SlideShare una empresa de Scribd logo
LIQUIDOS Y
ELECTROLITOS EN
PEDIATRIA
Consideraciones generales
Evaluación del paciente
Principios fisiológicos
Deshidratación
Trastornos hidro-electrolíticos
DIFERENCIAS EN LIQUIDOS
70-80 %
LIQUIDOS
60%
LIQUIDOS
BALANCE HIDRO-ELECTROLITICO
Na+
K+
ATP
asa
HCO3
Cl
PERFILES IONICOS
Na+
144
HCO3
Cl
L E C
K
L I C
Mg
HPO4
PROT
REGULACIÓN DEL Na
M. AFERENTES
SENSORES CARDIACOS
BARORRECEPTORES
R. RENALES
HIPOTALAMICOS
M. EFERENTES
N. SIMPATICO
FACTORES RENALES
FILTRACIÓN
GLOMERULAR
FISICAS EN TUBULO
DISTAL
RENINA ANG.
ALDOSTERONA
VASOPRESINA (AVP)
REGULACIÓN DEL AGUA
M. AFERENTES
OSMORRECEPTORES
HIPOTALAMICOS
ARGININA VASOPRESINA
MECANISMO DE SED
M. EFERENTES
SENSORES DE
ARGININA
VASOPRESINA
SED CON 295
mOsm
OSMOLARIDAD SERICA
 S osm = 2[Na]+Glucosa/18 + [BUN]/3
LIQUIDOS CORPORALES
INTRACELULAR
PLASMA
INTERSTICIAL
TRANSCELULAR
TEJIDOS
DISTRIBUCION ANTES DE LOS 3 AÑOS
BALANCE DEL L. EXTRACELULAR
PRESION
HIDROSTATICA
35 MM Hg
p.oncotica
25 mmHg
+ 10
p.hidrostatica
15 mm Hg
P. osmotica
- 10
arteria
vena
liquido extracelular - control
Perdida o ganancia
de Na
Cambios en el L. E. C.
Activa
Aferentes
intersticiales
Activa
Aferentes
vasculares
Integración de las aferentes en
S.N.C.
Activación de los mecanismos eferentes
Aumento o disminución de la excreción renal de Na
PRESIONES EN LOS CAPILARES
RELACION ENTRE VASO Y
TEJIDO INTERSTICIAL
RELACION ENTRE
CELULAS Y EL
INTERSTICIO
PRESION ONCOTICA
PRESION HIDROSTATICA
REGULACION RENAL
GLOMÉRULO= ULTRAFILTRADO
TUBULO PROXIMAL REABSORCIÓN
T. PROXIMAL RECTO RECIBE H+
ASA DE HENLE = REABSORCIÓN DE
SOLUTOS + AGUA
P. ASCENDENTE = REABSORCIÓN DE
Na Y Cl
TUBULOS COLECTORES +
HAD+ALDOSTERONA
TUBULO COLECTOR
Regulación Renal
Reabsorción de Na,K,Cl
produciendo aumento en
el tono intersticial
El liquido hipotónico
del tubulo se reabsorbe
por la HAD
Permeabilidad
determinada por la
Arginina Vasopresina.
BALANCE HIDRICO
INGRESOS
HAMBRE Y SED
DIFERENCIAS POR EDAD
( 5 VECES MAS EN EL NIÑO)
70 CAL/KG LACTANTES
50 CAL/KG PRE-ESCOLARES
REQUERIMIENTOS 1.5cc = 1 cal.
EGRESOS
PERDIDAS INSENSIBLES
(PIEL, PULMÓN)
45 ml POR 100 CAL.
PERDIDAS URINARIAS
PERDIDAS INTESTINALES
TRASTORNOS DE VOLUMEN
DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN VASCULAR
Contracción intra-vascular del plasma
DESHIDRATACIÓN
Perdida del agua y sodio plasmáticos
TIPOS DE DESHIDRATACIÓN
Isotonica, hipertonica, hipotonica
CONCENTRACION
DE SOLUTOS
OSMORECEPTORES
SNC
HAD
FLUJO RENAL
MEDULAR
Na medular
Na LEC
AGUA DEL LIC
AL LEC
AUMENTA
VOLUMEN
L.E.C.
SOLUTOS
L.E.C.
AUMENTA LA
PERMEABILIDAD RENAL
AL AGUA
REABSORCION
DEL AGUA
SED
RECEPTORES
PRESION
SNC
HAD
ALDOSTERONA
ANGIOT.
ALT. RENAL
REABSORCION
TUBULAR Na
AUMENTO
ISOTONICO del
L.E.C.
CONCENTRACIÓN VOLUMEN
CONTROL
DESHIDRATACIÓN
Perdida en el volumen de los líquidos
corporales . Se distribuye a todos los
espacios.
TIPOS DE DESHIDRATACIÓN
Isotónica
Hipotónica
Hipertónica
perdidas
L.E.C.
DESHIDRATACIÓN
ISOTONICA
K
Na Na
DESHIDRATACIÓN ISOTONICA
SE MANTIENE EL EQUILIBRIO ENTRE LOS ESPACIOS
ES LA MAS FRECUENTE
SE PRODUCE POR:
DISMINUCION EN EL INGRESO
INCREMENTO EN LAS PERDIDAS
MIXTO
DESHIDRATACIÓN ISOTONICA
DEFINICIÓN
Equilibrio entre soluto y
solvente
Es la mas frecuente
Los mecanismos de defensa
renales, SNC, actuan
CAUSAS
Por disminución en el
ingreso
Por incremento en el
egreso
Por causas mixtas
ingreso-egreso
DESHIDRATACIÓN HIPERTONICA
160mEq
K+
Na+
H2O
Na+
H2O
DESHIDRATACIÓN HIPERTONICA
 ETIOLOGIA
 INCAPACIDAD RENAL PARA
PRODUCIR ORINA HIPERTONICA
 INGESTION INSUFICIENTE DE
LIQUIDOS HIPOTONICOS
 INGESTION ALTA DE SOLUTOS
 CORRECCION DE LA
DESHIDRATACIÓN CON BAJOS
VOLUMENES DE LIQUIDOS
 MALFUNCIÓN EN EL C. DE SED POR
TRAUMA O..-
 ALTAS CONCENTRAC. DE S. NO
IONICAS (GLUCOSA)
 EPIDEMIOLOGIA
 MAS FRECUENTE EN LACTANTES
 MODERADA DESNUTRICIÓN
 ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL
COMPOSICIÓN DE LIQUIDOS ORALES
LIQUIDOS Na K Cl mOsm CAL/lt
AGUA 0 0 0 0 0
Pedialyte 30 20 30 115 280
Coca Cola 0.5 13 0 27 435
Pepsi Cola 7 1 0 15 480
VSO 30 20 30 200
Jugo Naranja 2 48 2 100 410
Gatorade .23 2,5 50 167
ESTADOS HIPOTONICOS
HIPOTONIA AGUDA:
HIDRATADOS, DESHIDRATADOS, SOBREHIDRATADOS
HIPONATREMIA SIN HIPOTONICIDAD
HIPOTONIA ASINTOMATICA
DESHIDRATACIÓN HIPOTONICA
LA DISMINUCIÓN EN EL LIQUIDO EXTRACELULAR ES LA
MAS IMPORTANTE
SIGNOS DE SHOCK
COMPLICACIONES NEUROLOGICAS (EDEMA)
Si se corrigen rápidamente una hiponatremia crónica (mas de
2 mEq/L/día se produce (mielinolisis pontica)
DESHIDRATACIÓN HIPOTONICA
H2O
Na 130 mEq
FILTRACIÓN
GLOM.
DISMINUCION VOL. VASCULAR
SED HAD DISMINUYEN
ALDOSTERONA Y
REABSORC.
AGUA
AGUA
VOL .LEC
EXPANSION HIPOTONICA
Na
ESTADOS HIPOTONICOS
HIPOTONIA ASINTOMATICA:
DESNUTRIDOS
HIPONATREMIA SIN HIPOTONICIDAD:
Na BAJO PERO OTRAS SUBSTANCIA NO IONICAS
MANTIENEN LA OSMOLARIDAD
GRADOS DE DESHIDRATACIÓN
LEVE ( GRADO I )
3-5%
MODERADA ( GRADO II )
6-9%
GRAVE ( GRADO III )
MAS DEL 10%
EVALUACIÓN GENERAL
VARIABLE LEVE MODERADA GRAVE
PULSO NORMAL N-DISM DISM.
FC NORMAL AUM. AUM.+
PIEL TURG. NORMAL DISM. DISM.+
MUCOSAS MOD. SECAS SECAS SECAS+
OJOS NORMAL ENOF. ENOF.+
EXTREM. LLEN. CAPILAR DISM .LLENAD. FRIO
NO LL.C.
MENTAL NORMAL ADORM. LETARG.
ORINA DISM. < 1ml/Kg/h <<1 ml /kg/h
SED AUM AUM MUY AUM
T. ARTERIAL NORMAL NORMAL DISMINUIDA
FONTANELA NORMAL DEPRIMIDA DEPRIMIDA +
TRATAMIENTO DE LA DESHIDRATACION
A. AMBULATORIA:
DIETA, NUTRICIÓN
ADECUADA, LIQUIDOS ABUNDANTES,
SUERO DE H. ORAL.
B. BAJO VIGILANCIA MEDICA.
SUERO ORAL 100 ml /Kg. en 4 horas + dieta.
C. HIDRATACIÓN PARENTERAL + ORAL
SUERO DE HIDRATACIÓN ORAL
 25 AÑOS DE USO
 MORTALIDAD POR E.D.A. EN 1980 < DE 5 AÑOS = 4.6 MILL.
 MORTALIDAD EN 1993 = 3.3 MILL.
 DISMINUCIÓN DE 1 MILLON X AÑO
 Efectividad por: Cl Na Citrato trisodico dihidratado+Cl K
+ Glucosa = 311mmol/Lt
 Se prueban nuevas soluciones sin evidencia de ser mejores
HIDRATACIÓN CON S.H.O.
LEVE
S.H.O. A 50 ML/KG 4 HORAS
REEMPLAZAR C/
DEPOSICIÓN CON 10
ML/KG + OTRAS PERDIDAS
VALORAR C/ 2 HORAS
MODERADA
S..H.O. 100 ML/KG 4
HORAS
REEMPLAZAR
C/DEPOSICIÓN CON:
10 ML/KG. + OTRAS
PERDIDAS
VALORA C/ HORA
HIDRATACIÓN PARENTERAL
DESHIDRATACION
SEVERA
HIDRATACION
PARENTERAL
SE PUEDE AGREGAR
HIDRATACIÓN ORAL
AL ESTABILIZAR
OBJETIVOS
RAPIDA RESTAURACIÓN
DEL VOLUMEN
VASCULAR
CORRECCIÓN
ELECTROLITICA
EVALUACION CLINICA
SIGNOS
BIEN
HIDRATADO 1
DESHIDRATAD
O 2
HIPOVOLEMIA
3
SED NORMAL AUMENTADA NO PUEDE
ESTADO
GENERAL
ALERTA INQUIETO INCONSCIENTE
OJOS NORMALES HUNDIDOS
BOCA HUMEDA SECA
RESPIRACIO
N
NORMAL RAPIDA
PIEL NORMAL
PLIEGUE
DESHACE > 2SEG
LLENADO
CAPILAR
3-5 SEG 5SEG
FONTANELA NORMAL HUNDIDA
DECIDA A B C
HIDRATACIÓN PARENTERAL
DESHIDRATA
CION
REQUERIMIE
NTOS
BASALES
PERDIDAS
PREVIAS
PERDIDAS
ACTUALES
GRADO
I 70 ML /KG
50
ML/KG
30
ML/KG
GRADO
II 70 ML/KG
100
ML/KG
30
ML/KG
GRADO
III 70 ML/KG
150
ML/KG
30
ML/KG
TOTAL
150 CC
/KG
200
CC/KG
250 CC
/ KG
ELECTROLITOS
GRADO
DESHIDRAT.
Na
mEq x kg
K
mEq x kg
Ca
cc x kg
I
4-6 1-3
0.5-1 cc
II
6-8 3-5
III
8-10 + 5-7 +
Fases de hidratación parenteral
FASE OBJETIVO ISOTONICA HIPERTONICA HIPOTONICA
I LEC
Sol.Salina 0.9%
Dextrosa 5%
AD+Na
Dx 5%AD
Na
Solucion
Salina 0.9%N
II
LEC
L I C
SSN
DX 5%+Na+K
Dx 5%
AD+Na+K
SSN al 0.9%N
III
LEC
L I C
Dx 5% AD+
Na +K
Dx+ Na+ K
Dx 5%AD+
Na+ K
Administración de líquidos parenterales
FASE ISO HIPER HIPO
I
10-20%
DEL TOTAL
EN 1-2 H.
20 CC x Kg. x 1 h
5-10% DEL
TOTAL
EN 2-4-H
5-10 CC x kg x 2
h
20%
DEL TOTAL
1 H.
20-40 CC xkgx1 h
II
5%
HORA
5%
HORA
5%
HORA
III sho sho sho
ACIDOSIS METABOLICA EN
DESHIDRATACIÓN
AUMENTO EN EL CATABOLISMO PROTEICO CON H+
PERDIDA DE BICARBONATO POR EL T.
GASTROINTESTINAL EN E.D.A.
DISMINUCIÓN DE LA FILTRACIÓN GLOMERULAR POR
HIPOVOLEMIA
SE TRATA CUANDO EL Ph esta por debajo de 7.20
Historia y examen
Peso
Estimado del % de
DESHIDRATACION
Si uno de los siguientes
esta presente:
10% deshidratado
Shock
Inconciente
Ileo presente
3-5% de deshidratación
Por peso o clinica
Si tiene de 6-9% de
Deshidratación por .
Peso o por signos
clinicos
Paciente con < de 3%
De deshidratación
Dieta regular
Agregar sol. hidratación
Hospitalizar
Líquidos endovenosos
Bolo sol.salina 20-40 ml/kg h
Reevaluar y repetir
Iniciar hidrat. Oral
Estable #6
Hidratación oral
100 ml/kg por 4 horas+
Perdidas continuas
Hidratacion oral
50 ml/kg por 4 horas+
perdidas
Tolera
SHO
Continua
SHO
4-6 H
Terapia IV
Tubo NG
Dieta
Leche mat
Reemplazo
Perd.SHO
Academia
Americana
De Pediatría
1
2
3 4
5 6
7 8
9
1
0
10
11
13
12
14
Deshidratación Hiponatremica
 Fase 1: Idéntica a la Isonatremica. Expansión rápida con
Solución Salina Isotónica o Lactato Ringer a 20 mL/kg. Repetir
hasta que la perfusión este reestablecida.
 Hiponatremia Severa (<130 mEq/L). En la Fase 2 se maneja
igual que en la Isonatremica. El déficit se calcula y se agrega a
los liquidos de hidrataqción. El déficit se calcula para que llegue a
130 mEq/L y se administra en 24 horas.
 Na deficit = (Na deseado - Na actual) X volumen de
distribucion X peso (kg) corrección a menos de 0.5
mEq/lt/hora.
 Corrección rápida esta asociada a Mielolisis Pontica
Deshidratación Hipernatremica
 Fase 1 Igual a la Isotonica.. Expansión rápida
con 20 mL/kg de Solución Salina o Lactato.
 Na (>150 mEq/L). Fase 2 No mas de 10
mEq/L/24 h. La restauración rápida causa
desastrosas consecuencias neurologicas, como
edema cerebral y muerte.
 Corrección lenta en 48 horas. Despues de la
expansión continuar con 5% dextrosa en 0.9%
NaCl. Niveles de Na cada 4 horas.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a liquidos y electrolitos en pediatria.ppt

Trastornos hidroeléctricos
Trastornos hidroeléctricosTrastornos hidroeléctricos
Trastornos hidroeléctricos
KristhianNicolas
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
CFUK 22
 
Deshidratacion liquidos y electrolitos
Deshidratacion liquidos y electrolitosDeshidratacion liquidos y electrolitos
Deshidratacion liquidos y electrolitos
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Reposición de líquidos generalidades
Reposición de líquidos generalidadesReposición de líquidos generalidades
Reposición de líquidos generalidades
Vale Inca
 
Deshidratación peditrica
Deshidratación peditricaDeshidratación peditrica
Deshidratación peditrica
Glenda Cristina
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Esteban Quevedo Moraila
 
Liquidos y electrolitos enarm
Liquidos y electrolitos enarmLiquidos y electrolitos enarm
Liquidos y electrolitos enarm
Pharmed Solutions Institute
 
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídricaFisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Ellis Guel
 
Balance
BalanceBalance
Balance
Luis Rios
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitos
Isabel Rojas
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
GeanCarloRicardiDeLa
 
1.DIARREA Y DESNUTRICION.pptx
1.DIARREA Y DESNUTRICION.pptx1.DIARREA Y DESNUTRICION.pptx
1.DIARREA Y DESNUTRICION.pptx
MariangelVillasmil2
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOSAGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
Dr. Eugenio Vargas
 
sodioypotasio-181024194952 (2).pptx
sodioypotasio-181024194952 (2).pptxsodioypotasio-181024194952 (2).pptx
sodioypotasio-181024194952 (2).pptx
JessicaMicaelaRomnSe
 
Diarrea Manejo
Diarrea ManejoDiarrea Manejo
Diarrea Manejo
xelaleph
 
BALANCE HIDRICO, FINAL.pptx
BALANCE HIDRICO, FINAL.pptxBALANCE HIDRICO, FINAL.pptx
BALANCE HIDRICO, FINAL.pptx
MaverickCondori1
 
Expo
ExpoExpo
Deshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapiaDeshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapia
Jose David Castro Castillo
 
HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010
Cesar Martin Moran
 
diarrea en niños
diarrea en niños diarrea en niños
diarrea en niños
Johnny Domingo
 

Similar a liquidos y electrolitos en pediatria.ppt (20)

Trastornos hidroeléctricos
Trastornos hidroeléctricosTrastornos hidroeléctricos
Trastornos hidroeléctricos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Deshidratacion liquidos y electrolitos
Deshidratacion liquidos y electrolitosDeshidratacion liquidos y electrolitos
Deshidratacion liquidos y electrolitos
 
Reposición de líquidos generalidades
Reposición de líquidos generalidadesReposición de líquidos generalidades
Reposición de líquidos generalidades
 
Deshidratación peditrica
Deshidratación peditricaDeshidratación peditrica
Deshidratación peditrica
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
Liquidos y electrolitos enarm
Liquidos y electrolitos enarmLiquidos y electrolitos enarm
Liquidos y electrolitos enarm
 
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídricaFisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
 
Balance
BalanceBalance
Balance
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitos
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
 
1.DIARREA Y DESNUTRICION.pptx
1.DIARREA Y DESNUTRICION.pptx1.DIARREA Y DESNUTRICION.pptx
1.DIARREA Y DESNUTRICION.pptx
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOSAGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
 
sodioypotasio-181024194952 (2).pptx
sodioypotasio-181024194952 (2).pptxsodioypotasio-181024194952 (2).pptx
sodioypotasio-181024194952 (2).pptx
 
Diarrea Manejo
Diarrea ManejoDiarrea Manejo
Diarrea Manejo
 
BALANCE HIDRICO, FINAL.pptx
BALANCE HIDRICO, FINAL.pptxBALANCE HIDRICO, FINAL.pptx
BALANCE HIDRICO, FINAL.pptx
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Deshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapiaDeshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapia
 
HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010
 
diarrea en niños
diarrea en niños diarrea en niños
diarrea en niños
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 

liquidos y electrolitos en pediatria.ppt

  • 1. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA Consideraciones generales Evaluación del paciente Principios fisiológicos Deshidratación Trastornos hidro-electrolíticos
  • 2. DIFERENCIAS EN LIQUIDOS 70-80 % LIQUIDOS 60% LIQUIDOS
  • 4. PERFILES IONICOS Na+ 144 HCO3 Cl L E C K L I C Mg HPO4 PROT
  • 5. REGULACIÓN DEL Na M. AFERENTES SENSORES CARDIACOS BARORRECEPTORES R. RENALES HIPOTALAMICOS M. EFERENTES N. SIMPATICO FACTORES RENALES FILTRACIÓN GLOMERULAR FISICAS EN TUBULO DISTAL RENINA ANG. ALDOSTERONA VASOPRESINA (AVP)
  • 6. REGULACIÓN DEL AGUA M. AFERENTES OSMORRECEPTORES HIPOTALAMICOS ARGININA VASOPRESINA MECANISMO DE SED M. EFERENTES SENSORES DE ARGININA VASOPRESINA SED CON 295 mOsm
  • 7. OSMOLARIDAD SERICA  S osm = 2[Na]+Glucosa/18 + [BUN]/3
  • 9. BALANCE DEL L. EXTRACELULAR PRESION HIDROSTATICA 35 MM Hg p.oncotica 25 mmHg + 10 p.hidrostatica 15 mm Hg P. osmotica - 10 arteria vena
  • 10. liquido extracelular - control Perdida o ganancia de Na Cambios en el L. E. C. Activa Aferentes intersticiales Activa Aferentes vasculares Integración de las aferentes en S.N.C. Activación de los mecanismos eferentes Aumento o disminución de la excreción renal de Na
  • 11. PRESIONES EN LOS CAPILARES RELACION ENTRE VASO Y TEJIDO INTERSTICIAL RELACION ENTRE CELULAS Y EL INTERSTICIO PRESION ONCOTICA PRESION HIDROSTATICA
  • 12. REGULACION RENAL GLOMÉRULO= ULTRAFILTRADO TUBULO PROXIMAL REABSORCIÓN T. PROXIMAL RECTO RECIBE H+ ASA DE HENLE = REABSORCIÓN DE SOLUTOS + AGUA P. ASCENDENTE = REABSORCIÓN DE Na Y Cl TUBULOS COLECTORES + HAD+ALDOSTERONA TUBULO COLECTOR
  • 13. Regulación Renal Reabsorción de Na,K,Cl produciendo aumento en el tono intersticial El liquido hipotónico del tubulo se reabsorbe por la HAD Permeabilidad determinada por la Arginina Vasopresina.
  • 14. BALANCE HIDRICO INGRESOS HAMBRE Y SED DIFERENCIAS POR EDAD ( 5 VECES MAS EN EL NIÑO) 70 CAL/KG LACTANTES 50 CAL/KG PRE-ESCOLARES REQUERIMIENTOS 1.5cc = 1 cal. EGRESOS PERDIDAS INSENSIBLES (PIEL, PULMÓN) 45 ml POR 100 CAL. PERDIDAS URINARIAS PERDIDAS INTESTINALES
  • 15. TRASTORNOS DE VOLUMEN DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN VASCULAR Contracción intra-vascular del plasma DESHIDRATACIÓN Perdida del agua y sodio plasmáticos TIPOS DE DESHIDRATACIÓN Isotonica, hipertonica, hipotonica
  • 16. CONCENTRACION DE SOLUTOS OSMORECEPTORES SNC HAD FLUJO RENAL MEDULAR Na medular Na LEC AGUA DEL LIC AL LEC AUMENTA VOLUMEN L.E.C. SOLUTOS L.E.C. AUMENTA LA PERMEABILIDAD RENAL AL AGUA REABSORCION DEL AGUA SED RECEPTORES PRESION SNC HAD ALDOSTERONA ANGIOT. ALT. RENAL REABSORCION TUBULAR Na AUMENTO ISOTONICO del L.E.C. CONCENTRACIÓN VOLUMEN CONTROL
  • 17. DESHIDRATACIÓN Perdida en el volumen de los líquidos corporales . Se distribuye a todos los espacios.
  • 20. DESHIDRATACIÓN ISOTONICA SE MANTIENE EL EQUILIBRIO ENTRE LOS ESPACIOS ES LA MAS FRECUENTE SE PRODUCE POR: DISMINUCION EN EL INGRESO INCREMENTO EN LAS PERDIDAS MIXTO
  • 21. DESHIDRATACIÓN ISOTONICA DEFINICIÓN Equilibrio entre soluto y solvente Es la mas frecuente Los mecanismos de defensa renales, SNC, actuan CAUSAS Por disminución en el ingreso Por incremento en el egreso Por causas mixtas ingreso-egreso
  • 23. DESHIDRATACIÓN HIPERTONICA  ETIOLOGIA  INCAPACIDAD RENAL PARA PRODUCIR ORINA HIPERTONICA  INGESTION INSUFICIENTE DE LIQUIDOS HIPOTONICOS  INGESTION ALTA DE SOLUTOS  CORRECCION DE LA DESHIDRATACIÓN CON BAJOS VOLUMENES DE LIQUIDOS  MALFUNCIÓN EN EL C. DE SED POR TRAUMA O..-  ALTAS CONCENTRAC. DE S. NO IONICAS (GLUCOSA)  EPIDEMIOLOGIA  MAS FRECUENTE EN LACTANTES  MODERADA DESNUTRICIÓN  ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL
  • 24. COMPOSICIÓN DE LIQUIDOS ORALES LIQUIDOS Na K Cl mOsm CAL/lt AGUA 0 0 0 0 0 Pedialyte 30 20 30 115 280 Coca Cola 0.5 13 0 27 435 Pepsi Cola 7 1 0 15 480 VSO 30 20 30 200 Jugo Naranja 2 48 2 100 410 Gatorade .23 2,5 50 167
  • 25. ESTADOS HIPOTONICOS HIPOTONIA AGUDA: HIDRATADOS, DESHIDRATADOS, SOBREHIDRATADOS HIPONATREMIA SIN HIPOTONICIDAD HIPOTONIA ASINTOMATICA
  • 26. DESHIDRATACIÓN HIPOTONICA LA DISMINUCIÓN EN EL LIQUIDO EXTRACELULAR ES LA MAS IMPORTANTE SIGNOS DE SHOCK COMPLICACIONES NEUROLOGICAS (EDEMA) Si se corrigen rápidamente una hiponatremia crónica (mas de 2 mEq/L/día se produce (mielinolisis pontica)
  • 28. FILTRACIÓN GLOM. DISMINUCION VOL. VASCULAR SED HAD DISMINUYEN ALDOSTERONA Y REABSORC. AGUA AGUA VOL .LEC EXPANSION HIPOTONICA Na
  • 29. ESTADOS HIPOTONICOS HIPOTONIA ASINTOMATICA: DESNUTRIDOS HIPONATREMIA SIN HIPOTONICIDAD: Na BAJO PERO OTRAS SUBSTANCIA NO IONICAS MANTIENEN LA OSMOLARIDAD
  • 30. GRADOS DE DESHIDRATACIÓN LEVE ( GRADO I ) 3-5% MODERADA ( GRADO II ) 6-9% GRAVE ( GRADO III ) MAS DEL 10%
  • 31. EVALUACIÓN GENERAL VARIABLE LEVE MODERADA GRAVE PULSO NORMAL N-DISM DISM. FC NORMAL AUM. AUM.+ PIEL TURG. NORMAL DISM. DISM.+ MUCOSAS MOD. SECAS SECAS SECAS+ OJOS NORMAL ENOF. ENOF.+ EXTREM. LLEN. CAPILAR DISM .LLENAD. FRIO NO LL.C. MENTAL NORMAL ADORM. LETARG. ORINA DISM. < 1ml/Kg/h <<1 ml /kg/h SED AUM AUM MUY AUM T. ARTERIAL NORMAL NORMAL DISMINUIDA FONTANELA NORMAL DEPRIMIDA DEPRIMIDA +
  • 32. TRATAMIENTO DE LA DESHIDRATACION A. AMBULATORIA: DIETA, NUTRICIÓN ADECUADA, LIQUIDOS ABUNDANTES, SUERO DE H. ORAL. B. BAJO VIGILANCIA MEDICA. SUERO ORAL 100 ml /Kg. en 4 horas + dieta. C. HIDRATACIÓN PARENTERAL + ORAL
  • 33. SUERO DE HIDRATACIÓN ORAL  25 AÑOS DE USO  MORTALIDAD POR E.D.A. EN 1980 < DE 5 AÑOS = 4.6 MILL.  MORTALIDAD EN 1993 = 3.3 MILL.  DISMINUCIÓN DE 1 MILLON X AÑO  Efectividad por: Cl Na Citrato trisodico dihidratado+Cl K + Glucosa = 311mmol/Lt  Se prueban nuevas soluciones sin evidencia de ser mejores
  • 34. HIDRATACIÓN CON S.H.O. LEVE S.H.O. A 50 ML/KG 4 HORAS REEMPLAZAR C/ DEPOSICIÓN CON 10 ML/KG + OTRAS PERDIDAS VALORAR C/ 2 HORAS MODERADA S..H.O. 100 ML/KG 4 HORAS REEMPLAZAR C/DEPOSICIÓN CON: 10 ML/KG. + OTRAS PERDIDAS VALORA C/ HORA
  • 35. HIDRATACIÓN PARENTERAL DESHIDRATACION SEVERA HIDRATACION PARENTERAL SE PUEDE AGREGAR HIDRATACIÓN ORAL AL ESTABILIZAR OBJETIVOS RAPIDA RESTAURACIÓN DEL VOLUMEN VASCULAR CORRECCIÓN ELECTROLITICA
  • 36. EVALUACION CLINICA SIGNOS BIEN HIDRATADO 1 DESHIDRATAD O 2 HIPOVOLEMIA 3 SED NORMAL AUMENTADA NO PUEDE ESTADO GENERAL ALERTA INQUIETO INCONSCIENTE OJOS NORMALES HUNDIDOS BOCA HUMEDA SECA RESPIRACIO N NORMAL RAPIDA PIEL NORMAL PLIEGUE DESHACE > 2SEG LLENADO CAPILAR 3-5 SEG 5SEG FONTANELA NORMAL HUNDIDA DECIDA A B C
  • 37. HIDRATACIÓN PARENTERAL DESHIDRATA CION REQUERIMIE NTOS BASALES PERDIDAS PREVIAS PERDIDAS ACTUALES GRADO I 70 ML /KG 50 ML/KG 30 ML/KG GRADO II 70 ML/KG 100 ML/KG 30 ML/KG GRADO III 70 ML/KG 150 ML/KG 30 ML/KG TOTAL 150 CC /KG 200 CC/KG 250 CC / KG
  • 38. ELECTROLITOS GRADO DESHIDRAT. Na mEq x kg K mEq x kg Ca cc x kg I 4-6 1-3 0.5-1 cc II 6-8 3-5 III 8-10 + 5-7 +
  • 39. Fases de hidratación parenteral FASE OBJETIVO ISOTONICA HIPERTONICA HIPOTONICA I LEC Sol.Salina 0.9% Dextrosa 5% AD+Na Dx 5%AD Na Solucion Salina 0.9%N II LEC L I C SSN DX 5%+Na+K Dx 5% AD+Na+K SSN al 0.9%N III LEC L I C Dx 5% AD+ Na +K Dx+ Na+ K Dx 5%AD+ Na+ K
  • 40. Administración de líquidos parenterales FASE ISO HIPER HIPO I 10-20% DEL TOTAL EN 1-2 H. 20 CC x Kg. x 1 h 5-10% DEL TOTAL EN 2-4-H 5-10 CC x kg x 2 h 20% DEL TOTAL 1 H. 20-40 CC xkgx1 h II 5% HORA 5% HORA 5% HORA III sho sho sho
  • 41. ACIDOSIS METABOLICA EN DESHIDRATACIÓN AUMENTO EN EL CATABOLISMO PROTEICO CON H+ PERDIDA DE BICARBONATO POR EL T. GASTROINTESTINAL EN E.D.A. DISMINUCIÓN DE LA FILTRACIÓN GLOMERULAR POR HIPOVOLEMIA SE TRATA CUANDO EL Ph esta por debajo de 7.20
  • 42. Historia y examen Peso Estimado del % de DESHIDRATACION Si uno de los siguientes esta presente: 10% deshidratado Shock Inconciente Ileo presente 3-5% de deshidratación Por peso o clinica Si tiene de 6-9% de Deshidratación por . Peso o por signos clinicos Paciente con < de 3% De deshidratación Dieta regular Agregar sol. hidratación Hospitalizar Líquidos endovenosos Bolo sol.salina 20-40 ml/kg h Reevaluar y repetir Iniciar hidrat. Oral Estable #6 Hidratación oral 100 ml/kg por 4 horas+ Perdidas continuas Hidratacion oral 50 ml/kg por 4 horas+ perdidas Tolera SHO Continua SHO 4-6 H Terapia IV Tubo NG Dieta Leche mat Reemplazo Perd.SHO Academia Americana De Pediatría 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 10 11 13 12 14
  • 43. Deshidratación Hiponatremica  Fase 1: Idéntica a la Isonatremica. Expansión rápida con Solución Salina Isotónica o Lactato Ringer a 20 mL/kg. Repetir hasta que la perfusión este reestablecida.  Hiponatremia Severa (<130 mEq/L). En la Fase 2 se maneja igual que en la Isonatremica. El déficit se calcula y se agrega a los liquidos de hidrataqción. El déficit se calcula para que llegue a 130 mEq/L y se administra en 24 horas.  Na deficit = (Na deseado - Na actual) X volumen de distribucion X peso (kg) corrección a menos de 0.5 mEq/lt/hora.  Corrección rápida esta asociada a Mielolisis Pontica
  • 44. Deshidratación Hipernatremica  Fase 1 Igual a la Isotonica.. Expansión rápida con 20 mL/kg de Solución Salina o Lactato.  Na (>150 mEq/L). Fase 2 No mas de 10 mEq/L/24 h. La restauración rápida causa desastrosas consecuencias neurologicas, como edema cerebral y muerte.  Corrección lenta en 48 horas. Despues de la expansión continuar con 5% dextrosa en 0.9% NaCl. Niveles de Na cada 4 horas.