SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Programa Nacional de Formación en Informática
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO LARA
ANDRÉS ELOY BLANCO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
(P.N.F.I.)
LINEAMIENTOS INTERNOS DE EVALUACION DEL
EJE DE TRABAJO PRODUCTIVO PARA EL PNFI DE
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
ANDRÉS ELOY BLANCO
ELABORADO POR:
Coordinación de Proyecto del PNFI
Coordinadores de Proyecto por Trayecto
REVISADO POR:
Coordinador del Eje Epistemológico
Coordinador de Curriculum del PNFI
Coordinación del PNFI
Coordinación General de Proyecto de la UPTAEB
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Programa Nacional de Formación en Informática
BARQUISIMETO, ENERO 2018
Lineamientos Internos del
Programa Nacional de Formación
en informática
Los siguientes lineamientos conforman la organización de todas las
funciones y normativas a seguir por cada uno de los involucrados, en el
desarrollo del proyecto socio tecnológico del Programa Nacional de
Formación en Informática en los trayectos I, II, III y IV. Aquí se especifican
los diferentes aspectos internos, apegados al reglamento del eje de trabajo
productivo, reglamento de desempeño estudiantil de la UPTAEB y el
documento rector del PNFI.
Lineamientos Generales del Desarrollo de Proyecto Socio Tecnológico
De las Mesas de Trabajo Académicas-Docentes.
1.- Las mesas de trabajo Académicas Docente tienen como función
establecer, desarrollar, diseñar y planificar estrategias de solución a las
posibles dificultades que pudiesen presentarse en los grupos de proyecto.
Así como también verificar
el desempeño académico de los estudiantes en cada una de las unidades
curriculares que tributan a proyecto.
2.- Las mesas de trabajo Académicas Docentes estarán integradas por: el
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Programa Nacional de Formación en Informática
Docente de proyecto, los Docentes de las unidades curriculares que tributen
directamente a Proyecto, los tutores asesores de los equipos y los
coordinadores de proyecto por trayecto; en este sentido debe existir una
mesa de trabajo académica docente por sección, para cada trayecto.
3.- Una vez al mes se realizará una mesa de trabajo académica docente por
cada sección, esto con la finalidad de evaluar cada uno de los equipos de
proyecto y realizar el seguimiento respectivo del mismo.
4.- Los docentes tutores asesores, los docentes de las Unidades curriculares
que tributan directamente a Proyecto y los docentes de la unidad curricular
proyecto, deben tener el listado de los entregables, con las respectivas
fechas de entrega de cada uno de los equipos de proyecto (plan de trabajo),
el cual debe ser entregado a la mesa de trabajo académica docente.
5.- En la última mesa de trabajo académica docente, que se debe realizar
antes de las presentaciones internas de los equipos, todos los docentes de
las unidades curriculares que tributan directamente a proyecto deben
entregar las notas correspondientes al desempeño académico de cada uno
de los estudiantes en dichas unidades.
De los equipos de proyectos.
6.- El número de integrantes por equipo de proyecto no será mayor a cinco
(05) estudiantes ni menor a tres (03), esto incluye los cuatro trayectos;
exceptuando trayecto IV donde el equipo estará conformado por la cantidad
de estudiantes que aprueben su proyecto en el trayecto III y por ende todas
las unidades curriculares que le tributen al mismo.
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Programa Nacional de Formación en Informática
7.- En los equipos de proyecto las responsabilidades serán distribuidas y
supervisadas a través de los instrumentos diseñados para tal fin (Cuadro de
roles).
8.- El trabajo se realizará en equipo, guiado por un tutor asesor y un plan de
trabajo, tomando en cuenta la planificación de la unidad curricular de
proyecto, esta última será creada por la comisión general de proyecto del
PNFI.
9.- En los equipos de proyecto se pueden realizar cambio de algunos de sus
integrantes hasta la semana cuatro (4) de la primera fase. Para ello se debe
realizar una exposición de motivos por escrito dirigida al docente de
proyecto, al coordinador o coordinadora de Proyecto por trayecto y al tutor
asesor.
10.- En caso de cambios de integrantes, especificado en el ítem anterior, el
equipo de proyecto que recibirá al nuevo integrante debe realizar la
aceptación por escrito y deben firmar en señal de conformidad todos y cada
uno de los integrantes.
11.- Los Docentes de la unidad curricular de Proyecto, una vez conformados
los equipos y asignados los tutores asesores (Periodo I), deben obtener de
cada equipo los datos del proyecto (título tentativo, comunidad, tutor externo)
y transcribir en la data los siguientes datos de cada integrante, incluyendo los
del tutor asesor: Nombres, Apellidos, Cédula, Teléfono, correo electrónico.
12.- Si el equipo de proyecto evidencia y cumple con las actividades
planificadas en la primera fase hasta la semana 7, y por alguna razón en el
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Programa Nacional de Formación en Informática
equipo se presenta el abandono de dos o más de los integrantes, se
realizará un estudio por parte del tutor asesor junto al docente de la unidad
curricular de proyecto, a fin de redimensionar el alcance del mismo (Trayecto
I,II y III), la redimensión resultante debe ser aprobada por el coordinador o
coordinadora de proyecto por trayecto y el coordinador o coordinadora
general de proyecto.
13.- Cualquier evento que surja y afecte el desarrollo del proyecto, será
manejado siguiendo los canales regulares: Tutor-Asesor y Docente de la
Unidad Curricular Proyecto, coordinador de Proyecto del trayecto
correspondiente y Coordinador General de Proyecto.
14.- Si por alguna razón llegase a quedar un (1) integrante en el equipo y el
diseño del proyecto está en un 50% de la fase I, el integrante que quede
podrá ser insertado en otro equipo o continuar solo, quedando a su criterio y
levantando actas de acuerdo. De continuar con el proyecto se ajustará el
alcance de este, todo en consenso con el tutor asesor, el docente de la
unidad curricular de proyecto y la coordinación de proyecto por trayecto.
15.- Si por alguna razón llegase a quedar un (1) integrante en el equipo en la
fase II, el integrante debe continuar con el proyecto, se ajustará el alcance de
este en consenso con el tutor asesor, el docente de la unidad curricular de
proyecto y el coordinador o coordinadora de proyecto por trayecto. Para esto
se debe tener en cuenta la comunidad atendida.
16.- Si por algún evento el equipo de proyecto no pudiese presentar su
proyecto en la Presentación Pública, el equipo junto al tutor deberá planificar
dicha actividad y dar cumplimiento a la ética y responsabilidad social del
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Programa Nacional de Formación en Informática
proyecto en la comunidad. Esto se debe realizar antes de transcribir la nota
final para la aprobación del proyecto.
De los tutores asesores.
17.- La función del Tutor Asesor de proyecto (Articulo 37 del Eje de Trabajo
Productivo) es de carácter obligatorio, indelegable e impostergable y debe
ser designado por la coordinación de proyecto por trayecto. El Proyecto socio
tecnológico, integrador o productivo forma parte de su dedicación como
docente a dedicación exclusiva, tiempo completo y medio tiempo.
18.- El Tutor Asesor no podrá rechazar la tutoría de un equipo asignado,
siempre que no sobrepase el número máximo de su carga de equipo por
lapso académico. En este sentido, y según el reglamento del Eje de Trabajo
Productivo (Artículo 51), un docente a dedicación exclusiva debe tener un
máximo de cinco (05) equipos de proyecto para tutorías, un docente tiempo
completo debe tener un máximo de cuatro (04) equipos, un docente medio
tiempo debe tener un máximo de dos (02) equipos y tiempo convencional un
(01) equipo, si este está dispuesto a colaborar. .
19.- Se asignarán los tutores asesores en las primeras cuatro (04) semanas
de comienzo de actividades académicas y para ellos se tomará en cuenta.
- Experiencia del docente en el trayecto.
- Perfil académico.
- Área de conocimiento.
- Posibles descargas académicas.
- Ubicación geográfica de residencia.
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Programa Nacional de Formación en Informática
20.- Tomando en cuenta el punto número 15, es deber del tutor asesor
explicarle a la comunidad los motivos de la redimensión del proyecto y tomar
en cuenta las prioridades de dicha comunidad.
21.- Los Docentes tutores tienen la responsabilidad de diagnosticar la
factibilidad y alcance del proyecto del equipo de tutorados, en las primeras
visitas a la comunidad.
22.- Los Docentes tutores tienen la responsabilidad de informar al
coordinador de proyecto por trayecto, si el proyecto asignado cumple con
todos los requisitos del eje de proyecto por trayecto y con las líneas de
investigación del PNFI.
23.- Los Docentes tutores deben realizar y entregar un plan de trabajo a los
coordinadores de proyecto por trayecto en las 04 primeras semanas de la
fase I y en las 02 primeras semanas para fase II.
24.- Los Docentes Tutores deben conocer y mantener una comunicación
amplia y continua con los docentes que imparten las unidades curriculares
que tributan directamente a proyecto, con la finalidad de conocer el
desempeño académico de sus tutorados.
25.- Los Docentes Tutores deben mantener reuniones periódicas y continuas
con sus grupos de tutorados (al menos una vez a la semana).
26.- Los Docentes Tutores deben realizar un número de visitas a la
comunidad según los establecido en el reglamento del Eje de Trabajo
Productivo (Articulo 37). Una (01) comunidad una (01) vez a la semana, dos
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Programa Nacional de Formación en Informática
(02) comunidades una (01) vez quincenal, tres (03) comunidades una vez
cada tres (03) semanas, cuatro (04) comunidades una (01) vez al mes y en
aquellos casos donde las comunidades sean foráneas se establecen un
mínimo de cuatro (04) visitas. Para ello levantará actas y llenará el control de
visitas a la comunidad.
27.- Los Docentes Tutores deben mantener un registro del desempeño de las
evaluaciones de cada uno de sus tutorados, en cada una de las Unidades
curriculares que tributan directamente a proyecto.
28.- El Docente tutor es el responsable de solicitar las notas de sus grupos
de tutorados a los docentes que imparten las unidades curriculares que
tributan directamente a proyecto y de realizar y llenar la planilla de
totalización de notas para cada uno de sus grupos.
29.- El Docente tutor es el responsable de transcribir las notas definitivas de
la unidad curricular de proyecto de sus tutorados.
30.- El Docente tutor debe revisar y asesorar todas las actividades de sus
tutorados inherentes a proyecto, asignadas por los docentes de las unidades
curriculares que pertenezcan al eje epistemológico y al eje socio político.
31.- En el caso de los trayectos II, III y IV, el docente tutor sólo puede
transcribir las notas de sus tutorados, cuando el grupo haya terminado el
proyecto e instalado el software desarrollado, de otra forma la nota no podrá
ser totalizada, ni transcrita.
32.- Los docentes tutores tienen la responsabilidad de acompañar y ayudar
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Programa Nacional de Formación en Informática
académica y holísticamente el desarrollo del proyecto de sus tutorados, para
lo cual pueden buscar apoyo en otros docentes especialistas, en las diversas
unidades curriculares que sean necesarias para el avance del proyecto socio
tecnológico.
33.- Los docentes tutores deben estar presente durante las asesorías de los
docentes especialistas a sus tutorados, de igual forma el diseño y desarrollo
final del proyecto es responsabilidad de los docentes tutores.
34.- Es deber del Tutor Asesor acompañar y constatar: el proceso,
desarrollo, la instalación, formación y ejecución del proyecto en la
comunidad, antes de la Presentación Pública, en caso contrario se
levantarán actas correspondientes (Tutor Asesor – Participantes) y pasará al
expediente, afectando la nota final de sus tutorados.
35.- Es obligación del tutor Asesor: planificar, asesorar, registrar, asistir, guiar
y orientar a los estudiantes durante el proceso de tutorías, así como el
acompañamiento a la comunidad. En caso de incumplimiento por parte del
tutor, el equipo de proyecto debe notificarlo por escrito y se levantará un acta
que recibirá la coordinación de proyecto del PNFI, la dirección de formación
docente y la coordinación del PNFI.
Ojo….agregar que los docentes de proyecto deben hacer conocer por los
estudiantes de estos lineamientos
36.- Las comunidades serán todos aquellos entes donde se desarrollarán los
distintos proyectos, de los diferentes trayectos y estas pueden ser: Empresas
públicas (preferiblemente), empresas privadas o comunidades económicas
(Banco u otros), alcaldías, gobernaciones, ministerios entre otros. Deben
estar en el marco del Plan de la Patria, Planes de Desarrollo Regional y
Local, ajustado al encargo social de la universidad y en beneficio para la
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Programa Nacional de Formación en Informática
comunidad venezolana.
37.- Si no existe un banco de comunidades, el Tutor Asesor o el equipo de
estudiantes podrían proponer una comunidad, empresa de producción social
(EPS), instituciones públicas o privadas u otros, para lo cual debe hacer
llegar a la coordinación de proyecto por trayecto y a la coordinación general
de proyecto los datos de la comunidad (Nombre, Ubicación, nombre y
teléfono del enlace en la comunidad).
De las comunidades.
38.- Una comunidad al aceptar un equipo de proyecto, debe hacerlo por
escrito, en este sentido, el tutor asesor es el responsable de hacerle llegar la
carta de aceptación para ser llenada, firmada y sellada.
39.- Si por razones internas la comunidad decide no dar continuidad al
proyecto, y este se encuentra en la segunda fase, el proyecto será evaluado
internamente por el Comité de Proyecto, según los artículos 12 y 13 del
reglamento del eje de proyecto socio-tecnológico.
40.- Los proyectos del PNFI deben tratar de articularse en lo posible con
otros PNF vinculados a la universidad y a vicerrectorado territorial a través de
los macroproyectos.
De las presentaciones públicas y conversatorios.
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Programa Nacional de Formación en Informática
41.- Es de carácter obligatorio la presentación de los conversatorios al final
del Periodo I y al final del Periodo II y debe estar presente todo el equipo con
el Tutor Asesor, Docentes Especialistas y coordinación de proyecto por
trayecto o docente asignado por la coordinación de proyecto del PNFI. La
coordinación puede contar con la plantilla de docentes del PNFI en la
asignación de docentes para el cumplimiento de los conversatorios.
42.- Al final de cada Trayecto (Periodo II) se realizarán las Presentaciones
Públicas y se establecerá un cronograma que deberá ser publicado en el
PNFI, en este sentido, es de carácter obligatorio la asistencia de todo el
equipo: Tutor (Asesor y Externos), Docente de la Especialidad que validarán
la presentación.
43.- Solo serán causas de inasistencia a la Presentación Pública:
enfermedad o accidente que se pudieran presentar y casos de fuerza mayor.
Estos deben ser notificados por escrito en un lapso de un día máximo
después de la presentación pública. Luego de ello, el participante deberá
presentar todo el proyecto de forma individual junto al mismo comité que
evaluó el proyecto en la presentación pública formal. Para ello cuenta de un
lapso de 3 días realizada la misma, si el caso es agravante y pasa el lapso
establecido perderá el derecho y repetirá el proyecto.
44.- Dos semanas antes de la Presentación Pública debe ser entregado al
tutor asesor e instalado en el servidor de prueba del PNFI el sistema
desarrollado (trayectos II, III y IV) para ser revisado y ver si cumple con los
requerimientos estipulados por la coordinación de proyecto. También deben
entregar dos C.D. uno para la comunidad y otro para la biblioteca de la
universidad, los cuales deben ser identificados con las etiquetas respectivas.
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Programa Nacional de Formación en Informática
Luego, en un lapso de cinco (05) días, serán entregados a la Coordinación
de proyecto por trayecto.
45.- Tendrán derecho a la entrega del trabajo final y Presentación Pública
todos aquellos participantes que hayan cumplido previamente con las
asesorías, visitas a la comunidad, entrega oportuna de las exigencias de los
Tutores Asesores, haber aprobado los conversatorios en sus dos fases con
la nota total mínima 16 puntos, cumplimiento de las normas emanadas por la
Coordinación de proyecto y con todos los lineamientos establecidos en este
reglamento.
46.- Las modificaciones, correcciones o sugerencias emanadas de cada
conversatorio se debe dejar constancia por escrito en un acta y deberá ser
firmada por los involucrados, la misma se entregará a los participantes y una
copia al Tutor Asesor.
47.- El cronograma del conversatorio debe hacerse público y debe incluir:
trayecto, equipos, título del proyecto, fecha, hora, lugar y docentes
asignados, miembros del comité de proyecto y debe ser publicado con 15
días de anticipación.
48.- Cualquier situación que se presente que esté en contra del cumplimiento
de las normativas internas establecidas en el PNFI, y que acarree una
sanción del proyecto, será dictaminada por el comité de apelaciones que se
encargará de analizar y resolver casos académicos administrativos
relacionados al proyecto.
49.- Al final del Periodo I se debe entregar un informe de avance en físico y
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Programa Nacional de Formación en Informática
el portafolio con cronograma de actividades y tareas de la gestión del
proyecto por parte del equipo. Esto debe estar en una carpeta tamaño carta
amarilla o marrón con su gancho o en su defecto digitalizada al docente de
proyecto el cual le hará entrega al coordinador de proyecto en el trayecto
correspondiente.
De las Unidades Curriculares que tributan directamente a Proyecto
50.- Las actividades y evaluaciones de las Unidades curriculares del eje
epistemológico deben tributar directamente al desarrollo del Proyecto socio
tecnológico.
51- Los Coordinadores de las Unidades curriculares que tributan
directamente a Proyecto, deben incluir en sus respectivas planificaciones y
planes de evaluación las actividades de proyecto que garanticen la
evaluación continua y sistematizada del proyecto a desarrollar.
52.- Los docentes de las Unidades curriculares que tributan directamente a
Proyecto, deben cumplir con cada una de las actividades inherentes a
proyecto, dispuestas dentro del plan de clases. Deben plasmar toda la
evaluación continua y sistematizada de proyecto en sus respectivos baremos
de evaluación una vez realizada cada actividad, la misma debe ser
presentada en las mesas de trabajo Académicas-Docentes cada mes .
De los Docentes de la unidad curricular Proyecto Socio-Tecnológico
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Programa Nacional de Formación en Informática
53.- Los docentes de la Unidad Curricular Proyecto tienen la función de
garantizar la comunicación entre los Docentes tutores y los docentes de las
Unidades curriculares que tributan directamente a Proyecto.
54.- Los docentes de la Unidad Curricular Proyecto tienen la función de velar
por el cumplimiento de cada una de las actividades inherentes a proyecto,
(horas de soporte técnico, capacitación, entrega de documentación del
sistema (SRS, diagramas de caso de uso, clases, actividades, entre otros),
visitas a la comunidad, entre otras).
55.- Los docentes de la Unidad Curricular Proyecto tienen la función de hacer
el seguimiento continuo y sistematizado del desempeño académico de sus
estudiantes (evaluaciones) en las Unidades curriculares que tributan
directamente a Proyecto.
56- El docente de proyecto debe reportar por escrito a la Coordinación del
Eje de Proyecto cualquier situación que se presente y detecte en la revisión y
evaluación del proyecto en el aula de clase, como la no asistencia y/o
asesorías de los tutores, la falta de seguimiento, correcciones no realizadas,
visitas no realizadas en la comunidad, u otros que expresan los estudiantes
y/o tutores.
De las Exigencias por Trayecto.
Proyecto Trayecto I.
57.- El estudiante debe aprobar las Unidades curriculares que tributan
directamente a Proyecto para poder aprobar dicha Unidad Curricular.
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Programa Nacional de Formación en Informática
58.- Para aprobar Proyecto, los estudiantes de trayecto 1 deben:
• Tener aprobadas antes de la presentación interna del proyecto, las
unidades curriculares de: Arquitectura del computador y Electiva I.
• Deben cumplir con todas las asignaciones inherentes a la unidad
curricular proyecto.
• Deben entregar en la comunidad y a la coordinación de proyecto el
plan de capacitación y/o soporte técnico y los respectivos manuales,
ambos sistematizados en HTML.
• Cumplir 22 horas de soporte técnico, antes de la semana 3 de la fase
II.
• Cumplir 20 horas de capacitación, antes de la semana 10 de la fase II.
• En caso de los proyectos relacionados con portales o sitios web
informativos deben:
• Cumplir las horas de capacitación distribuidas de la siguiente
manera: 10 de capacitación y 12 de horas programación, antes
de la semana 10 de la fase II.
• La capacitación tiene que incluir talleres de sensibilización y
entrenamiento en el respectivo portal o sitio web, de acuerdo al
objetivo general del proyecto.
• El portal o sitio web debe ser elaborado dentro de la unidad
curricular electiva I y en un software libre (HTML) acorde con
dicha unidad. No se permitirá el uso de software generadores
de código.
• Deben entregar en la comunidad y a la coordinación de proyecto el
plan de capacitación, los manuales de usuario y los manuales de
capacitación.
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Programa Nacional de Formación en Informática
• Las notas de proyecto deben ser entregadas a la coordinación de
proyectos en sus respectivos baremos, junto a la planilla de
totalización de notas, una vez transcritas las mismas.
Proyecto Trayecto II.
59.- Para aprobar Proyecto socio tecnológico II, los estudiantes de trayecto 2
deben:
• Como requisito esencial los participantes deberán aprobar
previamente (antes de la presentación interna del proyecto) las
Unidades curriculares que tributan directamente a Proyecto II, tales
como: Algorítmica y Programación I, Programación II, Base de Datos e
Ing. De Software I.
• El Sistema propuesto debe desarrollarse bajo software libre,
paradigma Orientado a Objeto y como Patrón de diseño el Modelo,
Vista, Controlador (MVC).
• No está permitido utilizar ningún Framework solo programación nativa
(excepto el Bootstrap y el materialize).
• Deben Cumplir con la Instalación del software necesario para la
implantación y Pruebas del sistema en la Comunidad.
• Cumplir con la capacitación al usuario final en cuanto al manejo del
sistema.
• Deben satisfacer las necesidades de la comunidad.
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Programa Nacional de Formación en Informática
• El equipo de proyecto junto con su tutor tendrá como mínimo cuatro
(04) visitas a la comunidad en cada fase. Las cuales deben ser
evidenciadas en el conversatorio.
• Cumplir con el desarrollo de un Manual de Usuario.
• Finalmente es obligatorio para la aprobación de proyecto la Instalación
completa, final y sin errores del sistema propuesto en la Comunidad
antes del conversatorio de fase II; es decir antes de la presentación
interna del mismo.
Proyecto Trayecto III.
60.- Para aprobar Proyecto socio tecnológico III, los estudiantes de trayecto
3 deben:
• Como requisito esencial los participantes deberán aprobar
previamente (antes de la presentación interna del proyecto) las
Unidades curriculares que tributan directamente a Proyecto III, tales
como: Algorítmica y Programación I, Programación II, Base de Datos,
Modelado de Base de Datos, Sistemas Operativos e Ing. De Software
I y II.
• El Sistema propuesto debe desarrollarse bajo software libre,
paradigma Orientado a Objeto y como Patrón de diseño el Modelo,
Vista, Controlador (MVC).
• No está permitido utilizar ningún Framework solo programación nativa.
Solo está permitido utilizar: PHP, Bootstrap, materialize, Ajax, Java
entre otros. Cualquier cambio o eventualidad surgida en la
programación del proyecto debe participarse inmediatamente al
coordinador del trayecto donde se estudiara el caso y se le dará
respuesta oportuna a la solicitud.
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Programa Nacional de Formación en Informática
• Al final de fase I, en el primer conversatorio, el grupo de proyecto
deberá presentar el sistema propuesto desarrollado en un 65%
mínimo para su aprobación y posterior prosecución a fase II, el cual
debe tener relación directa con el diseño creado en la unidad
curricular Ing del Software II.
• En la semana 4 de fase II el sistema propuesto deberá tener un
avance del 80% como mínimo y será evaluado en la unidad curricular
Ing de software II la relación código / diseño.
• En la unidad curricular Ing. de Software se evaluara a cada
participante el modulo asignado por su tutor a desarrollar en conjunto
con los respectivos diagramas que sustenten el código.
• Deben Cumplir con la Instalación del software necesario para la
implantación y Pruebas del sistema en la Comunidad.
• Desde la semana 8 a la semana 10, el sistema propuesto deberá estar
implantado en la comunidad; para ello ya se deben haber realizado el
70% de las técnicas de pruebas del mismo.
• Es obligatorio para la aprobación de proyecto la Instalación completa,
final y sin errores del sistema propuesto en la Comunidad antes del
conversatorio de fase II; es decir antes de la presentación interna del
mismo.
• Los participantes luego de instalar el sistema, deberán entregar en la
comunidad y en la unidad curricular Ing del Software II, el plan de
capacitación de usuarios finales, el cual deberán ejecutar antes de la
semana 12 de fase II.
• El sistema debe satisfacer las necesidades y requerimientos de la
comunidad.
• El equipo de proyecto junto con su tutor tendrá como mínimo cuatro
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Programa Nacional de Formación en Informática
(04) visitas a la comunidad en cada fase. Las cuales deben ser
evidenciadas en el conversatorio.
• Cumplir con el desarrollo del Manual de Usuario y del sistema.
Proyecto Trayecto IV.
61.- Todas las actividades del trayecto IV, están sincronizadas para el
desarrollo del proyecto socio tecnológico con acciones de formación de
carácter individual y colectiva; por lo tanto es de singular importancia su
lectura, análisis y aplicación para lograr un trabajo educativo en equipo y
lograr las exigencias académicas establecidas en el diseño curricular del
PNFI. Por lo tanto para aprobar Proyecto socio tecnológico IV, los
estudiantes de trayecto 4 deben:
Como requisito esencial los participantes deberán aprobar
previamente (antes de la presentación interna del proyecto) las Unidades
curriculares que tributan directamente a Proyecto IV tales como: Gestión de
Proyecto Informáticos, Seguridad Informática, Administración de base de
Datos y Auditoría Informática.
Deben tener instalado en la comunidad el sistema que implementaron
en trayecto III para poder aplicarle las competencias que implica trayecto IV.
Los estudiantes deben realizar la identificación, análisis y valoración
del riesgo del proyecto que desarrollaron para poder realizar el PERT-CPM.
En la unidad curricular Administración de Base de Datos evaluaran al
sistema que ya esta instalado las transacciones, diagnóstico de cuellos de
botellas y la evaluación del rendimiento y la concurrencia.
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Programa Nacional de Formación en Informática
Deben aplicar los principios básicos de la Seguridad Informática y
realizar a través de la unidad curricular seguridad informática el plan de
copias y respaldos de datos, plan de seguridad física y lógica del entorno,
configuración de la red, control de accesos, permisologías y políticas de
seguridad.
Realizar el estudio de la modalidad de auditoría aplicable al proyecto
(interna o externa) dentro de la comunidad donde esta instalado el sistema,
seleccionar el tipo de auditorías, herramientas y técnicas , su metodología y
aplicarles los cambios requeridos luego del proceso de auditoría.
Implementar el plan de Mantenimiento del Proyecto Socio-
Tecnológico donde el equipo asume los resultados de la evaluación en
auditoria para asi planificar estrategias y acciones de mantenimiento,
incorporar o corregir modelados del negocio, casos de uso, requisitos y otros
artefactos que a pesar de haber cumplido un proceso de licitación, se
requiere cambios para garantizar el ciclo de vida del producto. Por lo tanto,
se debe implementar estrategias de mantenimiento a corto o largo plazo para
el mejor acceso, desenvolvimiento y producción de la información en la
comunidad.
El equipo debe evaluar si es posible la Integración del Proyecto
Socio-tecnológico, para poder realizar los planes de la integración del
proyecto a los sistemas existentes en la comunidad para así optimar el
proceso de negocio en la organización y actualizar los procesos de
información para evitar duplicaciones controlando gerencialmente los datos e
reportes.
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Programa Nacional de Formación en Informática
Disposiciones Generales.
62.- Al comienzo de las asesorías del proyecto, los participantes deben llenar
el acta de compromiso y colocarlas en el portafolio de evidencias (en las
primeras dos semanas de haber asignado los proyectos).
63.- En el Trayecto I los proyectos deben estar dirigidos al área de soporte
técnico a usuarios y equipos. Desarrollo de manuales de capacitación y
soporte a hardware y software con enfoque territorial y herramientas de
planificación, técnicas e instrumentos de recolección de información, lista de
cotejos enmarcados en dicho trayecto.
64.- En el Trayecto II y III a través del objetivo general del proyecto, se debe
garantizar que se cumplan todos los procesos del ciclo de vida de un
proyecto en informática, desde el levantamiento de información hasta la
implantación (instalación, ejecución pruebas y capacitación) del mismo.
Creando un componente o aplicación de software confiable, de calidad y
eficiente, el cual será implantado en la comunidad correspondiente.
65.- De proyecto socio tecnológico II al III puede existir continuidad del
Proyecto siempre y cuando académicamente este cumpla con los
parámetros establecidos en dicho trayecto y se le adapten nuevos módulos y
requisitos de usuario.
66.- Trayecto III, en su eje de proyecto debe garantizar la continuidad del
sistema desarrollado e implantado en la comunidad al proyecto socio
tecnológico IV del trayecto 4.
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Programa Nacional de Formación en Informática
67.- En el trayecto IV, se evaluará bajo los indicadores de gestión,
seguimiento, reingeniería e integrador de aplicaciones que sistematizan y
automatizan la información de las comunidades donde se ejecuta el proyecto
de informática.
68.- Cuando el proyecto es reprobado pasara a ser parte del banco de
proyectos del PNFI, con estatus disponible de ser asignado a nuevos
estudiantes de proyecto.
69.- El proyecto reprobado, no podrá ser asignado al mismo grupo de
estudiantes al que le pertenecía.
70.- Los estudiantes que reprueben proyecto, se les asignara un nuevo
proyecto y en una nueva comunidad en la fase I de la unidad curricular
proyecto socio tecnológico.
71.- Un estudiante que repruebe, se retire o deserte de proyecto socio
tecnológico en fase I, deberá esperar que culmine su sección de proyecto (es
decir que se termine fase II) para poder ingresar nuevamente a la unidad
curricular.
72.- Cuando una estudiante está embarazada o tiene una enfermedad y por
causas mayores justificadas no puede seguir en el desarrollo de proyecto, se
activara el artículo 13 del reglamento del eje de trabajo productivo para los
programas nacionales de formación de la UPTAEB, (Comité del Eje del
Trabajo Productivo por Trayecto) donde se estudiara el caso y se propondrá
una solución adecuada al respecto.
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Programa Nacional de Formación en Informática
73. Cuando un estudiante posee una enfermedad, tiene un accidente o por
causas mayores justificadas no puede seguir en el desarrollo de proyecto, se
activara el artículo 13 del reglamento del eje de trabajo productivo para los
programas nacionales de formación de la UPTAEB, Comité del Eje del
Trabajo Productivo por Trayecto) donde se estudiara el caso y se propondrá
una solución adecuada al respecto.
74.- Cuando el equipo de proyecto active el comité de apelaciones y dicho
comité declara aprobada la unidad curricular proyecto socio tecnológico por
cada participante, estos estudiantes aprobados deberán cumplir con todo el
proceso de desarrollo ejecución e implementación del proyecto y con los
lineamientos estipulados en este documento en el tiempo que especifique el
comité de apelaciones esto incluye correcciones, documentación del sistema,
informe, instalación, capacitación, entrega de cd y presentación pública.
75.- El comité de apelaciones no dará nota final de proyecto ya que para
esto existen los baremos de evaluación de cada trayecto que deberán ser
aplicados en una nueva defensa interna del equipo.
76.- El comité de apelaciones informara al tutor acerca del estatus de su
equipo de proyecto y sobre los pasos a seguir luego de la activación del
mismo.
Disposiciones Finales.
77.- Los lineamientos contenidos en el presente documento se aplican a
todos los proyectos socio tecnológicos de los IV trayectos del Programa
Nacional de Formación en Informática de la Universidad Politécnica
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Programa Nacional de Formación en Informática
Territorial de Lara “Andrés Eloy Blanco”.
78.- El presente Lineamiento comenzará a regir desde el día de su
aprobación por la Coordinación del PNFI de la Universidad Politécnica
Territorial del estado Lara Andrés Eloy Blanco.
79.- El presente Lineamiento queda sujeto a revisiones y evaluaciones
periódicas en aras de cumplir con su objetivo
80.- Queda encargado de velar por el cumplimiento de estos Lineamientos el
Coordinador del Eje trabajo Productivo del PNFI, los Coordinadores del Eje
Trabajo Productivo por Trayecto del PNFI, el Coordinador curricular del PNFI,
el coordinador que administra el Programa Nacional de Formación en
Informática, la Coordinación General del Eje de Trabajo Productivo, el
Comité del Eje Trabajo Productivo por Trayecto, el Comité de Apelaciones y
los docentes del PNFI.
81.- Estos lineamientos fueron creados basándose en el reglamento de
desempeño estudiantil de la UPTAEB, reglamento del eje de trabajo
productivo para los programas nacionales de formación de la UPTAEB
aprobado en Sesión Ordinaria de Consejo Directivo Universitario Nro. 08-17
de Fecha 31/05/2017 y en el documento rector del PNFI 2008 (diseño
curricular).
82.- Lo no previsto en estos Lineamientos Internos será resuelto aplicando el
artículo 13 y 16 del reglamento del eje de trabajo productivo para los
programas nacionales de formación de la UPTAEB aprobado en Sesión
Ordinaria de Consejo Directivo Universitario Nro. 08-17 de Fecha
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Programa Nacional de Formación en Informática
31/05/2017.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Discusión y sanción del presupuesto grupal 1
Discusión y sanción del presupuesto grupal 1Discusión y sanción del presupuesto grupal 1
Discusión y sanción del presupuesto grupal 1
di28or06
 
UPTAEB
UPTAEBUPTAEB
UPTAEB
Adriana Soto
 
Tributos estadales
Tributos estadales Tributos estadales
Tributos estadales
fermin toro
 
Marco legal sistema educativo
Marco legal sistema educativoMarco legal sistema educativo
Marco legal sistema educativo
cesi1103
 
Revista SUDEBAN
Revista SUDEBAN Revista SUDEBAN
Revista SUDEBAN
CristinaFuentes45
 
Lineamientos academicos uptaeb para el eje trabajo productivo adaptado para...
Lineamientos academicos  uptaeb para el  eje trabajo productivo adaptado para...Lineamientos academicos  uptaeb para el  eje trabajo productivo adaptado para...
Lineamientos academicos uptaeb para el eje trabajo productivo adaptado para...
florv
 
Organizacion en el nuevo Modelo Social
Organizacion en el nuevo Modelo SocialOrganizacion en el nuevo Modelo Social
Organizacion en el nuevo Modelo Social
Dubelys Manrique De Marquez
 
Manual de proyecto PNF Contaduría
Manual de proyecto PNF Contaduría Manual de proyecto PNF Contaduría
Manual de proyecto PNF Contaduría
Glexsy Ynsú Dugarte Vásquez
 
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en VenezuelaPlan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
César David Rincón G.
 
Informe de Gestión COMSOCARONI 2017
Informe de Gestión COMSOCARONI 2017Informe de Gestión COMSOCARONI 2017
Informe de Gestión COMSOCARONI 2017
Iván Yáñez
 
Trabajo de sistema educativo bolivariano
Trabajo de sistema educativo bolivarianoTrabajo de sistema educativo bolivariano
Trabajo de sistema educativo bolivariano
jonathan20ms
 
¿Que es un Proyecto? PNF en Contaduría Publica
¿Que es un Proyecto? PNF en Contaduría Publica¿Que es un Proyecto? PNF en Contaduría Publica
¿Que es un Proyecto? PNF en Contaduría Publica
AnyEspejo
 
Presupuesto público
Presupuesto públicoPresupuesto público
Presupuesto público
Desiree Monasterios
 
Lineamientos basicos de proyecto socioproductivo.pdf
Lineamientos basicos de proyecto socioproductivo.pdfLineamientos basicos de proyecto socioproductivo.pdf
Lineamientos basicos de proyecto socioproductivo.pdf
Jose Yepez
 
Tema 5. el consejo bancario y fogade
Tema 5. el consejo bancario y fogadeTema 5. el consejo bancario y fogade
Tema 5. el consejo bancario y fogade
Información Virtual
 
Guia Principal Procedimental de Proyecto. Contaduria Publica Actual (UPTMA)
Guia Principal Procedimental de Proyecto. Contaduria Publica Actual (UPTMA)Guia Principal Procedimental de Proyecto. Contaduria Publica Actual (UPTMA)
Guia Principal Procedimental de Proyecto. Contaduria Publica Actual (UPTMA)
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE MARACAIBO
 
Lineas de investigacion
Lineas de investigacionLineas de investigacion
Lineas de investigacion
Glexsy Ynsú Dugarte Vásquez
 
Proyecto sociointegrador II
Proyecto sociointegrador IIProyecto sociointegrador II
Proyecto sociointegrador II
AngelicaRivera126590
 
RESUMEN CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS ( TRABAJO )
RESUMEN CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS ( TRABAJO )RESUMEN CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS ( TRABAJO )
RESUMEN CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS ( TRABAJO )
Jhonny Hernandez pineda
 
Estructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario VenezolanoEstructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario Venezolano
LibertPerez
 

La actualidad más candente (20)

Discusión y sanción del presupuesto grupal 1
Discusión y sanción del presupuesto grupal 1Discusión y sanción del presupuesto grupal 1
Discusión y sanción del presupuesto grupal 1
 
UPTAEB
UPTAEBUPTAEB
UPTAEB
 
Tributos estadales
Tributos estadales Tributos estadales
Tributos estadales
 
Marco legal sistema educativo
Marco legal sistema educativoMarco legal sistema educativo
Marco legal sistema educativo
 
Revista SUDEBAN
Revista SUDEBAN Revista SUDEBAN
Revista SUDEBAN
 
Lineamientos academicos uptaeb para el eje trabajo productivo adaptado para...
Lineamientos academicos  uptaeb para el  eje trabajo productivo adaptado para...Lineamientos academicos  uptaeb para el  eje trabajo productivo adaptado para...
Lineamientos academicos uptaeb para el eje trabajo productivo adaptado para...
 
Organizacion en el nuevo Modelo Social
Organizacion en el nuevo Modelo SocialOrganizacion en el nuevo Modelo Social
Organizacion en el nuevo Modelo Social
 
Manual de proyecto PNF Contaduría
Manual de proyecto PNF Contaduría Manual de proyecto PNF Contaduría
Manual de proyecto PNF Contaduría
 
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en VenezuelaPlan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
 
Informe de Gestión COMSOCARONI 2017
Informe de Gestión COMSOCARONI 2017Informe de Gestión COMSOCARONI 2017
Informe de Gestión COMSOCARONI 2017
 
Trabajo de sistema educativo bolivariano
Trabajo de sistema educativo bolivarianoTrabajo de sistema educativo bolivariano
Trabajo de sistema educativo bolivariano
 
¿Que es un Proyecto? PNF en Contaduría Publica
¿Que es un Proyecto? PNF en Contaduría Publica¿Que es un Proyecto? PNF en Contaduría Publica
¿Que es un Proyecto? PNF en Contaduría Publica
 
Presupuesto público
Presupuesto públicoPresupuesto público
Presupuesto público
 
Lineamientos basicos de proyecto socioproductivo.pdf
Lineamientos basicos de proyecto socioproductivo.pdfLineamientos basicos de proyecto socioproductivo.pdf
Lineamientos basicos de proyecto socioproductivo.pdf
 
Tema 5. el consejo bancario y fogade
Tema 5. el consejo bancario y fogadeTema 5. el consejo bancario y fogade
Tema 5. el consejo bancario y fogade
 
Guia Principal Procedimental de Proyecto. Contaduria Publica Actual (UPTMA)
Guia Principal Procedimental de Proyecto. Contaduria Publica Actual (UPTMA)Guia Principal Procedimental de Proyecto. Contaduria Publica Actual (UPTMA)
Guia Principal Procedimental de Proyecto. Contaduria Publica Actual (UPTMA)
 
Lineas de investigacion
Lineas de investigacionLineas de investigacion
Lineas de investigacion
 
Proyecto sociointegrador II
Proyecto sociointegrador IIProyecto sociointegrador II
Proyecto sociointegrador II
 
RESUMEN CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS ( TRABAJO )
RESUMEN CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS ( TRABAJO )RESUMEN CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS ( TRABAJO )
RESUMEN CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS ( TRABAJO )
 
Estructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario VenezolanoEstructura del Sistema Bancario Venezolano
Estructura del Sistema Bancario Venezolano
 

Similar a Lineamientos internos ultima revision

Formacion autónoma y modalidades
Formacion autónoma y modalidadesFormacion autónoma y modalidades
Formacion autónoma y modalidades
dnardoy
 
Reglamento Proyecto Socio Integrador
Reglamento Proyecto Socio IntegradorReglamento Proyecto Socio Integrador
Reglamento Proyecto Socio Integrador
Cesar san jose
 
Manual de proyecto
Manual de proyectoManual de proyecto
Manual de proyecto
Eukarys Rodriguez
 
Lineamientos Académicos de Trabajo Productivo
Lineamientos Académicos de Trabajo ProductivoLineamientos Académicos de Trabajo Productivo
Lineamientos Académicos de Trabajo Productivo
sullinsan
 
Lineamientos para la Administración de la Unidad Curricular Proyecto en el P...
Lineamientos para la Administración de la Unidad Curricular Proyecto  en el P...Lineamientos para la Administración de la Unidad Curricular Proyecto  en el P...
Lineamientos para la Administración de la Unidad Curricular Proyecto en el P...
joseantoniolopez70
 
Reglamento
ReglamentoReglamento
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdfMANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
RamonArmandoRamirez
 
Orientaciones generales para proyecto t1 pnfcp (2)
Orientaciones generales para proyecto t1 pnfcp (2)Orientaciones generales para proyecto t1 pnfcp (2)
Orientaciones generales para proyecto t1 pnfcp (2)
Glexsy Ynsú Dugarte Vásquez
 
Reglamento del Eje Trabajo Productivo
Reglamento del Eje Trabajo ProductivoReglamento del Eje Trabajo Productivo
Reglamento del Eje Trabajo Productivo
sullinsan
 
Plan atenea 2015
Plan atenea   2015Plan atenea   2015
Plan atenea 2015
Paola Zapata
 
Plan ATENEA 2015
Plan ATENEA  2015Plan ATENEA  2015
Plan ATENEA 2015
Ihascara Acosta Monteiro
 
Convocatoria
ConvocatoriaConvocatoria
Convocatoria
lantonica
 
Normas pst
Normas  pstNormas  pst
Lineamientos
LineamientosLineamientos
Lineamientos
guest7c5f
 
Lineamientos
LineamientosLineamientos
Lineamientos
guanacasteiiic
 
Reglamento demuestra
Reglamento demuestraReglamento demuestra
Reglamento demuestra
Reglamento demuestraReglamento demuestra
Normas para la Presentación y Evaluación de los Informes de los Proyectos
Normas para la Presentación y Evaluación de los Informes de los Proyectos Normas para la Presentación y Evaluación de los Informes de los Proyectos
Normas para la Presentación y Evaluación de los Informes de los Proyectos
Carlos Macallums
 
Reglamento del eje de trabajo productivo para los prog nac de form uptaeb
Reglamento del eje de trabajo productivo para los prog nac de form uptaebReglamento del eje de trabajo productivo para los prog nac de form uptaeb
Reglamento del eje de trabajo productivo para los prog nac de form uptaeb
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Reglamento de tesis
Reglamento de tesis Reglamento de tesis
Reglamento de tesis
Extensión En Red
 

Similar a Lineamientos internos ultima revision (20)

Formacion autónoma y modalidades
Formacion autónoma y modalidadesFormacion autónoma y modalidades
Formacion autónoma y modalidades
 
Reglamento Proyecto Socio Integrador
Reglamento Proyecto Socio IntegradorReglamento Proyecto Socio Integrador
Reglamento Proyecto Socio Integrador
 
Manual de proyecto
Manual de proyectoManual de proyecto
Manual de proyecto
 
Lineamientos Académicos de Trabajo Productivo
Lineamientos Académicos de Trabajo ProductivoLineamientos Académicos de Trabajo Productivo
Lineamientos Académicos de Trabajo Productivo
 
Lineamientos para la Administración de la Unidad Curricular Proyecto en el P...
Lineamientos para la Administración de la Unidad Curricular Proyecto  en el P...Lineamientos para la Administración de la Unidad Curricular Proyecto  en el P...
Lineamientos para la Administración de la Unidad Curricular Proyecto en el P...
 
Reglamento
ReglamentoReglamento
Reglamento
 
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdfMANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
 
Orientaciones generales para proyecto t1 pnfcp (2)
Orientaciones generales para proyecto t1 pnfcp (2)Orientaciones generales para proyecto t1 pnfcp (2)
Orientaciones generales para proyecto t1 pnfcp (2)
 
Reglamento del Eje Trabajo Productivo
Reglamento del Eje Trabajo ProductivoReglamento del Eje Trabajo Productivo
Reglamento del Eje Trabajo Productivo
 
Plan atenea 2015
Plan atenea   2015Plan atenea   2015
Plan atenea 2015
 
Plan ATENEA 2015
Plan ATENEA  2015Plan ATENEA  2015
Plan ATENEA 2015
 
Convocatoria
ConvocatoriaConvocatoria
Convocatoria
 
Normas pst
Normas  pstNormas  pst
Normas pst
 
Lineamientos
LineamientosLineamientos
Lineamientos
 
Lineamientos
LineamientosLineamientos
Lineamientos
 
Reglamento demuestra
Reglamento demuestraReglamento demuestra
Reglamento demuestra
 
Reglamento demuestra
Reglamento demuestraReglamento demuestra
Reglamento demuestra
 
Normas para la Presentación y Evaluación de los Informes de los Proyectos
Normas para la Presentación y Evaluación de los Informes de los Proyectos Normas para la Presentación y Evaluación de los Informes de los Proyectos
Normas para la Presentación y Evaluación de los Informes de los Proyectos
 
Reglamento del eje de trabajo productivo para los prog nac de form uptaeb
Reglamento del eje de trabajo productivo para los prog nac de form uptaebReglamento del eje de trabajo productivo para los prog nac de form uptaeb
Reglamento del eje de trabajo productivo para los prog nac de form uptaeb
 
Reglamento de tesis
Reglamento de tesis Reglamento de tesis
Reglamento de tesis
 

Más de Leany González

Plan evaluacionvirtual fase ii-2021- leany gonzález
Plan evaluacionvirtual fase ii-2021- leany gonzálezPlan evaluacionvirtual fase ii-2021- leany gonzález
Plan evaluacionvirtual fase ii-2021- leany gonzález
Leany González
 
De algoritmo a_c++
De algoritmo a_c++De algoritmo a_c++
De algoritmo a_c++
Leany González
 
Unidad 5 Lenguaje de Programacion C y C++
Unidad 5 Lenguaje de Programacion C y C++Unidad 5 Lenguaje de Programacion C y C++
Unidad 5 Lenguaje de Programacion C y C++
Leany González
 
Guía didáctica estructura secuenciales
Guía didáctica estructura secuencialesGuía didáctica estructura secuenciales
Guía didáctica estructura secuenciales
Leany González
 
Guia didáctica unidad 4 metodología para el análisis y planteamiento del prob...
Guia didáctica unidad 4 metodología para el análisis y planteamiento del prob...Guia didáctica unidad 4 metodología para el análisis y planteamiento del prob...
Guia didáctica unidad 4 metodología para el análisis y planteamiento del prob...
Leany González
 
Pnfi programa analitico algoritmica y programacion
Pnfi   programa analitico algoritmica y programacionPnfi   programa analitico algoritmica y programacion
Pnfi programa analitico algoritmica y programacion
Leany González
 
Plan evaluacion algoritmica y programacion lapso i 2021
Plan evaluacion algoritmica y programacion  lapso i 2021Plan evaluacion algoritmica y programacion  lapso i 2021
Plan evaluacion algoritmica y programacion lapso i 2021
Leany González
 
Material de apoyo unidad 3. datos y entidades primitivas
Material de apoyo unidad 3.  datos y entidades primitivasMaterial de apoyo unidad 3.  datos y entidades primitivas
Material de apoyo unidad 3. datos y entidades primitivas
Leany González
 
Material de apoyo unidad 2. estandares en el diseño de algoritmos
Material de apoyo unidad 2. estandares en el diseño de algoritmosMaterial de apoyo unidad 2. estandares en el diseño de algoritmos
Material de apoyo unidad 2. estandares en el diseño de algoritmos
Leany González
 
Material de apoyo de unidad 1. algoritmos y programas
Material de apoyo de unidad 1. algoritmos y programasMaterial de apoyo de unidad 1. algoritmos y programas
Material de apoyo de unidad 1. algoritmos y programas
Leany González
 
Plan evaluacion idiomas i lapso i 2021
Plan evaluacion idiomas i lapso i 2021Plan evaluacion idiomas i lapso i 2021
Plan evaluacion idiomas i lapso i 2021
Leany González
 

Más de Leany González (11)

Plan evaluacionvirtual fase ii-2021- leany gonzález
Plan evaluacionvirtual fase ii-2021- leany gonzálezPlan evaluacionvirtual fase ii-2021- leany gonzález
Plan evaluacionvirtual fase ii-2021- leany gonzález
 
De algoritmo a_c++
De algoritmo a_c++De algoritmo a_c++
De algoritmo a_c++
 
Unidad 5 Lenguaje de Programacion C y C++
Unidad 5 Lenguaje de Programacion C y C++Unidad 5 Lenguaje de Programacion C y C++
Unidad 5 Lenguaje de Programacion C y C++
 
Guía didáctica estructura secuenciales
Guía didáctica estructura secuencialesGuía didáctica estructura secuenciales
Guía didáctica estructura secuenciales
 
Guia didáctica unidad 4 metodología para el análisis y planteamiento del prob...
Guia didáctica unidad 4 metodología para el análisis y planteamiento del prob...Guia didáctica unidad 4 metodología para el análisis y planteamiento del prob...
Guia didáctica unidad 4 metodología para el análisis y planteamiento del prob...
 
Pnfi programa analitico algoritmica y programacion
Pnfi   programa analitico algoritmica y programacionPnfi   programa analitico algoritmica y programacion
Pnfi programa analitico algoritmica y programacion
 
Plan evaluacion algoritmica y programacion lapso i 2021
Plan evaluacion algoritmica y programacion  lapso i 2021Plan evaluacion algoritmica y programacion  lapso i 2021
Plan evaluacion algoritmica y programacion lapso i 2021
 
Material de apoyo unidad 3. datos y entidades primitivas
Material de apoyo unidad 3.  datos y entidades primitivasMaterial de apoyo unidad 3.  datos y entidades primitivas
Material de apoyo unidad 3. datos y entidades primitivas
 
Material de apoyo unidad 2. estandares en el diseño de algoritmos
Material de apoyo unidad 2. estandares en el diseño de algoritmosMaterial de apoyo unidad 2. estandares en el diseño de algoritmos
Material de apoyo unidad 2. estandares en el diseño de algoritmos
 
Material de apoyo de unidad 1. algoritmos y programas
Material de apoyo de unidad 1. algoritmos y programasMaterial de apoyo de unidad 1. algoritmos y programas
Material de apoyo de unidad 1. algoritmos y programas
 
Plan evaluacion idiomas i lapso i 2021
Plan evaluacion idiomas i lapso i 2021Plan evaluacion idiomas i lapso i 2021
Plan evaluacion idiomas i lapso i 2021
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Lineamientos internos ultima revision

  • 1. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Programa Nacional de Formación en Informática UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO LARA ANDRÉS ELOY BLANCO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA (P.N.F.I.) LINEAMIENTOS INTERNOS DE EVALUACION DEL EJE DE TRABAJO PRODUCTIVO PARA EL PNFI DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO ELABORADO POR: Coordinación de Proyecto del PNFI Coordinadores de Proyecto por Trayecto REVISADO POR: Coordinador del Eje Epistemológico Coordinador de Curriculum del PNFI Coordinación del PNFI Coordinación General de Proyecto de la UPTAEB
  • 2. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Programa Nacional de Formación en Informática BARQUISIMETO, ENERO 2018 Lineamientos Internos del Programa Nacional de Formación en informática Los siguientes lineamientos conforman la organización de todas las funciones y normativas a seguir por cada uno de los involucrados, en el desarrollo del proyecto socio tecnológico del Programa Nacional de Formación en Informática en los trayectos I, II, III y IV. Aquí se especifican los diferentes aspectos internos, apegados al reglamento del eje de trabajo productivo, reglamento de desempeño estudiantil de la UPTAEB y el documento rector del PNFI. Lineamientos Generales del Desarrollo de Proyecto Socio Tecnológico De las Mesas de Trabajo Académicas-Docentes. 1.- Las mesas de trabajo Académicas Docente tienen como función establecer, desarrollar, diseñar y planificar estrategias de solución a las posibles dificultades que pudiesen presentarse en los grupos de proyecto. Así como también verificar el desempeño académico de los estudiantes en cada una de las unidades curriculares que tributan a proyecto. 2.- Las mesas de trabajo Académicas Docentes estarán integradas por: el
  • 3. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Programa Nacional de Formación en Informática Docente de proyecto, los Docentes de las unidades curriculares que tributen directamente a Proyecto, los tutores asesores de los equipos y los coordinadores de proyecto por trayecto; en este sentido debe existir una mesa de trabajo académica docente por sección, para cada trayecto. 3.- Una vez al mes se realizará una mesa de trabajo académica docente por cada sección, esto con la finalidad de evaluar cada uno de los equipos de proyecto y realizar el seguimiento respectivo del mismo. 4.- Los docentes tutores asesores, los docentes de las Unidades curriculares que tributan directamente a Proyecto y los docentes de la unidad curricular proyecto, deben tener el listado de los entregables, con las respectivas fechas de entrega de cada uno de los equipos de proyecto (plan de trabajo), el cual debe ser entregado a la mesa de trabajo académica docente. 5.- En la última mesa de trabajo académica docente, que se debe realizar antes de las presentaciones internas de los equipos, todos los docentes de las unidades curriculares que tributan directamente a proyecto deben entregar las notas correspondientes al desempeño académico de cada uno de los estudiantes en dichas unidades. De los equipos de proyectos. 6.- El número de integrantes por equipo de proyecto no será mayor a cinco (05) estudiantes ni menor a tres (03), esto incluye los cuatro trayectos; exceptuando trayecto IV donde el equipo estará conformado por la cantidad de estudiantes que aprueben su proyecto en el trayecto III y por ende todas las unidades curriculares que le tributen al mismo.
  • 4. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Programa Nacional de Formación en Informática 7.- En los equipos de proyecto las responsabilidades serán distribuidas y supervisadas a través de los instrumentos diseñados para tal fin (Cuadro de roles). 8.- El trabajo se realizará en equipo, guiado por un tutor asesor y un plan de trabajo, tomando en cuenta la planificación de la unidad curricular de proyecto, esta última será creada por la comisión general de proyecto del PNFI. 9.- En los equipos de proyecto se pueden realizar cambio de algunos de sus integrantes hasta la semana cuatro (4) de la primera fase. Para ello se debe realizar una exposición de motivos por escrito dirigida al docente de proyecto, al coordinador o coordinadora de Proyecto por trayecto y al tutor asesor. 10.- En caso de cambios de integrantes, especificado en el ítem anterior, el equipo de proyecto que recibirá al nuevo integrante debe realizar la aceptación por escrito y deben firmar en señal de conformidad todos y cada uno de los integrantes. 11.- Los Docentes de la unidad curricular de Proyecto, una vez conformados los equipos y asignados los tutores asesores (Periodo I), deben obtener de cada equipo los datos del proyecto (título tentativo, comunidad, tutor externo) y transcribir en la data los siguientes datos de cada integrante, incluyendo los del tutor asesor: Nombres, Apellidos, Cédula, Teléfono, correo electrónico. 12.- Si el equipo de proyecto evidencia y cumple con las actividades planificadas en la primera fase hasta la semana 7, y por alguna razón en el
  • 5. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Programa Nacional de Formación en Informática equipo se presenta el abandono de dos o más de los integrantes, se realizará un estudio por parte del tutor asesor junto al docente de la unidad curricular de proyecto, a fin de redimensionar el alcance del mismo (Trayecto I,II y III), la redimensión resultante debe ser aprobada por el coordinador o coordinadora de proyecto por trayecto y el coordinador o coordinadora general de proyecto. 13.- Cualquier evento que surja y afecte el desarrollo del proyecto, será manejado siguiendo los canales regulares: Tutor-Asesor y Docente de la Unidad Curricular Proyecto, coordinador de Proyecto del trayecto correspondiente y Coordinador General de Proyecto. 14.- Si por alguna razón llegase a quedar un (1) integrante en el equipo y el diseño del proyecto está en un 50% de la fase I, el integrante que quede podrá ser insertado en otro equipo o continuar solo, quedando a su criterio y levantando actas de acuerdo. De continuar con el proyecto se ajustará el alcance de este, todo en consenso con el tutor asesor, el docente de la unidad curricular de proyecto y la coordinación de proyecto por trayecto. 15.- Si por alguna razón llegase a quedar un (1) integrante en el equipo en la fase II, el integrante debe continuar con el proyecto, se ajustará el alcance de este en consenso con el tutor asesor, el docente de la unidad curricular de proyecto y el coordinador o coordinadora de proyecto por trayecto. Para esto se debe tener en cuenta la comunidad atendida. 16.- Si por algún evento el equipo de proyecto no pudiese presentar su proyecto en la Presentación Pública, el equipo junto al tutor deberá planificar dicha actividad y dar cumplimiento a la ética y responsabilidad social del
  • 6. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Programa Nacional de Formación en Informática proyecto en la comunidad. Esto se debe realizar antes de transcribir la nota final para la aprobación del proyecto. De los tutores asesores. 17.- La función del Tutor Asesor de proyecto (Articulo 37 del Eje de Trabajo Productivo) es de carácter obligatorio, indelegable e impostergable y debe ser designado por la coordinación de proyecto por trayecto. El Proyecto socio tecnológico, integrador o productivo forma parte de su dedicación como docente a dedicación exclusiva, tiempo completo y medio tiempo. 18.- El Tutor Asesor no podrá rechazar la tutoría de un equipo asignado, siempre que no sobrepase el número máximo de su carga de equipo por lapso académico. En este sentido, y según el reglamento del Eje de Trabajo Productivo (Artículo 51), un docente a dedicación exclusiva debe tener un máximo de cinco (05) equipos de proyecto para tutorías, un docente tiempo completo debe tener un máximo de cuatro (04) equipos, un docente medio tiempo debe tener un máximo de dos (02) equipos y tiempo convencional un (01) equipo, si este está dispuesto a colaborar. . 19.- Se asignarán los tutores asesores en las primeras cuatro (04) semanas de comienzo de actividades académicas y para ellos se tomará en cuenta. - Experiencia del docente en el trayecto. - Perfil académico. - Área de conocimiento. - Posibles descargas académicas. - Ubicación geográfica de residencia.
  • 7. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Programa Nacional de Formación en Informática 20.- Tomando en cuenta el punto número 15, es deber del tutor asesor explicarle a la comunidad los motivos de la redimensión del proyecto y tomar en cuenta las prioridades de dicha comunidad. 21.- Los Docentes tutores tienen la responsabilidad de diagnosticar la factibilidad y alcance del proyecto del equipo de tutorados, en las primeras visitas a la comunidad. 22.- Los Docentes tutores tienen la responsabilidad de informar al coordinador de proyecto por trayecto, si el proyecto asignado cumple con todos los requisitos del eje de proyecto por trayecto y con las líneas de investigación del PNFI. 23.- Los Docentes tutores deben realizar y entregar un plan de trabajo a los coordinadores de proyecto por trayecto en las 04 primeras semanas de la fase I y en las 02 primeras semanas para fase II. 24.- Los Docentes Tutores deben conocer y mantener una comunicación amplia y continua con los docentes que imparten las unidades curriculares que tributan directamente a proyecto, con la finalidad de conocer el desempeño académico de sus tutorados. 25.- Los Docentes Tutores deben mantener reuniones periódicas y continuas con sus grupos de tutorados (al menos una vez a la semana). 26.- Los Docentes Tutores deben realizar un número de visitas a la comunidad según los establecido en el reglamento del Eje de Trabajo Productivo (Articulo 37). Una (01) comunidad una (01) vez a la semana, dos
  • 8. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Programa Nacional de Formación en Informática (02) comunidades una (01) vez quincenal, tres (03) comunidades una vez cada tres (03) semanas, cuatro (04) comunidades una (01) vez al mes y en aquellos casos donde las comunidades sean foráneas se establecen un mínimo de cuatro (04) visitas. Para ello levantará actas y llenará el control de visitas a la comunidad. 27.- Los Docentes Tutores deben mantener un registro del desempeño de las evaluaciones de cada uno de sus tutorados, en cada una de las Unidades curriculares que tributan directamente a proyecto. 28.- El Docente tutor es el responsable de solicitar las notas de sus grupos de tutorados a los docentes que imparten las unidades curriculares que tributan directamente a proyecto y de realizar y llenar la planilla de totalización de notas para cada uno de sus grupos. 29.- El Docente tutor es el responsable de transcribir las notas definitivas de la unidad curricular de proyecto de sus tutorados. 30.- El Docente tutor debe revisar y asesorar todas las actividades de sus tutorados inherentes a proyecto, asignadas por los docentes de las unidades curriculares que pertenezcan al eje epistemológico y al eje socio político. 31.- En el caso de los trayectos II, III y IV, el docente tutor sólo puede transcribir las notas de sus tutorados, cuando el grupo haya terminado el proyecto e instalado el software desarrollado, de otra forma la nota no podrá ser totalizada, ni transcrita. 32.- Los docentes tutores tienen la responsabilidad de acompañar y ayudar
  • 9. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Programa Nacional de Formación en Informática académica y holísticamente el desarrollo del proyecto de sus tutorados, para lo cual pueden buscar apoyo en otros docentes especialistas, en las diversas unidades curriculares que sean necesarias para el avance del proyecto socio tecnológico. 33.- Los docentes tutores deben estar presente durante las asesorías de los docentes especialistas a sus tutorados, de igual forma el diseño y desarrollo final del proyecto es responsabilidad de los docentes tutores. 34.- Es deber del Tutor Asesor acompañar y constatar: el proceso, desarrollo, la instalación, formación y ejecución del proyecto en la comunidad, antes de la Presentación Pública, en caso contrario se levantarán actas correspondientes (Tutor Asesor – Participantes) y pasará al expediente, afectando la nota final de sus tutorados. 35.- Es obligación del tutor Asesor: planificar, asesorar, registrar, asistir, guiar y orientar a los estudiantes durante el proceso de tutorías, así como el acompañamiento a la comunidad. En caso de incumplimiento por parte del tutor, el equipo de proyecto debe notificarlo por escrito y se levantará un acta que recibirá la coordinación de proyecto del PNFI, la dirección de formación docente y la coordinación del PNFI. Ojo….agregar que los docentes de proyecto deben hacer conocer por los estudiantes de estos lineamientos 36.- Las comunidades serán todos aquellos entes donde se desarrollarán los distintos proyectos, de los diferentes trayectos y estas pueden ser: Empresas públicas (preferiblemente), empresas privadas o comunidades económicas (Banco u otros), alcaldías, gobernaciones, ministerios entre otros. Deben estar en el marco del Plan de la Patria, Planes de Desarrollo Regional y Local, ajustado al encargo social de la universidad y en beneficio para la
  • 10. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Programa Nacional de Formación en Informática comunidad venezolana. 37.- Si no existe un banco de comunidades, el Tutor Asesor o el equipo de estudiantes podrían proponer una comunidad, empresa de producción social (EPS), instituciones públicas o privadas u otros, para lo cual debe hacer llegar a la coordinación de proyecto por trayecto y a la coordinación general de proyecto los datos de la comunidad (Nombre, Ubicación, nombre y teléfono del enlace en la comunidad). De las comunidades. 38.- Una comunidad al aceptar un equipo de proyecto, debe hacerlo por escrito, en este sentido, el tutor asesor es el responsable de hacerle llegar la carta de aceptación para ser llenada, firmada y sellada. 39.- Si por razones internas la comunidad decide no dar continuidad al proyecto, y este se encuentra en la segunda fase, el proyecto será evaluado internamente por el Comité de Proyecto, según los artículos 12 y 13 del reglamento del eje de proyecto socio-tecnológico. 40.- Los proyectos del PNFI deben tratar de articularse en lo posible con otros PNF vinculados a la universidad y a vicerrectorado territorial a través de los macroproyectos. De las presentaciones públicas y conversatorios.
  • 11. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Programa Nacional de Formación en Informática 41.- Es de carácter obligatorio la presentación de los conversatorios al final del Periodo I y al final del Periodo II y debe estar presente todo el equipo con el Tutor Asesor, Docentes Especialistas y coordinación de proyecto por trayecto o docente asignado por la coordinación de proyecto del PNFI. La coordinación puede contar con la plantilla de docentes del PNFI en la asignación de docentes para el cumplimiento de los conversatorios. 42.- Al final de cada Trayecto (Periodo II) se realizarán las Presentaciones Públicas y se establecerá un cronograma que deberá ser publicado en el PNFI, en este sentido, es de carácter obligatorio la asistencia de todo el equipo: Tutor (Asesor y Externos), Docente de la Especialidad que validarán la presentación. 43.- Solo serán causas de inasistencia a la Presentación Pública: enfermedad o accidente que se pudieran presentar y casos de fuerza mayor. Estos deben ser notificados por escrito en un lapso de un día máximo después de la presentación pública. Luego de ello, el participante deberá presentar todo el proyecto de forma individual junto al mismo comité que evaluó el proyecto en la presentación pública formal. Para ello cuenta de un lapso de 3 días realizada la misma, si el caso es agravante y pasa el lapso establecido perderá el derecho y repetirá el proyecto. 44.- Dos semanas antes de la Presentación Pública debe ser entregado al tutor asesor e instalado en el servidor de prueba del PNFI el sistema desarrollado (trayectos II, III y IV) para ser revisado y ver si cumple con los requerimientos estipulados por la coordinación de proyecto. También deben entregar dos C.D. uno para la comunidad y otro para la biblioteca de la universidad, los cuales deben ser identificados con las etiquetas respectivas.
  • 12. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Programa Nacional de Formación en Informática Luego, en un lapso de cinco (05) días, serán entregados a la Coordinación de proyecto por trayecto. 45.- Tendrán derecho a la entrega del trabajo final y Presentación Pública todos aquellos participantes que hayan cumplido previamente con las asesorías, visitas a la comunidad, entrega oportuna de las exigencias de los Tutores Asesores, haber aprobado los conversatorios en sus dos fases con la nota total mínima 16 puntos, cumplimiento de las normas emanadas por la Coordinación de proyecto y con todos los lineamientos establecidos en este reglamento. 46.- Las modificaciones, correcciones o sugerencias emanadas de cada conversatorio se debe dejar constancia por escrito en un acta y deberá ser firmada por los involucrados, la misma se entregará a los participantes y una copia al Tutor Asesor. 47.- El cronograma del conversatorio debe hacerse público y debe incluir: trayecto, equipos, título del proyecto, fecha, hora, lugar y docentes asignados, miembros del comité de proyecto y debe ser publicado con 15 días de anticipación. 48.- Cualquier situación que se presente que esté en contra del cumplimiento de las normativas internas establecidas en el PNFI, y que acarree una sanción del proyecto, será dictaminada por el comité de apelaciones que se encargará de analizar y resolver casos académicos administrativos relacionados al proyecto. 49.- Al final del Periodo I se debe entregar un informe de avance en físico y
  • 13. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Programa Nacional de Formación en Informática el portafolio con cronograma de actividades y tareas de la gestión del proyecto por parte del equipo. Esto debe estar en una carpeta tamaño carta amarilla o marrón con su gancho o en su defecto digitalizada al docente de proyecto el cual le hará entrega al coordinador de proyecto en el trayecto correspondiente. De las Unidades Curriculares que tributan directamente a Proyecto 50.- Las actividades y evaluaciones de las Unidades curriculares del eje epistemológico deben tributar directamente al desarrollo del Proyecto socio tecnológico. 51- Los Coordinadores de las Unidades curriculares que tributan directamente a Proyecto, deben incluir en sus respectivas planificaciones y planes de evaluación las actividades de proyecto que garanticen la evaluación continua y sistematizada del proyecto a desarrollar. 52.- Los docentes de las Unidades curriculares que tributan directamente a Proyecto, deben cumplir con cada una de las actividades inherentes a proyecto, dispuestas dentro del plan de clases. Deben plasmar toda la evaluación continua y sistematizada de proyecto en sus respectivos baremos de evaluación una vez realizada cada actividad, la misma debe ser presentada en las mesas de trabajo Académicas-Docentes cada mes . De los Docentes de la unidad curricular Proyecto Socio-Tecnológico
  • 14. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Programa Nacional de Formación en Informática 53.- Los docentes de la Unidad Curricular Proyecto tienen la función de garantizar la comunicación entre los Docentes tutores y los docentes de las Unidades curriculares que tributan directamente a Proyecto. 54.- Los docentes de la Unidad Curricular Proyecto tienen la función de velar por el cumplimiento de cada una de las actividades inherentes a proyecto, (horas de soporte técnico, capacitación, entrega de documentación del sistema (SRS, diagramas de caso de uso, clases, actividades, entre otros), visitas a la comunidad, entre otras). 55.- Los docentes de la Unidad Curricular Proyecto tienen la función de hacer el seguimiento continuo y sistematizado del desempeño académico de sus estudiantes (evaluaciones) en las Unidades curriculares que tributan directamente a Proyecto. 56- El docente de proyecto debe reportar por escrito a la Coordinación del Eje de Proyecto cualquier situación que se presente y detecte en la revisión y evaluación del proyecto en el aula de clase, como la no asistencia y/o asesorías de los tutores, la falta de seguimiento, correcciones no realizadas, visitas no realizadas en la comunidad, u otros que expresan los estudiantes y/o tutores. De las Exigencias por Trayecto. Proyecto Trayecto I. 57.- El estudiante debe aprobar las Unidades curriculares que tributan directamente a Proyecto para poder aprobar dicha Unidad Curricular.
  • 15. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Programa Nacional de Formación en Informática 58.- Para aprobar Proyecto, los estudiantes de trayecto 1 deben: • Tener aprobadas antes de la presentación interna del proyecto, las unidades curriculares de: Arquitectura del computador y Electiva I. • Deben cumplir con todas las asignaciones inherentes a la unidad curricular proyecto. • Deben entregar en la comunidad y a la coordinación de proyecto el plan de capacitación y/o soporte técnico y los respectivos manuales, ambos sistematizados en HTML. • Cumplir 22 horas de soporte técnico, antes de la semana 3 de la fase II. • Cumplir 20 horas de capacitación, antes de la semana 10 de la fase II. • En caso de los proyectos relacionados con portales o sitios web informativos deben: • Cumplir las horas de capacitación distribuidas de la siguiente manera: 10 de capacitación y 12 de horas programación, antes de la semana 10 de la fase II. • La capacitación tiene que incluir talleres de sensibilización y entrenamiento en el respectivo portal o sitio web, de acuerdo al objetivo general del proyecto. • El portal o sitio web debe ser elaborado dentro de la unidad curricular electiva I y en un software libre (HTML) acorde con dicha unidad. No se permitirá el uso de software generadores de código. • Deben entregar en la comunidad y a la coordinación de proyecto el plan de capacitación, los manuales de usuario y los manuales de capacitación.
  • 16. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Programa Nacional de Formación en Informática • Las notas de proyecto deben ser entregadas a la coordinación de proyectos en sus respectivos baremos, junto a la planilla de totalización de notas, una vez transcritas las mismas. Proyecto Trayecto II. 59.- Para aprobar Proyecto socio tecnológico II, los estudiantes de trayecto 2 deben: • Como requisito esencial los participantes deberán aprobar previamente (antes de la presentación interna del proyecto) las Unidades curriculares que tributan directamente a Proyecto II, tales como: Algorítmica y Programación I, Programación II, Base de Datos e Ing. De Software I. • El Sistema propuesto debe desarrollarse bajo software libre, paradigma Orientado a Objeto y como Patrón de diseño el Modelo, Vista, Controlador (MVC). • No está permitido utilizar ningún Framework solo programación nativa (excepto el Bootstrap y el materialize). • Deben Cumplir con la Instalación del software necesario para la implantación y Pruebas del sistema en la Comunidad. • Cumplir con la capacitación al usuario final en cuanto al manejo del sistema. • Deben satisfacer las necesidades de la comunidad.
  • 17. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Programa Nacional de Formación en Informática • El equipo de proyecto junto con su tutor tendrá como mínimo cuatro (04) visitas a la comunidad en cada fase. Las cuales deben ser evidenciadas en el conversatorio. • Cumplir con el desarrollo de un Manual de Usuario. • Finalmente es obligatorio para la aprobación de proyecto la Instalación completa, final y sin errores del sistema propuesto en la Comunidad antes del conversatorio de fase II; es decir antes de la presentación interna del mismo. Proyecto Trayecto III. 60.- Para aprobar Proyecto socio tecnológico III, los estudiantes de trayecto 3 deben: • Como requisito esencial los participantes deberán aprobar previamente (antes de la presentación interna del proyecto) las Unidades curriculares que tributan directamente a Proyecto III, tales como: Algorítmica y Programación I, Programación II, Base de Datos, Modelado de Base de Datos, Sistemas Operativos e Ing. De Software I y II. • El Sistema propuesto debe desarrollarse bajo software libre, paradigma Orientado a Objeto y como Patrón de diseño el Modelo, Vista, Controlador (MVC). • No está permitido utilizar ningún Framework solo programación nativa. Solo está permitido utilizar: PHP, Bootstrap, materialize, Ajax, Java entre otros. Cualquier cambio o eventualidad surgida en la programación del proyecto debe participarse inmediatamente al coordinador del trayecto donde se estudiara el caso y se le dará respuesta oportuna a la solicitud.
  • 18. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Programa Nacional de Formación en Informática • Al final de fase I, en el primer conversatorio, el grupo de proyecto deberá presentar el sistema propuesto desarrollado en un 65% mínimo para su aprobación y posterior prosecución a fase II, el cual debe tener relación directa con el diseño creado en la unidad curricular Ing del Software II. • En la semana 4 de fase II el sistema propuesto deberá tener un avance del 80% como mínimo y será evaluado en la unidad curricular Ing de software II la relación código / diseño. • En la unidad curricular Ing. de Software se evaluara a cada participante el modulo asignado por su tutor a desarrollar en conjunto con los respectivos diagramas que sustenten el código. • Deben Cumplir con la Instalación del software necesario para la implantación y Pruebas del sistema en la Comunidad. • Desde la semana 8 a la semana 10, el sistema propuesto deberá estar implantado en la comunidad; para ello ya se deben haber realizado el 70% de las técnicas de pruebas del mismo. • Es obligatorio para la aprobación de proyecto la Instalación completa, final y sin errores del sistema propuesto en la Comunidad antes del conversatorio de fase II; es decir antes de la presentación interna del mismo. • Los participantes luego de instalar el sistema, deberán entregar en la comunidad y en la unidad curricular Ing del Software II, el plan de capacitación de usuarios finales, el cual deberán ejecutar antes de la semana 12 de fase II. • El sistema debe satisfacer las necesidades y requerimientos de la comunidad. • El equipo de proyecto junto con su tutor tendrá como mínimo cuatro
  • 19. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Programa Nacional de Formación en Informática (04) visitas a la comunidad en cada fase. Las cuales deben ser evidenciadas en el conversatorio. • Cumplir con el desarrollo del Manual de Usuario y del sistema. Proyecto Trayecto IV. 61.- Todas las actividades del trayecto IV, están sincronizadas para el desarrollo del proyecto socio tecnológico con acciones de formación de carácter individual y colectiva; por lo tanto es de singular importancia su lectura, análisis y aplicación para lograr un trabajo educativo en equipo y lograr las exigencias académicas establecidas en el diseño curricular del PNFI. Por lo tanto para aprobar Proyecto socio tecnológico IV, los estudiantes de trayecto 4 deben: Como requisito esencial los participantes deberán aprobar previamente (antes de la presentación interna del proyecto) las Unidades curriculares que tributan directamente a Proyecto IV tales como: Gestión de Proyecto Informáticos, Seguridad Informática, Administración de base de Datos y Auditoría Informática. Deben tener instalado en la comunidad el sistema que implementaron en trayecto III para poder aplicarle las competencias que implica trayecto IV. Los estudiantes deben realizar la identificación, análisis y valoración del riesgo del proyecto que desarrollaron para poder realizar el PERT-CPM. En la unidad curricular Administración de Base de Datos evaluaran al sistema que ya esta instalado las transacciones, diagnóstico de cuellos de botellas y la evaluación del rendimiento y la concurrencia.
  • 20. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Programa Nacional de Formación en Informática Deben aplicar los principios básicos de la Seguridad Informática y realizar a través de la unidad curricular seguridad informática el plan de copias y respaldos de datos, plan de seguridad física y lógica del entorno, configuración de la red, control de accesos, permisologías y políticas de seguridad. Realizar el estudio de la modalidad de auditoría aplicable al proyecto (interna o externa) dentro de la comunidad donde esta instalado el sistema, seleccionar el tipo de auditorías, herramientas y técnicas , su metodología y aplicarles los cambios requeridos luego del proceso de auditoría. Implementar el plan de Mantenimiento del Proyecto Socio- Tecnológico donde el equipo asume los resultados de la evaluación en auditoria para asi planificar estrategias y acciones de mantenimiento, incorporar o corregir modelados del negocio, casos de uso, requisitos y otros artefactos que a pesar de haber cumplido un proceso de licitación, se requiere cambios para garantizar el ciclo de vida del producto. Por lo tanto, se debe implementar estrategias de mantenimiento a corto o largo plazo para el mejor acceso, desenvolvimiento y producción de la información en la comunidad. El equipo debe evaluar si es posible la Integración del Proyecto Socio-tecnológico, para poder realizar los planes de la integración del proyecto a los sistemas existentes en la comunidad para así optimar el proceso de negocio en la organización y actualizar los procesos de información para evitar duplicaciones controlando gerencialmente los datos e reportes.
  • 21. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Programa Nacional de Formación en Informática Disposiciones Generales. 62.- Al comienzo de las asesorías del proyecto, los participantes deben llenar el acta de compromiso y colocarlas en el portafolio de evidencias (en las primeras dos semanas de haber asignado los proyectos). 63.- En el Trayecto I los proyectos deben estar dirigidos al área de soporte técnico a usuarios y equipos. Desarrollo de manuales de capacitación y soporte a hardware y software con enfoque territorial y herramientas de planificación, técnicas e instrumentos de recolección de información, lista de cotejos enmarcados en dicho trayecto. 64.- En el Trayecto II y III a través del objetivo general del proyecto, se debe garantizar que se cumplan todos los procesos del ciclo de vida de un proyecto en informática, desde el levantamiento de información hasta la implantación (instalación, ejecución pruebas y capacitación) del mismo. Creando un componente o aplicación de software confiable, de calidad y eficiente, el cual será implantado en la comunidad correspondiente. 65.- De proyecto socio tecnológico II al III puede existir continuidad del Proyecto siempre y cuando académicamente este cumpla con los parámetros establecidos en dicho trayecto y se le adapten nuevos módulos y requisitos de usuario. 66.- Trayecto III, en su eje de proyecto debe garantizar la continuidad del sistema desarrollado e implantado en la comunidad al proyecto socio tecnológico IV del trayecto 4.
  • 22. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Programa Nacional de Formación en Informática 67.- En el trayecto IV, se evaluará bajo los indicadores de gestión, seguimiento, reingeniería e integrador de aplicaciones que sistematizan y automatizan la información de las comunidades donde se ejecuta el proyecto de informática. 68.- Cuando el proyecto es reprobado pasara a ser parte del banco de proyectos del PNFI, con estatus disponible de ser asignado a nuevos estudiantes de proyecto. 69.- El proyecto reprobado, no podrá ser asignado al mismo grupo de estudiantes al que le pertenecía. 70.- Los estudiantes que reprueben proyecto, se les asignara un nuevo proyecto y en una nueva comunidad en la fase I de la unidad curricular proyecto socio tecnológico. 71.- Un estudiante que repruebe, se retire o deserte de proyecto socio tecnológico en fase I, deberá esperar que culmine su sección de proyecto (es decir que se termine fase II) para poder ingresar nuevamente a la unidad curricular. 72.- Cuando una estudiante está embarazada o tiene una enfermedad y por causas mayores justificadas no puede seguir en el desarrollo de proyecto, se activara el artículo 13 del reglamento del eje de trabajo productivo para los programas nacionales de formación de la UPTAEB, (Comité del Eje del Trabajo Productivo por Trayecto) donde se estudiara el caso y se propondrá una solución adecuada al respecto.
  • 23. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Programa Nacional de Formación en Informática 73. Cuando un estudiante posee una enfermedad, tiene un accidente o por causas mayores justificadas no puede seguir en el desarrollo de proyecto, se activara el artículo 13 del reglamento del eje de trabajo productivo para los programas nacionales de formación de la UPTAEB, Comité del Eje del Trabajo Productivo por Trayecto) donde se estudiara el caso y se propondrá una solución adecuada al respecto. 74.- Cuando el equipo de proyecto active el comité de apelaciones y dicho comité declara aprobada la unidad curricular proyecto socio tecnológico por cada participante, estos estudiantes aprobados deberán cumplir con todo el proceso de desarrollo ejecución e implementación del proyecto y con los lineamientos estipulados en este documento en el tiempo que especifique el comité de apelaciones esto incluye correcciones, documentación del sistema, informe, instalación, capacitación, entrega de cd y presentación pública. 75.- El comité de apelaciones no dará nota final de proyecto ya que para esto existen los baremos de evaluación de cada trayecto que deberán ser aplicados en una nueva defensa interna del equipo. 76.- El comité de apelaciones informara al tutor acerca del estatus de su equipo de proyecto y sobre los pasos a seguir luego de la activación del mismo. Disposiciones Finales. 77.- Los lineamientos contenidos en el presente documento se aplican a todos los proyectos socio tecnológicos de los IV trayectos del Programa Nacional de Formación en Informática de la Universidad Politécnica
  • 24. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Programa Nacional de Formación en Informática Territorial de Lara “Andrés Eloy Blanco”. 78.- El presente Lineamiento comenzará a regir desde el día de su aprobación por la Coordinación del PNFI de la Universidad Politécnica Territorial del estado Lara Andrés Eloy Blanco. 79.- El presente Lineamiento queda sujeto a revisiones y evaluaciones periódicas en aras de cumplir con su objetivo 80.- Queda encargado de velar por el cumplimiento de estos Lineamientos el Coordinador del Eje trabajo Productivo del PNFI, los Coordinadores del Eje Trabajo Productivo por Trayecto del PNFI, el Coordinador curricular del PNFI, el coordinador que administra el Programa Nacional de Formación en Informática, la Coordinación General del Eje de Trabajo Productivo, el Comité del Eje Trabajo Productivo por Trayecto, el Comité de Apelaciones y los docentes del PNFI. 81.- Estos lineamientos fueron creados basándose en el reglamento de desempeño estudiantil de la UPTAEB, reglamento del eje de trabajo productivo para los programas nacionales de formación de la UPTAEB aprobado en Sesión Ordinaria de Consejo Directivo Universitario Nro. 08-17 de Fecha 31/05/2017 y en el documento rector del PNFI 2008 (diseño curricular). 82.- Lo no previsto en estos Lineamientos Internos será resuelto aplicando el artículo 13 y 16 del reglamento del eje de trabajo productivo para los programas nacionales de formación de la UPTAEB aprobado en Sesión Ordinaria de Consejo Directivo Universitario Nro. 08-17 de Fecha
  • 25. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Programa Nacional de Formación en Informática 31/05/2017.