SlideShare una empresa de Scribd logo
MUESTRAS
BIOLOGICAS:
ESPUTO
LIC. XIMENA VEREAU VILLANUEVA
2023- II
INTRODUCCIÓN
El esputo es la secreción o flema que se produce en
los pulmones, bronquios, tráquea, laringe, faringe y aún en la
cámara posterior de la boca, y que se arroja de una vez en
cada expectoración y la tos.
Por ser producto o secreción corporal sirve para determinar el
estado del aparato respiratorio y, por lo tanto, su examen
al microscopio es habitual en los estudios complementarios de
las personas con síntomas de enfermedad respiratoria.
Gel acuoso que contiene glicoproteínas, anticuerpos, lípidos y otras
sustancias. Depende del clima, genética y estado del sistema
inmunitario. Su color puede variar dependiendo de su composición,
pudiendo ser transparente, amarillo claro, verde, o incluso gris.
Cuando la cantidad aumenta por inflamación o irritación se produce obstrucción que dificulta la
función respiratoria y se requiere la expulsión del material mediante la expectoración.
Normalmente en las vías respiratorias bajas se produce una
pequeña cantidad de secreción sero mucosa:100 ml o menos al
día que usualmente es deglutida inadvertidamente.
El examen microscópico revela la presencia nula o mínima de células,
detritus, así como flora normal del tracto respiratorio alto y de la boca pues las
vías respiratorias bajas son normalmente estériles,
como cocos y bacilos grampositivos y gramnegativos y levaduras.
Caso contrario de contaminación de la muestra o presencia de
enfermedad como bronquitis y neumonia, o abscesos y tumores.
•Esputo seroso
•Esputo mucoso
•Esputo hemoptoico o sanguinolento. Si es abundante: hemoptisis.
•Esputo purulento o mucopurulento que si es abundante: vómica.
PRUEBA DEL ESPUTO
Se obtiene tosiendo profundamente y expulsando el material
que viene de los pulmones dentro de un envase estéril.
Se lleva la muestra a un laboratorio y se coloca en un medio que
tenga las condiciones que permita que los microorganismos se
reproduzcan.
El cultivo positivo puede identificar microorganismos que
producen enfermedades, lo cual puede ayudar a diagnosticar
bronquitis, tuberculosis, un absceso pulmonar, una neumonía o
cáncer de pulmón.
BACILOSCOPIA
Es una prueba que se utiliza en medicina para detectar la presencia de bacilos en una muestra
determinada. Se aplica principalmente para la búsqueda del bacilo de Koch: Mycobacterium
tuberculosis, agente de la tuberculosis, en una muestra de esputo, en este caso el procedimiento
se llama baciloscopia de esputo.
TÉCNICA
Se basa en la observación directa de la muestra mediante la
utilización del microscopio óptico. Previamente se debe realizar
una tinción que permite visualizar con claridad los bacilos,
generalmente se realiza la tinción de Ziehl-Neelsen.
Cuando se sospecha tuberculosis pulmonar, se realiza
baciloscopia de esputo. En caso de sospecha de tuberculosis en
otros órganos, la muestra a analizar sería
diferente, orina, líquido cefalorraquídeo, pus proveniente de
un absceso o líquido pleural.
La principal limitación de la baciloscopia en que no siempre se observan los
bacilos, aunque exista enfermedad, por ello en caso de baciloscopia de esputo
se recogen 3 muestras diferentes, a pesar de lo cual existen falsos negativos.
La finalidad de que se obtengan resultados confiables,
dependerá de que sea una buena muestra, obtenida en cantidad
suficiente, conservada y transportada adecuadamente.
Se debe examinar 2 muestras de esputo por cada SINTOMÁTICO
RESPIRATORIO (tos o flema mayor a 15 días) o paciente con sospecha
de TB, conforme establecido a la norma.
EN EL MOMENTO DE LA
CONSULTA
AL DÍA SIGUIENTE, AL
DESPERTAR POR LA MAÑANA
CRITERIOS PARA LA MUESTRA
Aquella que proviene del árbol bronquial y se obtiene después de un esfuerzo
de tos.
Volumen aproximado de 5 a 10ml.
VOLUMEN MÍNIMO
PERMITIDO
Puede ser a cualquier hora del día, de preferencia por las mañanas sin lavarse la
boca y antes del desayuno.
Debe tener buena ventilación y debe prohibirse la presencia de otras personas al
momento de la obtención de la muestra.
PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN
MUESTRA BIOLOGICA ESPUTO.pptx
MUESTRA BIOLOGICA ESPUTO.pptx
MUESTRA BIOLOGICA ESPUTO.pptx
MUESTRA BIOLOGICA ESPUTO.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestrasabelarora
 
15.taller de broncoscopía 7 b uci 2c lobitoferoz13
15.taller de broncoscopía  7 b uci 2c lobitoferoz1315.taller de broncoscopía  7 b uci 2c lobitoferoz13
15.taller de broncoscopía 7 b uci 2c lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Toma de muestra de orina
Toma de muestra de orinaToma de muestra de orina
Toma de muestra de orina
Rociomvz
 
Uroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisisUroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisisdcva
 
Toma De Muestras 1
Toma De Muestras 1Toma De Muestras 1
Toma De Muestras 1
Caty
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
9412secv
 
Muestras De Heces
Muestras De HecesMuestras De Heces
Muestras De Heces
trep
 
Toma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicasToma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicas
Citlalli Ruiz Calderón
 
Extraccion Sanguinea
Extraccion SanguineaExtraccion Sanguinea
Extraccion Sanguinea
veronoe
 
Estudio del esputo
Estudio del esputoEstudio del esputo
Estudio del esputo
Cristel Sihuas Diaz
 
Cultivo de secrecion faringeo.pptx
Cultivo de secrecion faringeo.pptxCultivo de secrecion faringeo.pptx
Cultivo de secrecion faringeo.pptx
IselaJulonSilva
 
Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea
Rosa Puga
 
Inserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoInserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periférico
reyesalberto353
 
Estandarizacion de urianalisis
Estandarizacion de urianalisisEstandarizacion de urianalisis
Estandarizacion de urianalisisVicky Ariza Vargas
 
Toma de muestra de las heces
Toma de muestra de las hecesToma de muestra de las heces
Toma de muestra de las heces
eneida Rodriguez
 
Presentacion Sondaje Vesical
Presentacion Sondaje VesicalPresentacion Sondaje Vesical
Presentacion Sondaje Vesical
Carmen Cruz
 
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
15.taller de broncoscopía 7 b uci 2c lobitoferoz13
15.taller de broncoscopía  7 b uci 2c lobitoferoz1315.taller de broncoscopía  7 b uci 2c lobitoferoz13
15.taller de broncoscopía 7 b uci 2c lobitoferoz13
 
Toma de muestra de orina
Toma de muestra de orinaToma de muestra de orina
Toma de muestra de orina
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Uroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisisUroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisis
 
Muestra para coproanalisis
Muestra para coproanalisisMuestra para coproanalisis
Muestra para coproanalisis
 
Toma De Muestras 1
Toma De Muestras 1Toma De Muestras 1
Toma De Muestras 1
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Muestras De Heces
Muestras De HecesMuestras De Heces
Muestras De Heces
 
Toma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicasToma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicas
 
Extraccion Sanguinea
Extraccion SanguineaExtraccion Sanguinea
Extraccion Sanguinea
 
Estudio del esputo
Estudio del esputoEstudio del esputo
Estudio del esputo
 
Cultivo de secrecion faringeo.pptx
Cultivo de secrecion faringeo.pptxCultivo de secrecion faringeo.pptx
Cultivo de secrecion faringeo.pptx
 
Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea
 
Inserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoInserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periférico
 
Estandarizacion de urianalisis
Estandarizacion de urianalisisEstandarizacion de urianalisis
Estandarizacion de urianalisis
 
Toma de muestra de las heces
Toma de muestra de las hecesToma de muestra de las heces
Toma de muestra de las heces
 
Examen de orina.
Examen de orina.Examen de orina.
Examen de orina.
 
Presentacion Sondaje Vesical
Presentacion Sondaje VesicalPresentacion Sondaje Vesical
Presentacion Sondaje Vesical
 
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLÓGICAS (PPT)
 

Similar a MUESTRA BIOLOGICA ESPUTO.pptx

El estudio del esputo
El estudio del esputoEl estudio del esputo
El estudio del esputo
eddynoy velasquez
 
Manejo de muestras para citología pulmonar
Manejo de muestras para citología pulmonarManejo de muestras para citología pulmonar
Manejo de muestras para citología pulmonar
Kwalkerbravo
 
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdfENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
apault
 
Ecografía pulmonar
Ecografía pulmonarEcografía pulmonar
Ecografía pulmonar
Gerardo Loza
 
micosis sistemica
micosis sistemicamicosis sistemica
micosis sistemica
Sergio Bermudez
 
Grupo tbc upt
Grupo tbc uptGrupo tbc upt
Grupo tbc upt
Ralph Lobos
 
Semiologia de la Tos. Unerg Informarmacionpptx
Semiologia de la Tos. Unerg InformarmacionpptxSemiologia de la Tos. Unerg Informarmacionpptx
Semiologia de la Tos. Unerg Informarmacionpptx
moivilla
 
Micobacterias tuberculosas
Micobacterias tuberculosasMicobacterias tuberculosas
Micobacterias tuberculosas
9289562
 
Tuberculosis 2
Tuberculosis 2Tuberculosis 2
Tuberculosis 2
lorena quintero jimeno
 
FISIOPATOLOGÍA DE LA BRONCONEUMONÍA.pdf
FISIOPATOLOGÍA DE LA BRONCONEUMONÍA.pdfFISIOPATOLOGÍA DE LA BRONCONEUMONÍA.pdf
FISIOPATOLOGÍA DE LA BRONCONEUMONÍA.pdf
NallelySalcedoAlarcn
 
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
DeysiBenavides3
 
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptxEXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
PaolaLizeth7
 
2. Tuberculosis completo.pptx
2. Tuberculosis completo.pptx2. Tuberculosis completo.pptx
2. Tuberculosis completo.pptx
johanmedina40
 
tuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicastuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicas
NoRma Garciia de LeÖn
 
tinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsentinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsen
NoRma Garciia de LeÖn
 
Sindrome Coqueluchoide.pptx
Sindrome Coqueluchoide.pptxSindrome Coqueluchoide.pptx
Sindrome Coqueluchoide.pptx
AnyelisUriana
 
Universidad san lorenzo
Universidad san lorenzoUniversidad san lorenzo
Universidad san lorenzo
Rubén David Teme
 
1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
Jorge Espinoza Rojas
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
ReinaGeanellaCarranz
 
TUBERCULOSIS BOVINA
TUBERCULOSIS BOVINA TUBERCULOSIS BOVINA
TUBERCULOSIS BOVINA
Yulisa Cotrina Villegas
 

Similar a MUESTRA BIOLOGICA ESPUTO.pptx (20)

El estudio del esputo
El estudio del esputoEl estudio del esputo
El estudio del esputo
 
Manejo de muestras para citología pulmonar
Manejo de muestras para citología pulmonarManejo de muestras para citología pulmonar
Manejo de muestras para citología pulmonar
 
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdfENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
 
Ecografía pulmonar
Ecografía pulmonarEcografía pulmonar
Ecografía pulmonar
 
micosis sistemica
micosis sistemicamicosis sistemica
micosis sistemica
 
Grupo tbc upt
Grupo tbc uptGrupo tbc upt
Grupo tbc upt
 
Semiologia de la Tos. Unerg Informarmacionpptx
Semiologia de la Tos. Unerg InformarmacionpptxSemiologia de la Tos. Unerg Informarmacionpptx
Semiologia de la Tos. Unerg Informarmacionpptx
 
Micobacterias tuberculosas
Micobacterias tuberculosasMicobacterias tuberculosas
Micobacterias tuberculosas
 
Tuberculosis 2
Tuberculosis 2Tuberculosis 2
Tuberculosis 2
 
FISIOPATOLOGÍA DE LA BRONCONEUMONÍA.pdf
FISIOPATOLOGÍA DE LA BRONCONEUMONÍA.pdfFISIOPATOLOGÍA DE LA BRONCONEUMONÍA.pdf
FISIOPATOLOGÍA DE LA BRONCONEUMONÍA.pdf
 
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
 
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptxEXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
 
2. Tuberculosis completo.pptx
2. Tuberculosis completo.pptx2. Tuberculosis completo.pptx
2. Tuberculosis completo.pptx
 
tuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicastuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicas
 
tinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsentinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsen
 
Sindrome Coqueluchoide.pptx
Sindrome Coqueluchoide.pptxSindrome Coqueluchoide.pptx
Sindrome Coqueluchoide.pptx
 
Universidad san lorenzo
Universidad san lorenzoUniversidad san lorenzo
Universidad san lorenzo
 
1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
TUBERCULOSIS BOVINA
TUBERCULOSIS BOVINA TUBERCULOSIS BOVINA
TUBERCULOSIS BOVINA
 

Más de XimenaVereau1

ANATOMIA Y FISIOLOGIA BUCAL.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA BUCAL.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA BUCAL.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA BUCAL.pptx
XimenaVereau1
 
FACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptx
FACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptxFACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptx
FACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptx
XimenaVereau1
 
MUESTRAS BIOLÓGICAS ORINA.pptx
MUESTRAS BIOLÓGICAS ORINA.pptxMUESTRAS BIOLÓGICAS ORINA.pptx
MUESTRAS BIOLÓGICAS ORINA.pptx
XimenaVereau1
 
NIVELES DE ATENCION EN SALUD.pptx
NIVELES DE ATENCION EN SALUD.pptxNIVELES DE ATENCION EN SALUD.pptx
NIVELES DE ATENCION EN SALUD.pptx
XimenaVereau1
 
MUESTRA BIOLOGICA SANGRE.pptx
MUESTRA BIOLOGICA SANGRE.pptxMUESTRA BIOLOGICA SANGRE.pptx
MUESTRA BIOLOGICA SANGRE.pptx
XimenaVereau1
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.pptxNORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.pptx
XimenaVereau1
 
PARASITOLOGIA Y MUNDO MICROBIANO.pptx
PARASITOLOGIA Y MUNDO MICROBIANO.pptxPARASITOLOGIA Y MUNDO MICROBIANO.pptx
PARASITOLOGIA Y MUNDO MICROBIANO.pptx
XimenaVereau1
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
XimenaVereau1
 
VÍAS DE APLICACIÓN NO PARENTERALES.pptx
VÍAS DE APLICACIÓN NO PARENTERALES.pptxVÍAS DE APLICACIÓN NO PARENTERALES.pptx
VÍAS DE APLICACIÓN NO PARENTERALES.pptx
XimenaVereau1
 
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptxSISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
XimenaVereau1
 
SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
SISTEMA CIRCULATORIO.pptxSISTEMA CIRCULATORIO.pptx
SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
XimenaVereau1
 
CONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptxCONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptx
XimenaVereau1
 
CONTUSIONES Y TRAUMATISMOS.pptx
CONTUSIONES Y TRAUMATISMOS.pptxCONTUSIONES Y TRAUMATISMOS.pptx
CONTUSIONES Y TRAUMATISMOS.pptx
XimenaVereau1
 
CONCEPTOS BÁSICOS EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS EN EPIDEMIOLOGÍA.pptxCONCEPTOS BÁSICOS EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
XimenaVereau1
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
XimenaVereau1
 
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.pptxBOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
XimenaVereau1
 
INTRODUCCION MICROBIOLOGIA.pptx
INTRODUCCION MICROBIOLOGIA.pptxINTRODUCCION MICROBIOLOGIA.pptx
INTRODUCCION MICROBIOLOGIA.pptx
XimenaVereau1
 
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MATERIAL HOSPITALARIO.pptx
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MATERIAL HOSPITALARIO.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MATERIAL HOSPITALARIO.pptx
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MATERIAL HOSPITALARIO.pptx
XimenaVereau1
 
BIOSEGURIDAD RETROALIMENTACION.pptx
BIOSEGURIDAD RETROALIMENTACION.pptxBIOSEGURIDAD RETROALIMENTACION.pptx
BIOSEGURIDAD RETROALIMENTACION.pptx
XimenaVereau1
 
SISTEMA NERVIOSO RETROALIMENTACION.pptx
SISTEMA NERVIOSO RETROALIMENTACION.pptxSISTEMA NERVIOSO RETROALIMENTACION.pptx
SISTEMA NERVIOSO RETROALIMENTACION.pptx
XimenaVereau1
 

Más de XimenaVereau1 (20)

ANATOMIA Y FISIOLOGIA BUCAL.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA BUCAL.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA BUCAL.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA BUCAL.pptx
 
FACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptx
FACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptxFACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptx
FACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
MUESTRAS BIOLÓGICAS ORINA.pptx
MUESTRAS BIOLÓGICAS ORINA.pptxMUESTRAS BIOLÓGICAS ORINA.pptx
MUESTRAS BIOLÓGICAS ORINA.pptx
 
NIVELES DE ATENCION EN SALUD.pptx
NIVELES DE ATENCION EN SALUD.pptxNIVELES DE ATENCION EN SALUD.pptx
NIVELES DE ATENCION EN SALUD.pptx
 
MUESTRA BIOLOGICA SANGRE.pptx
MUESTRA BIOLOGICA SANGRE.pptxMUESTRA BIOLOGICA SANGRE.pptx
MUESTRA BIOLOGICA SANGRE.pptx
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.pptxNORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.pptx
 
PARASITOLOGIA Y MUNDO MICROBIANO.pptx
PARASITOLOGIA Y MUNDO MICROBIANO.pptxPARASITOLOGIA Y MUNDO MICROBIANO.pptx
PARASITOLOGIA Y MUNDO MICROBIANO.pptx
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
 
VÍAS DE APLICACIÓN NO PARENTERALES.pptx
VÍAS DE APLICACIÓN NO PARENTERALES.pptxVÍAS DE APLICACIÓN NO PARENTERALES.pptx
VÍAS DE APLICACIÓN NO PARENTERALES.pptx
 
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptxSISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
 
SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
SISTEMA CIRCULATORIO.pptxSISTEMA CIRCULATORIO.pptx
SISTEMA CIRCULATORIO.pptx
 
CONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptxCONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptx
 
CONTUSIONES Y TRAUMATISMOS.pptx
CONTUSIONES Y TRAUMATISMOS.pptxCONTUSIONES Y TRAUMATISMOS.pptx
CONTUSIONES Y TRAUMATISMOS.pptx
 
CONCEPTOS BÁSICOS EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS EN EPIDEMIOLOGÍA.pptxCONCEPTOS BÁSICOS EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
 
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.pptxBOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
INTRODUCCION MICROBIOLOGIA.pptx
INTRODUCCION MICROBIOLOGIA.pptxINTRODUCCION MICROBIOLOGIA.pptx
INTRODUCCION MICROBIOLOGIA.pptx
 
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MATERIAL HOSPITALARIO.pptx
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MATERIAL HOSPITALARIO.pptxLIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MATERIAL HOSPITALARIO.pptx
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MATERIAL HOSPITALARIO.pptx
 
BIOSEGURIDAD RETROALIMENTACION.pptx
BIOSEGURIDAD RETROALIMENTACION.pptxBIOSEGURIDAD RETROALIMENTACION.pptx
BIOSEGURIDAD RETROALIMENTACION.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO RETROALIMENTACION.pptx
SISTEMA NERVIOSO RETROALIMENTACION.pptxSISTEMA NERVIOSO RETROALIMENTACION.pptx
SISTEMA NERVIOSO RETROALIMENTACION.pptx
 

Último

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

MUESTRA BIOLOGICA ESPUTO.pptx

  • 2. INTRODUCCIÓN El esputo es la secreción o flema que se produce en los pulmones, bronquios, tráquea, laringe, faringe y aún en la cámara posterior de la boca, y que se arroja de una vez en cada expectoración y la tos. Por ser producto o secreción corporal sirve para determinar el estado del aparato respiratorio y, por lo tanto, su examen al microscopio es habitual en los estudios complementarios de las personas con síntomas de enfermedad respiratoria. Gel acuoso que contiene glicoproteínas, anticuerpos, lípidos y otras sustancias. Depende del clima, genética y estado del sistema inmunitario. Su color puede variar dependiendo de su composición, pudiendo ser transparente, amarillo claro, verde, o incluso gris.
  • 3. Cuando la cantidad aumenta por inflamación o irritación se produce obstrucción que dificulta la función respiratoria y se requiere la expulsión del material mediante la expectoración. Normalmente en las vías respiratorias bajas se produce una pequeña cantidad de secreción sero mucosa:100 ml o menos al día que usualmente es deglutida inadvertidamente. El examen microscópico revela la presencia nula o mínima de células, detritus, así como flora normal del tracto respiratorio alto y de la boca pues las vías respiratorias bajas son normalmente estériles, como cocos y bacilos grampositivos y gramnegativos y levaduras. Caso contrario de contaminación de la muestra o presencia de enfermedad como bronquitis y neumonia, o abscesos y tumores. •Esputo seroso •Esputo mucoso •Esputo hemoptoico o sanguinolento. Si es abundante: hemoptisis. •Esputo purulento o mucopurulento que si es abundante: vómica.
  • 4. PRUEBA DEL ESPUTO Se obtiene tosiendo profundamente y expulsando el material que viene de los pulmones dentro de un envase estéril. Se lleva la muestra a un laboratorio y se coloca en un medio que tenga las condiciones que permita que los microorganismos se reproduzcan. El cultivo positivo puede identificar microorganismos que producen enfermedades, lo cual puede ayudar a diagnosticar bronquitis, tuberculosis, un absceso pulmonar, una neumonía o cáncer de pulmón.
  • 5. BACILOSCOPIA Es una prueba que se utiliza en medicina para detectar la presencia de bacilos en una muestra determinada. Se aplica principalmente para la búsqueda del bacilo de Koch: Mycobacterium tuberculosis, agente de la tuberculosis, en una muestra de esputo, en este caso el procedimiento se llama baciloscopia de esputo. TÉCNICA Se basa en la observación directa de la muestra mediante la utilización del microscopio óptico. Previamente se debe realizar una tinción que permite visualizar con claridad los bacilos, generalmente se realiza la tinción de Ziehl-Neelsen. Cuando se sospecha tuberculosis pulmonar, se realiza baciloscopia de esputo. En caso de sospecha de tuberculosis en otros órganos, la muestra a analizar sería diferente, orina, líquido cefalorraquídeo, pus proveniente de un absceso o líquido pleural.
  • 6. La principal limitación de la baciloscopia en que no siempre se observan los bacilos, aunque exista enfermedad, por ello en caso de baciloscopia de esputo se recogen 3 muestras diferentes, a pesar de lo cual existen falsos negativos. La finalidad de que se obtengan resultados confiables, dependerá de que sea una buena muestra, obtenida en cantidad suficiente, conservada y transportada adecuadamente. Se debe examinar 2 muestras de esputo por cada SINTOMÁTICO RESPIRATORIO (tos o flema mayor a 15 días) o paciente con sospecha de TB, conforme establecido a la norma. EN EL MOMENTO DE LA CONSULTA AL DÍA SIGUIENTE, AL DESPERTAR POR LA MAÑANA
  • 7. CRITERIOS PARA LA MUESTRA Aquella que proviene del árbol bronquial y se obtiene después de un esfuerzo de tos. Volumen aproximado de 5 a 10ml. VOLUMEN MÍNIMO PERMITIDO
  • 8. Puede ser a cualquier hora del día, de preferencia por las mañanas sin lavarse la boca y antes del desayuno. Debe tener buena ventilación y debe prohibirse la presencia de otras personas al momento de la obtención de la muestra.