SlideShare una empresa de Scribd logo
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo
104
CAPITULO 7
CÁLCULO ELÉCTRICO DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN
7.1. EFECTO CORONA.
Si los conductores de una línea de transmisión se someten a un voltaje creciente,
hasta que el gradiente de potencial (campo eléctrico) en la superficie del conductor
llegue a un valor mayor que la rigidez dieléctrica del aire (gradiente disruptivo del
aire), entonces se producen pérdidas de energía debido a la corriente que se forma a
través del medio, es decir se ioniza el aire que rodea al conductor. Es decir, que todo
sucede como si el aire se hiciera conductor, dando lugar a una corriente de fuga. En
los conductores aéreos, el efecto es visible en la oscuridad, pudiéndose apreciar
cómo quedan envueltos por un halo luminoso, azulado, de sección transversal
circular, es decir, en forma de corona, por lo que al fenómeno se le dio el nombre de
efecto corona.
En las líneas de transmisión, el efecto corona origina pérdidas de energía y, si
alcanza ciertos valores, puede producir corrosiones en los conductores a causa del
ácido que se forma.
Este efecto, depende de varios factores como:
El nivel de tensión
El diámetro del conductor
Temperatura del medio ambiente
Densidad relativa del aire
Humedad del aire
El efecto corona tiene las siguientes consecuencias:
1) Pérdidas de energía que se manifiestan en forma de calor
2) Oscilaciones electromagnéticas de alta frecuencia que se transmiten en toda
la línea y provocan perturbaciones en las señales de radio y televisión
La consecuencia práctica del Efecto Corona es una corriente de fuga análoga a la
debida a la conductancia del aislamiento
La tensión a la cual empiezan las pérdidas a través del aire se llama Tensión Crítica
Disruptiva y para ella el fenómeno aún no es visible. Cuando se alcanza la Tensión
Crítica Visual, los efluvios se hacen luminosos o sea:
Tensión Crítica Disruptiva < Tensión Crítica Visual
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo
105
Las pérdidas empiezan a producirse desde el momento en que la tensión de la línea
se hace mayor que la tensión crítica disruptiva. Algunos fenómenos atmosféricos
modifican la tensión disruptiva, por ejemplo la niebla y el granizo rebajan el valor de
dicha tensión y lo mismo sucede con los humos de las fábricas. Es beneficioso que la
tensión crítica Vc sea ligeramente menor que la tensión de funcionamiento normal de
la línea, ya que en caso de sobretensiones el efecto corona hace el papel de
autoválvula de descarga
7.2. TENSIÓN CRÍTICA DISRUPTIVA.
De acuerdo a la fórmula de Peek
)
kV
(
RMG
DMG
lnnRMGmm,U tcC  121
Donde
UC = Tensión eficaz simple (fase-neutro) de la tensión crítica disruptiva (kV)
21,1 = 29,8/√2 =Valor eficaz de la rigidez dieléctrica del aire (kV/cm)
29,8 = Rigidez dieléctrica del aire a 25 ºC y 760 mm de Hg. Como se trata de
corriente alterna (sinusoidal) se divide entre √2
δ = Densidad relativa del aire =
t
b
273
9263,
b = Presión barométrica (cm de Hg);
18336
76
y
b  )log()log( 




18336
76
y
)
(
lo
g
(
logantib
y = Altura sobre el nivel del mar (m)
t = Temperatura (º C)
mC = Coeficiente de irregularidad (de rugosidad) de la superficie del conductor
Fuente: Líneas de transporte de energía- Checa
mt = Coeficiente relativo al tiempo
mt = 1 con tiempo seco
mt = 0,8 con tiempo lluvioso
n = número de conductores del haz de cada fase
r = Radio del conductor (cm)
DMG = Distancia media geométrica (cm)
RMG = Radio ficticio (cm)  n n
RrnRMG 1
 ..
mc TIPO DE CONDUCTOR
1 Hilos de superficie lisa
0,93 – 0,98 Hilos oxidados y rugosos
0,83 – 0,87 Para cables
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo
106
Fases simples: n = 1 ; rRMG 
Fases dúplex: n = 2 ;  .rRMG
Fases tríplex: n = 3 ; 3 2
 .rRMG
Fases cuádruplex: n = 4 ; 4 3
2  ..rRMG
 = separación entre los centros de los conductores (ver inciso 6.2.4)
El coeficiente de seguridad por corona se define como la relación entre el voltaje
crítico disruptivo por el voltaje al neutro de operación e la línea:
U
UC
7.3. TENSIÓN CRÍTICA VISUAL.
RMG
DMG
nrmm
r
U sfv ln....
,
., 3 23010
1121 






Donde mf = Coeficiente que toma en cuenta la forma de la sección del cable
ms = Coeficiente que toma en cuenta el estado de la superficie
Fuente:Redes Eléctricas(T-1) - J.Viqueira
7.4. PÉRDIDAS POR EFECTO CORONA.
Las pérdidas en una línea se originan si el voltaje de servicio es superior a la tensión
crítica y aumentan rápidamente con la diferencia entre ambas.
Las pérdidas, expresadas en kW/km-fase, pueden calcularse mediante la fórmula
también debida a Peek:
mf CONDUCTOR
1 Para una superficie perfectamente circular
0,85 Para un cable con 6 hilos en la capa exterior
0,90 Para un cable con 12 a 30 hilos en la capa
exterior
ms CONDUCTOR
0,90 Para cables limpios o envejecidos
0,80 Para cables nuevos
0,70 Para cables sucios o engrasados
0,50 a 0,30 Para cables recubiertos de gotas de agua
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo
107
Con buen tiempo:     )/(.. fasekmkWUU
DMG
r
fP CCK  
52
1025
241

Con mal tiempo:     )/(., fasekmkWUU
DMG
r
fP CCK  
52
108025
241

Donde U es la tensión simple (tensión fase-tierra) de la línea en kV
En Bolivia la frecuencia es de 50 Hz, entonces las expresiones quedan:
Con buen tiempo:   )/(
,
fasekmkWUU
DMG
r
P CCK  
218070

Con mal tiempo:   )/(,
,
fasekmkWUU
DMG
r
P CCK  
2
80
18070

Ejemplo:
Hallar la tensión crítica disruptiva, el coeficiente de seguridad por corona y las
pérdidas por efecto corona, de una línea de 95 km de longitud, voltaje de 120 kV,
frecuencia 50 Hz, situada a 2800 m.s.n.m. y temperatura media de 18 ºC. La línea es
un circuito trifásico simple con disposición coplanar horizontal. El conductor es ACSR
Nº 266.800 MCM (Partridge)
De tablas dC = 16,28 mm; r = 8,14 mm
mmmDMG 554454458844443  ,,,,
mt = 1 (tiempo seco)
mc = 0,85 (para cables)
δ= 0,721 (b=53,47 mm Hg)
Luego:
)(,
,
ln,,,, kVUC 6768
148
5544
814018507210121 
)(, kVU 2869
3
120
 Tensión de fase
Como U es mayor que UC entonces existirán pérdidas por efecto corona
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo
108
El factor de seguridad por corona será: 9910
2869
6768
.
,
,

Las pérdidas serán:
    )/(,,,
,
,
,,
fasekmkWUU
DMG
r
P CCK  00357067682869
5544
148
7210
1807018070 22

Las pérdidas totales serán
)(,, kWlPP CKC 0119500357033 
La energía perdida durante un año será 8913 (kWh)
El voltaje crítico disruptivo con lluvia será: 68,67 x 0,80 = 54,94 (kV)
Y la pérdida de potencia será:
    )/(.,,,
,
,
,
,
,
fasekmkWUU
DMG
r
P CCK  97516768802869
5544
148
7210
18070
80
18070 22

Las pérdidas totales serán
)(,, kWlPP CKC 956295975133 
7.5. CIRCUITO EQUIVALENTE MONOFÁSICO
En un circuito eléctrico, los generadores, cualquiera sea su conexión, pueden
representarse por una conexión estrella equivalente, para lo cual se puede definir
una f.e.m. al neutro para cada fase.
Igualmente las cargas equilibradas cualquiera sea su conexión, pueden
representarse por una carga equivalente conectada en estrella. Por tanto un sistema
trifásico equilibrado puede reducirse al estudio de un sistema monofásico formado
por cualquiera de las fases y por un conductor neutro sin impedancia.
En general cada fase de una línea de transmisión comprende resistencia efectiva y
reactancia inductiva en serie y resistencia de aislamiento y reactancia capacitiva al
neutro en paralelo; estos parámetros están distribuidos a lo largo de la línea
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo
109
En las líneas de transmisión aéreas la resistencia de aislamiento generalmente se
considera de valor infinito, por tanto no se la considera en los cálculos eléctricos
porque no tiene mayor incidencia.
7.6. CLASIFICACIÓN DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
La importancia de la corriente capacitiva de una línea de transmisión en relación con
la corriente que toma la carga conectada, depende de la longitud de la línea y del
voltaje de transmisión.
En las líneas de no más de 80 kms de longitud y voltajes no mayores a 40 kV, la
capacitancia puede generalmente despreciarse. Estas líneas de las clasifica como
LINEAS CORTAS
En las líneas de longitud comprendida entre 80 y 250 kms y de voltajes no mayores a
220 kV aproximadamente, la capacitancia puede considerarse concentrada en uno o
dos puntos de la línea. Estas líneas se las clasifica como LINEAS MEDIAS.
En las líneas de más de 250 kms y voltajes mayores a 220 kV, es necesario
considerar las constantes distribuidas a lo largo de la línea. Estas líneas están
clasificadas como LINEAS LARGAS
Esta clasificación simplemente nos permite tener un elemento de juicio para poder
modelar a una línea de transmisión.
7.7. LINEAS DE TRANSMISIÓN CORTAS
Suponiendo una línea de transmisión trifásica simétrica en la que se desprecia la
capacitancia.
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo
110
Cada fase puede resolverse independientemente y la simetría de la red hace que las
magnitudes de todos los voltajes y corrientes sean iguales a todas las fases. El
circuito trifásico equilibrado puede representarse mediante un circuito monofásico de
fase a neutro.
VG = Voltaje de fase en el extremo generador (al inicio de la línea)
VR = Voltaje de fase en el extremo receptor (al final de la línea)
IG = Corriente de línea en el extremo generador
IR = Corriente de línea en el extremo receptor
En este caso IG = IR
La tensión en el extremo transmisor será:
ZIVV RRG


Donde: LXjRZ 
Luego:
RLRRG IjXIRVV


U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo
111
Problema:
Una línea de 30 kms alimenta a 24.900 V a una carga balanceada de 1200 kW.
Encontrar el voltaje en el extremo emisor cuando el factor de potencia es de a) 0,8 (-)
b) 1,0 . La línea trifásica de 50 Hz de un solo circuito está formado por conductores
ACSR Nº 2/0 AWG, dispuestos en un triángulo equilátero de 1,20 m entre centros.
7.8. LINEAS DE TRANSMISIÓN MEDIAS
En los cálculos de Líneas Medias, por lo general se incluye en el análisis la
capacitancia pura al neutro.
Se tiene una buena aproximación si se representa la línea mediante un circuito
equivalente monofásico en el que la capacitancia al neutro de una fase se considera
concentrada en uno o dos puntos.
Si la capacitancia se supone concentrada en el punto medio del circuito que
representa a la línea se dice que es un circuito T nominal
Si se supone que la capacitancia está dividida en dos partes iguales en los extremos
de la línea se dice que el circuito es π nominal
IR
VR
VG
R.IR
jXL IR
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo
112
CIRCUITO “T” NOMINAL
LCK: CRG III  pero YVI CC  ; RRC I
Z
VV
2

YI
Z
YVIYI
Z
VII RRRRRRG
22













 Y
Z
IYVI RRG
2
1
LVK:
22
Z
I
Z
IVV GRRG 
22
1
2
Z
Y
Z
IYV
Z
IVV RRRRG 












4222
2
YZ
I
Z
I
Z
YV
Z
IVV RRRRRG 















42
1
2
YZ
ZI
YZ
VV RRG
VG
R/2 + j XL/2 = Z/2
-jXC =
1/Y
IG
IC
IR
VR ZR
CIRCUITO “T” NOMINAL
R/2 + j XL/2 = Z/2
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo
113
CIRCUITO “π” NOMINAL
LVK: ZIVV SRG  pero
2
Y
VIIII RRCRS  "
Z
Y
VIVV RRRG 






2
ZI
YZ
VV RRG 






2
1
LCK: SCG III  '
pero
2
Y
VI GC '
222
1
22
Y
VI
Y
ZI
YZ
V
Y
VI
Y
VI RRRRRRGG 



























2
1
4
2
ZY
I
ZY
YVI RRG
Donde
RR
R
V
P
I
cos3

7.9. LINEAS DE TRANSMISIÓN LARGAS
Para una mejor representación de una línea de transmisión larga, se debe considerar
la longitud incremental de la línea y tomar en cuenta el efecto exacto de la
capacitancia distribuida y su relación con la impedancia de la línea.
VG
-j2XC = 2/Y
IG
I’C
IR
VR ZR
CIRCUITO “π” NOMINAL
R + j XL = Z
I”
C
IS
-j2XC = 2/Y
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo
114
Para mayor exactitud, se debe tomar teóricamente un número infinito de segmentos
de línea para lo cual se requiere de una solución de ecuaciones diferenciales.
Una representación infinitesimal de una sección de una línea de transmisión es:
r = Resistencia efectiva por unidad de longitud (Ω/km)
xL = Reactancia inductiva por unidad de longitud (Ω/km)
z = r + j xL = Impedancia en serie por unidad de longitud (Ω/km)
ra = Resistencia de aislamiento por unidad de longitud (Ω-km)
xC = Reactancia capacitiva por unidad de longitud (Ω-km)
zC = 1/y = Impedancia en paralelo por unidad de longitud (Ω-km)
y = Admitancia en paralelo por unidad de longitud (S/km)
dl = Longitud del tramo diferencial de línea
z dl = Impedancia en serie del tramo de línea de longitud dl (Ω)
y dl = Admitancia en paralelo del tramo de línea de longitud dl (S)
+
-
I + d I Iz dl
dI
y dl
dV
V - dV
++
V
-
-
dI
r dl j xL dl
I
V ra/dl
-j xc/dl
dV
I + dI
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo
115
Del circuito:
)(
)(
By
dl
d
dlyd
Az
dl
d
dlzd
V
I
VI
I
V
IV


Derivando (A) y (B) respecto a l
)(
)(
Dy
dl
d
dl
d
Cz
dl
d
dl
d
VI
IV


2
2
2
2
Sustituyendo (B) en (C) y (A) en (D)
)(
)(
Fyz
dl
d
Eyz
dl
d
I
I
V
V


2
2
2
2
Ec. Diferenciales lineales homogéneas
De la ecuación (E) se nota que la derivada segunda de la función V es igual a la
misma función multiplicada por una constante (zy), y la función que tiene esa
propiedad es la exponencial
ml
ekV donde k y m son constantes
Entonces
V
V
V
V
22
2
2
memk
dl
d
memk
dl
d
ml
ml


Sustituyendo en (E)
yzm VV 2
de donde yzm 
Entonces
)
G
(
ekek
lzylzy 
 21V
Según las relaciones de Euler
xsenh
ee
x
ee
xx
xx






2
2
cosh
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo
116
Sumando xsenhxex
 cosh
Restando xsenhxe x

cosh
Sustituyendo en la ecuación (G)
   lzysenhlzyklzysenhlzyk  coshcosh 21V
Ordenando y factorizando
)()(cosh)( Hlzysenhkklzykk 2121 V
Derivando respecto a l
lzyzykklzysenhzykk
dl
d
cosh)()( 2121 
V
Pero de (A)
z
dl
d
I
V
 por tanto
dl
d
z
V
I
1

    lzyzykklzysenhzykk
z
cosh2121
1
I
    )(cosh Jlzy
z
y
kklzysenh
z
y
kk 





 2121I
Las constantes k1 y k2 se pueden obtener con las siguientes condiciones:
Si l = 0 entonces I = IR y senh(0) = 0
V = VR cosh(0) = 1
Sustituyendo en (H) y (J)
21 kkR V
z
y
kkR )( 21 I es decir
y
z
kk RI )( 21
Sustituyendo a su vez en las ecuaciones (H) y (J)
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo
117
lzylzysenh
z
y
lzysenh
y
z
lzy
RR
RR
cosh
cosh
IVI
IVV


(M)
Estas ecuaciones nos permiten obtener el voltaje y la corriente en un punto
cualquiera de la línea a una distancia l del extremo receptor.
Si l = L = Longitud total de la línea
V = VG
I = IG
Además Z = z L = Impedancia total de la línea en serie
Y = y L = Admitancia total de la línea en paralelo
YZLyLzLyzLyz .......  2
Y
Z
Ly
Lz
y
z

.
.
El término ZY se llama Constante de Propagación (es adimensional y en
general un número complejo)
 j
α = Constante de atenuación
β = Constante de fase
α afecta únicamente a la magnitud del voltaje y de la corriente
β produce una variación del ángulo de fase
Por otro lado el término CZ
Y
Z
 se llama Impedancia Característica o Natural
de la línea. La Impedancia característica es la relación entre el voltaje y corriente en
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo
118
todos los puntos de una línea de longitud infinita, relación que tiene un valor
constante a lo largo de la transmisión. Cuando una línea trabaja sobre su impedancia
característica, la relación entre el voltaje y la corriente es constante e igual a ZC en
todos los puntos de aquella. En una línea aérea la impedancia característica toma
valores alrededor de 400 Ω, y en una línea subterránea es una décima parte.
Si se desprecia la resistencia en serie de la línea (lo que es cierto para líneas de alto
voltaje) y se considera infinita la resistencia de aislamiento
Cf
LfXXj
jX
jX
Y
Z
Z CL
C
L
C
..
...


2
1
2
1
2



C
L
ZC 
Se llama Potencia Característica o natural de una línea PC, a la potencia que
corresponde a la impedancia característica
)(MW
Z
U
P
C
C
2

donde U es la tensión de servicio en el extremo receptor y medido en kV. Una línea
que transmita su potencia natural, supone las condiciones óptimas de trabajo en el
transporte; la línea trabajará con factor de potencia constante en todos sus puntos.
Las potencias características aproximadas para distintos voltajes serían (tomando ZC
= 400 Ω)
* Tensiones que no existen en Bolivia
VOLTAJE DE
SERVICIO
(kV)
POTENCIA
CARACTERÍSTICA
PC (MW)
6,9
10
24,9
34,5
44
69
115
230
380
400
500
0,12
0,25
1,55
2,97
4,84
11,90
33,06
132,25
361,00 *
400,00 *
625,00 *
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo
119
Las ecuaciones (M) pueden entonces escribirse
ZYZYsenh
Z
Y
ZYsenh
Y
Z
ZY
RRG
RRG
cosh
cosh
IVI
IVV


(N)
Si se utiliza las relaciones de series de funciones hiperbólicas (fórmula de Mac-
Laurin).
.......
!!!
)(
.......
!!!
)cosh(


753
642
1
753
642
xxx
xxsenh
xxx
x
Estas series son rápidamente convergentes, por tanto se pueden tomar solo algunos
términos, que según la longitud de la línea pueden ser:
LONGITUD DE LA
LINEA (km)
TERMINOS DE LA SERIE
Hasta 60
Hasta 150
Hasta 400
Basta con el primero
Basta con los dos primeros
Basta con los tres primeros
Si se toman dos términos, se tendría:
2
1
ZY
ZY cosh
  















6
1
3
3
ZY
Z
ZY
ZY
Y
Z
ZYsenh
Y
Z
!
  















6
1
3
3
ZY
Y
ZY
ZY
Z
Y
ZYsenh
Z
Y
!
Sustituyendo en las ecuaciones (N)


























2
1
6
1
6
1
2
1
ZYZY
Y
ZY
Z
ZY
RRG
RRG
IVI
IVV
(P)
Estas dos ecuaciones son muy parecidas a las que corresponden a los modelos “π” y
“T”, que corresponden a una línea Media, y pueden ser utilizadas para líneas no muy
largas
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo
120
Si el valor real de ZY (constante de propagación) es:
Valor Real de
constante de
propagación
Términos
a
considerar
ZYsenh ZYcosh
Tipo
de
línea
Menor a 0,1 1 ZY 1 Corta
Entre 0,1 y 0,5 2
 
6
3
ZY
ZY  2
1
ZY

Media
Mayor a 0,5 3
   
1206
53
ZYZY
ZY 
 
242
1
2
ZYZY

Larga
Un resumen de las expresiones que corresponden a los parámetros de un cuadripolo
en los distintos modelos es:
RRG
RRG
DICVI
BIAVV


LINEA
PARAMETRO
CORTA MEDIA LARGA
T PI
A 1
2
1
ZY

2
1
ZY

2
1
ZY

B Z







4
1
ZY
Z Z







6
1
ZY
Z
C 0 Y 






4
1
ZY
Y 






6
1
ZY
Y
D 1
2
1
ZY

2
1
ZY

2
1
ZY

U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo
121
Ejercicio
Una línea de transmisión de 230 kV de un circuito trifásico de un circuito de 380 km
de longitud y frecuencia de 50 Hz. Si la línea tiene los siguientes parámetros
eléctricos
Resistencia efectiva por fase a 50 ºC ...................... r = 0,0435 Ω/km
Reactancia inductiva por fase ................................. xL = 0,435 Ω/km
Reactancia capacitiva por fase …………………… xC = 0,268 MΩ-km
Determinar la constante de propagación, la impedancia y potencia característica, y
las ecuaciones de la línea.
Solución:
)(,.,.  531638004350LrR
)(,.,.  31653804350LxX LL
)(,
,


 26705
380
102680 6
L
x
X C
C
)(º,,,,  3841216631655316 jjXR LZ
)(º,
,
Sjj
X
j
C
901014180014180
26705
11 6
 
Y
48470024130
1587485303174235509010141838412166 6
,,
º,,º,,ºº,,
j
x

 

 ZY
)(º,,
º
º,,



 
75227342
90101418
58412166
6
Y
Z
ZC
)(,
,
MW
U
P
C
56154
27342
23022

Z
Consideramos las ecuaciones (P), en las cuales hallamos sus coeficientes


























2
1
6
1
6
1
2
1
ZYZY
Y
ZY
Z
ZY
RRG
RRG
IVI
IVV
7.10. CAIDA DE VOLTAJE Y REGULACIÓN
Si VG = Voltaje de fase en el extremo transmisor (generador)
VR =Voltaje de fase en el extremo receptor (carga)
VR0 =Voltaje de fase en el extremo receptor en vacío (sin carga)
U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION
Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo
122
 
V
VV
V
G
RG
(%)% 100

 Caída de voltaje
Cabe aclarar que la caída de voltaje se determina por la diferencia de los módulos de
los voltajes de generación y recepción.
 
V
VV
g
R
RRO
(%)%Re 100

 Regulación
VRO = Voltaje al final de la línea en vacío
En una línea corta, no existe el efecto capacitivo entonces VRO = VG
 
V
VV
g
R
RG
(%)%Re 100


VG
I=0
VR0
VG
I
VR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPAAMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
MargenisCoello
 
Despacho economico
Despacho economicoDespacho economico
Despacho economico
Gonzalogonzales9
 
Parametros de las lineas electricas
Parametros de las lineas electricasParametros de las lineas electricas
Parametros de las lineas electricasJoseph Jones
 
Calculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagCalculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagVon Pereira
 
Flujo de potencia
Flujo de potenciaFlujo de potencia
Flujo de potencia
AlexisRamos68
 
Manual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesManual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de protecciones
Alejandro Alfonso
 
Protección de las líneas de trasmisión
Protección de las líneas de trasmisiónProtección de las líneas de trasmisión
Protección de las líneas de trasmisión
Enrikeu Aguilar
 
Estabilidad sep
Estabilidad sepEstabilidad sep
Estabilidad sep
VITRYSMAITA
 
Lineas de transmision
Lineas de transmisionLineas de transmision
Lineas de transmision
Luis Taracena
 
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLCLab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Jose Luis Ferro Quicaño
 
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICOLINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO VICENTE FIERRO
 
Calculo de proteciones de transformadores
Calculo de proteciones de transformadoresCalculo de proteciones de transformadores
Calculo de proteciones de transformadores
Nakary Rodriguez
 
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Wilpia Centeno Astudillo
 
Flujo de carga
Flujo de cargaFlujo de carga
Flujo de carga
Jefferson Peña Alvarez
 
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
Edison Coimbra G.
 
Fallas asimetricas presentacion
Fallas asimetricas presentacionFallas asimetricas presentacion
Fallas asimetricas presentacion
FrancilesRendon
 
FACTS Presentacion
FACTS PresentacionFACTS Presentacion
FACTS Presentacion
Leonardo ENERGY
 

La actualidad más candente (20)

AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPAAMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
 
Despacho economico
Despacho economicoDespacho economico
Despacho economico
 
Parametros de las lineas electricas
Parametros de las lineas electricasParametros de las lineas electricas
Parametros de las lineas electricas
 
Calculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagCalculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pag
 
Flujo de potencia
Flujo de potenciaFlujo de potencia
Flujo de potencia
 
Manual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesManual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de protecciones
 
Lt concep basicos
Lt concep basicosLt concep basicos
Lt concep basicos
 
Protección de las líneas de trasmisión
Protección de las líneas de trasmisiónProtección de las líneas de trasmisión
Protección de las líneas de trasmisión
 
Estabilidad sep
Estabilidad sepEstabilidad sep
Estabilidad sep
 
Lineas de transmision
Lineas de transmisionLineas de transmision
Lineas de transmision
 
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLCLab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLC
 
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICOLINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
 
Calculo de proteciones de transformadores
Calculo de proteciones de transformadoresCalculo de proteciones de transformadores
Calculo de proteciones de transformadores
 
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
 
Flujo de carga
Flujo de cargaFlujo de carga
Flujo de carga
 
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
 
Fallas asimetricas presentacion
Fallas asimetricas presentacionFallas asimetricas presentacion
Fallas asimetricas presentacion
 
6 lineas de transmision
6 lineas de transmision6 lineas de transmision
6 lineas de transmision
 
ejercicios desarrollados de Lineas de transmision
ejercicios desarrollados de Lineas de transmisionejercicios desarrollados de Lineas de transmision
ejercicios desarrollados de Lineas de transmision
 
FACTS Presentacion
FACTS PresentacionFACTS Presentacion
FACTS Presentacion
 

Destacado

Hidrate spark II FMK 2016-17 Grupo 4
Hidrate spark II FMK 2016-17 Grupo 4 Hidrate spark II FMK 2016-17 Grupo 4
Hidrate spark II FMK 2016-17 Grupo 4
Fernando Saenz-Marrero
 
Web 2
Web 2Web 2
Using financial incentives to increase testing uptake versie 2
Using financial incentives to increase testing uptake versie 2Using financial incentives to increase testing uptake versie 2
Using financial incentives to increase testing uptake versie 2Jennie van de Weerd
 
самостійнаWord комплексна
самостійнаWord комплекснасамостійнаWord комплексна
самостійнаWord комплексна
marunasorokina
 
U2 a1 organización y coordinación de equipos de trabajo.
U2 a1 organización y coordinación de equipos de trabajo.U2 a1 organización y coordinación de equipos de trabajo.
U2 a1 organización y coordinación de equipos de trabajo.
julioarvizu1980
 
Alergia em Anestesia
Alergia em AnestesiaAlergia em Anestesia
Alergia em AnestesiaAmanda Thomé
 
0620 w10 qp_31
0620 w10 qp_310620 w10 qp_31
0620 w10 qp_31
Omniya Jay
 
0610 w10 qp_31
0610 w10 qp_310610 w10 qp_31
0610 w10 qp_31
Omniya Jay
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
Martin Ignacio Villalba
 
Instilaciones vesicales
Instilaciones vesicalesInstilaciones vesicales
Histologia 2
 Histologia 2 Histologia 2
Histologia 2
bmedrano
 
Aspectos críticos en un proyecto de investigación clínica. Consideraciones al...
Aspectos críticos en un proyecto de investigación clínica. Consideraciones al...Aspectos críticos en un proyecto de investigación clínica. Consideraciones al...
Aspectos críticos en un proyecto de investigación clínica. Consideraciones al...
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Jaramillo trabajo internet
Jaramillo trabajo internetJaramillo trabajo internet
Jaramillo trabajo internet
shendry jaramillo
 

Destacado (15)

Hidrate spark II FMK 2016-17 Grupo 4
Hidrate spark II FMK 2016-17 Grupo 4 Hidrate spark II FMK 2016-17 Grupo 4
Hidrate spark II FMK 2016-17 Grupo 4
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
 
Using financial incentives to increase testing uptake versie 2
Using financial incentives to increase testing uptake versie 2Using financial incentives to increase testing uptake versie 2
Using financial incentives to increase testing uptake versie 2
 
самостійнаWord комплексна
самостійнаWord комплекснасамостійнаWord комплексна
самостійнаWord комплексна
 
U2 a1 organización y coordinación de equipos de trabajo.
U2 a1 organización y coordinación de equipos de trabajo.U2 a1 organización y coordinación de equipos de trabajo.
U2 a1 organización y coordinación de equipos de trabajo.
 
Alergia em Anestesia
Alergia em AnestesiaAlergia em Anestesia
Alergia em Anestesia
 
0620 w10 qp_31
0620 w10 qp_310620 w10 qp_31
0620 w10 qp_31
 
0610 w10 qp_31
0610 w10 qp_310610 w10 qp_31
0610 w10 qp_31
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
 
Instilaciones vesicales
Instilaciones vesicalesInstilaciones vesicales
Instilaciones vesicales
 
Histologia 2
 Histologia 2 Histologia 2
Histologia 2
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosis
 
Aspectos críticos en un proyecto de investigación clínica. Consideraciones al...
Aspectos críticos en un proyecto de investigación clínica. Consideraciones al...Aspectos críticos en un proyecto de investigación clínica. Consideraciones al...
Aspectos críticos en un proyecto de investigación clínica. Consideraciones al...
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Jaramillo trabajo internet
Jaramillo trabajo internetJaramillo trabajo internet
Jaramillo trabajo internet
 

Similar a Lineas de transmisión

Guia bt anexo_2_sep03_r1
Guia bt anexo_2_sep03_r1Guia bt anexo_2_sep03_r1
Guia bt anexo_2_sep03_r1
Hans Moraga Huenunguir
 
Calculo de seccion de conductores
Calculo de seccion de conductoresCalculo de seccion de conductores
Calculo de seccion de conductores
Pedro Barbano Marquisio
 
Calculo caidas de tension ejemplos
Calculo caidas de tension ejemplosCalculo caidas de tension ejemplos
Calculo caidas de tension ejemplos
ivan montoya patiño
 
Caidas de tension
Caidas de tensionCaidas de tension
3laboratorio electricos (gisela milagros%2c chuco garcia)
3laboratorio electricos (gisela milagros%2c chuco garcia)3laboratorio electricos (gisela milagros%2c chuco garcia)
3laboratorio electricos (gisela milagros%2c chuco garcia)
Gisela Milagros
 
Electrónica: Líneas de transmisión
Electrónica: Líneas de transmisión Electrónica: Líneas de transmisión
Electrónica: Líneas de transmisión
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Taller entregable calculo_parametros_2013_01
Taller entregable calculo_parametros_2013_01Taller entregable calculo_parametros_2013_01
Taller entregable calculo_parametros_2013_01
Gilberto Mejía
 
Compatibilidad Electromagnética - Cableado de Señales
Compatibilidad Electromagnética - Cableado de SeñalesCompatibilidad Electromagnética - Cableado de Señales
Compatibilidad Electromagnética - Cableado de Señales
Matías Gabriel Krujoski
 
Regulacion de tension en instalaciones electricas
Regulacion de tension en instalaciones electricasRegulacion de tension en instalaciones electricas
Regulacion de tension en instalaciones electricas
Diego Rosales Diaz
 
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsaRegulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Wei Salazar
 
Líneas de baja tensión
Líneas de baja tensiónLíneas de baja tensión
Líneas de baja tensión
Fco José Alemán Urbina
 
07_Regulación de la calidad de la distribución de la energía eléctrica.pdf
07_Regulación de la calidad de la distribución de la energía eléctrica.pdf07_Regulación de la calidad de la distribución de la energía eléctrica.pdf
07_Regulación de la calidad de la distribución de la energía eléctrica.pdf
angel345condori
 
Línea de transmisión microondas
Línea de transmisión microondasLínea de transmisión microondas
Línea de transmisión microondas
janys9
 
408 1719-1-pb
408 1719-1-pb408 1719-1-pb
Interruptores automáticos bt técnicas de corte
Interruptores automáticos bt técnicas de corteInterruptores automáticos bt técnicas de corte
Interruptores automáticos bt técnicas de corteArturo Iglesias Castro
 
Diapositivas_Tesis.ppt
Diapositivas_Tesis.pptDiapositivas_Tesis.ppt
Diapositivas_Tesis.ppt
omareduardoBallen
 
Cáculo caída de_tensión
Cáculo caída de_tensiónCáculo caída de_tensión
Cáculo caída de_tensiónHember Carrillo
 
lineas eléctricas media tensión
lineas eléctricas media tensión lineas eléctricas media tensión
lineas eléctricas media tensión
Yakoub Kbib
 

Similar a Lineas de transmisión (20)

Guia bt anexo_2_sep03_r1
Guia bt anexo_2_sep03_r1Guia bt anexo_2_sep03_r1
Guia bt anexo_2_sep03_r1
 
Calculo de seccion de conductores
Calculo de seccion de conductoresCalculo de seccion de conductores
Calculo de seccion de conductores
 
Calculo caidas de tension ejemplos
Calculo caidas de tension ejemplosCalculo caidas de tension ejemplos
Calculo caidas de tension ejemplos
 
Caidas de tension
Caidas de tensionCaidas de tension
Caidas de tension
 
3laboratorio electricos (gisela milagros%2c chuco garcia)
3laboratorio electricos (gisela milagros%2c chuco garcia)3laboratorio electricos (gisela milagros%2c chuco garcia)
3laboratorio electricos (gisela milagros%2c chuco garcia)
 
Electrónica: Líneas de transmisión
Electrónica: Líneas de transmisión Electrónica: Líneas de transmisión
Electrónica: Líneas de transmisión
 
Taller entregable calculo_parametros_2013_01
Taller entregable calculo_parametros_2013_01Taller entregable calculo_parametros_2013_01
Taller entregable calculo_parametros_2013_01
 
Compatibilidad Electromagnética - Cableado de Señales
Compatibilidad Electromagnética - Cableado de SeñalesCompatibilidad Electromagnética - Cableado de Señales
Compatibilidad Electromagnética - Cableado de Señales
 
Regulacion de tension en instalaciones electricas
Regulacion de tension en instalaciones electricasRegulacion de tension en instalaciones electricas
Regulacion de tension en instalaciones electricas
 
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsaRegulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
 
Líneas de baja tensión
Líneas de baja tensiónLíneas de baja tensión
Líneas de baja tensión
 
Boletin 01
Boletin 01Boletin 01
Boletin 01
 
07_Regulación de la calidad de la distribución de la energía eléctrica.pdf
07_Regulación de la calidad de la distribución de la energía eléctrica.pdf07_Regulación de la calidad de la distribución de la energía eléctrica.pdf
07_Regulación de la calidad de la distribución de la energía eléctrica.pdf
 
Línea de transmisión microondas
Línea de transmisión microondasLínea de transmisión microondas
Línea de transmisión microondas
 
408 1719-1-pb
408 1719-1-pb408 1719-1-pb
408 1719-1-pb
 
Interruptores automáticos bt técnicas de corte
Interruptores automáticos bt técnicas de corteInterruptores automáticos bt técnicas de corte
Interruptores automáticos bt técnicas de corte
 
Diapositivas_Tesis.ppt
Diapositivas_Tesis.pptDiapositivas_Tesis.ppt
Diapositivas_Tesis.ppt
 
Cáculo caída de_tensión
Cáculo caída de_tensiónCáculo caída de_tensión
Cáculo caída de_tensión
 
lineas eléctricas media tensión
lineas eléctricas media tensión lineas eléctricas media tensión
lineas eléctricas media tensión
 
inversoresmonografico
inversoresmonograficoinversoresmonografico
inversoresmonografico
 

Último

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

Lineas de transmisión

  • 1. U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo 104 CAPITULO 7 CÁLCULO ELÉCTRICO DE LAS LINEAS DE TRANSMISIÓN 7.1. EFECTO CORONA. Si los conductores de una línea de transmisión se someten a un voltaje creciente, hasta que el gradiente de potencial (campo eléctrico) en la superficie del conductor llegue a un valor mayor que la rigidez dieléctrica del aire (gradiente disruptivo del aire), entonces se producen pérdidas de energía debido a la corriente que se forma a través del medio, es decir se ioniza el aire que rodea al conductor. Es decir, que todo sucede como si el aire se hiciera conductor, dando lugar a una corriente de fuga. En los conductores aéreos, el efecto es visible en la oscuridad, pudiéndose apreciar cómo quedan envueltos por un halo luminoso, azulado, de sección transversal circular, es decir, en forma de corona, por lo que al fenómeno se le dio el nombre de efecto corona. En las líneas de transmisión, el efecto corona origina pérdidas de energía y, si alcanza ciertos valores, puede producir corrosiones en los conductores a causa del ácido que se forma. Este efecto, depende de varios factores como: El nivel de tensión El diámetro del conductor Temperatura del medio ambiente Densidad relativa del aire Humedad del aire El efecto corona tiene las siguientes consecuencias: 1) Pérdidas de energía que se manifiestan en forma de calor 2) Oscilaciones electromagnéticas de alta frecuencia que se transmiten en toda la línea y provocan perturbaciones en las señales de radio y televisión La consecuencia práctica del Efecto Corona es una corriente de fuga análoga a la debida a la conductancia del aislamiento La tensión a la cual empiezan las pérdidas a través del aire se llama Tensión Crítica Disruptiva y para ella el fenómeno aún no es visible. Cuando se alcanza la Tensión Crítica Visual, los efluvios se hacen luminosos o sea: Tensión Crítica Disruptiva < Tensión Crítica Visual
  • 2. U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo 105 Las pérdidas empiezan a producirse desde el momento en que la tensión de la línea se hace mayor que la tensión crítica disruptiva. Algunos fenómenos atmosféricos modifican la tensión disruptiva, por ejemplo la niebla y el granizo rebajan el valor de dicha tensión y lo mismo sucede con los humos de las fábricas. Es beneficioso que la tensión crítica Vc sea ligeramente menor que la tensión de funcionamiento normal de la línea, ya que en caso de sobretensiones el efecto corona hace el papel de autoválvula de descarga 7.2. TENSIÓN CRÍTICA DISRUPTIVA. De acuerdo a la fórmula de Peek ) kV ( RMG DMG lnnRMGmm,U tcC  121 Donde UC = Tensión eficaz simple (fase-neutro) de la tensión crítica disruptiva (kV) 21,1 = 29,8/√2 =Valor eficaz de la rigidez dieléctrica del aire (kV/cm) 29,8 = Rigidez dieléctrica del aire a 25 ºC y 760 mm de Hg. Como se trata de corriente alterna (sinusoidal) se divide entre √2 δ = Densidad relativa del aire = t b 273 9263, b = Presión barométrica (cm de Hg); 18336 76 y b  )log()log(      18336 76 y ) ( lo g ( logantib y = Altura sobre el nivel del mar (m) t = Temperatura (º C) mC = Coeficiente de irregularidad (de rugosidad) de la superficie del conductor Fuente: Líneas de transporte de energía- Checa mt = Coeficiente relativo al tiempo mt = 1 con tiempo seco mt = 0,8 con tiempo lluvioso n = número de conductores del haz de cada fase r = Radio del conductor (cm) DMG = Distancia media geométrica (cm) RMG = Radio ficticio (cm)  n n RrnRMG 1  .. mc TIPO DE CONDUCTOR 1 Hilos de superficie lisa 0,93 – 0,98 Hilos oxidados y rugosos 0,83 – 0,87 Para cables
  • 3. U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo 106 Fases simples: n = 1 ; rRMG  Fases dúplex: n = 2 ;  .rRMG Fases tríplex: n = 3 ; 3 2  .rRMG Fases cuádruplex: n = 4 ; 4 3 2  ..rRMG  = separación entre los centros de los conductores (ver inciso 6.2.4) El coeficiente de seguridad por corona se define como la relación entre el voltaje crítico disruptivo por el voltaje al neutro de operación e la línea: U UC 7.3. TENSIÓN CRÍTICA VISUAL. RMG DMG nrmm r U sfv ln.... , ., 3 23010 1121        Donde mf = Coeficiente que toma en cuenta la forma de la sección del cable ms = Coeficiente que toma en cuenta el estado de la superficie Fuente:Redes Eléctricas(T-1) - J.Viqueira 7.4. PÉRDIDAS POR EFECTO CORONA. Las pérdidas en una línea se originan si el voltaje de servicio es superior a la tensión crítica y aumentan rápidamente con la diferencia entre ambas. Las pérdidas, expresadas en kW/km-fase, pueden calcularse mediante la fórmula también debida a Peek: mf CONDUCTOR 1 Para una superficie perfectamente circular 0,85 Para un cable con 6 hilos en la capa exterior 0,90 Para un cable con 12 a 30 hilos en la capa exterior ms CONDUCTOR 0,90 Para cables limpios o envejecidos 0,80 Para cables nuevos 0,70 Para cables sucios o engrasados 0,50 a 0,30 Para cables recubiertos de gotas de agua
  • 4. U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo 107 Con buen tiempo:     )/(.. fasekmkWUU DMG r fP CCK   52 1025 241  Con mal tiempo:     )/(., fasekmkWUU DMG r fP CCK   52 108025 241  Donde U es la tensión simple (tensión fase-tierra) de la línea en kV En Bolivia la frecuencia es de 50 Hz, entonces las expresiones quedan: Con buen tiempo:   )/( , fasekmkWUU DMG r P CCK   218070  Con mal tiempo:   )/(, , fasekmkWUU DMG r P CCK   2 80 18070  Ejemplo: Hallar la tensión crítica disruptiva, el coeficiente de seguridad por corona y las pérdidas por efecto corona, de una línea de 95 km de longitud, voltaje de 120 kV, frecuencia 50 Hz, situada a 2800 m.s.n.m. y temperatura media de 18 ºC. La línea es un circuito trifásico simple con disposición coplanar horizontal. El conductor es ACSR Nº 266.800 MCM (Partridge) De tablas dC = 16,28 mm; r = 8,14 mm mmmDMG 554454458844443  ,,,, mt = 1 (tiempo seco) mc = 0,85 (para cables) δ= 0,721 (b=53,47 mm Hg) Luego: )(, , ln,,,, kVUC 6768 148 5544 814018507210121  )(, kVU 2869 3 120  Tensión de fase Como U es mayor que UC entonces existirán pérdidas por efecto corona
  • 5. U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo 108 El factor de seguridad por corona será: 9910 2869 6768 . , ,  Las pérdidas serán:     )/(,,, , , ,, fasekmkWUU DMG r P CCK  00357067682869 5544 148 7210 1807018070 22  Las pérdidas totales serán )(,, kWlPP CKC 0119500357033  La energía perdida durante un año será 8913 (kWh) El voltaje crítico disruptivo con lluvia será: 68,67 x 0,80 = 54,94 (kV) Y la pérdida de potencia será:     )/(.,,, , , , , , fasekmkWUU DMG r P CCK  97516768802869 5544 148 7210 18070 80 18070 22  Las pérdidas totales serán )(,, kWlPP CKC 956295975133  7.5. CIRCUITO EQUIVALENTE MONOFÁSICO En un circuito eléctrico, los generadores, cualquiera sea su conexión, pueden representarse por una conexión estrella equivalente, para lo cual se puede definir una f.e.m. al neutro para cada fase. Igualmente las cargas equilibradas cualquiera sea su conexión, pueden representarse por una carga equivalente conectada en estrella. Por tanto un sistema trifásico equilibrado puede reducirse al estudio de un sistema monofásico formado por cualquiera de las fases y por un conductor neutro sin impedancia. En general cada fase de una línea de transmisión comprende resistencia efectiva y reactancia inductiva en serie y resistencia de aislamiento y reactancia capacitiva al neutro en paralelo; estos parámetros están distribuidos a lo largo de la línea
  • 6. U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo 109 En las líneas de transmisión aéreas la resistencia de aislamiento generalmente se considera de valor infinito, por tanto no se la considera en los cálculos eléctricos porque no tiene mayor incidencia. 7.6. CLASIFICACIÓN DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN La importancia de la corriente capacitiva de una línea de transmisión en relación con la corriente que toma la carga conectada, depende de la longitud de la línea y del voltaje de transmisión. En las líneas de no más de 80 kms de longitud y voltajes no mayores a 40 kV, la capacitancia puede generalmente despreciarse. Estas líneas de las clasifica como LINEAS CORTAS En las líneas de longitud comprendida entre 80 y 250 kms y de voltajes no mayores a 220 kV aproximadamente, la capacitancia puede considerarse concentrada en uno o dos puntos de la línea. Estas líneas se las clasifica como LINEAS MEDIAS. En las líneas de más de 250 kms y voltajes mayores a 220 kV, es necesario considerar las constantes distribuidas a lo largo de la línea. Estas líneas están clasificadas como LINEAS LARGAS Esta clasificación simplemente nos permite tener un elemento de juicio para poder modelar a una línea de transmisión. 7.7. LINEAS DE TRANSMISIÓN CORTAS Suponiendo una línea de transmisión trifásica simétrica en la que se desprecia la capacitancia.
  • 7. U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo 110 Cada fase puede resolverse independientemente y la simetría de la red hace que las magnitudes de todos los voltajes y corrientes sean iguales a todas las fases. El circuito trifásico equilibrado puede representarse mediante un circuito monofásico de fase a neutro. VG = Voltaje de fase en el extremo generador (al inicio de la línea) VR = Voltaje de fase en el extremo receptor (al final de la línea) IG = Corriente de línea en el extremo generador IR = Corriente de línea en el extremo receptor En este caso IG = IR La tensión en el extremo transmisor será: ZIVV RRG   Donde: LXjRZ  Luego: RLRRG IjXIRVV  
  • 8. U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo 111 Problema: Una línea de 30 kms alimenta a 24.900 V a una carga balanceada de 1200 kW. Encontrar el voltaje en el extremo emisor cuando el factor de potencia es de a) 0,8 (-) b) 1,0 . La línea trifásica de 50 Hz de un solo circuito está formado por conductores ACSR Nº 2/0 AWG, dispuestos en un triángulo equilátero de 1,20 m entre centros. 7.8. LINEAS DE TRANSMISIÓN MEDIAS En los cálculos de Líneas Medias, por lo general se incluye en el análisis la capacitancia pura al neutro. Se tiene una buena aproximación si se representa la línea mediante un circuito equivalente monofásico en el que la capacitancia al neutro de una fase se considera concentrada en uno o dos puntos. Si la capacitancia se supone concentrada en el punto medio del circuito que representa a la línea se dice que es un circuito T nominal Si se supone que la capacitancia está dividida en dos partes iguales en los extremos de la línea se dice que el circuito es π nominal IR VR VG R.IR jXL IR
  • 9. U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo 112 CIRCUITO “T” NOMINAL LCK: CRG III  pero YVI CC  ; RRC I Z VV 2  YI Z YVIYI Z VII RRRRRRG 22               Y Z IYVI RRG 2 1 LVK: 22 Z I Z IVV GRRG  22 1 2 Z Y Z IYV Z IVV RRRRG              4222 2 YZ I Z I Z YV Z IVV RRRRRG                 42 1 2 YZ ZI YZ VV RRG VG R/2 + j XL/2 = Z/2 -jXC = 1/Y IG IC IR VR ZR CIRCUITO “T” NOMINAL R/2 + j XL/2 = Z/2
  • 10. U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo 113 CIRCUITO “π” NOMINAL LVK: ZIVV SRG  pero 2 Y VIIII RRCRS  " Z Y VIVV RRRG        2 ZI YZ VV RRG        2 1 LCK: SCG III  ' pero 2 Y VI GC ' 222 1 22 Y VI Y ZI YZ V Y VI Y VI RRRRRRGG                             2 1 4 2 ZY I ZY YVI RRG Donde RR R V P I cos3  7.9. LINEAS DE TRANSMISIÓN LARGAS Para una mejor representación de una línea de transmisión larga, se debe considerar la longitud incremental de la línea y tomar en cuenta el efecto exacto de la capacitancia distribuida y su relación con la impedancia de la línea. VG -j2XC = 2/Y IG I’C IR VR ZR CIRCUITO “π” NOMINAL R + j XL = Z I” C IS -j2XC = 2/Y
  • 11. U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo 114 Para mayor exactitud, se debe tomar teóricamente un número infinito de segmentos de línea para lo cual se requiere de una solución de ecuaciones diferenciales. Una representación infinitesimal de una sección de una línea de transmisión es: r = Resistencia efectiva por unidad de longitud (Ω/km) xL = Reactancia inductiva por unidad de longitud (Ω/km) z = r + j xL = Impedancia en serie por unidad de longitud (Ω/km) ra = Resistencia de aislamiento por unidad de longitud (Ω-km) xC = Reactancia capacitiva por unidad de longitud (Ω-km) zC = 1/y = Impedancia en paralelo por unidad de longitud (Ω-km) y = Admitancia en paralelo por unidad de longitud (S/km) dl = Longitud del tramo diferencial de línea z dl = Impedancia en serie del tramo de línea de longitud dl (Ω) y dl = Admitancia en paralelo del tramo de línea de longitud dl (S) + - I + d I Iz dl dI y dl dV V - dV ++ V - - dI r dl j xL dl I V ra/dl -j xc/dl dV I + dI
  • 12. U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo 115 Del circuito: )( )( By dl d dlyd Az dl d dlzd V I VI I V IV   Derivando (A) y (B) respecto a l )( )( Dy dl d dl d Cz dl d dl d VI IV   2 2 2 2 Sustituyendo (B) en (C) y (A) en (D) )( )( Fyz dl d Eyz dl d I I V V   2 2 2 2 Ec. Diferenciales lineales homogéneas De la ecuación (E) se nota que la derivada segunda de la función V es igual a la misma función multiplicada por una constante (zy), y la función que tiene esa propiedad es la exponencial ml ekV donde k y m son constantes Entonces V V V V 22 2 2 memk dl d memk dl d ml ml   Sustituyendo en (E) yzm VV 2 de donde yzm  Entonces ) G ( ekek lzylzy   21V Según las relaciones de Euler xsenh ee x ee xx xx       2 2 cosh
  • 13. U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo 116 Sumando xsenhxex  cosh Restando xsenhxe x  cosh Sustituyendo en la ecuación (G)    lzysenhlzyklzysenhlzyk  coshcosh 21V Ordenando y factorizando )()(cosh)( Hlzysenhkklzykk 2121 V Derivando respecto a l lzyzykklzysenhzykk dl d cosh)()( 2121  V Pero de (A) z dl d I V  por tanto dl d z V I 1      lzyzykklzysenhzykk z cosh2121 1 I     )(cosh Jlzy z y kklzysenh z y kk        2121I Las constantes k1 y k2 se pueden obtener con las siguientes condiciones: Si l = 0 entonces I = IR y senh(0) = 0 V = VR cosh(0) = 1 Sustituyendo en (H) y (J) 21 kkR V z y kkR )( 21 I es decir y z kk RI )( 21 Sustituyendo a su vez en las ecuaciones (H) y (J)
  • 14. U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo 117 lzylzysenh z y lzysenh y z lzy RR RR cosh cosh IVI IVV   (M) Estas ecuaciones nos permiten obtener el voltaje y la corriente en un punto cualquiera de la línea a una distancia l del extremo receptor. Si l = L = Longitud total de la línea V = VG I = IG Además Z = z L = Impedancia total de la línea en serie Y = y L = Admitancia total de la línea en paralelo YZLyLzLyzLyz .......  2 Y Z Ly Lz y z  . . El término ZY se llama Constante de Propagación (es adimensional y en general un número complejo)  j α = Constante de atenuación β = Constante de fase α afecta únicamente a la magnitud del voltaje y de la corriente β produce una variación del ángulo de fase Por otro lado el término CZ Y Z  se llama Impedancia Característica o Natural de la línea. La Impedancia característica es la relación entre el voltaje y corriente en
  • 15. U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo 118 todos los puntos de una línea de longitud infinita, relación que tiene un valor constante a lo largo de la transmisión. Cuando una línea trabaja sobre su impedancia característica, la relación entre el voltaje y la corriente es constante e igual a ZC en todos los puntos de aquella. En una línea aérea la impedancia característica toma valores alrededor de 400 Ω, y en una línea subterránea es una décima parte. Si se desprecia la resistencia en serie de la línea (lo que es cierto para líneas de alto voltaje) y se considera infinita la resistencia de aislamiento Cf LfXXj jX jX Y Z Z CL C L C .. ...   2 1 2 1 2    C L ZC  Se llama Potencia Característica o natural de una línea PC, a la potencia que corresponde a la impedancia característica )(MW Z U P C C 2  donde U es la tensión de servicio en el extremo receptor y medido en kV. Una línea que transmita su potencia natural, supone las condiciones óptimas de trabajo en el transporte; la línea trabajará con factor de potencia constante en todos sus puntos. Las potencias características aproximadas para distintos voltajes serían (tomando ZC = 400 Ω) * Tensiones que no existen en Bolivia VOLTAJE DE SERVICIO (kV) POTENCIA CARACTERÍSTICA PC (MW) 6,9 10 24,9 34,5 44 69 115 230 380 400 500 0,12 0,25 1,55 2,97 4,84 11,90 33,06 132,25 361,00 * 400,00 * 625,00 *
  • 16. U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo 119 Las ecuaciones (M) pueden entonces escribirse ZYZYsenh Z Y ZYsenh Y Z ZY RRG RRG cosh cosh IVI IVV   (N) Si se utiliza las relaciones de series de funciones hiperbólicas (fórmula de Mac- Laurin). ....... !!! )( ....... !!! )cosh(   753 642 1 753 642 xxx xxsenh xxx x Estas series son rápidamente convergentes, por tanto se pueden tomar solo algunos términos, que según la longitud de la línea pueden ser: LONGITUD DE LA LINEA (km) TERMINOS DE LA SERIE Hasta 60 Hasta 150 Hasta 400 Basta con el primero Basta con los dos primeros Basta con los tres primeros Si se toman dos términos, se tendría: 2 1 ZY ZY cosh                   6 1 3 3 ZY Z ZY ZY Y Z ZYsenh Y Z !                   6 1 3 3 ZY Y ZY ZY Z Y ZYsenh Z Y ! Sustituyendo en las ecuaciones (N)                           2 1 6 1 6 1 2 1 ZYZY Y ZY Z ZY RRG RRG IVI IVV (P) Estas dos ecuaciones son muy parecidas a las que corresponden a los modelos “π” y “T”, que corresponden a una línea Media, y pueden ser utilizadas para líneas no muy largas
  • 17. U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo 120 Si el valor real de ZY (constante de propagación) es: Valor Real de constante de propagación Términos a considerar ZYsenh ZYcosh Tipo de línea Menor a 0,1 1 ZY 1 Corta Entre 0,1 y 0,5 2   6 3 ZY ZY  2 1 ZY  Media Mayor a 0,5 3     1206 53 ZYZY ZY    242 1 2 ZYZY  Larga Un resumen de las expresiones que corresponden a los parámetros de un cuadripolo en los distintos modelos es: RRG RRG DICVI BIAVV   LINEA PARAMETRO CORTA MEDIA LARGA T PI A 1 2 1 ZY  2 1 ZY  2 1 ZY  B Z        4 1 ZY Z Z        6 1 ZY Z C 0 Y        4 1 ZY Y        6 1 ZY Y D 1 2 1 ZY  2 1 ZY  2 1 ZY 
  • 18. U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo 121 Ejercicio Una línea de transmisión de 230 kV de un circuito trifásico de un circuito de 380 km de longitud y frecuencia de 50 Hz. Si la línea tiene los siguientes parámetros eléctricos Resistencia efectiva por fase a 50 ºC ...................... r = 0,0435 Ω/km Reactancia inductiva por fase ................................. xL = 0,435 Ω/km Reactancia capacitiva por fase …………………… xC = 0,268 MΩ-km Determinar la constante de propagación, la impedancia y potencia característica, y las ecuaciones de la línea. Solución: )(,.,.  531638004350LrR )(,.,.  31653804350LxX LL )(, ,    26705 380 102680 6 L x X C C )(º,,,,  3841216631655316 jjXR LZ )(º, , Sjj X j C 901014180014180 26705 11 6   Y 48470024130 1587485303174235509010141838412166 6 ,, º,,º,,ºº,, j x      ZY )(º,, º º,,      75227342 90101418 58412166 6 Y Z ZC )(, , MW U P C 56154 27342 23022  Z Consideramos las ecuaciones (P), en las cuales hallamos sus coeficientes                           2 1 6 1 6 1 2 1 ZYZY Y ZY Z ZY RRG RRG IVI IVV 7.10. CAIDA DE VOLTAJE Y REGULACIÓN Si VG = Voltaje de fase en el extremo transmisor (generador) VR =Voltaje de fase en el extremo receptor (carga) VR0 =Voltaje de fase en el extremo receptor en vacío (sin carga)
  • 19. U.T.O. – F.N.I. - LINEAS DE TRANSMISION Ing. Gustavo Adolfo Nava Bustillo 122   V VV V G RG (%)% 100   Caída de voltaje Cabe aclarar que la caída de voltaje se determina por la diferencia de los módulos de los voltajes de generación y recepción.   V VV g R RRO (%)%Re 100   Regulación VRO = Voltaje al final de la línea en vacío En una línea corta, no existe el efecto capacitivo entonces VRO = VG   V VV g R RG (%)%Re 100   VG I=0 VR0 VG I VR