ⦁ Estadística. ⦁ Costura. ⦁ Salón de actos. ⦁ Salón de conferencias. ⦁ Escaleras. ⦁ Ascensores. ⦁ Patios.
  • 10. TÉCNICAS BÁSICAS DE LIMPIEZA Consta de la realización inicial de una limpieza de superficies, mediante un paño humedecido, seguida del barrido húmedo y posterior fregado mediante el método del doble cubo.
  • 11. BARRIDO HUMEDO Procedimiento de eliminación de la suciedad del suelo mediante el uso de medios que permiten la adherencia de las partículas evitando su diseminación en el ambiente. Para ello, suelen emplearse mopas húmedas. Se realiza recorriendo la estancia en zig- zag no se debe pasar dos veces el mismo lugar.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. TÉCNICA DE DOBLE CUBO Sistema de fregado del suelo que supone la utilización de un dispositivo que cuenta con dos cubos , después de proceder a la eliminación del polvo : ◦ Azul: limpio. ◦ Rojo: sucio. Se deberá cambiar el agua lo más frecuentemente posible: cuando se agota el agua del cubo azul, y cuando el agua del cubo rojo este visiblemente sucia.
  • 17.
  • 18. CLASIFICACION DE PAÑOS DE LIMPIEZA COLOR AZUL COLOR AMARILLO COLOR ROJO Para objetos o Únicamente para Se utilizaran superficies que no limpiar los solamente para sean sanitarios ni sanitarios que no limpiar la taza de Taza. sean taza. baño.
  • 19. LIMPIEZA HABITACION OCUPADA ⦁ Retirar los residuos sólidos. ⦁ Barrido húmedo. ⦁ Utilizar el paño azul, en el entorno del paciente: hacia la periferia, de arriba hacia abajo, con el siguiente orden:  Sistema de iluminación.  Toma de aire.  Toma de oxigeno.  Otras tomas.  Cama.  Mesita de noche.  Timbre .  Teléfono.  Manillas de las puertas.  Otros objetos.
  • 20. RECOMENDACIONES GENERALES ⦁ No se debe barrer con escobas secas. ⦁ No limpiar las superficies con paños secos. ⦁ Fregar el suelo con le método de doble cubo. ⦁ Secar lo máximo posible el suelo. ⦁ Utilizar agua limpia en cada zona.
  • 21. NORMAS HIGIENICAS PARA EL PERSONAL DURANTE LA LIMPIEZA ⦁ Todo el personal implicado en la limpieza debe utilizar el vestuario adecuado, por razones higiénicas y para evitar lesiones en la piel. ⦁ Usar guantes domésticos para realizar cualquier procedimiento de limpieza. ⦁ Uso de zapatos adecuados impermeables y cerrados ⦁ Lavado de manos antes y después de cualquier procedimiento de limpieza, después de quitarse los guantes. ⦁ No tocar con guantes sucios la superficie de pasamanos, barandas, picaportes, etc. ⦁ Evitar tocar superficies de contacto con pacientes con guantes sucios.
  • 25. ESTERILIDAD Ausencia de todo microorganismo vivo , como bacterias , virus y esporas. Un objeto esta estéril o no esta estéril. El propósito de la esterilización es reducir la probabilidad de transmisión de la enfermedad al nivel mas bajo posible. La contaminación de los tejidos corporales con elementos no estériles puede conducir a una infección grave. estéril”
  • 26.
  • 27. MÉTODOS DE ESTERILIZACION ▪ Métodos físicos: calor seco y calor húmedo. ▪ Métodos químicos: líquidos y gaseosos (óxido de etileno). ▪ Métodos físico-químico: vapor a baja temperatura (formaldehído) y gas ▪ Plasma (peróxido de hidrógeno).
  • 28. MEDIOS FISICOS DE ESTERILIZACION EL CALOR SECO : PENETRA LENTAMENTE EN LOS MATERIALES POR LO QUE SE REQUIEREN LARGOS PERÍODOS DE EXPOSICIÓN. EL AIRE CALIENTE NO ES CORROSIVO PERO EL PROCESO ES LENTO. MECANISMO DE ACCIÓN: • LA MUERTE MICROBIANA SE PRODUCE COMO CONSECUENCIA DE MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE ENERGÍA Y OXIDACIÓN. SE USA GENERALMENTE A 170°C DURANTE 60 MINUTOS O A 150°C POR 150 MINUTOS. ESTE SISTEMA ELIMINA MICROORGANISMOS POR COAGULACIÓN DE LAS PROTEÍNAS DE LOS MICROORGANISMOS. SU EFECTIVIDAD DEPENDE DE: • • • LA DIFUSIÓN DEL CALOR, LA CANTIDAD DE CALOR DISPONIBLE Y LOS NIVELES DE PÉRDIDA DE CALOR
  • 29. Temperatura ( º C) Tiempo de exposición 180º C 170º C 160º C 150º C 140º C 121º C 30 minutos 1 hora 2 horas 3 horas 30 minuto 4 horas 12 horas Ventajas y desventajas del método: • Ventajas: Permite esterilizar vaselinas, grasas y polvos resistentes al calor, que no pueden ser procesados por calor húmedo. • Desventajas: Requiere largos períodos de exposición es un proceso dificultoso.
  • 30. INSTRUMENTOS QUE PUEDEN ESTERILIZARSE EN SECO • • Instrumentos cortantes y de acero inoxidable (tijeras y pinzas). Agujas, jeringas de cristal, tubos, pipetas de vidrio, polvos estables al calor. • Líquidos y liposolubles e como sustancias hidrófugas aceites, • tales silicona, parafina, vaselina, cremas y polvos de talco.
  • 31. Tipos de estufas o Poupinell: Existen dos tipos de estufas que comúnmente se utilizan: la estufa de convección por gravedad y la estufa de convección mecánica (circulación de aire forzado). o Estufa de convección por gravedad: Está compuesta por una cámara revestida de resistencia eléctrica en su pared interior y posee un canal u orificio de drenaje de aire en la pared superior. La circulación depende de las corrientes producidas por la subida de la temperatura y el choque con las diferencias de temperaturas. Por ello su proceso es más lento y menos uniforme. Tipos de estufas o Poupinell: Existen dos tipos de estufas que comúnmente se utilizan: la estufa de convección por gravedad y la estufa de convección mecánica (circulación de aire forzado). Estufa de convección por gravedad: Está compuesta por una cámara revestida de resistencia eléctrica en su pared interior y posee un canal u orificio de drenaje de aire en la pared superior. La circulación depende de las corrientes producidas por la subida de la temperatura y el choque con las diferencias de temperaturas. Por ello su proceso es más lento y menos uniforme.
  • 32. CALOR HUMEDO O ESTERILIZACION A VAPOR La esterilización a vapor es el procedimiento de esterilización más común (excepto para los materiales que no pueden resistir el calor y la humedad), y al equipo que se utiliza se le denomina autoclave. temperatura en forma rápida en cortos tiempos El mecanismo de acción : Es por desnaturalización de las proteínas. Este método se debe considerar de elección cada vez que los materiales lo permitan. Tiene la ventaja de producir una elevación de la de esterilización y de no dejar residuos tóxicos en el material. La eficiencia del vapor como agente esterilizante depende de: • la humedad, • el calor, • la penetración, • la mezcla de vapor y aire puro (y de otras impurezas que
  • 35. TIPOS DE ESTERILIZADORES A VAPOR Autoclaves de desplazamiento de gravedad o gravitacional: En estos equipos el aire es removido por gravedad, ya que el aire frío es más denso y tiende a salir por un conducto en la parte la cámara vapor es colocado inferior de cuando el admitido. Este proceso es muy lento y favorece la permanencia residual del aire.
  • 36. ESTERILIZACION QUIMICA EN FRIO Un agente esterilizante liquido es el que destruye todos los micro organismos, incluso las esporas bacterianas. Sin embargo la mayoría de estas sustancias químicas son tan corrosivas y perjudiciales para el Un agente esterilizante liquido es el que destruye todos los organismos, incluso micro las esporas bacterianas. Sin embargo la mayoría de estas sustancias químicas son tan corrosivas y el perjudiciales para equipo por esterilizar. Los pueden seguridad esterilización solución GLUTARALDEHID EO productos que usarse con para la son la de A L 2%, el acido peracético y el peróxido de hidrogeno o agua oxigenada. El articulo para la esterilización química debe estar limpio y seco. Cualquier materia orgánica como sangre o esputo puede impedir que el liquido penetre en las hendiduras o articulaciones del instrumento. Si el articulo esta mojado la humedad diluirá la solución esterilizante y la convertirá en ineficaz
  • 37. TRABAJAR CON CALIDAD Y CALIDEZ PARA NUESTRA RAZON DE SER : NUESTROS PACIENTES GRACIAS…!!