SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
ASIGNATURA: EL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL
ACTIVIDAD: “LINEA DEL TIEMPO”
DOCENTE: GUILLERMO TEMELO AVILÉS
INTEGRANTES:
 HILLARY JOANA MARTÍNEZ BOBADILLA
 MARGARITA CONCEPCIÓN PÉREZ ROBLES
 SANDRA MOLINA AGUILAR
GRUPO: 603
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS
DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
EL CONCEPTODE INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA
GRECIA
Nace el concepto de
educación liberal y de
desarrollo "integral" de
la persona (cuerpo-
mente).
ROMA
El objetivo de la
educación es formar
buenos oradores,
“embellecer el alma de
los jóvenes mediante la
retórica”
EDAD
MEDIA
Por influencia del
cristianismo,desaparece
por completo la idea de
educación liberal.
Prepararal niñopara servir
a Dios, a la Iglesia y a sus
representantes, con un
sometimiento completo a
la autoridad de la Iglesia.
1530
Erasmo (De Pueris)
manifiestaciertointerés
por la naturalezainfantil.
Luis Vives expresa su interés por la
evolución del niño, las diferencias
individuales, la educación de
“anormales”, y la necesidad de
ADAPTACIÓN de la educación a los
distintos casos y niveles.
1492-1540
Comeniussuideacentral
se debe educartanto a
niñoscomoniñas,y en
el papel de la
madre.comoprimera
educadora.
1592-1670
1632-1704
1712-1778
Locke: insiste en la
importancia de la
experienciayloshábitos,
Es decir, el niño no nace
bueno ni malo, sino que
todo lo que llegue a
hacery serdependeráde
sus experiencias.
Rousseau defiende con
vigorque todaeducación
debe ADAPTARSEal nivel
del niño.
1782-1852
Rousseausostieneque esun
ser con características
propias, que sigue un
desarrollo físico, intelectual,
moral…y resume estasideas
en la frase: El pequeño del
hombre no es simplemente
un hombre pequeño. Para
Rousseau,laeducacióndebe
ser obligatoriaydebe incluir
a la mujer.
Destaca la continuidad
educativa entre escuela-
hogar comunidad, la
importancia del juego
infantil para su
desarrollo y la necesidad
de interacciónycontacto
entre padres e hijos.
siglo XIX
No hay todavía una
concepción unificada de
la infancia y de la
educación.
El infanticidio se
practicaba profusamente
con: niños deformes o
con algún defecto físico;
hijos ilegítimos o
producto de relaciones
adúlteras de la mujer,
también por falta de
recursos económicos y
cuestiones religiosas
oscuras.
Edad antigua y
edad media
La mortandad infantil
por causas naturales es
muy elevada:
enfermedades, mala
alimentación, atención y
trato inadecuados y por
accidentes.
El niño de pecho era poco
valorado y sólo adquirían valor
losniñosque habíansuperadolos
4-5 o incluso 6 años. Por estas
razones, la infancia se describía
como "edad muy frágil”
El niño es en
cierto modo
“esclavo del
adulto”. Los
padres tienen
la propiedad
sobre él
Siglo XII
La Iglesia decreta que no
se puede venderaunhijo
después de los 7 años.
Siglo XVIII
Maltusianismo. Prácticas
anticonceptivas.
Disminución de la
mortandad infantil: el
niño ya no es una
“pérdida inevitable” y
desaparece
gradualmente la idea
previa del niño como
"despilfarro necesario"
Siglo XX
La infancia no es plena y
explícitamente reconocida
como periodo con sus
propias características y
necesidades, el niño como
persona, con derecho a la
identidad personal, a la
dignidad y la libertad.
EL CONCEPTODE INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA
Derechos del
niño
Participación: Los niños, como
personas y sujetos de derecho,
pueden y deben expresar sus
opinionesen los temas que los
afecten. Sus opiniones deben
ser escuchadas y tomadas en
cuenta.
SupervivenciayDesarrollo:Las
medidasque tomenlosEstados
Parte para preservarlaviday la
calidad de vida de los niños
deben garantizar un desarrollo
armónico en el aspecto físico,
espiritual, psicológico, moral y
social de los niños,
considerando sus aptitudes y
talentos.
Interés Superior del Niño:
Cuando las instituciones
públicas o privadas,
autoridades, tribunales o
cualquier otra entidad deba
tomar decisiones respecto de
los niños y niñas, deben
considerar aquellas que les
ofrezcan el máximo bienestar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)
Luis Guerrero Ortiz
 
Evidencia 1
Evidencia 1Evidencia 1
Evidencia 1
Hiis
 
Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia
gustavo sanchez
 
Poin la infancia en la historia
Poin la infancia en la historiaPoin la infancia en la historia
Poin la infancia en la historia
Carolina Carmona
 
Conceptos hist+oricos de la niñez
Conceptos hist+oricos de la niñezConceptos hist+oricos de la niñez
Conceptos hist+oricos de la niñez
kspavicich
 
Construccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciaConstruccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infancia
dorenie larraga
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Jocelin Pazzos
 
Linea del tiempo de la infancia a lo largo de la historia
Linea del tiempo de la infancia a lo largo de la historiaLinea del tiempo de la infancia a lo largo de la historia
Linea del tiempo de la infancia a lo largo de la historia
Mauricio Aguirre
 
Concepto de niñez
Concepto de niñezConcepto de niñez
Concepto de niñez
Andrea Guerrero
 
Concepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historiaConcepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historia
Dana Diaz
 
El niño a traves de la historia
El niño a traves de la historiaEl niño a traves de la historia
El niño a traves de la historia
Joan Silva
 
Analisis (1)
Analisis (1)Analisis (1)
Analisis (1)
nayeliangel
 
EXPOSICIÓN SOBRE EDUCACIÓN PROGRESIVA
EXPOSICIÓN SOBRE EDUCACIÓN PROGRESIVAEXPOSICIÓN SOBRE EDUCACIÓN PROGRESIVA
EXPOSICIÓN SOBRE EDUCACIÓN PROGRESIVA
Ixchel Espinoza Lopez
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
Laura Pedrozo
 
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaLinea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Yoangelle
 
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
Kimberly Sánchez
 
La ilustración-y-la-infancia (1)
La ilustración-y-la-infancia (1)La ilustración-y-la-infancia (1)
La ilustración-y-la-infancia (1)
juanpablo8133
 
Cuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviarCuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviar
Lupita Villalpando
 

La actualidad más candente (18)

Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)
 
Evidencia 1
Evidencia 1Evidencia 1
Evidencia 1
 
Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia
 
Poin la infancia en la historia
Poin la infancia en la historiaPoin la infancia en la historia
Poin la infancia en la historia
 
Conceptos hist+oricos de la niñez
Conceptos hist+oricos de la niñezConceptos hist+oricos de la niñez
Conceptos hist+oricos de la niñez
 
Construccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciaConstruccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infancia
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
 
Linea del tiempo de la infancia a lo largo de la historia
Linea del tiempo de la infancia a lo largo de la historiaLinea del tiempo de la infancia a lo largo de la historia
Linea del tiempo de la infancia a lo largo de la historia
 
Concepto de niñez
Concepto de niñezConcepto de niñez
Concepto de niñez
 
Concepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historiaConcepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historia
 
El niño a traves de la historia
El niño a traves de la historiaEl niño a traves de la historia
El niño a traves de la historia
 
Analisis (1)
Analisis (1)Analisis (1)
Analisis (1)
 
EXPOSICIÓN SOBRE EDUCACIÓN PROGRESIVA
EXPOSICIÓN SOBRE EDUCACIÓN PROGRESIVAEXPOSICIÓN SOBRE EDUCACIÓN PROGRESIVA
EXPOSICIÓN SOBRE EDUCACIÓN PROGRESIVA
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaLinea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
 
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
 
La ilustración-y-la-infancia (1)
La ilustración-y-la-infancia (1)La ilustración-y-la-infancia (1)
La ilustración-y-la-infancia (1)
 
Cuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviarCuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviar
 

Similar a LINEA DEL TIEMPO

Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilCrecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Yamid Giraldo
 
Epocas de-la-infancia1
Epocas de-la-infancia1Epocas de-la-infancia1
Epocas de-la-infancia1
Sarii09
 
Épocas de la infancia
Épocas de la infanciaÉpocas de la infancia
Épocas de la infancia
CarmenYelenaHM
 
Línea del tiempo sobre las maneras de caracterizar al niño y de entender la i...
Línea del tiempo sobre las maneras de caracterizar al niño y de entender la i...Línea del tiempo sobre las maneras de caracterizar al niño y de entender la i...
Línea del tiempo sobre las maneras de caracterizar al niño y de entender la i...
celeste98
 
Epocas de-la-infancia1
Epocas de-la-infancia1Epocas de-la-infancia1
Epocas de-la-infancia1
Marlene Lizbeth Rojas Abarca
 
Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1
angela fabiola garcia mazon
 
Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1
ana23yeli
 
Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)
angeles alvarez
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
Yatsiryzytlaly23
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
fernanda nazario rojas
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
GuadalupeMdz12
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
salas21
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
Nallely Hernandez
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
Nallely Hernandez
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
emilimoo
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
emilimoo
 
La pedagoguizacion de la infancia niño alumno
La pedagoguizacion de la infancia niño alumnoLa pedagoguizacion de la infancia niño alumno
La pedagoguizacion de la infancia niño alumno
DanaRmz17
 
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
Andrea Rubì Guerra Ceja
 
Existe la infancia
Existe la infancia Existe la infancia
Existe la infancia
Lupita Gallegos Alvarado
 
Aguinaldo Rector Mayor 2013
Aguinaldo Rector Mayor 2013Aguinaldo Rector Mayor 2013
Aguinaldo Rector Mayor 2013
Javier Valiente
 

Similar a LINEA DEL TIEMPO (20)

Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilCrecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
 
Epocas de-la-infancia1
Epocas de-la-infancia1Epocas de-la-infancia1
Epocas de-la-infancia1
 
Épocas de la infancia
Épocas de la infanciaÉpocas de la infancia
Épocas de la infancia
 
Línea del tiempo sobre las maneras de caracterizar al niño y de entender la i...
Línea del tiempo sobre las maneras de caracterizar al niño y de entender la i...Línea del tiempo sobre las maneras de caracterizar al niño y de entender la i...
Línea del tiempo sobre las maneras de caracterizar al niño y de entender la i...
 
Epocas de-la-infancia1
Epocas de-la-infancia1Epocas de-la-infancia1
Epocas de-la-infancia1
 
Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1
 
Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1
 
Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
 
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historiaEl concepto de la infancia a lo largo de la historia
El concepto de la infancia a lo largo de la historia
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
 
La pedagoguizacion de la infancia niño alumno
La pedagoguizacion de la infancia niño alumnoLa pedagoguizacion de la infancia niño alumno
La pedagoguizacion de la infancia niño alumno
 
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
 
Existe la infancia
Existe la infancia Existe la infancia
Existe la infancia
 
Aguinaldo Rector Mayor 2013
Aguinaldo Rector Mayor 2013Aguinaldo Rector Mayor 2013
Aguinaldo Rector Mayor 2013
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

LINEA DEL TIEMPO

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR ASIGNATURA: EL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL ACTIVIDAD: “LINEA DEL TIEMPO” DOCENTE: GUILLERMO TEMELO AVILÉS INTEGRANTES:  HILLARY JOANA MARTÍNEZ BOBADILLA  MARGARITA CONCEPCIÓN PÉREZ ROBLES  SANDRA MOLINA AGUILAR GRUPO: 603 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
  • 2. EL CONCEPTODE INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA GRECIA Nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo- mente). ROMA El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica” EDAD MEDIA Por influencia del cristianismo,desaparece por completo la idea de educación liberal. Prepararal niñopara servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia. 1530 Erasmo (De Pueris) manifiestaciertointerés por la naturalezainfantil. Luis Vives expresa su interés por la evolución del niño, las diferencias individuales, la educación de “anormales”, y la necesidad de ADAPTACIÓN de la educación a los distintos casos y niveles. 1492-1540 Comeniussuideacentral se debe educartanto a niñoscomoniñas,y en el papel de la madre.comoprimera educadora. 1592-1670 1632-1704 1712-1778 Locke: insiste en la importancia de la experienciayloshábitos, Es decir, el niño no nace bueno ni malo, sino que todo lo que llegue a hacery serdependeráde sus experiencias. Rousseau defiende con vigorque todaeducación debe ADAPTARSEal nivel del niño. 1782-1852 Rousseausostieneque esun ser con características propias, que sigue un desarrollo físico, intelectual, moral…y resume estasideas en la frase: El pequeño del hombre no es simplemente un hombre pequeño. Para Rousseau,laeducacióndebe ser obligatoriaydebe incluir a la mujer. Destaca la continuidad educativa entre escuela- hogar comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacciónycontacto entre padres e hijos. siglo XIX No hay todavía una concepción unificada de la infancia y de la educación. El infanticidio se practicaba profusamente con: niños deformes o con algún defecto físico; hijos ilegítimos o producto de relaciones adúlteras de la mujer, también por falta de recursos económicos y cuestiones religiosas oscuras. Edad antigua y edad media La mortandad infantil por causas naturales es muy elevada: enfermedades, mala alimentación, atención y trato inadecuados y por accidentes. El niño de pecho era poco valorado y sólo adquirían valor losniñosque habíansuperadolos 4-5 o incluso 6 años. Por estas razones, la infancia se describía como "edad muy frágil” El niño es en cierto modo “esclavo del adulto”. Los padres tienen la propiedad sobre él Siglo XII La Iglesia decreta que no se puede venderaunhijo después de los 7 años.
  • 3. Siglo XVIII Maltusianismo. Prácticas anticonceptivas. Disminución de la mortandad infantil: el niño ya no es una “pérdida inevitable” y desaparece gradualmente la idea previa del niño como "despilfarro necesario" Siglo XX La infancia no es plena y explícitamente reconocida como periodo con sus propias características y necesidades, el niño como persona, con derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad. EL CONCEPTODE INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA Derechos del niño Participación: Los niños, como personas y sujetos de derecho, pueden y deben expresar sus opinionesen los temas que los afecten. Sus opiniones deben ser escuchadas y tomadas en cuenta. SupervivenciayDesarrollo:Las medidasque tomenlosEstados Parte para preservarlaviday la calidad de vida de los niños deben garantizar un desarrollo armónico en el aspecto físico, espiritual, psicológico, moral y social de los niños, considerando sus aptitudes y talentos. Interés Superior del Niño: Cuando las instituciones públicas o privadas, autoridades, tribunales o cualquier otra entidad deba tomar decisiones respecto de los niños y niñas, deben considerar aquellas que les ofrezcan el máximo bienestar.