SlideShare una empresa de Scribd logo
LIC.LAET. JESUS PENICHE

Formas legales de las organizaciones mercantiles en México
Introducción
Toda la materia mercantil o comercial en México es Federal, por lo tanto, la
Ley General de Sociedades Mercantiles de 1934 tiene ese carácter, y rige en todo
el territorio mexicano a diferencia de la materia civil, en la cual cada estado de la
República Mexicana tiene su Código Civil, incluyendo el D.F., los cuales tienen
una estructura parecida a otros códigos civiles tanto de Europa continental como
de Latinoamérica.
Además de la Ley General de Sociedades Mercantiles, existen algunas
leyes complementarias al derecho societario, como la Ley de Inversiones
Extranjeras,

Código

de

Comercio

y

Ley

de

Sociedades

Cooperativas.

Las formas legales más recomendables para constituir una empresa en México
son: la Sociedad Anónima (S.A.) y la Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de
R.L.). Por supuesto que existen otras formas legales para constituir una empresa
mercantil, sin embargo en esas otras formas los socios son ilimitadamente
responsables para las deudas de dichas empresas, por lo que ante ese riesgo no
vale la pena brindarles mucha importancia, ni relevancia por el momento.

Antecedentes

Por lo que concierne a México, en las Ordenanzas de Bilbao sólo se
regulaban las sociedades colectivas y las comanditas; en el Código Lares (1854)
se incluyó la Anónima.
En el artículo tercero del Código de Comercio de 1889, todavía vigente, se
reconoce la calidad de comerciante a las sociedades mercantiles. En este mismo
código se añadió a las ya mencionadas: la Sociedad en Comandita por Acciones.
El 28 de junio de 1934 se emitió la LEY GENERAL DE SOCIEDADES
MERCANTILES (LGSM) que derogó las disposiciones que sobre la materia
regulaba el Código de Comercio, y este incluyó a la S. de R.L.
LIC.LAET. JESUS PENICHE

¿Qué es una sociedad mercantil (en México)?
En México, son aquellas organizaciones cuyo fin es una especulación
comercial, mientras que las Sociedades Civiles son un contrato que se concreta
en la voluntad de los socios de obligarse a cambiar sus esfuerzos o recursos para
la realización de un fin común de un carácter económico, pero que no constituya
una especulación de carácter mercantil.

Elementos
En las Sociedades Mercantiles hay tres elementos fundamentales: los
personales, los patrimoniales y los formales:
1) Elemento Personal: Está constituido por los socios, personas que aportan y
reúnen sus esfuerzos (bienes, capitales o trabajos)
2) Elemento Patrimonial: Está formado por el conjunto de bienes que se aportan
para formar el capital social, los bienes, trabajo, etc.
3) Elemento Formal: Es el conjunto de reglas relativas a la forma o solemnidad de
que se debe revestir al contrato que da origen a la sociedad como una
individualidad de derecho.

Clasificación
Las Sociedades se pueden clasificar conforme a varios criterios, entre los
que destacan los siguientes:
Según el predominio de los elementos
* Sociedades de Personas: son las sociedades en las cuales predomina el
elemento personal. Son las sociedades en nombre colectivo y en comandita
simple.
* Sociedades Intermedias: En estas sociedades no está muy claro el elemento
predominante. Son la Sociedad de Responsabilidad Limitada y la Comandita por
Acciones.
* Sociedades Capitalistas: En estas sociedades domina el capital social. En esta
clasificación se incluyen las Sociedades Anónimas y las Cooperativas.
Según su Tipo de Capital
LIC.LAET. JESUS PENICHE

* Capital Fijo: El capital social no puede ser modificado, sino por una modificación
de los estatutos.
* Capital Variable: El capital social puede disminuir y aumentar conforme el
avance de la sociedad, sin procedimientos demasiado complejos

Clasificación Legal (Tipos de Sociedades)
* Sociedad en Nombre Colectivo.
* Sociedad en Comandita Simple
* Sociedad de Responsabilidad Limitada
* Sociedad Anónima
* Sociedad en Comandita por Acciones
* Sociedad Cooperativa
* Sociedad de Solidaridad Social
* Sociedad de Producción Rural

Constitución
La Constitución es el acto por medio del cual una sociedad mercantil
adquiere personalidad jurídica. En este acto jurídico sobresalen dos aspectos de
cuyo cumplimiento depende la regularidad de la sociedad: a) La constitución ante
fedatario público y b) su inscripción en el Registro Público del derecho habiente.
Otro aspecto importante, que es un requisito para la inscripción del Registro
Público de Comercio: es la autorización del Estado por parte de la Secretaría de
Relaciones Exteriores.
Las sociedades que carezcan de los requisitos mencionados son conocidas como
Sociedades Irregulares.

Cláusulas de la Escritura Constitutiva
En la escritura constitutiva, que como vimos deberá ser realizada ante
notario público, la ley marca en su artículo sexto, que deberán contener ciertas
cláusulas, las cuales la doctrina ha clasificado de la siguiente forma: esenciales,
naturales y accidentales.
LIC.LAET. JESUS PENICHE

Cláusulas Esenciales

Son de contenido esencial, porque en su ausencia, se produce la nulidad
del acto, ya que se refieren aspectos que determinan la identidad y características
especiales de cada ente jurídico, que lo diferencian los demás, y que no pueden
ser suplidos por la ley.
Las cláusulas esenciales son las mencionadas en las primeras siete
fracciones del artículo sexto de la Ley General de Sociedades Mercantiles en
México, a saber:
I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que
constituyan la sociedad;
II.- El objeto de la sociedad;
III.- Su razón social o denominación;
IV.- Su duración;
V.- El importe del capital social;
VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor
atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea
variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije;
VII.- El domicilio de la sociedad;

Cláusulas Naturales
A este grupo pertenecen las cláusulas que si bien, pueden y deben ser
incorporadas en los estatutos, en caso de omisión, la laguna es llenada por el
propio texto de la ley que establece de manera imperativa los aspectos que no
obstante no haber sido considerados, deberán sin embargo, atenderse
puntualmente, y son las fracciones VIII al XIII del mismo artículo sexto.

Las cláusulas en cuestión son:
VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las
facultades de los administradores;
IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de
LIC.LAET. JESUS PENICHE

llevar la firma social;
X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los
miembros de la sociedad;
XI.- El importe del fondo de reserva;
XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y
XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder
a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados
anticipadamente.

Cláusulas Accidentales
Son las estipulaciones otorgadas por los socios que sin estar previstas en la
ley, siendo lícitas y no contrarias al contenido normativo que de orden imperativo e
irrenunciable se contiene en la ley, también son válidas.

Cláusula Calvo
Al constituirse la sociedad deberá definir su posición sobre la admisión o
exclusión de socios extranjeros; en caso afirmativo, y siempre que la Ley de
Inversión Extranjera y la normatividad complementaria así lo autorice, deberá
incorporarse en los estatutos la cláusula Calvo de admisión de extranjeros, es
decir, señalar expresamente que los extranjeros que llegue a tener participación
en la sociedad, al momento de su constitución o en cualquier tiempo ulterior,
conviene en considerarse como nacional respecto de dicha inversión y de no
invocar por lo mismo la protección de su gobierno por lo que se refiere a aquélla;
bajo la pena de perder su inversión o participación en beneficio de la Nación.
Procedimientos de Constitución
El Derecho Societario Mercantil ha reconocido dos procedimientos diversos
para constituir una sociedad mercantil, sin embargo la constitución pública sólo
está autorizada para las Sociedades Anónimas:
Instantáneo o Simultáneo: Los socios con proyecto ya establecido acuden ante
el notario o corredor público a realizar el acto de constitución y en él se destaca el
hecho de que el capital social se integra con la aportación de los socios
LIC.LAET. JESUS PENICHE

comparecientes y no necesita de participación del público. (Art. 5 LGSM)
Pública o Sucesiva: La integración del capital social se requiere atraer socios o
inversionistas que se sumen al proyecto de los fundadores aportando su
participación pecuniaria de modo que vayan suscribiendo paulatinamente su
adhesión mediante el pago de sus aportaciones. (Art. 92-102 LGSM)

Fusión
La Fusión es un procedimiento por el cual dos o más sociedades
mercantiles se unen jurídicamente en una sola, ya sea que ésta esté previamente
constituida o se forme una nueva.

Escisión
Consiste en que una sociedad, que se denomina escindente, decide
extinguirse y divide la totalidad o parte de su activo, pasivo y capital social en dos
o más partes que son aportados en bloque a otras sociedades de nueva creación
denominadas escindidos.

Disolución
La sociedad mercantil será disuelta cuando en presencia de cualquiera de
las causas previstas en la ley o en los estatutos, inicia un proceso que culmina con
su extinción como ente jurídico, previa la liquidación que de la misma se realice.
Ante tal situación, la sociedad mantiene su personalidad jurídica pero su fin se
transforma porque ya no podrá continuar explotando el objeto para el que fue
constituida, porque solamente subsiste para efectos de su liquidación.

Liquidación
La liquidación está constituida por todas las operaciones posteriores a la
disolución, que son necesarias y precisas para dar fin a los negocios pendientes,
pagar el pasivo, cobrar los créditos y reducir a dinero todos los bienes de la
sociedad, para repartirlo entre los socios. Esta pues, dura desde que la sociedad
se disuelve, hasta que se hace a los socios liquidación y aplicación de los bienes.
LIC.LAET. JESUS PENICHE

El procedimiento por el cual se da fin a la sociedad mercantil consta de tres
estadios: la realización de una causa disolución, la liquidación y la división del
patrimonio social.
Declara que la liquidación, stricto sensu, consiste en percibir los créditos de
la compañía (liquidación del activo) y en extinguir las obligaciones contraídas,
según vayan venciendo (liquidación del pasivo).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Mercadotecnia unidad 2 (completa)Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Mercadotecnia unidad 2 (completa)Erivan Aguila
 
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestosNecesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestosAdelina Maxine Rodriguez
 
Mapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISC
Mapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISCMapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISC
Mapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISCRenè Nvt
 
Unidad 1. Metodología de la investigación de operaciones y formulación de mod...
Unidad 1. Metodología de la investigación de operaciones y formulación de mod...Unidad 1. Metodología de la investigación de operaciones y formulación de mod...
Unidad 1. Metodología de la investigación de operaciones y formulación de mod...Universidad del golfo de México Norte
 
Aplicaciones de series de tiempo
Aplicaciones de series de tiempoAplicaciones de series de tiempo
Aplicaciones de series de tiempoBrenda Aguirre
 
Análisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoAnálisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoIsaac Gomez
 
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1Teresa Malagon Martínez
 
Produccion de bienes y servicios
Produccion de bienes y serviciosProduccion de bienes y servicios
Produccion de bienes y serviciosAngi Di
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTROEmma Maria Jose
 
Manuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivosManuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivosgruposena0318
 
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalacionesUnidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalacionesLety Tellez
 
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demandaImportancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demandaSalon Naid
 

La actualidad más candente (20)

Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Mercadotecnia unidad 2 (completa)Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Mercadotecnia unidad 2 (completa)
 
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestosNecesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestos
 
Mapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISC
Mapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISCMapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISC
Mapa Mental I.O #InvestigaciónDeOperaciones #ISC
 
Unidad 1. Metodología de la investigación de operaciones y formulación de mod...
Unidad 1. Metodología de la investigación de operaciones y formulación de mod...Unidad 1. Metodología de la investigación de operaciones y formulación de mod...
Unidad 1. Metodología de la investigación de operaciones y formulación de mod...
 
Aplicaciones de series de tiempo
Aplicaciones de series de tiempoAplicaciones de series de tiempo
Aplicaciones de series de tiempo
 
Unidad 1 toma de decisiones
Unidad 1 toma de decisionesUnidad 1 toma de decisiones
Unidad 1 toma de decisiones
 
Análisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoAnálisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempo
 
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
 
Produccion de bienes y servicios
Produccion de bienes y serviciosProduccion de bienes y servicios
Produccion de bienes y servicios
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
 
Componentes de una serie de tiempo
Componentes de una serie de tiempoComponentes de una serie de tiempo
Componentes de una serie de tiempo
 
Capacitacion y desarrollo en la diversidad
Capacitacion y desarrollo en la diversidadCapacitacion y desarrollo en la diversidad
Capacitacion y desarrollo en la diversidad
 
MÉTODO DE TRANSPORTE
MÉTODO DE TRANSPORTEMÉTODO DE TRANSPORTE
MÉTODO DE TRANSPORTE
 
Modélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidadModélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidad
 
Facultamiento y delegación
Facultamiento y delegaciónFacultamiento y delegación
Facultamiento y delegación
 
Manuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivosManuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivos
 
caracteristicas de la demanda
 caracteristicas de la demanda caracteristicas de la demanda
caracteristicas de la demanda
 
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalacionesUnidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
Unidad 3 planeacion y diseño de instalaciones
 
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demandaImportancia estratégica del pronóstico y la demanda
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
 
Segmentacion del mercado
Segmentacion del mercado Segmentacion del mercado
Segmentacion del mercado
 

Similar a Formas legales de las organizaciones mercantiles en méxico

Tipo de Empresas en Chile
Tipo de Empresas en ChileTipo de Empresas en Chile
Tipo de Empresas en ChileEduardo Reyes
 
INTRODUCCION AL DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES
INTRODUCCION AL DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADESINTRODUCCION AL DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES
INTRODUCCION AL DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADESMIRIAN Montero
 
Introducción a las sociedades mercantiles2_IAFJSR
Introducción a las sociedades mercantiles2_IAFJSRIntroducción a las sociedades mercantiles2_IAFJSR
Introducción a las sociedades mercantiles2_IAFJSRMauri Rojas
 
Revista sociedades en venezuela
Revista sociedades en venezuelaRevista sociedades en venezuela
Revista sociedades en venezuelajosetorrealba34
 
6 pasos basicos para la creacion de una empresa
6 pasos basicos para la creacion de una empresa6 pasos basicos para la creacion de una empresa
6 pasos basicos para la creacion de una empresaorlandogarcia119
 
Sociedades mercantiles 1
Sociedades mercantiles 1Sociedades mercantiles 1
Sociedades mercantiles 1Nancy Mireles
 
Diapositivas julio
Diapositivas julioDiapositivas julio
Diapositivas julioDaniel753753
 
Sociedad mercantil-versión completa
Sociedad mercantil-versión completaSociedad mercantil-versión completa
Sociedad mercantil-versión completaJuan Obed Torres Mtz
 
Sociedades en Venezuela
Sociedades en VenezuelaSociedades en Venezuela
Sociedades en VenezuelaDarwin Sanchez
 
Reglas aplicables a todas las sociedades
Reglas aplicables a todas las sociedadesReglas aplicables a todas las sociedades
Reglas aplicables a todas las sociedadesMarcos unico
 
Sociedades Uno
Sociedades UnoSociedades Uno
Sociedades Unodesquer 1
 
PP SOCIEDADES GENERALES LEY ECO Y FIN AA
PP SOCIEDADES GENERALES LEY ECO Y FIN AAPP SOCIEDADES GENERALES LEY ECO Y FIN AA
PP SOCIEDADES GENERALES LEY ECO Y FIN AAgefernandez1
 
Las sociedades mercantiles
Las sociedades mercantilesLas sociedades mercantiles
Las sociedades mercantilesKjju10
 

Similar a Formas legales de las organizaciones mercantiles en méxico (20)

Tipo de Empresas en Chile
Tipo de Empresas en ChileTipo de Empresas en Chile
Tipo de Empresas en Chile
 
INTRODUCCION AL DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES
INTRODUCCION AL DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADESINTRODUCCION AL DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES
INTRODUCCION AL DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES
 
Introducción a las sociedades mercantiles2_IAFJSR
Introducción a las sociedades mercantiles2_IAFJSRIntroducción a las sociedades mercantiles2_IAFJSR
Introducción a las sociedades mercantiles2_IAFJSR
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Revista sociedades en venezuela
Revista sociedades en venezuelaRevista sociedades en venezuela
Revista sociedades en venezuela
 
Derecho comercial
Derecho comercialDerecho comercial
Derecho comercial
 
Revista edixon
Revista edixonRevista edixon
Revista edixon
 
6 pasos basicos para la creacion de una empresa
6 pasos basicos para la creacion de una empresa6 pasos basicos para la creacion de una empresa
6 pasos basicos para la creacion de una empresa
 
Sociedades mercantiles 1
Sociedades mercantiles 1Sociedades mercantiles 1
Sociedades mercantiles 1
 
Diapositivas julio
Diapositivas julioDiapositivas julio
Diapositivas julio
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Sociedad mercantil-versión completa
Sociedad mercantil-versión completaSociedad mercantil-versión completa
Sociedad mercantil-versión completa
 
Lo actual grebecti
Lo actual grebectiLo actual grebecti
Lo actual grebecti
 
Sociedades en Venezuela
Sociedades en VenezuelaSociedades en Venezuela
Sociedades en Venezuela
 
Reglas aplicables a todas las sociedades
Reglas aplicables a todas las sociedadesReglas aplicables a todas las sociedades
Reglas aplicables a todas las sociedades
 
Sociedades Uno
Sociedades UnoSociedades Uno
Sociedades Uno
 
PP SOCIEDADES GENERALES LEY ECO Y FIN AA
PP SOCIEDADES GENERALES LEY ECO Y FIN AAPP SOCIEDADES GENERALES LEY ECO Y FIN AA
PP SOCIEDADES GENERALES LEY ECO Y FIN AA
 
Las sociedades mercantiles
Las sociedades mercantilesLas sociedades mercantiles
Las sociedades mercantiles
 
Rebe
RebeRebe
Rebe
 

Más de Jesus Israel Peniche Sánchez (12)

La ética en las finanzas
La ética en las finanzasLa ética en las finanzas
La ética en las finanzas
 
Administración financiera
Administración financieraAdministración financiera
Administración financiera
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Ética profesional.
Ética profesional.Ética profesional.
Ética profesional.
 
Cuadro comparativo entre turista, excursionista y viajero.
Cuadro comparativo entre turista, excursionista y viajero.Cuadro comparativo entre turista, excursionista y viajero.
Cuadro comparativo entre turista, excursionista y viajero.
 
Qué es planificación
Qué es planificaciónQué es planificación
Qué es planificación
 
Primera clase de taller de tesis
Primera clase de taller de tesisPrimera clase de taller de tesis
Primera clase de taller de tesis
 
Factibilidad
FactibilidadFactibilidad
Factibilidad
 
La ética profesional del licenciado en administración de empresas turísticas
La ética profesional del licenciado en administración de empresas turísticasLa ética profesional del licenciado en administración de empresas turísticas
La ética profesional del licenciado en administración de empresas turísticas
 
Análisis de la oferta.
Análisis de la oferta.Análisis de la oferta.
Análisis de la oferta.
 
Tren peninsular
Tren peninsularTren peninsular
Tren peninsular
 
TURISMO ACTIVO
TURISMO ACTIVOTURISMO ACTIVO
TURISMO ACTIVO
 

Último

Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfJoseLuisGonzalezPere2
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...mijhaelbrayan952
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdfbygilprl
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...EOI Escuela de Organización Industrial
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024larevista
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO73995891
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOsergioandreslozanogi
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 

Último (20)

Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 

Formas legales de las organizaciones mercantiles en méxico

  • 1. LIC.LAET. JESUS PENICHE Formas legales de las organizaciones mercantiles en México Introducción Toda la materia mercantil o comercial en México es Federal, por lo tanto, la Ley General de Sociedades Mercantiles de 1934 tiene ese carácter, y rige en todo el territorio mexicano a diferencia de la materia civil, en la cual cada estado de la República Mexicana tiene su Código Civil, incluyendo el D.F., los cuales tienen una estructura parecida a otros códigos civiles tanto de Europa continental como de Latinoamérica. Además de la Ley General de Sociedades Mercantiles, existen algunas leyes complementarias al derecho societario, como la Ley de Inversiones Extranjeras, Código de Comercio y Ley de Sociedades Cooperativas. Las formas legales más recomendables para constituir una empresa en México son: la Sociedad Anónima (S.A.) y la Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R.L.). Por supuesto que existen otras formas legales para constituir una empresa mercantil, sin embargo en esas otras formas los socios son ilimitadamente responsables para las deudas de dichas empresas, por lo que ante ese riesgo no vale la pena brindarles mucha importancia, ni relevancia por el momento. Antecedentes Por lo que concierne a México, en las Ordenanzas de Bilbao sólo se regulaban las sociedades colectivas y las comanditas; en el Código Lares (1854) se incluyó la Anónima. En el artículo tercero del Código de Comercio de 1889, todavía vigente, se reconoce la calidad de comerciante a las sociedades mercantiles. En este mismo código se añadió a las ya mencionadas: la Sociedad en Comandita por Acciones. El 28 de junio de 1934 se emitió la LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES (LGSM) que derogó las disposiciones que sobre la materia regulaba el Código de Comercio, y este incluyó a la S. de R.L.
  • 2. LIC.LAET. JESUS PENICHE ¿Qué es una sociedad mercantil (en México)? En México, son aquellas organizaciones cuyo fin es una especulación comercial, mientras que las Sociedades Civiles son un contrato que se concreta en la voluntad de los socios de obligarse a cambiar sus esfuerzos o recursos para la realización de un fin común de un carácter económico, pero que no constituya una especulación de carácter mercantil. Elementos En las Sociedades Mercantiles hay tres elementos fundamentales: los personales, los patrimoniales y los formales: 1) Elemento Personal: Está constituido por los socios, personas que aportan y reúnen sus esfuerzos (bienes, capitales o trabajos) 2) Elemento Patrimonial: Está formado por el conjunto de bienes que se aportan para formar el capital social, los bienes, trabajo, etc. 3) Elemento Formal: Es el conjunto de reglas relativas a la forma o solemnidad de que se debe revestir al contrato que da origen a la sociedad como una individualidad de derecho. Clasificación Las Sociedades se pueden clasificar conforme a varios criterios, entre los que destacan los siguientes: Según el predominio de los elementos * Sociedades de Personas: son las sociedades en las cuales predomina el elemento personal. Son las sociedades en nombre colectivo y en comandita simple. * Sociedades Intermedias: En estas sociedades no está muy claro el elemento predominante. Son la Sociedad de Responsabilidad Limitada y la Comandita por Acciones. * Sociedades Capitalistas: En estas sociedades domina el capital social. En esta clasificación se incluyen las Sociedades Anónimas y las Cooperativas. Según su Tipo de Capital
  • 3. LIC.LAET. JESUS PENICHE * Capital Fijo: El capital social no puede ser modificado, sino por una modificación de los estatutos. * Capital Variable: El capital social puede disminuir y aumentar conforme el avance de la sociedad, sin procedimientos demasiado complejos Clasificación Legal (Tipos de Sociedades) * Sociedad en Nombre Colectivo. * Sociedad en Comandita Simple * Sociedad de Responsabilidad Limitada * Sociedad Anónima * Sociedad en Comandita por Acciones * Sociedad Cooperativa * Sociedad de Solidaridad Social * Sociedad de Producción Rural Constitución La Constitución es el acto por medio del cual una sociedad mercantil adquiere personalidad jurídica. En este acto jurídico sobresalen dos aspectos de cuyo cumplimiento depende la regularidad de la sociedad: a) La constitución ante fedatario público y b) su inscripción en el Registro Público del derecho habiente. Otro aspecto importante, que es un requisito para la inscripción del Registro Público de Comercio: es la autorización del Estado por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Las sociedades que carezcan de los requisitos mencionados son conocidas como Sociedades Irregulares. Cláusulas de la Escritura Constitutiva En la escritura constitutiva, que como vimos deberá ser realizada ante notario público, la ley marca en su artículo sexto, que deberán contener ciertas cláusulas, las cuales la doctrina ha clasificado de la siguiente forma: esenciales, naturales y accidentales.
  • 4. LIC.LAET. JESUS PENICHE Cláusulas Esenciales Son de contenido esencial, porque en su ausencia, se produce la nulidad del acto, ya que se refieren aspectos que determinan la identidad y características especiales de cada ente jurídico, que lo diferencian los demás, y que no pueden ser suplidos por la ley. Las cláusulas esenciales son las mencionadas en las primeras siete fracciones del artículo sexto de la Ley General de Sociedades Mercantiles en México, a saber: I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad; II.- El objeto de la sociedad; III.- Su razón social o denominación; IV.- Su duración; V.- El importe del capital social; VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije; VII.- El domicilio de la sociedad; Cláusulas Naturales A este grupo pertenecen las cláusulas que si bien, pueden y deben ser incorporadas en los estatutos, en caso de omisión, la laguna es llenada por el propio texto de la ley que establece de manera imperativa los aspectos que no obstante no haber sido considerados, deberán sin embargo, atenderse puntualmente, y son las fracciones VIII al XIII del mismo artículo sexto. Las cláusulas en cuestión son: VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores; IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de
  • 5. LIC.LAET. JESUS PENICHE llevar la firma social; X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la sociedad; XI.- El importe del fondo de reserva; XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente. Cláusulas Accidentales Son las estipulaciones otorgadas por los socios que sin estar previstas en la ley, siendo lícitas y no contrarias al contenido normativo que de orden imperativo e irrenunciable se contiene en la ley, también son válidas. Cláusula Calvo Al constituirse la sociedad deberá definir su posición sobre la admisión o exclusión de socios extranjeros; en caso afirmativo, y siempre que la Ley de Inversión Extranjera y la normatividad complementaria así lo autorice, deberá incorporarse en los estatutos la cláusula Calvo de admisión de extranjeros, es decir, señalar expresamente que los extranjeros que llegue a tener participación en la sociedad, al momento de su constitución o en cualquier tiempo ulterior, conviene en considerarse como nacional respecto de dicha inversión y de no invocar por lo mismo la protección de su gobierno por lo que se refiere a aquélla; bajo la pena de perder su inversión o participación en beneficio de la Nación. Procedimientos de Constitución El Derecho Societario Mercantil ha reconocido dos procedimientos diversos para constituir una sociedad mercantil, sin embargo la constitución pública sólo está autorizada para las Sociedades Anónimas: Instantáneo o Simultáneo: Los socios con proyecto ya establecido acuden ante el notario o corredor público a realizar el acto de constitución y en él se destaca el hecho de que el capital social se integra con la aportación de los socios
  • 6. LIC.LAET. JESUS PENICHE comparecientes y no necesita de participación del público. (Art. 5 LGSM) Pública o Sucesiva: La integración del capital social se requiere atraer socios o inversionistas que se sumen al proyecto de los fundadores aportando su participación pecuniaria de modo que vayan suscribiendo paulatinamente su adhesión mediante el pago de sus aportaciones. (Art. 92-102 LGSM) Fusión La Fusión es un procedimiento por el cual dos o más sociedades mercantiles se unen jurídicamente en una sola, ya sea que ésta esté previamente constituida o se forme una nueva. Escisión Consiste en que una sociedad, que se denomina escindente, decide extinguirse y divide la totalidad o parte de su activo, pasivo y capital social en dos o más partes que son aportados en bloque a otras sociedades de nueva creación denominadas escindidos. Disolución La sociedad mercantil será disuelta cuando en presencia de cualquiera de las causas previstas en la ley o en los estatutos, inicia un proceso que culmina con su extinción como ente jurídico, previa la liquidación que de la misma se realice. Ante tal situación, la sociedad mantiene su personalidad jurídica pero su fin se transforma porque ya no podrá continuar explotando el objeto para el que fue constituida, porque solamente subsiste para efectos de su liquidación. Liquidación La liquidación está constituida por todas las operaciones posteriores a la disolución, que son necesarias y precisas para dar fin a los negocios pendientes, pagar el pasivo, cobrar los créditos y reducir a dinero todos los bienes de la sociedad, para repartirlo entre los socios. Esta pues, dura desde que la sociedad se disuelve, hasta que se hace a los socios liquidación y aplicación de los bienes.
  • 7. LIC.LAET. JESUS PENICHE El procedimiento por el cual se da fin a la sociedad mercantil consta de tres estadios: la realización de una causa disolución, la liquidación y la división del patrimonio social. Declara que la liquidación, stricto sensu, consiste en percibir los créditos de la compañía (liquidación del activo) y en extinguir las obligaciones contraídas, según vayan venciendo (liquidación del pasivo).