SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA – ESTADO BOLÍVAR
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL
TRABAJO FINAL DE PROYECTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
INFORMÁTICA DEL I.U.T. ESTADO BOLÍVAR
Febrero, 2016
PREÁMBULO
Las presentes Normas para la Elaboración, Presentación, Defensa y Evaluación del
Trabajo Proyecto Socio Tecnológico (PST) para el Programa Nacional de
FormaciónInformática del Instituto Universitario de Tecnología del estado Bolívar, será el
instrumento que dictamine acerca de la organización, desarrollo y control de las actividades
de investigación, en este caso, operativa bajo la modalidad de Trabajo Final de Proyecto,
como requisito para optar al título académico correspondiente; así como, las
responsabilidades de los actores involucrados en este proceso investigativo.
CAPITULO I
CONSIDERACIONES ACADÉMICAS-ADMINISTRATIVAS PARA LA INSCRIPCIÓN,
PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE
PROYECTO (T.F.P.)
A continuación se presentan los aspectos normativos que regirán el proceso de
inscripción, presentación, defensa y evaluación del Trabajo Final de Proyecto.
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1. Las presentes Normas Internas regularán lo concerniente a la inscripción,
desarrollo, presentación y evaluación del Trabajo Final de Proyecto (T.F.P) en el Programa
Nacional de Formación Informática del Instituto Universitario de Tecnología del estado
Bolívar.
ARTICULO 2. El T.F.P es el producto del intelecto que alude a la concreción de los objetivos
fundamentales de la ciencia, constituye un registro de carácter obligatorio que forma parte
del plan de estudio del Programa Nacional de Formación Informática (PNFI) para optar al
título académico correspondiente.
ARTICULO 3. El Trabajo Final de Proyecto, debe ser una contribución al desarrollo científico,
humanístico y tecnológico en las diversas áreas del conocimiento.
ARTICULO 4. Las actividades del Trabajo Final de Proyecto coadyuvan al estudiante a:
a)Desarrollar habilidades operacionales vinculadas al diseño de la Investigación Acción -
Reflexión – Sistematización u combinada con otras Modalidades.
b) Contribuir a la solución de los problemas sociales que afecten a las comunidades.
c) Adquirir conocimiento solidó de las técnicas metodológicas utilizadas en la
Investigación.
d) Sustentar mediante un marco teórico y referencial la contextualización del problema
de Investigación, obteniendo y procesando información relevante.
e)Valorar las posibles implicaciones de los resultados obtenidos.
f) Mejorar su capacidad de análisis crítico para emitir juicios de valor objetivos sobre la
tarea realizada, con base al conjunto de resultados obtenidos.
g) Incrementar su capacidad para comunicar, tanto en forma oral como escrita, los
hallazgos de la investigación realizada.
ARTICULO 5. El Trabajo Final de Proyecto se considera dentro de las actividades de
investigación de la Institución y, en consecuencia, debe estar en correspondencia con el
respectivo programa y las líneas de investigación del PNFI.
ARTICULO 6. El Trabajo Final de Proyecto es una actividad de investigación que forma parte
del componente de formación profesional específico, que los estudiantes deben realizar
cuando hayan cursado y aprobado todas las unidades curriculares del Plan de Estudio, que
le proporcionen los aspectos básicas para abordar con éxito el proceso de investigación.
ARTICULO 7. Cada Trabajo Final de Proyecto, podría ser realizado hasta por tres (03)
estudiantes, dependiendo de la magnitud del trabajo.
ARTICULO 8.La inscripción, elaboración, presentación por escrito y exposición oral del
Trabajo Final de Proyecto, deberá realizarla el estudiantes y/o los estudiantes durante el
último semestre de la carrera respectiva.
ARTICULO 9. La planificación del Trabajo Final de Proyecto, debe ser tal que permita su
realización en el período estipulado, de acuerdo a un plan de trabajo preestablecido.
ARTICULO 10. El trabajo de investigación debe ser innovador, creativo, original y de autoría
personal, que aporte solución o beneficio a la comunidad universitaria o comunidad general.
DE LOS PROCEDIMIENTOS
ARTICULO 11. La selección del Título del Trabajo Final de Proyecto es atribución y
responsabilidad del estudiante y/o los estudiantes, debe entrevistar por lo menos tres (03)
profesores del área académica, a fin de seleccionar el tema de su Trabajo Final de Proyecto,
para la elaboración del Anteproyecto en Investigación o Metodología de la Investigación.
ARTICULO 12. El estudiante y/o los estudiantes debe(n) inscribir Trabajo Final de
Proyecto, en la coordinación de Proyectos Socios Tecnológicos del Departamento de
Informática, inscribiendo el Título preliminar del Trabajo Final de Proyecto en la fecha
establecida para tal fin.
Parágrafo Único: El estudiantes y/o los estudiantes que a la fecha señalada por el
Departamento de Informática, no hayan realizado la inscripción no tendrá derecho a
presentar el Trabajo Final de Proyecto.
ARTICULO 13. La comisión de proyecto designará oficialmente al Jurado respectivo.
ARTICULO 14. El tutor académico deberá de consignar a la comisión de proyecto la lista de
los títulos de posibles Trabajo Final de Proyecto con sus respectivos Tutores y Jurados,
fecha, hora y lugar de la defensa.
ARTICULO 15. El Estudiante y/o estudiantes al finalizar el Trabajo Final de Proyecto está(n)
en la obligación de consignar por escrito tres (03) CDs del Trabajo Final de Proyecto al tutor
Académico correspondiente, cada CD debe de contener el informe final del Trabajo Final de
Proyecto, manual de usuario y técnico (si son requeridos), aplicación o producto final y base
de datos debidamente identificados, a fin de remitirlos a cada uno de los Jurados y al Tutor
Académico.
Parágrafo Único: El estudiantes y/o los estudiantes que realicen Proyectos Socio
Tecnológico en el marco de área de conocimiento de redes la información que debe de
contener los cd es elTrabajo Final de Proyecto
ARTICULO 16. El Estudiante y/o estudiantes previa a la defensa tiene(n) el derecho a recibir
las observaciones realizados por los jurados y tendrá(n) la responsabilidad de incorporar al
T.F.P. las correcciones necesarias antes de su presentación oral.
Parágrafo Único: El tutor, antes de la defensa Trabajo Final de Proyecto, debe acordar una
reunión previa obligatoria conjuntamente con el jurado evaluador y tesistas a los fines de
atender cualquier observación o sugerencia que se tenga a bien formular y unificar criterios.
Dichas observaciones serán consignadas por los jurados mediante formulario diseñado por
comisión de proyecto. Para dejar constancia de esta reunión y de los acuerdos.
ARTICULO 17. Una vez culminado el Trabajo Final de Proyecto, el estudiante y/o
estudiantes responsable(s) están en la obligación de consignar la versión definitiva del
Trabajo Final de Proyecto (Empastado), manuales requeridos (Encuadernado), aplicación
y base de datos grabado en un CD y este debe de estar rotulado, al Departamento
Informática como parte del último requisito exigido para optar el título de grado
correspondiente.
DEL ESTUDIANTE
ARTICULO 35. El estudiante y/o los estudiantes al momento de inscribir su Trabajo Final de
Proyecto tienen los siguientes compromisos:
a) Asistir a reunión convocada por el departamento de informática o la comisión de
proyecto a fin de recibir asesoría o lineamientos con respecto al Trabajo Final
de Proyecto y su rol .
b) Mantener relaciones de cordialidad y respeto con el Tutor y los Jurados,
evitando actitudes prepotentes u ofensivas.
c) Presentar proyecto de investigación ante el Tutor, Jurados y Coordinador del
PNFI enmarcado dentro de Línea de Investigación a la cual está suscrito su
trabajo para su revisión y aprobación.
d) Elaborar conjuntamente con su Tutor el plan de actividades para el desarrollo
del Trabajo Final de Proyecto. Así como, cumplir con el plan de trabajo.
e) Mantener una comunicación constante con el Tutor para recibir la asesoría e
informar cualquier situación que se le presentare en el desarrollo del Trabajo
Final de Proyecto. Cumplir responsablemente con la elaboración de su Trabajo
Final de Proyecto y consignar oportunamente los avances al Tutor académico
para su revisión.
f) Asistir puntualmente a la hora que le ha sido asignada para la defensa oral del
Trabajo Final de Proyecto, para lo cual debe(n) prepararse de manera integral,
realizando un buen resumen.
g) Revisar constructivamente las sugerencias que le fueron formuladas por el
Tutor y los Jurados e incorporar las correcciones necesarias antes de la
defensa.
h) Tener sinergia grupal, todos los miembros deben participar en el plan de trabajo
y tener dominio del tema.
i) otificar, por escrito y a la brevedad posible, a la coordinación del departamento
de informática, cualquier situación o inconveniente que se presente a lo largo
del proceso.
DE LA PRESENTACIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO (T.F.P.)
ARTICULO 37. La presentación escrita del Trabajo Final de Proyecto deberá hacerse
atendiendo al instructivo elaborado por la Institución para tal fin y siguiendo las normas
internacionales de presentación de trabajos de investigación.
ARTICULO 38. La asistencia a la defensa es obligatoria por parte del estudiante y/o los
estudiantes, tutor y jurado evaluador. En caso de que algunos de los jurados examinadores
no puede asistir deberá consignar al departamento académico correspondiente exposición de
motivo o justificativo de su ausencia.
ARTICULO 39. El acto de discusión del Trabajo Final de Proyecto será aperturado por el
coordinador del jurado quien mencionará el título, los autores y las normas que rigen dicha
discusión:
a) No se debe permitir la entrada o salida de personal al recinto asignado para la defensa
una vez iniciada la exposición oral de los Trabajo Final de Proyecto
b) Sólo podrá intervenir en el acto de presentación el Tutor, los Jurados y los
estudiantes.
c) Mantener los celulares en modo silenciador.
ARTICULO 40. Al momento de la defensa del Trabajo Final de Proyecto se deben atender
las siguientes orientaciones:
a) Realizar una buena presentación a la hora de defender Trabajo Final de
Proyectoutilizando un vocabulario adecuado, evitando el uso de muletillas,
gagueos, olvidos y proyección de una imagen de inseguridad generalizada
(producto de excesivos movimientos corporales).
b) El estudiante debe recordar siempre que nadie sabe más de su trabajo que el
mismo y, por lo tanto, es él su mejor abogado y defensor. En tal sentido, estará
en capacidad, ante las observaciones formuladas por el tutor o jurado, de
argumentar respetuosamente las razones en que basó la elaboración de la
Investigación, demostrando seguridad y dominio del tema.
c) Prestar atención a las preguntas, correcciones y sugerencias realizadas por el
tutor o jurados, para preparar su defensa.
d) Utilizar un tono de voz pausado, pero con seguridad y propiedad, adecuado al
auditorio, dirigirse a los asistentes evitando la vista en los papeles, suelo o
techo.
e) El ofrecimiento de obsequios o refrigerios no es obligatorio, sólo se dará si es
iniciativa del estudiante y de preferencia, que sea algo sencillo.
CAPITULO III
DEL ESQUEMA Y CONTENIDO DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO
Esquema para la elaboración y presentación del Trabajo Final de Proyecto-
El Programa Nacional de Formación en Informática dispone de varias salidas
terminales de acuerdo a los trayectos académicos, ofreciendo diversas titulaciones. Al
culminar el Trayecto I el participantes obtiene certificado en “Soporte Técnico a Usuarios y
Equipos”, en Trayecto II el participante obtiene el título de “Técnico Superior Universitario o
Técnica Superior Universitaria en Informática”, en Trayecto III obtiene certificado en
“Desarrollador de Aplicaciones”, y culminado el Trayecto IV obtiene el título de “Ingeniero o
Ingeniera en Informática”. Se estable entonces un esquema y contenido para el Trabajo Final
de Proyecto en cada trayecto según su competencia y perfil.
Preliminares
- Portada
- Dedicatoria (opcional)
- Agradecimiento (opcional)
- Índice General
- Índice de Tablas
- Índice de Figuras
- Resumen
Introducción
CAPITULO I: EL PROBLEMA
4.5Descripción del Área de Investigación.
4.5.1 Ubicación
4.5.2 Misión
4.5.3 Visión
4.5.4 Organigrama
4.6Planteamiento del Problema
4.7Objetivo General
4.8Objetivos Específicos
4.9Justificación.
CAPITULO II MARCO TEORICO – TECNOLOGICO
2.1 Antecedentes de la Investigación
2.2 Bases Teóricas
2.3 Bases Legales
2.4 Definición de Términos
CAPITLO III. MARCO METODOLOGICO
3.1 Tipo de Investigación
3.2 Diseño de Investigación
3.3 Técnica o Instrumento de Recolección de Datos
3.4 Población y Muestra
3.5 Tabulación de Datos
3.6 Metodología de Sistema
3.7 Cuadro resumen relacional Objetivos-Metodología
3.8 Cronograma de Actividades
3.9 Estudio de factibilidad
3.10 Presupuesto
CAPITULO IV DESCRIPCION DE LA PROPUESTA
4.1 Descripción
4.2 Requerimiento de Hardware
4.3 Requerimiento de Software
4.4 Requerimientos Funcionales
4.5 Requerimientos No Funcionales
4.6 Modelo de Entidad Relación.
4.8Diagrama de Caso de Uso del sistema
4.9Interfaz de usuario
4.10 Implementación
4.11 Pruebas
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
[Anexo A] Instrumento de Recolección de Información
[Anexo B] Planificación de Actividades
[Anexo C] Carta de Aceptación del Tutor
[Anexo D] Carta de Aprobación del Tutor
CONTENIDO DEL T.F.P.
La estructura del Trabajo Final de Proyecto contempla dos (02) aspectos: Externos e
Internos, que a continuación se definen brevemente; sin embargo, se recomienda recurrir a
las fuentes metodológicas para profundizar al respecto.
ASPECTOS EXTERNOS.
Cubierta: Se debe presentar empastado color Azul, con de letra dorada. Contiene el
membrete y los logos institucionales; (del Ministerio Poder Popular para la Educación
Universitaria del lado Derecho y el del I.U.T. Estado Bolívar del lado izquierdo) y los datos
del Trabajo Final de Proyecto (Titulo del T.F.P.).
El Título de la Investigación.
Aunque parezca sencillo, la redacción del Título del proyecto de Investigación o
cualquier trabajo no siempre se redacta de la manera adecuada posible. Entre los errores
más comunes se encuentran:
a.- Errores relativos al uso del lenguaje
b.- Ambigüedad
c.- Excesivamente general
d.- El título no se corresponde con lo que realmente se desea Investigar.
El título constituye la forma correcta como se conceptualiza y precisa el problema
objeto de estudio, para Balestrini (1997) elaborar un buen título se debe tomar en cuenta los
siguientes aspectos:
• Plantear lo que realmente se desea investigar
• Estar en estrecha relación con el objetivo general de la investigación
• Preciso y breve, con un máximo de 20 palabras.
• Utilizar el lenguaje apropiado en la redacción del mismo
• Delimitación, claridad y transparencia (p. 23).
Al final, debe indicar los datos del autor(es) y del tutor; lugar, mes y año de la presentación.
ASPECTOS INTERNOS
Páginas Preliminares:
Se refiere a la portada, Acta de Veredicto, Carta de Aceptación del Tutor, Carta de
Aprobación del Tutor, Carta de Aceptación de Institución o Empresa, Dedicatoria,
Agradecimiento, Índice General, Índice de Tablas, Índice de Figuras, Resumen.
Portada. Igual a la cubierta, pero en papel y se le debe agregar a dos (2) espacios sencillos
de separación de la parte inferior del título en forma centrada y en dos (2) líneas, el grado
académico al cual se opta.
Acta de Veredicto. Referida al resultado de la evaluación realizada por el Jurado
Carta de Aceptación del Tutor. Referida al momento en que los estudiantesle entregan el
Anteproyecto de Investigación al Tutor y él lo acepte.
Carta de Aprobación del Tutor. Referida al momento en que el Tutor ha leído el Proyecto
de Investigación y considere que cumpla con los requisitos para ser leído por el jurado y para
su defensa.
Carta de Aceptación de la Institución o Empresa. Referida al momento en que la
Institución o Empresa acepta a los estudiantes para su Investigación en su espacio.
Dedicatoria. Esta página es opcional, permite dedicar la realización del Trabajo Final de
Proyecto a familiares, amigos, allegados. No debe excederse de una página.
Agradecimiento. Es opcional, dirigido al reconocimiento de personalidades, instituciones, y
otros que contribuyeron al desarrollo del del Trabajo Final de Proyecto. No debe exceder de
una página.
Índice General. Comprende la estructura del Trabajo Final de Proyecto e Indica el número
correspondiente a las páginas en la que se inicia cada aspecto.
Índice de Cuadros. Si existe, debe especificar: número, título y ubicación de los cuadros
contemplados en el Trabajo Final de Proyecto.
Índice de Gráficos. Si existe, debe especificar: número, título, y ubicación de los gráficos
contemplados en el Trabajo Final de Proyecto.
Resumen. Es una exposición corta y clara del tema desarrollado. En la parte superior de la
Página se presenta el membrete de la Institución, el Título de la Investigación, Nombre del
autor(es) y del tutor, Año de presentación y Líneas de Investigación en que se inserta el
Trabajo. Además, debe contener el Objetivodel Trabajo Final de Proyecto, la Metodología
que se llevó a cabo, Instrumento que se aplicó para la recolección de información,
Población, a quien(es) se le aplicó el instrumento, Conclusión y Recomendación, debe ser
puntual. Descriptores: entre 3 y 5 palabras claves o principales términos descriptores del
contenido. No se debe exceder de 300 palabras en tamaño de fuente 12. El mecanografiado
a cinco (05) espacios de sangría de inicio del margen derecho, el interlineado es a un (01)
espacio, con puntos y seguidos y sin punto y aparte. No debe exceder de una página.
Introducción. La redacción debe ser clara y comprende el planteamiento general del
problema tratado, objetivo, breve justificación y descripción de la metodología. Su extensión
debe ser relativamente breve, tres (03) páginas. De igual manera, mencionar las distintas
fases que conforman la estructura del Trabajo Final de Proyecto y enfatizar el alcance a
través del estudio, indicando de manera entrelazada la estructura de cada capítulo.
CAPITULO I: EL PROBLEMA
Descripción del Área de Investigación: Describe de manera clara y precisa la institución,
empresa o comunidad donde se pretende realizar la investigación, señalando su ubicación
geográfica, misión, visión y organigrama de la misma
Planteamiento del Problema: Señalar en forma clara, cual es el elemento problema o la
necesidad que se resolverá mediante la ejecución del Proyecto. Explicar las causas que
generan y las consecuencias que acarrea indicando la demanda del sector desasistido;
así como, los efectos negativos que se producirán en caso de no ejecutarse el
proyecto de investigación. Debe apoyarse en instrumentos de recolección de datos
(encuestas, entrevistas, y otros
Aspectos constitutivos para el desarrollo del planteamiento del problema.
Para Balestrini (1997), el desarrollo del problema debe describir los siguientes
aspectos:
• Ubicación contextual del tema que se plantea investigar a nivel empírico y teórico.
• Delimitación y estructuración de la totalidad donde el problema de estudio, surge, se
manifiesta y expresa.
• Razones que justifica la vigencia del problema.
• Elementos que participan estructuralmente en el problema objeto de estudio.
• Incorporar algunas proyecciones que lo delimitan y caracterizan (teorías o técnicas)
vinculadas al problema de estudio.
• Formulación del problema de investigación bien sea a través de la delimitación de
preguntas precisas de investigación o planteándolo a partir de argumentos o
desarrollo. (pp. 60-61).
Objetivo General: Expresa el fin concreto de la investigación, es decir, resultado esperado al
final de la ejecución de la investigación (fin y/o propósito de la investigación). Constituye el
Para qué de la investigación, expresa logros deseados en la investigación.
Objetivos Específicos: Se derivan del objetivo general, indican lo que se pretende realizar
en cada una de las etapas de la investigación. Son componentes y/o actividades para lograr
el fin o propósito de la investigación.
Justificación: Se refiere al por qué de la investigación, importancia, relación con la Línea de
Investigación, breve explicación teórica, impacto en el área de influencia. Estimación de las
bondades y efectos de la ejecución de la investigación; así como, a los beneficiarios del
mismo.
CAPITULO II MARCO TEORICO – TECNOLOGICO
Antecedentes de la Investigación: En este aspecto se deben tomar en cuenta
investigaciones precisas que tengan relación con la problemática que se esté analizando.
(T.F.P). Deberá tener una fecha no mayor de 5 años de publicación con respecto a la fecha
de elaboración del T.F.P.
Bases Teóricas: Son teorías que contribuyen a clarificar, explicar y ubicar el problema de
estudio, facilita su interpretación, además de orientar en cuanto a los métodos, técnicas y
procedimientos a seguir.Sustentar con teorías o corrientes filosóficas, psicológicas,
sociológicas y/o pedagógicas.(Teorías fundamentadas con autores relevantes y los
comentarios o análisis de acuerdo al tema de investigación).
Bases Legales: Son fundamentaciones legales (leyes), comenzando por la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, Leyes Orgánicas, Ordinarias y Especiales,
Reglamento, Decretos, Resoluciones, Orden o Providencia Administrativa, Instrucciones o
Circulares, y otros basamentos legales que tengan relación con el fenómeno u objeto de
estudio.
Definición de Términos:Contiene los vocablos con el propósito de hacer aclaraciones de
acuerdo al contexto de la investigación.
CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación: Debe definir el tipo de investigación más apropiado para cumplir
con la finalidad del estudio. La investigación puede estar enmarcada en un enfoque
cualitativo o cuali-cuantitativo, y orientada a la investigación acción con el apoyo de las
investigaciones documental, de campo, descriptiva o proyecto factible de acuerdo a la
naturaleza del estudio.
Diseño de Investigación: Es el plan global de investigación que integra de un modo
coherente y adecuadamente, el proceso a seguir, enmarcado dentro de los objetivos de la
investigación. Describe la forma como se realizará la Investigación. Ejemplo: El plan general
que guía todo el proceso de investigación, en función de los objetivos propuesto, se propone
los siguientes pasos: 1. Revisión Documental: recopilación y revisión de diversas fuentes de
información. 2. Aplicación del cuestionario para determinar…. 3. Análisis de la información:
fundamenta, relaciona o compara diversos enfoques agregando comentarios u opiniones
propias. 4. Elaboración de propuesta: diseño de un modulo………
Población y Muestra: Esta referida al conjunto de elementos, seres o eventos,
concordantes entre sí en cuanto a una serie de características, de los cuales se
desea obtener alguna información. Se requiere establecer las unidades de análisis sujetos u
objetos de ser estudiados y medidos, por cuanto, necesariamente los elementos de la
población no tienen que estar referidos únicamente y exclusivamente a individuos
(hombres, mujeres, niños), ejecutivos, pueden ser instituciones, animales, objetos físicos, y
otros, en función de la delimitación del problema y de los objetivos de la investigación.
Técnica o Instrumento de Recolección de Datos: Indican el cómo se recogió la
información o datos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos, tomando en cuenta
diversas técnicas con sus respectivos instrumentos. De esto depende la confiabilidad y
validez del instrumento. En caso de investigaciones enmarcadas en el enfoque netamente
cualitativo esta sección se denomina estrategias de recolección de datos. Una vez definido y
diseñado el instrumento de recolección de datos, antes de aplicarlo de manera definitiva en
la población, se recomienda someterlo a prueba, con el propósito de establecer su validez y
confiabilidad en relación con el problema investigado, a fin de verificar su pertinencia con la
investigación, que mide lo que realmente se pretende medir y aspectos de formales o de
contenido. El método: Criterio de Jueces, permite someter el instrumento a consideración
de por lo menos dos expertos uno en metodología y otro de acuerdo a la temática tratada;
así como el Test-Preliminar, que implica aplicar el instrumento a una muestra pequeña (tres
individuos)de la muestra investigada a fin de verificar sea entendido sin mayores problemas y
de ser necesario realizar las correcciones necesarias, son de gran utilidad.
Tabulación de Datos: la tabulación de datos consiste en presentar los datos estadísticos
levantados sobre encuestas y entrevista presentarlos en forma de cuadros y graficos,
además de realizar un análisis de la información.
Metodología de Sistema: Se describe como le conjunto de herramientas, técnicas,
procedimientos y soporte documental para el diseño del sistema, en otras palabras, es la
selección de la metodología que se adapte al desarrollo del sistema, se debe de indicar sus
fases, las actividades que se realizaron en cada una de ellas y los resultados obtenidos.
Cronograma de Actividades: Describe el conjuntos de actividades asociadas al proyecto,
identificando las relaciones en entre actividades, su dependencia, recurso asignado y
responsable, se debe de presentar en diagrama de Gantt junto con el tabla de tareas.
Análisis de Riesgo: Describe los posibles riesgo del proyecto, la probabilidad de que ocurra
estos riesgo y las estrategias de reducción de los riesgos propuesto. De forma simple, se
puede concebir un riesgo con una probabilidad de que una circunstancia adversa ocurra. Los
riesgo son una amenaza para el proyecto y para el sistema que se esta desarrollado. Estas
categorías de riesgos se definen como se muestra a continuación:
a) Riesgo del Proyecto: esto afecta el cronograma de actividades o los recursos
del proyecto. Un ejemplo seria la perdida de un desarrollador.
b) Riesgo de Producto: estos afectan a la calidad o al rendimiento del software o
sistema que se esté realizando.
Estudio de factibilidad:Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a
cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos básico:
a) Factibilidad Operativa: Esta factibilidad comprende una determinación de la
probabilidad de que el nuevo sistema se use como se supone.
b) Factibilidad Técnica: factibilidad técnica evalúa si el equipo y software están
disponibles (o, en el caso del software, si puede desarrollarse) y si tienen las
capacidades técnicas requeridas por cada alternativa del diseño que se está
considerando.
c) Factibilidad Económica: factibilidad económica incluyen análisis de costos y
beneficios asociados con cada alternativa del proyecto. Con análisis de
costos/beneficio, todos los costos y beneficios de adquirir y operar cada sistema
alternativo se identifican y se hace una comparación de ellos.
El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se presente en
cada una de los tres aspectos anteriores.
CAPITULO IV DESCRIPCION DE LA PROPUESTA
Descripción: Se describe brevemente el sistema propuesto, estableciendo su alcance y
funciones
Requerimiento de Hardware: Se establecen los requerimientos mínimos de hardware para
el funcionamiento óptimo del sistema propuesto.
Requerimiento de Software: Se establecen lo requerimiento mínimos de software que
deben de estar previamente instalado en el computador donde se va a implementar el
sistema propuesto, es decir, todas software o librería necesarias para que funcione
correctamente la aplicación.
Requerimientos Funcionales: Escriben lo que el sistema debe hacer. Estos requerimientos
dependen del tipo de software que se desarrolle, de los posibles usuarios del software y del
enfoque general tomado por la organización al redactar requerimientos.
Requerimientos No Funcionales: Los requerimientos no funcionales, como su nombre
sugiere, son aquellos requerimientos que no se refieren directamente a las funciones
específicas que proporciona el sistema, sino a las propiedades emergentes de este como la
fiabilidad, el tiempo de respuesta y la capacidad de almacenamiento, entre otros.
Modelo Entidad Relación: Se refiere a un modelo conceptual de datos, especificando sus
entidades, atributos y relaciones entre ellas.
Diagrama del Caso de uso del sistema: Se refiere al caso de uso general del sistema no
modela un particionamiento (o detalle) funcional interno del sistema pues se concibe desde la
perspectiva de los actores, es decir una visión externa del sistema.
Descripción Literal de los Casos de Uso: Indica los pasos o acciones que deberán de
suceder para gestionar un caso de uso, donde se especifica nombre del caso de uso,
descripción, propósito, responsabilidades, casos de usos asociados, así como sus acciones.
Interfaz de Usuario: Todas las interfaces necesarias para el usuario.
Implementación:
Descripción de la fase de implementación del sistema: En esta fase se debe describir las
actividades necesarias para poner a disposición de los usuarios el sistema propuesto.
Descripción de la puesta en funcionamiento: Se describe cada paso detalladamente para
colocar el sistema en funcionamiento
Descripción y capacitación al/los usuarios: Se describen las actividades realizadas para
la capacitación de los usuarios
Pruebas: consiste en la ejecución y revisión de las funciones de sistema
Metodología aplicada para la aplicación de las pruebas: Se describen los métodos
utilizados para aplicar las pruebas correspondientes al sistema. Considerando que las
Calendario de aplicación de pruebas: Comprende un formato donde se menciona la fecha
en que fue realizada la prueba, el tipo de prueba realizada, y los detalles de la ejecución de
cada prueba.
Diseño de plantillas: En estas plantillas se evidencian los datos obtenidos de cada una de
las pruebas realizadas
Correcciones: Se describen los detalles de las posibles fallas o errores encontrados.
CONCLUSIONES.
El investigador debe retomar el problema tratado y relacionarlo con los aportes
obtenidos a través de cada etapa de la investigación, sintetizar los resultados y resaltar los
aspectos más importantes, evidenciar el logro de los objetivos y proyectar la investigación.
Debe plantearse al menos una conclusión por objetivos.
RECOMENDACIONES.
Son aportes y proyecciones que pudieran de alguna manera indicar situaciones
favorables e ideales a la comunidad o sociedad donde se realizó la investigación, se reflejan
a través de aportes y proyecciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Refleja las fuentes bibliográficas consultadas, incluye las fuentes que han sido citadas
o comentadas en la investigación, cada fuente debe estar por lo menos una vez citada en el
texto se presenta ordenada alfabéticamente siguiendo las normas APA.
ANEXOS.
Son copias de facturas, cartas enviadas y otros elementos comprobatorios que el
investigador considere necesario adicionar. Se podrán incluir información adicional que sirva
para ampliar o apoyar algunos de los aspectos tratados, instrumentos aplicados, datos
estadísticos, muestra de recursos, entre otros.
CAPITULO IV
ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL T.F.P.
A continuación se describe brevemente los aspectos formales para la presentación del
T.F.P, sin embargo se recomienda recibir a las fuentes metodológicas para profundizar al
respecto.
DEL MATERIAL Y ASPECTOS MECANOGRÁFICOS.
Trascripción:
El Trabajo Especial de Proyecto debe ser trascrito en computadora, papel bond base 20,
tamaño carta y color blanco. Fuente Time New Román o Arial Nº 12 para el texto (no itálica o
cursiva y sin adornos). La impresión se realizará en tinta de color negro. Cada página debe
contener aproximadamente 26 líneas y los párrafos entre 5 y 8 líneas de extensión.
Márgenes:
Los márgenes deben ser: Superior 4 cm., Inferior 3 Cm., Derecha 3 Cm.,
Izquierdo 4 Cm.
Al inicio de cada capítulo 5 cm
Lenguaje y estilo:
Se debe emplear un lenguaje formal, de acuerdo a la especialidad, el dominio de los
términos propios de la temática correspondiente, evitar la utilización de expresiones poco
usuales, retóricas o ambiguas; así como, el exceso de citas textuales.
Sangría:
Cinco (5) espacios en el margen izquierdo de la primera línea de cada párrafo.
Las entradas de la lista de referencias se mecanografiarán con sangría francesa de tres
espacios hacia la derecha.
Espacios:
a.- Espacios Sencillos
a.1.- Datos de la Portada
a.2.- Resumen del Trabajo Final de Proyecto.
a.3.- Citas Textuales larga (≥ de 40 palabras).
b.- Espacio y medio (1.5)
b.1.- Todo el desarrollo del trabajo.
b.2- En la Bibliografía.
b.3- Citas cortas (< de cuarenta palabra) debe ir dentro del texto.
c.- Dos espacios (02)
c.1- Para separación de Párrafos.
c.2- Separación de los subtítulos.
d.- Tres Espacios (03)
d.1.- Luego del Título.
Numeración:
a. Dedicatoria, Agradecimiento, Índice, Resumen, se debe enumerar con número romano
en minúscula y centrado en la parte inferior, las páginas anteriores antes de estas no
se numera pero se toma en cuenta.
b. Introducción, y las demás páginas se utilizan números arábigos y centrados en la parte
inferior de la página, incluyendo las primeras páginas de cada capítulo.
Redacción:
Se debe redactar en tercera persona, o de manera impersonal, es fundamental que se cuide
la ortografía y el cumplimiento de las normas gramaticales y sintácticas.
Siglas:
Al utilizar siglas debe escribirse la primera vez el nombre completo seguida de las siglas en
letra mayúscula sin puntuación y dentro del paréntesis
Nombres Científicos:
Los nombres científicos deben ser escritos en letra cursiva, seguidos del nombre o iniciales
del autor de los mismos. La primera vez que se mencionen en el texto se escribirá el nombre
completo del género y la especie. En ulteriores menciones bastará colocar la inicial del
género seguido del epítelo específico sin indicar el autor.
Los nombres de cultivares se colocarán entre comillas simples y con letra inicial en
mayúscula, pero cuando signa a la palabra cultivar (es) o su abreviatura (cv, cvs) no se
usarán las comillas.
Presentación de cuadros y tablas:
Deben ser incorporados dentro del texto y no al final del capítulo en anexos. Los de pequeña
dimensión se ubicarán entre párrafos y los de mayor dimensión en páginas separadas
inmediatamente después de haberse mencionado. Se enumerarán en forma consecutiva,
con números arábigos. Ejemplo: cuadro 3 o tabla 4, se puede remitir a estos utilizando
paréntesis (ver cuadro 3).
La identificación de los cuadros (Cuadro y número) se coloca en la parte superior, al margen
izquierdo, en letras negritas normal. Después se escribe el título en letras itálicas o cursivas
iniciando todas las líneas al margen izquierdo. Sí el título tiene más de dos (2) líneas debe ir
a un (1) espacio. Si continúa en la otra página, no se repite el nombre, sólo se coloca Cuadro
3 (cont.). En la parte inferior se debe escribir la palabra (Fuente.) en itálica seguida de un
punto para indicar la fuente donde se obtuvo la información. Ejemplo: Fuente. Datos tomados
de González (1999).
Presentación de gráficos y figuras:
Se enumeran en forma consecutiva, ejemplo Figura 3 o Gráfico 4, se puede remitir a estos
utilizando paréntesis (ver Figura 3). La identificación de los gráficos (título y número) se
coloca en la parte inferior, al margen izquierdo. El número del gráfico se escribe en letras
itálicas o cursivas. Después en letra negrita normal se coloca el título, luego separado por un
punto se escribe la referencia, de donde se obtuvo la información todo a espacio sencillo.
También se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas, abreviaturas, símbolos o
cualquier otra aclaratoria que permita su interpretación. Se ordenan después del índice
general como lista de cuadros o de gráficos (por orden alfabético).
Citas y referencias:
La utilización de citas textuales, así como su extensión deben estar plenamente justificadas.
a. Cita de un solo autor, se usa el apellido y el año de publicación dentro de paréntesis
y separado por una coma. Ej.: En un reciente estudio acerca del impacto de la
industria de la telenovela en Latinoamérica (Mazziotti, 1996) se dice que?
b.Si ya se ha indicado el nombre del autor en el texto se usa tan solo el año de
publicación dentro de paréntesis. Ej.: Nora Mazziotti (1996) afirma que en América
Latina?
c. Citas cortas, con menos de 40 palabras: se incorporan en el texto ("entre comillas" y
el número de página puede ir al final de la cita o al inicio; depende de la redacción
del encabezado).
d. Citas con más de 40 palabras van en bloque, sin sangría en la primera línea, a
espacio sencillo y no lleva comillas. El bloque de cita lleva sangría de cinco (5)
espacios por ambos lados. Deberá separarse de los párrafos anterior y posterior por
dos (2) espacios.
e. Cuando en la cita se omite algunas palabras se indica con una elipse (?).
f. Las ideas del autor del estudio para clarificar la cita textual se escriben entre
corchetes [ ].
g. Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias.
Cuidar la ortografía en los nombres de los autores y constatar bien el año.
h. Cita de tres (3) o más autores, la primera vez se deben nombrar todos. Luego se
escribe sólo el apellido de quien aparezca de primero en el orden de autoría,
seguido de cualquiera de estas expresiones "et als", "y cols" o "y otros"; y luego se
coloca el año de la publicación.
i. Las ideas aportadas por múltiples autores se ordenan por orden alfabético
separadas de punto y coma (Becerra, 1986; Blanco, 1990; Romero, 1992; Valdez,
2000).
j. Ideas de un autor expresadas en otra obra (Watson, citado en Lazarus, 1982). O si
se prefiere Watson (c. p. en Lazarus, 1982). En la lista de referencias se cita a
Lazarus.
k. La lista de referencias se organiza en orden alfabético, el apellido y la inicial del
nombre. Sólo en mayúscula la primera letra.
l. Si un autor tiene varias publicaciones, se ordena primero la más antigua. Si tiene
varias en un mismo año, se escribe una letra minúscula después del año (1990a,
1990b).
m. Si el apellido del autor es compuesto, se ordena según el prefijo (De la Torre, Del
Moral).
n. Si el autor es una razón social se ordena de acuerdo a la primera palabra
significativa. Ejemplo The British PsychologicalSociety (se ordena por la B).
o. Las obras de dos (2) autores se escriben en español unidos por una "y". En inglés
por un "&". Ejemplo (Arias y Soto) (Glesne&Peshkin).
p. Al final de una cita, el punto va después del paréntesis. Ejemplo (Peña, 2000, p. 50).
q. Citas con menos de 40 palabras: El término paradigma lo definen diversos autores
de la siguiente manera "es una red de creencias teóricas y metodológicas
entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y
métodos" (Rivas, 1995, p. 209). O también: ?diversos autores entre ellos Rivas
(1995) definen el paradigma de la siguiente manera: "?problemas y métodos" (p.
209).
Tipos de referencias impresas. Ejemplos
a.Libros: Guzman, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática.
Organización de Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la Cultura.
Colombia: Editorial Popular.
b.Artículos en publicaciones periódicas: Martinez, M. (1995). La educación moral: una
necesidad de las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de
Educación. Volumen 10. No. 1, Colombia.
c. Ponencia y presentación de eventos: Klisberg, B. (1997, julio). Los programas
sociales, paliativos o solución? Los caminos para superarla. Ponencia presentada en
la I Jornadas Programáticas de Acción Social. Caracas. Extraído el 7 de febrero
desde http://www.ad.org.ve/programa.
d. Trabajos de grado, ascenso y similares: Briceño de Sanchéz, I. (1996). El clima
organizacional y su relación con la satisfacción laboral de los docentes de la I etapa
de Educación Básica. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Extraído el 8 de octubre de 1998
desde http://150.187.145.11/
e. Documentos y reportes técnicos: Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación
y Análisis Macroeconómico. (1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996.
Caracas. Extraído el 15 de septiembre de 2001 desde
http://www.analítica.com/bit.html
f. Referencia de fuentes electrónicas en línea: Guzmán, M. (1993). Tendencias
innovadoras en educación matemáticas. Organización de Estados Iberoamericanos
de Educación, La Ciencia y la Cultura. Editorial Popular. Extraído el 25 de noviembre
de 2001 desde http://www.oei.co/oeivirt/edumat.html
g.Artículos de publicaciones periódicas: Martínez, M. (1995). La educación moral: una
necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de
educación. Extraído el 3 de marzo de 2002 desde
http://www.oei.co/oeivirt/rie07a01.html
h. Documento en línea independiente, sin autor ni fecha de publicación: GVU´s 8th
WWW user Surrey. (n...g). Extraído el 13 de septiembre de 2001 desde
http://www.gvu.gatech.edu/user-surveys-1997-10/
CAPITULO V
DISPOSICIONES FINALES
Es de interés de la institución que se promueva el uso de la Tecnología como medio de
interacción entre Tutor-Estudiante-Jurados y el ahorro de recursos (papelería, impresión,
etc.) para el (los) estudiante(s).
A los efectos de las presentes normas, serán considerados infractores los miembros del
Personal Académico y estudiantes que incumplan las obligaciones y procedimientos
establecidos en las presentes normas.
El personal académico del PNFI del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar y
estudiantes que incumplan las obligaciones o procedimientos referidos en las presentes
normas, serán sometidos a las sanciones que determinen las leyes, reglamentos, normativas
y autoridades del Instituto Universitario de Tecnología Estado Bolívar.
Lo no previsto en estas normas; así como, las dudas que pudieran suscitarse en la aplicación
de las mismas, serán resueltos por el Consejo de comisión de proyecto.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA – ESTADO BOLÍVAR
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION INFORMATICA
(Espacio Sencillo)
TITULO DEL TRABAJO
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX
(Trabajo Especial de Grado para optar al Título de XXXXXXXXXX)
(Fuente Times new Roman o Arial 12 en negrillas)
TUTOR : AUTOR(ES):
(Fuente nº 12) Apellidos, Nombres
(Fuente nº 12)
Ciudad, Mes y Año
ACTA DE VEREDICTO
Nosotros los abajo firmantes reunido el día ____ de _____________ del año ____________, en
la sede del Instituto Universitario de Tecnología del estado Bolivar, con el propósito de evaluar el
Trabajo Especial de Grado titulado
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
________ presentado por el o los bachilleres;_________________________________,
C.I:_______________________, ________________________________________,
C.I:_______________________, _____________________________________, para optar el título
de xxxxxxxxxxxxxxxxxxx emitimos el siguiente veredicto: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxzxxx.
Jurado Examinador.
____________________________ _______________________
Nombre: ____________________ Nombre: _________________
C.I. _______________ C.I. ____________________
__________________________
Nombre: __________________
C.I. ___________________
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA – ESTADO BOLÍVAR
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION INFORMATICA
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
(Titulo del proyecto)
RESUMEN
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Descriptores: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxx
Autor: xxxxxxxxxxxx
Prof: xxxxxxxxxxxx
Fecha: mes, año.
Descripción Literal de los Casos de Uso
Tabla xx:
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxx
Caso de uso Nombre del caso de uso
Actores Actor involucrado
Propósito Fin o propósito del caso de uso
Descripción Descripción sobre el proceso que debe de realizar el sistema según el caso de
uso propuesto
Responsabilidades Se describe las responsabilidades
CU asociados se identifican los casos de usos asociados
Precondiciones Se establece la precondición
Descripción
Pantallas asociadas
Se colocas la imagenes de la interfaz asociadas
Sección Principal:
Acción de los actores Respuesta del sistema
se colocan las acciones que deberá realizar el o
los actores
se colocan las acciones que deberá realizar el
sistema
Cursos alternos
1- Son acciones que se presentar alternamente
Post condiciones Si lo hubiere se coloca post condiciones
Fuente: Autor: xxxxxxxx (año)
Anexo 6. CALENDARIO DE PRUEBAS
Ejemplo 1
Tabla xx:
Nombre
Fuente: xxxxxxxxxxxxx
Ejemplo 2
Tabla xx:
Nombre
Actividades Duración Fecha
Se coloca la actividad
y el tipo de prueba a
realizar
Se coloca la duración
de la prueba
Se coloca la fecha de
la prueba en que se
realizo la prueba
Fecha de realización
de pruebas Tipo de Prueba Detalles de Ejecución
Se coloca la fecha de
la prueba
Se coloca el tipo de
prueba
Se colocan los detalles
de cada prueba
Fuente: xxxxxxxxxxxxx
Tabla xx:
Nombre
Fuente: xxxxxxxxxxxxx
Caso de pruebas
Fecha: xxx Pag. x
Tipo de Prueba Nombre del tipo de Prueba a ejecutar
Nombre del Caso de Prueba Identificación del Caso de Prueba
Descripción del Caso de
Pruebas
Se prueba la respuesta del sistema cuando
Se presenta X defecto.
Datos de Prueba Datos utilizados para realizar las pruebas
Precondiciones Condición que se debe cumplir para el
caso de pruebas
Pasos y condiciones de
Ejecución
Pasos detallados del caso de pruebas y los
datos con los que se probara
Resultado Esperado Resultado ideal de la aplicación de
Acuerdo a los pasos ejecutados.
Estado de la prueba Ejecutado/exitoso, Ejecutado/fallido,
Ejecutado/frenado, Ejecutado/ en
construcción.
Resultado obtenido Se realiza luego de la ejecución del
caso de pruebas y de acuerdo a la
reacción de la aplicación
Errores encontrados Al ejecutar el caso de pruebas, en este
campo se indica los errores presentados
Responsable del diseño Nombre del analista de pruebas que
diligencio la plantilla
Responsable de la
ejecución
Nombre del responsable que ejecuto en el
Caso de Prueba
Ejemplo 2
Tabla xx:
Nombre
Caso de Prueba Identificación del Caso de Prueba
Entrada Datos de entrada al sistema utilizados
Resultado Se realiza luego de la ejecución del
caso de pruebas y de acuerdo a la
reacción de la aplicación
Condiciones Condición que se debe cumplir para el
caso de pruebas
Procedimientos Pasos detallados del caso de pruebas y los
datos con los que se probara
Estado de la prueba Ejecutado/exitoso, Ejecutado/fallido,
Ejecutado/frenado, Ejecutado/ en construcción.
Errores encontrados Al ejecutar el caso de pruebas, en este
campo se indica los errores presentados
Responsable de la
ejecución
Nombre del responsable que ejecuto en el
Caso de Prueba
Fuente: xxxxxxxxxxxxx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en los p.n.f.Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en los p.n.f.619jesus
 
Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en los p.n.f.Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en los p.n.f.Angi Rendon
 
Modulo de formulacion de proyectos
Modulo de formulacion de proyectosModulo de formulacion de proyectos
Modulo de formulacion de proyectosDarine Pereira
 
Competencias tic 2013
Competencias tic 2013Competencias tic 2013
Competencias tic 2013Rosaura2828
 
La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la...
La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la...La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la...
La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la...Academia de Ingeniería de México
 
Contenido programatico tics
Contenido programatico ticsContenido programatico tics
Contenido programatico ticsgoogle
 
modulo de formulacion de proyectos
modulo de formulacion de proyectos modulo de formulacion de proyectos
modulo de formulacion de proyectos Darine Pereira
 
Induccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iutebInduccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iutebMahase Benjamin
 
Guia Participante Diplomado Tecnologias
Guia Participante Diplomado TecnologiasGuia Participante Diplomado Tecnologias
Guia Participante Diplomado TecnologiasProf. Juan Ruiz
 
Silabo desarrollo de_aplicaciones_informáticas_ii
Silabo desarrollo de_aplicaciones_informáticas_iiSilabo desarrollo de_aplicaciones_informáticas_ii
Silabo desarrollo de_aplicaciones_informáticas_iiEdison Valdivieso
 
PNFA Documento rector
PNFA Documento rectorPNFA Documento rector
PNFA Documento rectorPnfa Iutrc
 
Silabo_Desarrollo de Aplicaciones Informatica
Silabo_Desarrollo de Aplicaciones InformaticaSilabo_Desarrollo de Aplicaciones Informatica
Silabo_Desarrollo de Aplicaciones InformaticaCarlys Pgm
 
Silabo de la_asignatura
Silabo de la_asignaturaSilabo de la_asignatura
Silabo de la_asignaturaDIGNA ISABEL
 
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivoOrientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivoIvan Q
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en los p.n.f.Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en los p.n.f.
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en los p.n.f.Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en los p.n.f.
 
Ntics educacion especial
Ntics educacion especialNtics educacion especial
Ntics educacion especial
 
Esquema proyecto educativo
Esquema proyecto educativoEsquema proyecto educativo
Esquema proyecto educativo
 
Modulo de formulacion de proyectos
Modulo de formulacion de proyectosModulo de formulacion de proyectos
Modulo de formulacion de proyectos
 
Competencias tic 2013
Competencias tic 2013Competencias tic 2013
Competencias tic 2013
 
La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la...
La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la...La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la...
La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la...
 
Contenido programatico tics
Contenido programatico ticsContenido programatico tics
Contenido programatico tics
 
modulo de formulacion de proyectos
modulo de formulacion de proyectos modulo de formulacion de proyectos
modulo de formulacion de proyectos
 
Induccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iutebInduccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iuteb
 
Planificacionaulica2016 (1)
Planificacionaulica2016 (1)Planificacionaulica2016 (1)
Planificacionaulica2016 (1)
 
Guia Participante Diplomado Tecnologias
Guia Participante Diplomado TecnologiasGuia Participante Diplomado Tecnologias
Guia Participante Diplomado Tecnologias
 
Silabo desarrollo de_aplicaciones_informáticas_ii
Silabo desarrollo de_aplicaciones_informáticas_iiSilabo desarrollo de_aplicaciones_informáticas_ii
Silabo desarrollo de_aplicaciones_informáticas_ii
 
PNFA Documento rector
PNFA Documento rectorPNFA Documento rector
PNFA Documento rector
 
Silado MATERIA
Silado MATERIASilado MATERIA
Silado MATERIA
 
Silabo_Desarrollo de Aplicaciones Informatica
Silabo_Desarrollo de Aplicaciones InformaticaSilabo_Desarrollo de Aplicaciones Informatica
Silabo_Desarrollo de Aplicaciones Informatica
 
Silabo de la_asignatura
Silabo de la_asignaturaSilabo de la_asignatura
Silabo de la_asignatura
 
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivoOrientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
 
Comunicado estudiantes maestria gte 2016
Comunicado estudiantes maestria gte 2016Comunicado estudiantes maestria gte 2016
Comunicado estudiantes maestria gte 2016
 

Similar a Normas para la Presentación y Evaluación de los Informes de los Proyectos

Normas pst
Normas  pstNormas  pst
Normas pst619jesus
 
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO ...
 NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO ... NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO ...
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO ...Annel D'Jesús
 
NORMAS PARA EL PST
NORMAS PARA EL PSTNORMAS PARA EL PST
NORMAS PARA EL PSTEndrymarRios
 
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FI...
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FI...NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FI...
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FI...Angela Scarlet
 
Normas trabajo de grado cabe unefm
Normas trabajo de grado cabe unefmNormas trabajo de grado cabe unefm
Normas trabajo de grado cabe unefmOsmer Quiva
 
Normas trabajo de grado cabe unefm
Normas trabajo de grado cabe unefmNormas trabajo de grado cabe unefm
Normas trabajo de grado cabe unefmOsmer Quiva
 
Manual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
Manual de Proyecto Final de Carrera - ArquitecturaManual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
Manual de Proyecto Final de Carrera - ArquitecturaUniversidadColumbia
 

Similar a Normas para la Presentación y Evaluación de los Informes de los Proyectos (20)

Normas pst
Normas  pst Normas  pst
Normas pst
 
NORMAS PST
NORMAS PSTNORMAS PST
NORMAS PST
 
Normas pst
Normas  pstNormas  pst
Normas pst
 
Normas pst
Normas  pstNormas  pst
Normas pst
 
NORMAS PST
NORMAS PST NORMAS PST
NORMAS PST
 
Normas pst
Normas  pstNormas  pst
Normas pst
 
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO ...
 NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO ... NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO ...
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO ...
 
NORMAS PST
NORMAS PSTNORMAS PST
NORMAS PST
 
NORMAS PARA EL PST
NORMAS PARA EL PSTNORMAS PARA EL PST
NORMAS PARA EL PST
 
Normas pst
Normas  pstNormas  pst
Normas pst
 
Normas pst
Normas  pstNormas  pst
Normas pst
 
Normas P.S.T
Normas  P.S.TNormas  P.S.T
Normas P.S.T
 
Normas pst
Normas  pstNormas  pst
Normas pst
 
Normas pst
Normas  pstNormas  pst
Normas pst
 
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FI...
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FI...NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FI...
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FI...
 
Normas trabajo de grado cabe unefm
Normas trabajo de grado cabe unefmNormas trabajo de grado cabe unefm
Normas trabajo de grado cabe unefm
 
Normas trabajo de grado cabe unefm
Normas trabajo de grado cabe unefmNormas trabajo de grado cabe unefm
Normas trabajo de grado cabe unefm
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Manual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
Manual de Proyecto Final de Carrera - ArquitecturaManual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
Manual de Proyecto Final de Carrera - Arquitectura
 
Reglamento
ReglamentoReglamento
Reglamento
 

Más de Carlos Macallums

Requerimientos Funcionales y No Funcionales
Requerimientos Funcionales y No FuncionalesRequerimientos Funcionales y No Funcionales
Requerimientos Funcionales y No FuncionalesCarlos Macallums
 
La Migración al Software Libre
La Migración al Software LibreLa Migración al Software Libre
La Migración al Software LibreCarlos Macallums
 
Fundamentos del Software Libre
Fundamentos del Software LibreFundamentos del Software Libre
Fundamentos del Software LibreCarlos Macallums
 
Software libre para una sociedad libre
Software libre para una sociedad libreSoftware libre para una sociedad libre
Software libre para una sociedad libreCarlos Macallums
 
Importancia de la Computadora en la Escuela
Importancia de la Computadora en la EscuelaImportancia de la Computadora en la Escuela
Importancia de la Computadora en la EscuelaCarlos Macallums
 
Conociendo al Software Libre
Conociendo al Software LibreConociendo al Software Libre
Conociendo al Software LibreCarlos Macallums
 
El Procesamiento de la Información
El Procesamiento de la InformaciónEl Procesamiento de la Información
El Procesamiento de la InformaciónCarlos Macallums
 
La Computadora como Herramienta Educativa para Niños y Niñas
La Computadora como Herramienta Educativa para Niños y NiñasLa Computadora como Herramienta Educativa para Niños y Niñas
La Computadora como Herramienta Educativa para Niños y NiñasCarlos Macallums
 
La Computación como Herramienta Educativa
La Computación como Herramienta EducativaLa Computación como Herramienta Educativa
La Computación como Herramienta EducativaCarlos Macallums
 
Uso Básico de una Computadora
Uso Básico de una ComputadoraUso Básico de una Computadora
Uso Básico de una ComputadoraCarlos Macallums
 
Historia de la Computadora
Historia de la ComputadoraHistoria de la Computadora
Historia de la ComputadoraCarlos Macallums
 
Motor Económico N°13: Telecomunicaciones e Informática
Motor Económico N°13: Telecomunicaciones e InformáticaMotor Económico N°13: Telecomunicaciones e Informática
Motor Económico N°13: Telecomunicaciones e InformáticaCarlos Macallums
 
Conociendo al Proyecto Canaima Educativo
Conociendo al Proyecto Canaima EducativoConociendo al Proyecto Canaima Educativo
Conociendo al Proyecto Canaima EducativoCarlos Macallums
 
Diagrama de Gantt Trimestre II
Diagrama de Gantt Trimestre IIDiagrama de Gantt Trimestre II
Diagrama de Gantt Trimestre IICarlos Macallums
 
Nota de prensa para el periódico El Expreso
Nota de prensa para el periódico El ExpresoNota de prensa para el periódico El Expreso
Nota de prensa para el periódico El ExpresoCarlos Macallums
 
Conversatorio "Conociendo el Proyecto Canaima Educativo"
Conversatorio "Conociendo el Proyecto Canaima Educativo"Conversatorio "Conociendo el Proyecto Canaima Educativo"
Conversatorio "Conociendo el Proyecto Canaima Educativo"Carlos Macallums
 

Más de Carlos Macallums (20)

Requerimientos Funcionales y No Funcionales
Requerimientos Funcionales y No FuncionalesRequerimientos Funcionales y No Funcionales
Requerimientos Funcionales y No Funcionales
 
La Migración al Software Libre
La Migración al Software LibreLa Migración al Software Libre
La Migración al Software Libre
 
Fundamentos del Software Libre
Fundamentos del Software LibreFundamentos del Software Libre
Fundamentos del Software Libre
 
Software libre para una sociedad libre
Software libre para una sociedad libreSoftware libre para una sociedad libre
Software libre para una sociedad libre
 
Importancia de la Computadora en la Escuela
Importancia de la Computadora en la EscuelaImportancia de la Computadora en la Escuela
Importancia de la Computadora en la Escuela
 
Conociendo al Software Libre
Conociendo al Software LibreConociendo al Software Libre
Conociendo al Software Libre
 
Los Programas
Los ProgramasLos Programas
Los Programas
 
El Procesamiento de la Información
El Procesamiento de la InformaciónEl Procesamiento de la Información
El Procesamiento de la Información
 
La Computadora como Herramienta Educativa para Niños y Niñas
La Computadora como Herramienta Educativa para Niños y NiñasLa Computadora como Herramienta Educativa para Niños y Niñas
La Computadora como Herramienta Educativa para Niños y Niñas
 
La Computación como Herramienta Educativa
La Computación como Herramienta EducativaLa Computación como Herramienta Educativa
La Computación como Herramienta Educativa
 
Uso Básico de una Computadora
Uso Básico de una ComputadoraUso Básico de una Computadora
Uso Básico de una Computadora
 
Partes de la Computadora
Partes de la ComputadoraPartes de la Computadora
Partes de la Computadora
 
Historia de la Computadora
Historia de la ComputadoraHistoria de la Computadora
Historia de la Computadora
 
La Computadora
La ComputadoraLa Computadora
La Computadora
 
Motor Económico N°13: Telecomunicaciones e Informática
Motor Económico N°13: Telecomunicaciones e InformáticaMotor Económico N°13: Telecomunicaciones e Informática
Motor Económico N°13: Telecomunicaciones e Informática
 
Conociendo al Proyecto Canaima Educativo
Conociendo al Proyecto Canaima EducativoConociendo al Proyecto Canaima Educativo
Conociendo al Proyecto Canaima Educativo
 
Diagrama de Gantt Trimestre II
Diagrama de Gantt Trimestre IIDiagrama de Gantt Trimestre II
Diagrama de Gantt Trimestre II
 
El Expreso 12-07-2017
El Expreso 12-07-2017El Expreso 12-07-2017
El Expreso 12-07-2017
 
Nota de prensa para el periódico El Expreso
Nota de prensa para el periódico El ExpresoNota de prensa para el periódico El Expreso
Nota de prensa para el periódico El Expreso
 
Conversatorio "Conociendo el Proyecto Canaima Educativo"
Conversatorio "Conociendo el Proyecto Canaima Educativo"Conversatorio "Conociendo el Proyecto Canaima Educativo"
Conversatorio "Conociendo el Proyecto Canaima Educativo"
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Normas para la Presentación y Evaluación de los Informes de los Proyectos

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA – ESTADO BOLÍVAR NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN INFORMÁTICA DEL I.U.T. ESTADO BOLÍVAR Febrero, 2016
  • 2. PREÁMBULO Las presentes Normas para la Elaboración, Presentación, Defensa y Evaluación del Trabajo Proyecto Socio Tecnológico (PST) para el Programa Nacional de FormaciónInformática del Instituto Universitario de Tecnología del estado Bolívar, será el instrumento que dictamine acerca de la organización, desarrollo y control de las actividades de investigación, en este caso, operativa bajo la modalidad de Trabajo Final de Proyecto, como requisito para optar al título académico correspondiente; así como, las responsabilidades de los actores involucrados en este proceso investigativo.
  • 3. CAPITULO I CONSIDERACIONES ACADÉMICAS-ADMINISTRATIVAS PARA LA INSCRIPCIÓN, PRESENTACIÓN, DEFENSA Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO (T.F.P.) A continuación se presentan los aspectos normativos que regirán el proceso de inscripción, presentación, defensa y evaluación del Trabajo Final de Proyecto. DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1. Las presentes Normas Internas regularán lo concerniente a la inscripción, desarrollo, presentación y evaluación del Trabajo Final de Proyecto (T.F.P) en el Programa Nacional de Formación Informática del Instituto Universitario de Tecnología del estado Bolívar. ARTICULO 2. El T.F.P es el producto del intelecto que alude a la concreción de los objetivos fundamentales de la ciencia, constituye un registro de carácter obligatorio que forma parte del plan de estudio del Programa Nacional de Formación Informática (PNFI) para optar al título académico correspondiente. ARTICULO 3. El Trabajo Final de Proyecto, debe ser una contribución al desarrollo científico, humanístico y tecnológico en las diversas áreas del conocimiento. ARTICULO 4. Las actividades del Trabajo Final de Proyecto coadyuvan al estudiante a: a)Desarrollar habilidades operacionales vinculadas al diseño de la Investigación Acción - Reflexión – Sistematización u combinada con otras Modalidades. b) Contribuir a la solución de los problemas sociales que afecten a las comunidades. c) Adquirir conocimiento solidó de las técnicas metodológicas utilizadas en la Investigación. d) Sustentar mediante un marco teórico y referencial la contextualización del problema de Investigación, obteniendo y procesando información relevante.
  • 4. e)Valorar las posibles implicaciones de los resultados obtenidos. f) Mejorar su capacidad de análisis crítico para emitir juicios de valor objetivos sobre la tarea realizada, con base al conjunto de resultados obtenidos. g) Incrementar su capacidad para comunicar, tanto en forma oral como escrita, los hallazgos de la investigación realizada. ARTICULO 5. El Trabajo Final de Proyecto se considera dentro de las actividades de investigación de la Institución y, en consecuencia, debe estar en correspondencia con el respectivo programa y las líneas de investigación del PNFI. ARTICULO 6. El Trabajo Final de Proyecto es una actividad de investigación que forma parte del componente de formación profesional específico, que los estudiantes deben realizar cuando hayan cursado y aprobado todas las unidades curriculares del Plan de Estudio, que le proporcionen los aspectos básicas para abordar con éxito el proceso de investigación. ARTICULO 7. Cada Trabajo Final de Proyecto, podría ser realizado hasta por tres (03) estudiantes, dependiendo de la magnitud del trabajo. ARTICULO 8.La inscripción, elaboración, presentación por escrito y exposición oral del Trabajo Final de Proyecto, deberá realizarla el estudiantes y/o los estudiantes durante el último semestre de la carrera respectiva. ARTICULO 9. La planificación del Trabajo Final de Proyecto, debe ser tal que permita su realización en el período estipulado, de acuerdo a un plan de trabajo preestablecido. ARTICULO 10. El trabajo de investigación debe ser innovador, creativo, original y de autoría personal, que aporte solución o beneficio a la comunidad universitaria o comunidad general. DE LOS PROCEDIMIENTOS ARTICULO 11. La selección del Título del Trabajo Final de Proyecto es atribución y responsabilidad del estudiante y/o los estudiantes, debe entrevistar por lo menos tres (03) profesores del área académica, a fin de seleccionar el tema de su Trabajo Final de Proyecto, para la elaboración del Anteproyecto en Investigación o Metodología de la Investigación.
  • 5. ARTICULO 12. El estudiante y/o los estudiantes debe(n) inscribir Trabajo Final de Proyecto, en la coordinación de Proyectos Socios Tecnológicos del Departamento de Informática, inscribiendo el Título preliminar del Trabajo Final de Proyecto en la fecha establecida para tal fin. Parágrafo Único: El estudiantes y/o los estudiantes que a la fecha señalada por el Departamento de Informática, no hayan realizado la inscripción no tendrá derecho a presentar el Trabajo Final de Proyecto. ARTICULO 13. La comisión de proyecto designará oficialmente al Jurado respectivo. ARTICULO 14. El tutor académico deberá de consignar a la comisión de proyecto la lista de los títulos de posibles Trabajo Final de Proyecto con sus respectivos Tutores y Jurados, fecha, hora y lugar de la defensa. ARTICULO 15. El Estudiante y/o estudiantes al finalizar el Trabajo Final de Proyecto está(n) en la obligación de consignar por escrito tres (03) CDs del Trabajo Final de Proyecto al tutor Académico correspondiente, cada CD debe de contener el informe final del Trabajo Final de Proyecto, manual de usuario y técnico (si son requeridos), aplicación o producto final y base de datos debidamente identificados, a fin de remitirlos a cada uno de los Jurados y al Tutor Académico. Parágrafo Único: El estudiantes y/o los estudiantes que realicen Proyectos Socio Tecnológico en el marco de área de conocimiento de redes la información que debe de contener los cd es elTrabajo Final de Proyecto ARTICULO 16. El Estudiante y/o estudiantes previa a la defensa tiene(n) el derecho a recibir las observaciones realizados por los jurados y tendrá(n) la responsabilidad de incorporar al T.F.P. las correcciones necesarias antes de su presentación oral. Parágrafo Único: El tutor, antes de la defensa Trabajo Final de Proyecto, debe acordar una reunión previa obligatoria conjuntamente con el jurado evaluador y tesistas a los fines de atender cualquier observación o sugerencia que se tenga a bien formular y unificar criterios. Dichas observaciones serán consignadas por los jurados mediante formulario diseñado por comisión de proyecto. Para dejar constancia de esta reunión y de los acuerdos.
  • 6. ARTICULO 17. Una vez culminado el Trabajo Final de Proyecto, el estudiante y/o estudiantes responsable(s) están en la obligación de consignar la versión definitiva del Trabajo Final de Proyecto (Empastado), manuales requeridos (Encuadernado), aplicación y base de datos grabado en un CD y este debe de estar rotulado, al Departamento Informática como parte del último requisito exigido para optar el título de grado correspondiente. DEL ESTUDIANTE ARTICULO 35. El estudiante y/o los estudiantes al momento de inscribir su Trabajo Final de Proyecto tienen los siguientes compromisos: a) Asistir a reunión convocada por el departamento de informática o la comisión de proyecto a fin de recibir asesoría o lineamientos con respecto al Trabajo Final de Proyecto y su rol . b) Mantener relaciones de cordialidad y respeto con el Tutor y los Jurados, evitando actitudes prepotentes u ofensivas. c) Presentar proyecto de investigación ante el Tutor, Jurados y Coordinador del PNFI enmarcado dentro de Línea de Investigación a la cual está suscrito su trabajo para su revisión y aprobación. d) Elaborar conjuntamente con su Tutor el plan de actividades para el desarrollo del Trabajo Final de Proyecto. Así como, cumplir con el plan de trabajo. e) Mantener una comunicación constante con el Tutor para recibir la asesoría e informar cualquier situación que se le presentare en el desarrollo del Trabajo Final de Proyecto. Cumplir responsablemente con la elaboración de su Trabajo Final de Proyecto y consignar oportunamente los avances al Tutor académico para su revisión. f) Asistir puntualmente a la hora que le ha sido asignada para la defensa oral del Trabajo Final de Proyecto, para lo cual debe(n) prepararse de manera integral, realizando un buen resumen. g) Revisar constructivamente las sugerencias que le fueron formuladas por el Tutor y los Jurados e incorporar las correcciones necesarias antes de la
  • 7. defensa. h) Tener sinergia grupal, todos los miembros deben participar en el plan de trabajo y tener dominio del tema. i) otificar, por escrito y a la brevedad posible, a la coordinación del departamento de informática, cualquier situación o inconveniente que se presente a lo largo del proceso. DE LA PRESENTACIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO (T.F.P.) ARTICULO 37. La presentación escrita del Trabajo Final de Proyecto deberá hacerse atendiendo al instructivo elaborado por la Institución para tal fin y siguiendo las normas internacionales de presentación de trabajos de investigación. ARTICULO 38. La asistencia a la defensa es obligatoria por parte del estudiante y/o los estudiantes, tutor y jurado evaluador. En caso de que algunos de los jurados examinadores no puede asistir deberá consignar al departamento académico correspondiente exposición de motivo o justificativo de su ausencia. ARTICULO 39. El acto de discusión del Trabajo Final de Proyecto será aperturado por el coordinador del jurado quien mencionará el título, los autores y las normas que rigen dicha discusión: a) No se debe permitir la entrada o salida de personal al recinto asignado para la defensa una vez iniciada la exposición oral de los Trabajo Final de Proyecto b) Sólo podrá intervenir en el acto de presentación el Tutor, los Jurados y los estudiantes. c) Mantener los celulares en modo silenciador. ARTICULO 40. Al momento de la defensa del Trabajo Final de Proyecto se deben atender las siguientes orientaciones: a) Realizar una buena presentación a la hora de defender Trabajo Final de Proyectoutilizando un vocabulario adecuado, evitando el uso de muletillas, gagueos, olvidos y proyección de una imagen de inseguridad generalizada (producto de excesivos movimientos corporales). b) El estudiante debe recordar siempre que nadie sabe más de su trabajo que el mismo y, por lo tanto, es él su mejor abogado y defensor. En tal sentido, estará
  • 8. en capacidad, ante las observaciones formuladas por el tutor o jurado, de argumentar respetuosamente las razones en que basó la elaboración de la Investigación, demostrando seguridad y dominio del tema. c) Prestar atención a las preguntas, correcciones y sugerencias realizadas por el tutor o jurados, para preparar su defensa. d) Utilizar un tono de voz pausado, pero con seguridad y propiedad, adecuado al auditorio, dirigirse a los asistentes evitando la vista en los papeles, suelo o techo. e) El ofrecimiento de obsequios o refrigerios no es obligatorio, sólo se dará si es iniciativa del estudiante y de preferencia, que sea algo sencillo.
  • 9. CAPITULO III DEL ESQUEMA Y CONTENIDO DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO Esquema para la elaboración y presentación del Trabajo Final de Proyecto- El Programa Nacional de Formación en Informática dispone de varias salidas terminales de acuerdo a los trayectos académicos, ofreciendo diversas titulaciones. Al culminar el Trayecto I el participantes obtiene certificado en “Soporte Técnico a Usuarios y Equipos”, en Trayecto II el participante obtiene el título de “Técnico Superior Universitario o Técnica Superior Universitaria en Informática”, en Trayecto III obtiene certificado en “Desarrollador de Aplicaciones”, y culminado el Trayecto IV obtiene el título de “Ingeniero o Ingeniera en Informática”. Se estable entonces un esquema y contenido para el Trabajo Final de Proyecto en cada trayecto según su competencia y perfil. Preliminares - Portada - Dedicatoria (opcional) - Agradecimiento (opcional) - Índice General - Índice de Tablas - Índice de Figuras - Resumen Introducción CAPITULO I: EL PROBLEMA 4.5Descripción del Área de Investigación. 4.5.1 Ubicación 4.5.2 Misión
  • 10. 4.5.3 Visión 4.5.4 Organigrama 4.6Planteamiento del Problema 4.7Objetivo General 4.8Objetivos Específicos 4.9Justificación. CAPITULO II MARCO TEORICO – TECNOLOGICO 2.1 Antecedentes de la Investigación 2.2 Bases Teóricas 2.3 Bases Legales 2.4 Definición de Términos CAPITLO III. MARCO METODOLOGICO 3.1 Tipo de Investigación 3.2 Diseño de Investigación 3.3 Técnica o Instrumento de Recolección de Datos 3.4 Población y Muestra 3.5 Tabulación de Datos 3.6 Metodología de Sistema 3.7 Cuadro resumen relacional Objetivos-Metodología 3.8 Cronograma de Actividades 3.9 Estudio de factibilidad 3.10 Presupuesto CAPITULO IV DESCRIPCION DE LA PROPUESTA 4.1 Descripción 4.2 Requerimiento de Hardware 4.3 Requerimiento de Software 4.4 Requerimientos Funcionales 4.5 Requerimientos No Funcionales 4.6 Modelo de Entidad Relación. 4.8Diagrama de Caso de Uso del sistema 4.9Interfaz de usuario 4.10 Implementación 4.11 Pruebas
  • 11. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS [Anexo A] Instrumento de Recolección de Información [Anexo B] Planificación de Actividades [Anexo C] Carta de Aceptación del Tutor [Anexo D] Carta de Aprobación del Tutor CONTENIDO DEL T.F.P. La estructura del Trabajo Final de Proyecto contempla dos (02) aspectos: Externos e Internos, que a continuación se definen brevemente; sin embargo, se recomienda recurrir a las fuentes metodológicas para profundizar al respecto. ASPECTOS EXTERNOS. Cubierta: Se debe presentar empastado color Azul, con de letra dorada. Contiene el membrete y los logos institucionales; (del Ministerio Poder Popular para la Educación Universitaria del lado Derecho y el del I.U.T. Estado Bolívar del lado izquierdo) y los datos del Trabajo Final de Proyecto (Titulo del T.F.P.). El Título de la Investigación. Aunque parezca sencillo, la redacción del Título del proyecto de Investigación o cualquier trabajo no siempre se redacta de la manera adecuada posible. Entre los errores más comunes se encuentran: a.- Errores relativos al uso del lenguaje b.- Ambigüedad c.- Excesivamente general d.- El título no se corresponde con lo que realmente se desea Investigar. El título constituye la forma correcta como se conceptualiza y precisa el problema objeto de estudio, para Balestrini (1997) elaborar un buen título se debe tomar en cuenta los
  • 12. siguientes aspectos: • Plantear lo que realmente se desea investigar • Estar en estrecha relación con el objetivo general de la investigación • Preciso y breve, con un máximo de 20 palabras. • Utilizar el lenguaje apropiado en la redacción del mismo • Delimitación, claridad y transparencia (p. 23). Al final, debe indicar los datos del autor(es) y del tutor; lugar, mes y año de la presentación. ASPECTOS INTERNOS Páginas Preliminares: Se refiere a la portada, Acta de Veredicto, Carta de Aceptación del Tutor, Carta de Aprobación del Tutor, Carta de Aceptación de Institución o Empresa, Dedicatoria, Agradecimiento, Índice General, Índice de Tablas, Índice de Figuras, Resumen. Portada. Igual a la cubierta, pero en papel y se le debe agregar a dos (2) espacios sencillos de separación de la parte inferior del título en forma centrada y en dos (2) líneas, el grado académico al cual se opta. Acta de Veredicto. Referida al resultado de la evaluación realizada por el Jurado Carta de Aceptación del Tutor. Referida al momento en que los estudiantesle entregan el Anteproyecto de Investigación al Tutor y él lo acepte. Carta de Aprobación del Tutor. Referida al momento en que el Tutor ha leído el Proyecto de Investigación y considere que cumpla con los requisitos para ser leído por el jurado y para su defensa. Carta de Aceptación de la Institución o Empresa. Referida al momento en que la Institución o Empresa acepta a los estudiantes para su Investigación en su espacio.
  • 13. Dedicatoria. Esta página es opcional, permite dedicar la realización del Trabajo Final de Proyecto a familiares, amigos, allegados. No debe excederse de una página. Agradecimiento. Es opcional, dirigido al reconocimiento de personalidades, instituciones, y otros que contribuyeron al desarrollo del del Trabajo Final de Proyecto. No debe exceder de una página. Índice General. Comprende la estructura del Trabajo Final de Proyecto e Indica el número correspondiente a las páginas en la que se inicia cada aspecto. Índice de Cuadros. Si existe, debe especificar: número, título y ubicación de los cuadros contemplados en el Trabajo Final de Proyecto. Índice de Gráficos. Si existe, debe especificar: número, título, y ubicación de los gráficos contemplados en el Trabajo Final de Proyecto. Resumen. Es una exposición corta y clara del tema desarrollado. En la parte superior de la Página se presenta el membrete de la Institución, el Título de la Investigación, Nombre del autor(es) y del tutor, Año de presentación y Líneas de Investigación en que se inserta el Trabajo. Además, debe contener el Objetivodel Trabajo Final de Proyecto, la Metodología que se llevó a cabo, Instrumento que se aplicó para la recolección de información, Población, a quien(es) se le aplicó el instrumento, Conclusión y Recomendación, debe ser puntual. Descriptores: entre 3 y 5 palabras claves o principales términos descriptores del contenido. No se debe exceder de 300 palabras en tamaño de fuente 12. El mecanografiado a cinco (05) espacios de sangría de inicio del margen derecho, el interlineado es a un (01) espacio, con puntos y seguidos y sin punto y aparte. No debe exceder de una página. Introducción. La redacción debe ser clara y comprende el planteamiento general del problema tratado, objetivo, breve justificación y descripción de la metodología. Su extensión debe ser relativamente breve, tres (03) páginas. De igual manera, mencionar las distintas fases que conforman la estructura del Trabajo Final de Proyecto y enfatizar el alcance a
  • 14. través del estudio, indicando de manera entrelazada la estructura de cada capítulo. CAPITULO I: EL PROBLEMA Descripción del Área de Investigación: Describe de manera clara y precisa la institución, empresa o comunidad donde se pretende realizar la investigación, señalando su ubicación geográfica, misión, visión y organigrama de la misma Planteamiento del Problema: Señalar en forma clara, cual es el elemento problema o la necesidad que se resolverá mediante la ejecución del Proyecto. Explicar las causas que generan y las consecuencias que acarrea indicando la demanda del sector desasistido; así como, los efectos negativos que se producirán en caso de no ejecutarse el proyecto de investigación. Debe apoyarse en instrumentos de recolección de datos (encuestas, entrevistas, y otros Aspectos constitutivos para el desarrollo del planteamiento del problema. Para Balestrini (1997), el desarrollo del problema debe describir los siguientes aspectos: • Ubicación contextual del tema que se plantea investigar a nivel empírico y teórico. • Delimitación y estructuración de la totalidad donde el problema de estudio, surge, se manifiesta y expresa. • Razones que justifica la vigencia del problema. • Elementos que participan estructuralmente en el problema objeto de estudio. • Incorporar algunas proyecciones que lo delimitan y caracterizan (teorías o técnicas) vinculadas al problema de estudio. • Formulación del problema de investigación bien sea a través de la delimitación de preguntas precisas de investigación o planteándolo a partir de argumentos o desarrollo. (pp. 60-61). Objetivo General: Expresa el fin concreto de la investigación, es decir, resultado esperado al final de la ejecución de la investigación (fin y/o propósito de la investigación). Constituye el Para qué de la investigación, expresa logros deseados en la investigación.
  • 15. Objetivos Específicos: Se derivan del objetivo general, indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Son componentes y/o actividades para lograr el fin o propósito de la investigación. Justificación: Se refiere al por qué de la investigación, importancia, relación con la Línea de Investigación, breve explicación teórica, impacto en el área de influencia. Estimación de las bondades y efectos de la ejecución de la investigación; así como, a los beneficiarios del mismo. CAPITULO II MARCO TEORICO – TECNOLOGICO Antecedentes de la Investigación: En este aspecto se deben tomar en cuenta investigaciones precisas que tengan relación con la problemática que se esté analizando. (T.F.P). Deberá tener una fecha no mayor de 5 años de publicación con respecto a la fecha de elaboración del T.F.P. Bases Teóricas: Son teorías que contribuyen a clarificar, explicar y ubicar el problema de estudio, facilita su interpretación, además de orientar en cuanto a los métodos, técnicas y procedimientos a seguir.Sustentar con teorías o corrientes filosóficas, psicológicas, sociológicas y/o pedagógicas.(Teorías fundamentadas con autores relevantes y los comentarios o análisis de acuerdo al tema de investigación). Bases Legales: Son fundamentaciones legales (leyes), comenzando por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Leyes Orgánicas, Ordinarias y Especiales, Reglamento, Decretos, Resoluciones, Orden o Providencia Administrativa, Instrucciones o Circulares, y otros basamentos legales que tengan relación con el fenómeno u objeto de estudio. Definición de Términos:Contiene los vocablos con el propósito de hacer aclaraciones de acuerdo al contexto de la investigación.
  • 16. CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación: Debe definir el tipo de investigación más apropiado para cumplir con la finalidad del estudio. La investigación puede estar enmarcada en un enfoque cualitativo o cuali-cuantitativo, y orientada a la investigación acción con el apoyo de las investigaciones documental, de campo, descriptiva o proyecto factible de acuerdo a la naturaleza del estudio. Diseño de Investigación: Es el plan global de investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente, el proceso a seguir, enmarcado dentro de los objetivos de la investigación. Describe la forma como se realizará la Investigación. Ejemplo: El plan general que guía todo el proceso de investigación, en función de los objetivos propuesto, se propone los siguientes pasos: 1. Revisión Documental: recopilación y revisión de diversas fuentes de información. 2. Aplicación del cuestionario para determinar…. 3. Análisis de la información: fundamenta, relaciona o compara diversos enfoques agregando comentarios u opiniones propias. 4. Elaboración de propuesta: diseño de un modulo……… Población y Muestra: Esta referida al conjunto de elementos, seres o eventos, concordantes entre sí en cuanto a una serie de características, de los cuales se desea obtener alguna información. Se requiere establecer las unidades de análisis sujetos u objetos de ser estudiados y medidos, por cuanto, necesariamente los elementos de la población no tienen que estar referidos únicamente y exclusivamente a individuos (hombres, mujeres, niños), ejecutivos, pueden ser instituciones, animales, objetos físicos, y otros, en función de la delimitación del problema y de los objetivos de la investigación. Técnica o Instrumento de Recolección de Datos: Indican el cómo se recogió la información o datos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos, tomando en cuenta diversas técnicas con sus respectivos instrumentos. De esto depende la confiabilidad y validez del instrumento. En caso de investigaciones enmarcadas en el enfoque netamente
  • 17. cualitativo esta sección se denomina estrategias de recolección de datos. Una vez definido y diseñado el instrumento de recolección de datos, antes de aplicarlo de manera definitiva en la población, se recomienda someterlo a prueba, con el propósito de establecer su validez y confiabilidad en relación con el problema investigado, a fin de verificar su pertinencia con la investigación, que mide lo que realmente se pretende medir y aspectos de formales o de contenido. El método: Criterio de Jueces, permite someter el instrumento a consideración de por lo menos dos expertos uno en metodología y otro de acuerdo a la temática tratada; así como el Test-Preliminar, que implica aplicar el instrumento a una muestra pequeña (tres individuos)de la muestra investigada a fin de verificar sea entendido sin mayores problemas y de ser necesario realizar las correcciones necesarias, son de gran utilidad. Tabulación de Datos: la tabulación de datos consiste en presentar los datos estadísticos levantados sobre encuestas y entrevista presentarlos en forma de cuadros y graficos, además de realizar un análisis de la información. Metodología de Sistema: Se describe como le conjunto de herramientas, técnicas, procedimientos y soporte documental para el diseño del sistema, en otras palabras, es la selección de la metodología que se adapte al desarrollo del sistema, se debe de indicar sus fases, las actividades que se realizaron en cada una de ellas y los resultados obtenidos. Cronograma de Actividades: Describe el conjuntos de actividades asociadas al proyecto, identificando las relaciones en entre actividades, su dependencia, recurso asignado y responsable, se debe de presentar en diagrama de Gantt junto con el tabla de tareas. Análisis de Riesgo: Describe los posibles riesgo del proyecto, la probabilidad de que ocurra estos riesgo y las estrategias de reducción de los riesgos propuesto. De forma simple, se puede concebir un riesgo con una probabilidad de que una circunstancia adversa ocurra. Los riesgo son una amenaza para el proyecto y para el sistema que se esta desarrollado. Estas categorías de riesgos se definen como se muestra a continuación: a) Riesgo del Proyecto: esto afecta el cronograma de actividades o los recursos del proyecto. Un ejemplo seria la perdida de un desarrollador. b) Riesgo de Producto: estos afectan a la calidad o al rendimiento del software o sistema que se esté realizando.
  • 18. Estudio de factibilidad:Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos básico: a) Factibilidad Operativa: Esta factibilidad comprende una determinación de la probabilidad de que el nuevo sistema se use como se supone. b) Factibilidad Técnica: factibilidad técnica evalúa si el equipo y software están disponibles (o, en el caso del software, si puede desarrollarse) y si tienen las capacidades técnicas requeridas por cada alternativa del diseño que se está considerando. c) Factibilidad Económica: factibilidad económica incluyen análisis de costos y beneficios asociados con cada alternativa del proyecto. Con análisis de costos/beneficio, todos los costos y beneficios de adquirir y operar cada sistema alternativo se identifican y se hace una comparación de ellos. El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectos anteriores. CAPITULO IV DESCRIPCION DE LA PROPUESTA Descripción: Se describe brevemente el sistema propuesto, estableciendo su alcance y funciones Requerimiento de Hardware: Se establecen los requerimientos mínimos de hardware para el funcionamiento óptimo del sistema propuesto. Requerimiento de Software: Se establecen lo requerimiento mínimos de software que deben de estar previamente instalado en el computador donde se va a implementar el sistema propuesto, es decir, todas software o librería necesarias para que funcione correctamente la aplicación. Requerimientos Funcionales: Escriben lo que el sistema debe hacer. Estos requerimientos dependen del tipo de software que se desarrolle, de los posibles usuarios del software y del
  • 19. enfoque general tomado por la organización al redactar requerimientos. Requerimientos No Funcionales: Los requerimientos no funcionales, como su nombre sugiere, son aquellos requerimientos que no se refieren directamente a las funciones específicas que proporciona el sistema, sino a las propiedades emergentes de este como la fiabilidad, el tiempo de respuesta y la capacidad de almacenamiento, entre otros. Modelo Entidad Relación: Se refiere a un modelo conceptual de datos, especificando sus entidades, atributos y relaciones entre ellas. Diagrama del Caso de uso del sistema: Se refiere al caso de uso general del sistema no modela un particionamiento (o detalle) funcional interno del sistema pues se concibe desde la perspectiva de los actores, es decir una visión externa del sistema. Descripción Literal de los Casos de Uso: Indica los pasos o acciones que deberán de suceder para gestionar un caso de uso, donde se especifica nombre del caso de uso, descripción, propósito, responsabilidades, casos de usos asociados, así como sus acciones. Interfaz de Usuario: Todas las interfaces necesarias para el usuario. Implementación: Descripción de la fase de implementación del sistema: En esta fase se debe describir las actividades necesarias para poner a disposición de los usuarios el sistema propuesto. Descripción de la puesta en funcionamiento: Se describe cada paso detalladamente para colocar el sistema en funcionamiento Descripción y capacitación al/los usuarios: Se describen las actividades realizadas para la capacitación de los usuarios Pruebas: consiste en la ejecución y revisión de las funciones de sistema
  • 20. Metodología aplicada para la aplicación de las pruebas: Se describen los métodos utilizados para aplicar las pruebas correspondientes al sistema. Considerando que las Calendario de aplicación de pruebas: Comprende un formato donde se menciona la fecha en que fue realizada la prueba, el tipo de prueba realizada, y los detalles de la ejecución de cada prueba. Diseño de plantillas: En estas plantillas se evidencian los datos obtenidos de cada una de las pruebas realizadas Correcciones: Se describen los detalles de las posibles fallas o errores encontrados. CONCLUSIONES. El investigador debe retomar el problema tratado y relacionarlo con los aportes obtenidos a través de cada etapa de la investigación, sintetizar los resultados y resaltar los aspectos más importantes, evidenciar el logro de los objetivos y proyectar la investigación. Debe plantearse al menos una conclusión por objetivos. RECOMENDACIONES. Son aportes y proyecciones que pudieran de alguna manera indicar situaciones favorables e ideales a la comunidad o sociedad donde se realizó la investigación, se reflejan a través de aportes y proyecciones. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Refleja las fuentes bibliográficas consultadas, incluye las fuentes que han sido citadas o comentadas en la investigación, cada fuente debe estar por lo menos una vez citada en el texto se presenta ordenada alfabéticamente siguiendo las normas APA. ANEXOS. Son copias de facturas, cartas enviadas y otros elementos comprobatorios que el
  • 21. investigador considere necesario adicionar. Se podrán incluir información adicional que sirva para ampliar o apoyar algunos de los aspectos tratados, instrumentos aplicados, datos estadísticos, muestra de recursos, entre otros. CAPITULO IV ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL T.F.P. A continuación se describe brevemente los aspectos formales para la presentación del T.F.P, sin embargo se recomienda recibir a las fuentes metodológicas para profundizar al respecto. DEL MATERIAL Y ASPECTOS MECANOGRÁFICOS. Trascripción: El Trabajo Especial de Proyecto debe ser trascrito en computadora, papel bond base 20, tamaño carta y color blanco. Fuente Time New Román o Arial Nº 12 para el texto (no itálica o cursiva y sin adornos). La impresión se realizará en tinta de color negro. Cada página debe contener aproximadamente 26 líneas y los párrafos entre 5 y 8 líneas de extensión. Márgenes: Los márgenes deben ser: Superior 4 cm., Inferior 3 Cm., Derecha 3 Cm., Izquierdo 4 Cm. Al inicio de cada capítulo 5 cm Lenguaje y estilo: Se debe emplear un lenguaje formal, de acuerdo a la especialidad, el dominio de los términos propios de la temática correspondiente, evitar la utilización de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas; así como, el exceso de citas textuales. Sangría: Cinco (5) espacios en el margen izquierdo de la primera línea de cada párrafo. Las entradas de la lista de referencias se mecanografiarán con sangría francesa de tres espacios hacia la derecha.
  • 22. Espacios: a.- Espacios Sencillos a.1.- Datos de la Portada a.2.- Resumen del Trabajo Final de Proyecto. a.3.- Citas Textuales larga (≥ de 40 palabras). b.- Espacio y medio (1.5) b.1.- Todo el desarrollo del trabajo. b.2- En la Bibliografía. b.3- Citas cortas (< de cuarenta palabra) debe ir dentro del texto. c.- Dos espacios (02) c.1- Para separación de Párrafos. c.2- Separación de los subtítulos. d.- Tres Espacios (03) d.1.- Luego del Título. Numeración: a. Dedicatoria, Agradecimiento, Índice, Resumen, se debe enumerar con número romano en minúscula y centrado en la parte inferior, las páginas anteriores antes de estas no se numera pero se toma en cuenta. b. Introducción, y las demás páginas se utilizan números arábigos y centrados en la parte inferior de la página, incluyendo las primeras páginas de cada capítulo. Redacción: Se debe redactar en tercera persona, o de manera impersonal, es fundamental que se cuide la ortografía y el cumplimiento de las normas gramaticales y sintácticas.
  • 23. Siglas: Al utilizar siglas debe escribirse la primera vez el nombre completo seguida de las siglas en letra mayúscula sin puntuación y dentro del paréntesis Nombres Científicos: Los nombres científicos deben ser escritos en letra cursiva, seguidos del nombre o iniciales del autor de los mismos. La primera vez que se mencionen en el texto se escribirá el nombre completo del género y la especie. En ulteriores menciones bastará colocar la inicial del género seguido del epítelo específico sin indicar el autor. Los nombres de cultivares se colocarán entre comillas simples y con letra inicial en mayúscula, pero cuando signa a la palabra cultivar (es) o su abreviatura (cv, cvs) no se usarán las comillas. Presentación de cuadros y tablas: Deben ser incorporados dentro del texto y no al final del capítulo en anexos. Los de pequeña dimensión se ubicarán entre párrafos y los de mayor dimensión en páginas separadas inmediatamente después de haberse mencionado. Se enumerarán en forma consecutiva, con números arábigos. Ejemplo: cuadro 3 o tabla 4, se puede remitir a estos utilizando paréntesis (ver cuadro 3). La identificación de los cuadros (Cuadro y número) se coloca en la parte superior, al margen izquierdo, en letras negritas normal. Después se escribe el título en letras itálicas o cursivas iniciando todas las líneas al margen izquierdo. Sí el título tiene más de dos (2) líneas debe ir a un (1) espacio. Si continúa en la otra página, no se repite el nombre, sólo se coloca Cuadro 3 (cont.). En la parte inferior se debe escribir la palabra (Fuente.) en itálica seguida de un punto para indicar la fuente donde se obtuvo la información. Ejemplo: Fuente. Datos tomados de González (1999). Presentación de gráficos y figuras: Se enumeran en forma consecutiva, ejemplo Figura 3 o Gráfico 4, se puede remitir a estos
  • 24. utilizando paréntesis (ver Figura 3). La identificación de los gráficos (título y número) se coloca en la parte inferior, al margen izquierdo. El número del gráfico se escribe en letras itálicas o cursivas. Después en letra negrita normal se coloca el título, luego separado por un punto se escribe la referencia, de donde se obtuvo la información todo a espacio sencillo. También se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas, abreviaturas, símbolos o cualquier otra aclaratoria que permita su interpretación. Se ordenan después del índice general como lista de cuadros o de gráficos (por orden alfabético). Citas y referencias: La utilización de citas textuales, así como su extensión deben estar plenamente justificadas. a. Cita de un solo autor, se usa el apellido y el año de publicación dentro de paréntesis y separado por una coma. Ej.: En un reciente estudio acerca del impacto de la industria de la telenovela en Latinoamérica (Mazziotti, 1996) se dice que? b.Si ya se ha indicado el nombre del autor en el texto se usa tan solo el año de publicación dentro de paréntesis. Ej.: Nora Mazziotti (1996) afirma que en América Latina? c. Citas cortas, con menos de 40 palabras: se incorporan en el texto ("entre comillas" y el número de página puede ir al final de la cita o al inicio; depende de la redacción del encabezado). d. Citas con más de 40 palabras van en bloque, sin sangría en la primera línea, a espacio sencillo y no lleva comillas. El bloque de cita lleva sangría de cinco (5) espacios por ambos lados. Deberá separarse de los párrafos anterior y posterior por dos (2) espacios. e. Cuando en la cita se omite algunas palabras se indica con una elipse (?). f. Las ideas del autor del estudio para clarificar la cita textual se escriben entre corchetes [ ]. g. Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias. Cuidar la ortografía en los nombres de los autores y constatar bien el año.
  • 25. h. Cita de tres (3) o más autores, la primera vez se deben nombrar todos. Luego se escribe sólo el apellido de quien aparezca de primero en el orden de autoría, seguido de cualquiera de estas expresiones "et als", "y cols" o "y otros"; y luego se coloca el año de la publicación. i. Las ideas aportadas por múltiples autores se ordenan por orden alfabético separadas de punto y coma (Becerra, 1986; Blanco, 1990; Romero, 1992; Valdez, 2000). j. Ideas de un autor expresadas en otra obra (Watson, citado en Lazarus, 1982). O si se prefiere Watson (c. p. en Lazarus, 1982). En la lista de referencias se cita a Lazarus. k. La lista de referencias se organiza en orden alfabético, el apellido y la inicial del nombre. Sólo en mayúscula la primera letra. l. Si un autor tiene varias publicaciones, se ordena primero la más antigua. Si tiene varias en un mismo año, se escribe una letra minúscula después del año (1990a, 1990b). m. Si el apellido del autor es compuesto, se ordena según el prefijo (De la Torre, Del Moral). n. Si el autor es una razón social se ordena de acuerdo a la primera palabra significativa. Ejemplo The British PsychologicalSociety (se ordena por la B). o. Las obras de dos (2) autores se escriben en español unidos por una "y". En inglés por un "&". Ejemplo (Arias y Soto) (Glesne&Peshkin). p. Al final de una cita, el punto va después del paréntesis. Ejemplo (Peña, 2000, p. 50). q. Citas con menos de 40 palabras: El término paradigma lo definen diversos autores de la siguiente manera "es una red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos" (Rivas, 1995, p. 209). O también: ?diversos autores entre ellos Rivas (1995) definen el paradigma de la siguiente manera: "?problemas y métodos" (p. 209). Tipos de referencias impresas. Ejemplos
  • 26. a.Libros: Guzman, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática. Organización de Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la Cultura. Colombia: Editorial Popular. b.Artículos en publicaciones periódicas: Martinez, M. (1995). La educación moral: una necesidad de las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación. Volumen 10. No. 1, Colombia. c. Ponencia y presentación de eventos: Klisberg, B. (1997, julio). Los programas sociales, paliativos o solución? Los caminos para superarla. Ponencia presentada en la I Jornadas Programáticas de Acción Social. Caracas. Extraído el 7 de febrero desde http://www.ad.org.ve/programa. d. Trabajos de grado, ascenso y similares: Briceño de Sanchéz, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción laboral de los docentes de la I etapa de Educación Básica. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Extraído el 8 de octubre de 1998 desde http://150.187.145.11/ e. Documentos y reportes técnicos: Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico. (1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996. Caracas. Extraído el 15 de septiembre de 2001 desde http://www.analítica.com/bit.html f. Referencia de fuentes electrónicas en línea: Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemáticas. Organización de Estados Iberoamericanos de Educación, La Ciencia y la Cultura. Editorial Popular. Extraído el 25 de noviembre de 2001 desde http://www.oei.co/oeivirt/edumat.html g.Artículos de publicaciones periódicas: Martínez, M. (1995). La educación moral: una
  • 27. necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de educación. Extraído el 3 de marzo de 2002 desde http://www.oei.co/oeivirt/rie07a01.html h. Documento en línea independiente, sin autor ni fecha de publicación: GVU´s 8th WWW user Surrey. (n...g). Extraído el 13 de septiembre de 2001 desde http://www.gvu.gatech.edu/user-surveys-1997-10/ CAPITULO V DISPOSICIONES FINALES Es de interés de la institución que se promueva el uso de la Tecnología como medio de interacción entre Tutor-Estudiante-Jurados y el ahorro de recursos (papelería, impresión, etc.) para el (los) estudiante(s). A los efectos de las presentes normas, serán considerados infractores los miembros del Personal Académico y estudiantes que incumplan las obligaciones y procedimientos establecidos en las presentes normas. El personal académico del PNFI del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar y estudiantes que incumplan las obligaciones o procedimientos referidos en las presentes normas, serán sometidos a las sanciones que determinen las leyes, reglamentos, normativas y autoridades del Instituto Universitario de Tecnología Estado Bolívar. Lo no previsto en estas normas; así como, las dudas que pudieran suscitarse en la aplicación de las mismas, serán resueltos por el Consejo de comisión de proyecto.
  • 28. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA – ESTADO BOLÍVAR PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION INFORMATICA (Espacio Sencillo) TITULO DEL TRABAJO XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXX (Trabajo Especial de Grado para optar al Título de XXXXXXXXXX) (Fuente Times new Roman o Arial 12 en negrillas) TUTOR : AUTOR(ES): (Fuente nº 12) Apellidos, Nombres
  • 29. (Fuente nº 12) Ciudad, Mes y Año ACTA DE VEREDICTO Nosotros los abajo firmantes reunido el día ____ de _____________ del año ____________, en la sede del Instituto Universitario de Tecnología del estado Bolivar, con el propósito de evaluar el Trabajo Especial de Grado titulado ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ________ presentado por el o los bachilleres;_________________________________, C.I:_______________________, ________________________________________, C.I:_______________________, _____________________________________, para optar el título de xxxxxxxxxxxxxxxxxxx emitimos el siguiente veredicto: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxzxxx. Jurado Examinador. ____________________________ _______________________ Nombre: ____________________ Nombre: _________________ C.I. _______________ C.I. ____________________ __________________________ Nombre: __________________ C.I. ___________________
  • 30. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA – ESTADO BOLÍVAR PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION INFORMATICA Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (Titulo del proyecto) RESUMEN xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Descriptores: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxx Autor: xxxxxxxxxxxx Prof: xxxxxxxxxxxx Fecha: mes, año.
  • 31. Descripción Literal de los Casos de Uso Tabla xx: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx Caso de uso Nombre del caso de uso Actores Actor involucrado Propósito Fin o propósito del caso de uso Descripción Descripción sobre el proceso que debe de realizar el sistema según el caso de uso propuesto Responsabilidades Se describe las responsabilidades CU asociados se identifican los casos de usos asociados Precondiciones Se establece la precondición Descripción Pantallas asociadas Se colocas la imagenes de la interfaz asociadas Sección Principal: Acción de los actores Respuesta del sistema se colocan las acciones que deberá realizar el o los actores se colocan las acciones que deberá realizar el sistema Cursos alternos 1- Son acciones que se presentar alternamente Post condiciones Si lo hubiere se coloca post condiciones Fuente: Autor: xxxxxxxx (año)
  • 32. Anexo 6. CALENDARIO DE PRUEBAS Ejemplo 1 Tabla xx: Nombre Fuente: xxxxxxxxxxxxx Ejemplo 2 Tabla xx: Nombre Actividades Duración Fecha Se coloca la actividad y el tipo de prueba a realizar Se coloca la duración de la prueba Se coloca la fecha de la prueba en que se realizo la prueba Fecha de realización de pruebas Tipo de Prueba Detalles de Ejecución Se coloca la fecha de la prueba Se coloca el tipo de prueba Se colocan los detalles de cada prueba
  • 34. Fuente: xxxxxxxxxxxxx Caso de pruebas Fecha: xxx Pag. x Tipo de Prueba Nombre del tipo de Prueba a ejecutar Nombre del Caso de Prueba Identificación del Caso de Prueba Descripción del Caso de Pruebas Se prueba la respuesta del sistema cuando Se presenta X defecto. Datos de Prueba Datos utilizados para realizar las pruebas Precondiciones Condición que se debe cumplir para el caso de pruebas Pasos y condiciones de Ejecución Pasos detallados del caso de pruebas y los datos con los que se probara Resultado Esperado Resultado ideal de la aplicación de Acuerdo a los pasos ejecutados. Estado de la prueba Ejecutado/exitoso, Ejecutado/fallido, Ejecutado/frenado, Ejecutado/ en construcción. Resultado obtenido Se realiza luego de la ejecución del caso de pruebas y de acuerdo a la reacción de la aplicación Errores encontrados Al ejecutar el caso de pruebas, en este campo se indica los errores presentados Responsable del diseño Nombre del analista de pruebas que diligencio la plantilla Responsable de la ejecución Nombre del responsable que ejecuto en el Caso de Prueba
  • 35. Ejemplo 2 Tabla xx: Nombre Caso de Prueba Identificación del Caso de Prueba Entrada Datos de entrada al sistema utilizados Resultado Se realiza luego de la ejecución del caso de pruebas y de acuerdo a la reacción de la aplicación Condiciones Condición que se debe cumplir para el caso de pruebas Procedimientos Pasos detallados del caso de pruebas y los datos con los que se probara Estado de la prueba Ejecutado/exitoso, Ejecutado/fallido, Ejecutado/frenado, Ejecutado/ en construcción. Errores encontrados Al ejecutar el caso de pruebas, en este campo se indica los errores presentados Responsable de la ejecución Nombre del responsable que ejecuto en el Caso de Prueba