SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE SANTANDER. UDES
PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRURGICA
CARDIOVASCULAR- HEMODINAMIA Y ELCTROFISIOLOGIA
PROYECTO DE AULA
Nombre del proyecto: PROYECTO DE AULA COMPRENSION LECTORA
Docente: LIDY JANNETH HIGUERA IBAÑEZ
Curso Involucrado: Estudiantes de Séptimo semestre
1. Lleve a cabo la búsqueda de 10 artículos científicos que tengan un rango de validación del año 2013 en adelante, en los cuales se
hayan realizado estudios a nivel internacional, nacional y local sobre comprensión lectora. El consolidado de los artículos debe
presentarse en un documento de word en donde se cite el nombre del artículo, el autor, el año de publicación, el resumen, el
objetivo, la metodología y los resultados; además se debe anexar al documento la tabla que aparece a continuación, con
información de cada uno de los artículos encontrados. Todo esto teniendo en cuenta la distribución adjudicada por eldocente para
la búsqueda:
TABLA DE CONSOLIDADO:
AUTOR MUESTRA ESTUDIO AÑO OBJETIVOS TRATAMIENTO RESULTADOS
ADJUDICACION DOCENTE
ESTUDIANTES ADJUDICACION
-INDIRA BARROSO
-AMPARO CASTRO
-ANDERSON MESTRA
-SILVIA BADILLO
-MARIA CAMILA PINTO
GRUPO 1
-SOFIA MALDONADO
-MICHELL RAMIREZ
-CATALINA CACERES
-GLEDNA NAUSA
GRUPO 2
-DAYANA QUINTERO
-JUAN DIEGO RESTREPO
-MANUEL VIVIESCAS
-TELMA MENESES
-MANUELA CARDONA
GRUPO 3
-ANNY FANDIÑO
-LAURA PINTO
-EDGAR ARZUZA
-PAULA ROPERO
GRUPO 4
2. De acuerdo a la anterior distribución adjudicada por el docente, investigue cuales son las pruebas que las diferentes universidades
a nivel nacional han aplicado en torno al tema de comprensión lectora.
3. Realice la aplicación de la siguiente encuesta de comprensión lectora de acuerdo a la posterior distribución adjudicada por el
docente:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRURGICA
PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA
NOMBRE:
SEMESTRE:
FECHA: (Incluir la fecha en la que se realiza la encuesta)
Componente que consta de tres textos que se relacionan entre sí. Con base en ellos responde las preguntas de
selección múltiple con única respuesta.
… El Quijote es un poema prometeico…
El genio poético es aquella fuerza humana y esencial que, en los momentos fervorosos de la historia, puede
levantar al hombre rápidamente.
De lo domestico a lo épico, de lo contingente a lo esencial, de lo euclidiano a lo místico, de lo sórdido a lo
limpiamente ético.
Tiene esta virtud en la hora de las grandes revoluciones humanas. De ordinario es una fuerza general, latente,
pero aun dormida van ganando a los hombres y a los pueblos para las grandes metáforas, para los grandes
trasbordes de la historia. Suele existir como un símbolo y es comúnmente la conciencia de un grupo de hombres
personificada en un héroe imaginario, nacional y universal.
El poeta no es aquel que juega habilidosamente con las pequeñas metáforas verbales, sino aquel a quien su
genio prometeico despierto lo lleva a originar las grandes metáforas: Sociales, humanas, históricas, siderales.
Don Quijote es un poeta de esta clase. Es un poeta activo y de trasbordo. Y se diferencia de todos los demás
poetas ordinarios del mundo en que quiere escribir sus poemas no con la punta de la pluma, sino con la punta de
la lanza.
Allí donde esté la imaginación ha de estar la voluntad de segunda: Con la espada, con la carne, con la vida, con
el sacrificio, con el ridículo.
La metáfora poética desemboca entonces en la gran metáfora social. Cuando el hombre domestico, egoísta y
tramposo, degrada el mundo y todo lo rebaja cuando las cosas no son lo que deben ser, lo que pueden ser el
mecanismo metafórico del poeta es el primer signo revolucionario. Y antes denuncia nuestras miserias el poeta
que el moralista.
La primera aventura de Don Quijote no es sino la de Puerto Príncipe Lápice ni la de los molinos, como quieren
algunos. La primera aventura surge cuando el poeta se encuentra con la realidad sórdida del mundo, después de
salir de su casa, llevando en la mano justicia. Cuando llega a la ventana. No es verdad que nada épico sucediese
allí. Allí comienza la hazaña primera y única que se ha de repetir a través de todo el peregrinaje del poeta. Porque
no hay más que una hazaña en toda la crónica: el trastrueque, el trasbordo de un mundo noble.
Don quijote se encuentra en la ventana con un albergue sucio e incomodo, con un hombre grosero y ladrón, con
unas prostitutas descaradas, con una comida escasa y rancia y con el pito estridente de un castrador de puercos.
Y dice en seguida: pero esto no puede ser el mundo: no es la realidad, esto es un sueño malo, una pesadilla
terrible… esto es un encantamiento. Mis enemigos, los malos encantadores que me persiguen, me lo han
cambiado todo. Entonces su genio prometeico despierta por la fuerza poética de su imaginación y la realidad de
su imaginación es más fuerte y puede más que la realidad transitoria de los malos encantadores. Y sus ojos y su
conciencia ven y organizan el mundo no como es, sino como debe ser. Se produce entonces la gran metáfora
poética que anuncia ya la gran metáfora social. Porque cuando Don Quijote toma al ventero ladrón por un
caballero cortes y hospitalario, a las prostitutas descaradas por doncellas hermosísimas, la ventana por un
albergue decoroso el pan negro por pan candeal y el silbido del capador por una música acogedora, dice que en
el mundo no debe haber ni hombre ni ladrones ni amor mercenario ni comida escasa ni albergue oscuro ni música
horrible, y que nada de esto habría si no fuese por los malos encantadores. Estos encantadores se llaman de otra
manera. Don Quijote sabe muy bien cuál es su nombre exacto, pero para denunciarlos se vale también de una
metáfora.
León Felipe, Antología rota, Buenos Aires, Losada, 198
El Quijote: un juego de espejos
El Quijote es una novela de múltiples perspectivas. Cervantes observa el mundo por él creado desde los puntos
de vista de los personajes y del lector en igual medida que desde el punto de vista del autor. Es como si estuviera
jugando con espejos o con prismas.
Mediante una especie de procesos, la refracción, añade a la novela – o crea la ilusión de añadirle- una dimensión
más. Anuncia esa técnica de los novelistas modernos mediante la cuela la acción se contempla a través de los
ojos de uno o más de los personajes en ella implicados, si bien Cervantes no se identifica con sus propios
caracteres en el sentido acostumbrado. Lo que desde un punto de vista es ficción, es, la de otro, “hecho histórico”
o “vida”. Cervantes finge, mediante la invención del cronista Benengeli, que su ficción es histórica (aunque se
trata de una historia un tanto incierta). En esta historia se insertan ficciones de varias clases. Un ejemplo de ellas
es la novela corta El curioso impertinente. Otro, de distinta especie, lo es la historia de la princesa Micomicona,
cuento disparatado que se agrega al episodio “histórico” de Dorotea, que es, a su vez, parte de la “historia” de
don Quijote escrita por Benengeli, contenida en la ficción novelística de Cervantes que lleva por título Don Quijote.
No es necesario marearnos poniendo más ejemplos. Cuentos e historias, desde luego, son tan sólo las partes
más claramente literarias de su novela, la cual constituye un inmenso espectro en el que se incluyen
alucinaciones, sueños, leyendas, engaños y equivocaciones. La presencia en el libro de quiméricas figuras
caballerescas produce el efecto de que don Quijote y Sancho, y el mundo físico en que ambos se mueven,
parezcan, comparados con ellas, más reales. Con una sola pincelada, Cervantes ensancho infinitamente el radio
de acción de la rosa novelística, al incluir en ella, junto al mundo de las apariencias externas, el mundo de la
imaginación.
Edward Riley. Teoría de la novela en Cervantes, Cervantes Madrid, Taurus, 1966
La ambigüedad y la libertad en el Quijote
Hace falta despejar primeramente algo; algo que se nos figura sea español, que sentimos como eminentemente
español, pero que enseguida se nos revela como esencialmente humano: la ambigüedad. Y toda ambigüedad
pide una liberación, que tal paree ser la inicial y permanente situación de los “humano”, una ambigüedad que pide
y exige ser liberada.
No parece envuelta en ambigüedad la figura de don Quijote si se le considera separada del medio que la rodea.
Pero no es posible considerarla separadamente, pues aparece indisolublemente ligada a otra; viviendo el singular,
personaje en la soledad propia del héroe occidental, su vivir es permanente con vivir…
Y el misterio que circula por todo el libro, y en el que parece concentrarse la ambigüedad, es que don Quijote, el
héroe, este loco, y más que loco, enajenado, encantad. No es un loco sin más, sino el individuo ejemplar de la
locura; de algo que aparece y transita por todas las locuras, aunque no con tanta claridad y determinación. Una
especie de locura que clama por ser rescatada, liberada.
Un loco es una criatura ambigua.
Sabido es el respeto de que se les rodea todavía en los ambientes populares. Para las gentes sencillas, un loco
es un “inocente”, un ser inspirado por el que se abre pasó a ratos la verdad, una “criatura sagrada”, en suma. Don
Quijote quizás no sea un individuo loco, sino el loco tal y como lo han visto y sentido la conciencia y el sentir
originario que sobrevive en el pueblo. La imagen arquetípica del loco. Pero sea o no ese el origen de la concepción
cervatina, son Quijote es un loco sagrado, un inocente que clama por su liberación dé los encantos del mundo.
La ambigüedad se acentúa aun más por que don Quijote está poseído, enajenado por la pasión de la libertad y
aun de liberar. La libertad es una pasión, que se entrecruza con la pasión de la justicia. Justicia que será siempre
libertad y no igualdad. La ambigüedad máxima de la obra de Cervantes estriba en que el héroe, que dedica el
esfuerzo de su brazo y la continua tensión de su voluntad a la liberación de todos los que se encuentran en su
camino, sea el más necesitado –más que las mozas del parido, más que ningún oprimido y encadenado-, de que
alguien, o quizás todos, acudan a rescatarlo, a liberarlo. Es la ironía que sostiene infatigablemente Cervantes en
cada pasaje de su libro y que le hace ser, más que un libro, una herida.
María Zambrano, España, sueño y verdad, Barcelona, Edhasa, 1965
PREGUNTAS
1. La primera diferencia que salta a la vista después de leer los tres textos es:
a. Al estilo empleado por cada uno de los tres autores
b. Que el primero y el último se centran en el personaje mientras el segundo lo hace en el autor.
c. La intencionalidad de cada texto
d. El tipo de lenguaje escogido
2. Se puede establecer similitud entre los textos de León Felipe y Eduardo Riley porque:
a. Exaltan la calidad humana del personaje creado por Cervantes
b. Muestran a Don Quijote como personaje cumbre en la literatura universal
c. Analizan como elemento común, la ficción salvadora del personaje
d. Lo ven inmerso en un mundo épico creado por la necesidad
3. Cuando se habla de don Quijote como “poeta prometeico” el autor se está remitiendo:
a. A los sueños imposibles de todo ser humano
b. A la gesta de un héroe griego que libera al hombre de sus esclavitudes
c. Al sueño español de sobreponer el ideal a lo material
d. A la transformación de la realidad que hace el personaje
4. El poeta español León Felipe califica a Don Quijote como “poeta” porque:
a. Su lenguaje está lleno de metáforas
b. Transforma su mundo ruin en un mundo noble
c. Lo mueve el mundo de la imaginación
d. Permanece en una época dorada que ya pasó
5. Al comparar los tres textos se puede plantear como la “gran aventura” de don Quijote:
a. Escapar de las circunstancias y convertirse en autor de su propia historia
b. Transformar la realidad desde la aventura de la venta
c. Ver el mundo desde su locura
d. Sobrevivir a sus alocadas fantasías
6. Cuando María Zambrano recalca sobre la ambigüedad que rodea a don Quijote quiere decir que
a. El personaje es difícil de comprender y ubicar entre lo español y lo humano
b. Por ser loco pertenece a un mundo enajenado muy apartado del real
c. Debe ser aislado de su españolidad para ser comprendido
d. El personaje, obsesionado por su empeño libertador busca que su locura sea liberada o reivindicada
7. La diferencia que se establece en el texto 3 entre el loco como “criatura ambigua” y “criatura sagrada”
tiene que ver con:
a. El respeto por no entenderlo y su carácter de depositario de la verdad
b. La visión que tengan de él, los ambientes a los que pertenece
c. Su mundo irreal y su necesidad de liberación
d. La ignorancia del mundo que lo rodea y no puede comprenderlo
8. El “juego de espejos” que menciona el texto de Eduardo Riley puede ser equivalente en el de León
Felipe:
a. A la generación de “las grandes metáforas” (sociales, humanas, históricas, siderales) que se originan
en la obra
b. Al cambio de los lugares y personajes que se suceden en la obra
c. A la capacidad del autor ara levantar al hombre de lo doméstico a lo heroico
d. A las aventuras cuya realidad don Quijote es incapaz de ver
9. El texto 1 sostiene que “el transbordo de un mundo ruin a su mundo noble” constituye más una revolución
que una metáfora porque:
a. Las revoluciones son metáforas sociales
b. La “realidad de la imaginación” es más fuerte que la realidad real
c. La verdad ennoblece cualquier realidad
d. Se introduce la posibilidad de “un mundo no como es, sino como debiera ser”
10. Según el texto de Riley, el juego entre ficción y realidad en Don Quijote:
a. Da a la novela muchos puntos de vista para valorar
b. Permite a Cervantes crear historias ficticias dentro de los sucesos “históricos”
c. Constituye el mayor aporte de Cervantes a la técnica de la novela moderna
d. Era una herencia recibida desde los cronistas
11. A partir del texto 1, podemos inferir que Cervantes logró convertir su novela en una obra maestra
porque:
a. Nadie antes o después de él, creó un personaje símbolo de la imaginación como Don Quijote
b. Es insuperable en su planteamiento metafórico
c. Transciende de la ficción literaria a la sublimación humana
d. Crea un personaje de múltiples matices que abarca la humanidad
12. En los tres textos se aprecia la intención de:
a. Explicar
b. Exponer
c. Argumentar
d. Criticar
13. De la lectura de los tres textos se puede deducir que:
a. El Quijote es una novela de técnica insuperable en que el héroe es el hombre que ha transcendido
su degradación
b. Don Quijote encarna la realización del más alto ideal humano a través de la imaginación
c. El Quijote es una novela en la que deben analizarse diferentes planos y múltiples puntos de vista
d. El personaje se inmortalizó como símbolo de la conciencia humana
14. Una de las características que marca el estilo de cada uno de los textos, podría ser respectivamente
a. Lírico, ensayístico, filosófico
b. Filosófico, lírico, ensayístico
c. Didáctico, filosófico, lírico
d. Ensayístico, didáctico, filosófico
15. Cada texto destaca en la obra su carácter:
a. Grandioso, variable, renovador
b. Revolucionario, fantasioso, ambiguo
c. Imaginativo, inmenso, sagrado
d. Metafórico, multiplicativo, liberador
1 a b c d
2 a b c d
3 a b c d
4 a b c d
5 a b c d
6 a b c d
7 a b c d
8 a b c d
9 a b c d
10 a b c d
11 a b c d
12 a b c d
13 a b c d
14 a b c d
15 a b c d
ADJUDICACION DOCENTE
POBLACION A ENCUESTAR ADJUDICACION
Estudiantes de primer y segundo
semestre GRUPO 1
Estudiantes de tercer y cuarto
semestre GRUPO 2
Estudiantes de sexto semestre
(grupo a y b) GRUPO 3
Docentes de instrumentación
quirúrgica (cátedra y práctica) GRUPO 4

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto de aula recopilacion de informacion 2019b

Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febreroBoletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
Isabel Guerrero
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
Romina Madrid
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
Romina Madrid
 
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
rodrigopurcell
 
La literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismaLa literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí misma
cuentin
 
Presentación quijote
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijote
juanicogarcia
 
Análisis literario de Don Quijote de la Mancha.docx
Análisis literario de Don Quijote de la Mancha.docxAnálisis literario de Don Quijote de la Mancha.docx
Análisis literario de Don Quijote de la Mancha.docx
MaxTnez
 
Análisis literario de Don Quijote de la Mancha.docx
Análisis literario de Don Quijote de la Mancha.docxAnálisis literario de Don Quijote de la Mancha.docx
Análisis literario de Don Quijote de la Mancha.docx
MaxTnez
 
El drama de la impotencia creadora.pdf
El drama de la impotencia creadora.pdfEl drama de la impotencia creadora.pdf
El drama de la impotencia creadora.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
Arteterapia 1 2009
Arteterapia 1 2009Arteterapia 1 2009
Arteterapia 1 2009
virtuma
 
Dr. adolfo vasquez rocca de la filosofía a la literatura; entre los mundos...
Dr. adolfo vasquez rocca   de la filosofía a la literatura;  entre los mundos...Dr. adolfo vasquez rocca   de la filosofía a la literatura;  entre los mundos...
Dr. adolfo vasquez rocca de la filosofía a la literatura; entre los mundos...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Dr. adolfo vásquez rocca de la filosofía a la literatura; entre los mundos...
Dr. adolfo vásquez rocca    de la filosofía a la literatura; entre los mundos...Dr. adolfo vásquez rocca    de la filosofía a la literatura; entre los mundos...
Dr. adolfo vásquez rocca de la filosofía a la literatura; entre los mundos...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Tipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literaturaTipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literatura
Camilo Hube
 
Tipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literaturaTipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literatura
Camilo Hube
 
Características literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12ºCaracterísticas literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12º
Home
 
Eva I Cristina C.
Eva I Cristina C.Eva I Cristina C.
Eva I Cristina C.
dolors
 
Eva I Cristina
Eva I CristinaEva I Cristina
Eva I Cristina
dolors
 
Renacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literaturaRenacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literatura
orientalenguayliteratura
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Andrés K
 
Tipos de mundos primeros medios
Tipos de mundos primeros mediosTipos de mundos primeros medios
Tipos de mundos primeros medios
Cecilia Flores Jara
 

Similar a Proyecto de aula recopilacion de informacion 2019b (20)

Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febreroBoletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
Boletín Literario MAL DE OJO. numero 2, febrero
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
 
La literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismaLa literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí misma
 
Presentación quijote
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijote
 
Análisis literario de Don Quijote de la Mancha.docx
Análisis literario de Don Quijote de la Mancha.docxAnálisis literario de Don Quijote de la Mancha.docx
Análisis literario de Don Quijote de la Mancha.docx
 
Análisis literario de Don Quijote de la Mancha.docx
Análisis literario de Don Quijote de la Mancha.docxAnálisis literario de Don Quijote de la Mancha.docx
Análisis literario de Don Quijote de la Mancha.docx
 
El drama de la impotencia creadora.pdf
El drama de la impotencia creadora.pdfEl drama de la impotencia creadora.pdf
El drama de la impotencia creadora.pdf
 
Arteterapia 1 2009
Arteterapia 1 2009Arteterapia 1 2009
Arteterapia 1 2009
 
Dr. adolfo vasquez rocca de la filosofía a la literatura; entre los mundos...
Dr. adolfo vasquez rocca   de la filosofía a la literatura;  entre los mundos...Dr. adolfo vasquez rocca   de la filosofía a la literatura;  entre los mundos...
Dr. adolfo vasquez rocca de la filosofía a la literatura; entre los mundos...
 
Dr. adolfo vásquez rocca de la filosofía a la literatura; entre los mundos...
Dr. adolfo vásquez rocca    de la filosofía a la literatura; entre los mundos...Dr. adolfo vásquez rocca    de la filosofía a la literatura; entre los mundos...
Dr. adolfo vásquez rocca de la filosofía a la literatura; entre los mundos...
 
Tipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literaturaTipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literatura
 
Tipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literaturaTipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literatura
 
Características literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12ºCaracterísticas literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12º
 
Eva I Cristina C.
Eva I Cristina C.Eva I Cristina C.
Eva I Cristina C.
 
Eva I Cristina
Eva I CristinaEva I Cristina
Eva I Cristina
 
Renacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literaturaRenacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literatura
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Tipos de mundos primeros medios
Tipos de mundos primeros mediosTipos de mundos primeros medios
Tipos de mundos primeros medios
 

Más de LidyHigueraB

agilidad mental.pptx
agilidad mental.pptxagilidad mental.pptx
agilidad mental.pptx
LidyHigueraB
 
Guide to basic medical devices.pdf
Guide to basic medical devices.pdfGuide to basic medical devices.pdf
Guide to basic medical devices.pdf
LidyHigueraB
 
Research-work Polymers.pdf
Research-work Polymers.pdfResearch-work Polymers.pdf
Research-work Polymers.pdf
LidyHigueraB
 
Dispositivos medicos hemodinamia especializados
Dispositivos medicos hemodinamia especializadosDispositivos medicos hemodinamia especializados
Dispositivos medicos hemodinamia especializados
LidyHigueraB
 
Evidencias mayo 20
Evidencias mayo 20Evidencias mayo 20
Evidencias mayo 20
LidyHigueraB
 
Evidencias mayo 13
Evidencias mayo 13Evidencias mayo 13
Evidencias mayo 13
LidyHigueraB
 
Evidencias 29 abril
Evidencias 29 abrilEvidencias 29 abril
Evidencias 29 abril
LidyHigueraB
 
Evidencias 1 abril
Evidencias 1 abrilEvidencias 1 abril
Evidencias 1 abril
LidyHigueraB
 
Evidencias 15 de abril
Evidencias 15 de abrilEvidencias 15 de abril
Evidencias 15 de abril
LidyHigueraB
 
Evidencias 25 marzo
Evidencias 25 marzoEvidencias 25 marzo
Evidencias 25 marzo
LidyHigueraB
 
Evidencias 18 marzo 2020
Evidencias 18 marzo 2020Evidencias 18 marzo 2020
Evidencias 18 marzo 2020
LidyHigueraB
 
Evidencias 11 marzo
Evidencias 11 marzo Evidencias 11 marzo
Evidencias 11 marzo
LidyHigueraB
 
Anestesia cardiovascular
Anestesia cardiovascularAnestesia cardiovascular
Anestesia cardiovascular
LidyHigueraB
 
Evidencias clase cardiologia
Evidencias clase cardiologiaEvidencias clase cardiologia
Evidencias clase cardiologia
LidyHigueraB
 
Calculos de cardio
Calculos de cardioCalculos de cardio
Calculos de cardio
LidyHigueraB
 
Fotos evidencia marzo 4 (1)
Fotos evidencia  marzo 4 (1)Fotos evidencia  marzo 4 (1)
Fotos evidencia marzo 4 (1)
LidyHigueraB
 
26 febrero fotos cardio mundo udes
26 febrero fotos cardio mundo udes 26 febrero fotos cardio mundo udes
26 febrero fotos cardio mundo udes
LidyHigueraB
 
19 febrero evidencias clase
19 febrero evidencias clase 19 febrero evidencias clase
19 febrero evidencias clase
LidyHigueraB
 
EVIDENCIAS CLASE 8 SEMESTRE 2019B
EVIDENCIAS CLASE 8 SEMESTRE 2019BEVIDENCIAS CLASE 8 SEMESTRE 2019B
EVIDENCIAS CLASE 8 SEMESTRE 2019B
LidyHigueraB
 
REGRISTRO DE PLANEACION Y EVALUACION
REGRISTRO DE PLANEACION Y EVALUACIONREGRISTRO DE PLANEACION Y EVALUACION
REGRISTRO DE PLANEACION Y EVALUACION
LidyHigueraB
 

Más de LidyHigueraB (20)

agilidad mental.pptx
agilidad mental.pptxagilidad mental.pptx
agilidad mental.pptx
 
Guide to basic medical devices.pdf
Guide to basic medical devices.pdfGuide to basic medical devices.pdf
Guide to basic medical devices.pdf
 
Research-work Polymers.pdf
Research-work Polymers.pdfResearch-work Polymers.pdf
Research-work Polymers.pdf
 
Dispositivos medicos hemodinamia especializados
Dispositivos medicos hemodinamia especializadosDispositivos medicos hemodinamia especializados
Dispositivos medicos hemodinamia especializados
 
Evidencias mayo 20
Evidencias mayo 20Evidencias mayo 20
Evidencias mayo 20
 
Evidencias mayo 13
Evidencias mayo 13Evidencias mayo 13
Evidencias mayo 13
 
Evidencias 29 abril
Evidencias 29 abrilEvidencias 29 abril
Evidencias 29 abril
 
Evidencias 1 abril
Evidencias 1 abrilEvidencias 1 abril
Evidencias 1 abril
 
Evidencias 15 de abril
Evidencias 15 de abrilEvidencias 15 de abril
Evidencias 15 de abril
 
Evidencias 25 marzo
Evidencias 25 marzoEvidencias 25 marzo
Evidencias 25 marzo
 
Evidencias 18 marzo 2020
Evidencias 18 marzo 2020Evidencias 18 marzo 2020
Evidencias 18 marzo 2020
 
Evidencias 11 marzo
Evidencias 11 marzo Evidencias 11 marzo
Evidencias 11 marzo
 
Anestesia cardiovascular
Anestesia cardiovascularAnestesia cardiovascular
Anestesia cardiovascular
 
Evidencias clase cardiologia
Evidencias clase cardiologiaEvidencias clase cardiologia
Evidencias clase cardiologia
 
Calculos de cardio
Calculos de cardioCalculos de cardio
Calculos de cardio
 
Fotos evidencia marzo 4 (1)
Fotos evidencia  marzo 4 (1)Fotos evidencia  marzo 4 (1)
Fotos evidencia marzo 4 (1)
 
26 febrero fotos cardio mundo udes
26 febrero fotos cardio mundo udes 26 febrero fotos cardio mundo udes
26 febrero fotos cardio mundo udes
 
19 febrero evidencias clase
19 febrero evidencias clase 19 febrero evidencias clase
19 febrero evidencias clase
 
EVIDENCIAS CLASE 8 SEMESTRE 2019B
EVIDENCIAS CLASE 8 SEMESTRE 2019BEVIDENCIAS CLASE 8 SEMESTRE 2019B
EVIDENCIAS CLASE 8 SEMESTRE 2019B
 
REGRISTRO DE PLANEACION Y EVALUACION
REGRISTRO DE PLANEACION Y EVALUACIONREGRISTRO DE PLANEACION Y EVALUACION
REGRISTRO DE PLANEACION Y EVALUACION
 

Último

PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 

Último (11)

PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 

Proyecto de aula recopilacion de informacion 2019b

  • 1. UNIVERSIDAD DE SANTANDER. UDES PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRURGICA CARDIOVASCULAR- HEMODINAMIA Y ELCTROFISIOLOGIA PROYECTO DE AULA Nombre del proyecto: PROYECTO DE AULA COMPRENSION LECTORA Docente: LIDY JANNETH HIGUERA IBAÑEZ Curso Involucrado: Estudiantes de Séptimo semestre 1. Lleve a cabo la búsqueda de 10 artículos científicos que tengan un rango de validación del año 2013 en adelante, en los cuales se hayan realizado estudios a nivel internacional, nacional y local sobre comprensión lectora. El consolidado de los artículos debe presentarse en un documento de word en donde se cite el nombre del artículo, el autor, el año de publicación, el resumen, el objetivo, la metodología y los resultados; además se debe anexar al documento la tabla que aparece a continuación, con información de cada uno de los artículos encontrados. Todo esto teniendo en cuenta la distribución adjudicada por eldocente para la búsqueda: TABLA DE CONSOLIDADO: AUTOR MUESTRA ESTUDIO AÑO OBJETIVOS TRATAMIENTO RESULTADOS ADJUDICACION DOCENTE ESTUDIANTES ADJUDICACION -INDIRA BARROSO -AMPARO CASTRO -ANDERSON MESTRA -SILVIA BADILLO -MARIA CAMILA PINTO GRUPO 1 -SOFIA MALDONADO -MICHELL RAMIREZ -CATALINA CACERES -GLEDNA NAUSA GRUPO 2 -DAYANA QUINTERO -JUAN DIEGO RESTREPO -MANUEL VIVIESCAS -TELMA MENESES -MANUELA CARDONA GRUPO 3 -ANNY FANDIÑO -LAURA PINTO -EDGAR ARZUZA -PAULA ROPERO GRUPO 4 2. De acuerdo a la anterior distribución adjudicada por el docente, investigue cuales son las pruebas que las diferentes universidades a nivel nacional han aplicado en torno al tema de comprensión lectora. 3. Realice la aplicación de la siguiente encuesta de comprensión lectora de acuerdo a la posterior distribución adjudicada por el docente:
  • 2. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRURGICA PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA NOMBRE: SEMESTRE: FECHA: (Incluir la fecha en la que se realiza la encuesta) Componente que consta de tres textos que se relacionan entre sí. Con base en ellos responde las preguntas de selección múltiple con única respuesta. … El Quijote es un poema prometeico… El genio poético es aquella fuerza humana y esencial que, en los momentos fervorosos de la historia, puede levantar al hombre rápidamente. De lo domestico a lo épico, de lo contingente a lo esencial, de lo euclidiano a lo místico, de lo sórdido a lo limpiamente ético. Tiene esta virtud en la hora de las grandes revoluciones humanas. De ordinario es una fuerza general, latente, pero aun dormida van ganando a los hombres y a los pueblos para las grandes metáforas, para los grandes trasbordes de la historia. Suele existir como un símbolo y es comúnmente la conciencia de un grupo de hombres personificada en un héroe imaginario, nacional y universal. El poeta no es aquel que juega habilidosamente con las pequeñas metáforas verbales, sino aquel a quien su genio prometeico despierto lo lleva a originar las grandes metáforas: Sociales, humanas, históricas, siderales. Don Quijote es un poeta de esta clase. Es un poeta activo y de trasbordo. Y se diferencia de todos los demás poetas ordinarios del mundo en que quiere escribir sus poemas no con la punta de la pluma, sino con la punta de la lanza. Allí donde esté la imaginación ha de estar la voluntad de segunda: Con la espada, con la carne, con la vida, con el sacrificio, con el ridículo. La metáfora poética desemboca entonces en la gran metáfora social. Cuando el hombre domestico, egoísta y tramposo, degrada el mundo y todo lo rebaja cuando las cosas no son lo que deben ser, lo que pueden ser el mecanismo metafórico del poeta es el primer signo revolucionario. Y antes denuncia nuestras miserias el poeta que el moralista. La primera aventura de Don Quijote no es sino la de Puerto Príncipe Lápice ni la de los molinos, como quieren algunos. La primera aventura surge cuando el poeta se encuentra con la realidad sórdida del mundo, después de salir de su casa, llevando en la mano justicia. Cuando llega a la ventana. No es verdad que nada épico sucediese allí. Allí comienza la hazaña primera y única que se ha de repetir a través de todo el peregrinaje del poeta. Porque no hay más que una hazaña en toda la crónica: el trastrueque, el trasbordo de un mundo noble. Don quijote se encuentra en la ventana con un albergue sucio e incomodo, con un hombre grosero y ladrón, con unas prostitutas descaradas, con una comida escasa y rancia y con el pito estridente de un castrador de puercos. Y dice en seguida: pero esto no puede ser el mundo: no es la realidad, esto es un sueño malo, una pesadilla terrible… esto es un encantamiento. Mis enemigos, los malos encantadores que me persiguen, me lo han cambiado todo. Entonces su genio prometeico despierta por la fuerza poética de su imaginación y la realidad de su imaginación es más fuerte y puede más que la realidad transitoria de los malos encantadores. Y sus ojos y su conciencia ven y organizan el mundo no como es, sino como debe ser. Se produce entonces la gran metáfora poética que anuncia ya la gran metáfora social. Porque cuando Don Quijote toma al ventero ladrón por un caballero cortes y hospitalario, a las prostitutas descaradas por doncellas hermosísimas, la ventana por un albergue decoroso el pan negro por pan candeal y el silbido del capador por una música acogedora, dice que en el mundo no debe haber ni hombre ni ladrones ni amor mercenario ni comida escasa ni albergue oscuro ni música horrible, y que nada de esto habría si no fuese por los malos encantadores. Estos encantadores se llaman de otra manera. Don Quijote sabe muy bien cuál es su nombre exacto, pero para denunciarlos se vale también de una metáfora. León Felipe, Antología rota, Buenos Aires, Losada, 198 El Quijote: un juego de espejos
  • 3. El Quijote es una novela de múltiples perspectivas. Cervantes observa el mundo por él creado desde los puntos de vista de los personajes y del lector en igual medida que desde el punto de vista del autor. Es como si estuviera jugando con espejos o con prismas. Mediante una especie de procesos, la refracción, añade a la novela – o crea la ilusión de añadirle- una dimensión más. Anuncia esa técnica de los novelistas modernos mediante la cuela la acción se contempla a través de los ojos de uno o más de los personajes en ella implicados, si bien Cervantes no se identifica con sus propios caracteres en el sentido acostumbrado. Lo que desde un punto de vista es ficción, es, la de otro, “hecho histórico” o “vida”. Cervantes finge, mediante la invención del cronista Benengeli, que su ficción es histórica (aunque se trata de una historia un tanto incierta). En esta historia se insertan ficciones de varias clases. Un ejemplo de ellas es la novela corta El curioso impertinente. Otro, de distinta especie, lo es la historia de la princesa Micomicona, cuento disparatado que se agrega al episodio “histórico” de Dorotea, que es, a su vez, parte de la “historia” de don Quijote escrita por Benengeli, contenida en la ficción novelística de Cervantes que lleva por título Don Quijote. No es necesario marearnos poniendo más ejemplos. Cuentos e historias, desde luego, son tan sólo las partes más claramente literarias de su novela, la cual constituye un inmenso espectro en el que se incluyen alucinaciones, sueños, leyendas, engaños y equivocaciones. La presencia en el libro de quiméricas figuras caballerescas produce el efecto de que don Quijote y Sancho, y el mundo físico en que ambos se mueven, parezcan, comparados con ellas, más reales. Con una sola pincelada, Cervantes ensancho infinitamente el radio de acción de la rosa novelística, al incluir en ella, junto al mundo de las apariencias externas, el mundo de la imaginación. Edward Riley. Teoría de la novela en Cervantes, Cervantes Madrid, Taurus, 1966 La ambigüedad y la libertad en el Quijote Hace falta despejar primeramente algo; algo que se nos figura sea español, que sentimos como eminentemente español, pero que enseguida se nos revela como esencialmente humano: la ambigüedad. Y toda ambigüedad pide una liberación, que tal paree ser la inicial y permanente situación de los “humano”, una ambigüedad que pide y exige ser liberada. No parece envuelta en ambigüedad la figura de don Quijote si se le considera separada del medio que la rodea. Pero no es posible considerarla separadamente, pues aparece indisolublemente ligada a otra; viviendo el singular, personaje en la soledad propia del héroe occidental, su vivir es permanente con vivir… Y el misterio que circula por todo el libro, y en el que parece concentrarse la ambigüedad, es que don Quijote, el héroe, este loco, y más que loco, enajenado, encantad. No es un loco sin más, sino el individuo ejemplar de la locura; de algo que aparece y transita por todas las locuras, aunque no con tanta claridad y determinación. Una especie de locura que clama por ser rescatada, liberada. Un loco es una criatura ambigua. Sabido es el respeto de que se les rodea todavía en los ambientes populares. Para las gentes sencillas, un loco es un “inocente”, un ser inspirado por el que se abre pasó a ratos la verdad, una “criatura sagrada”, en suma. Don Quijote quizás no sea un individuo loco, sino el loco tal y como lo han visto y sentido la conciencia y el sentir originario que sobrevive en el pueblo. La imagen arquetípica del loco. Pero sea o no ese el origen de la concepción cervatina, son Quijote es un loco sagrado, un inocente que clama por su liberación dé los encantos del mundo. La ambigüedad se acentúa aun más por que don Quijote está poseído, enajenado por la pasión de la libertad y aun de liberar. La libertad es una pasión, que se entrecruza con la pasión de la justicia. Justicia que será siempre libertad y no igualdad. La ambigüedad máxima de la obra de Cervantes estriba en que el héroe, que dedica el esfuerzo de su brazo y la continua tensión de su voluntad a la liberación de todos los que se encuentran en su camino, sea el más necesitado –más que las mozas del parido, más que ningún oprimido y encadenado-, de que alguien, o quizás todos, acudan a rescatarlo, a liberarlo. Es la ironía que sostiene infatigablemente Cervantes en cada pasaje de su libro y que le hace ser, más que un libro, una herida. María Zambrano, España, sueño y verdad, Barcelona, Edhasa, 1965
  • 4. PREGUNTAS 1. La primera diferencia que salta a la vista después de leer los tres textos es: a. Al estilo empleado por cada uno de los tres autores b. Que el primero y el último se centran en el personaje mientras el segundo lo hace en el autor. c. La intencionalidad de cada texto d. El tipo de lenguaje escogido 2. Se puede establecer similitud entre los textos de León Felipe y Eduardo Riley porque: a. Exaltan la calidad humana del personaje creado por Cervantes b. Muestran a Don Quijote como personaje cumbre en la literatura universal c. Analizan como elemento común, la ficción salvadora del personaje d. Lo ven inmerso en un mundo épico creado por la necesidad 3. Cuando se habla de don Quijote como “poeta prometeico” el autor se está remitiendo: a. A los sueños imposibles de todo ser humano b. A la gesta de un héroe griego que libera al hombre de sus esclavitudes c. Al sueño español de sobreponer el ideal a lo material d. A la transformación de la realidad que hace el personaje 4. El poeta español León Felipe califica a Don Quijote como “poeta” porque: a. Su lenguaje está lleno de metáforas b. Transforma su mundo ruin en un mundo noble c. Lo mueve el mundo de la imaginación d. Permanece en una época dorada que ya pasó 5. Al comparar los tres textos se puede plantear como la “gran aventura” de don Quijote: a. Escapar de las circunstancias y convertirse en autor de su propia historia b. Transformar la realidad desde la aventura de la venta c. Ver el mundo desde su locura d. Sobrevivir a sus alocadas fantasías 6. Cuando María Zambrano recalca sobre la ambigüedad que rodea a don Quijote quiere decir que a. El personaje es difícil de comprender y ubicar entre lo español y lo humano b. Por ser loco pertenece a un mundo enajenado muy apartado del real c. Debe ser aislado de su españolidad para ser comprendido d. El personaje, obsesionado por su empeño libertador busca que su locura sea liberada o reivindicada 7. La diferencia que se establece en el texto 3 entre el loco como “criatura ambigua” y “criatura sagrada” tiene que ver con: a. El respeto por no entenderlo y su carácter de depositario de la verdad b. La visión que tengan de él, los ambientes a los que pertenece c. Su mundo irreal y su necesidad de liberación d. La ignorancia del mundo que lo rodea y no puede comprenderlo 8. El “juego de espejos” que menciona el texto de Eduardo Riley puede ser equivalente en el de León Felipe: a. A la generación de “las grandes metáforas” (sociales, humanas, históricas, siderales) que se originan en la obra b. Al cambio de los lugares y personajes que se suceden en la obra c. A la capacidad del autor ara levantar al hombre de lo doméstico a lo heroico d. A las aventuras cuya realidad don Quijote es incapaz de ver 9. El texto 1 sostiene que “el transbordo de un mundo ruin a su mundo noble” constituye más una revolución que una metáfora porque: a. Las revoluciones son metáforas sociales b. La “realidad de la imaginación” es más fuerte que la realidad real c. La verdad ennoblece cualquier realidad d. Se introduce la posibilidad de “un mundo no como es, sino como debiera ser” 10. Según el texto de Riley, el juego entre ficción y realidad en Don Quijote: a. Da a la novela muchos puntos de vista para valorar b. Permite a Cervantes crear historias ficticias dentro de los sucesos “históricos” c. Constituye el mayor aporte de Cervantes a la técnica de la novela moderna d. Era una herencia recibida desde los cronistas 11. A partir del texto 1, podemos inferir que Cervantes logró convertir su novela en una obra maestra porque:
  • 5. a. Nadie antes o después de él, creó un personaje símbolo de la imaginación como Don Quijote b. Es insuperable en su planteamiento metafórico c. Transciende de la ficción literaria a la sublimación humana d. Crea un personaje de múltiples matices que abarca la humanidad 12. En los tres textos se aprecia la intención de: a. Explicar b. Exponer c. Argumentar d. Criticar 13. De la lectura de los tres textos se puede deducir que: a. El Quijote es una novela de técnica insuperable en que el héroe es el hombre que ha transcendido su degradación b. Don Quijote encarna la realización del más alto ideal humano a través de la imaginación c. El Quijote es una novela en la que deben analizarse diferentes planos y múltiples puntos de vista d. El personaje se inmortalizó como símbolo de la conciencia humana 14. Una de las características que marca el estilo de cada uno de los textos, podría ser respectivamente a. Lírico, ensayístico, filosófico b. Filosófico, lírico, ensayístico c. Didáctico, filosófico, lírico d. Ensayístico, didáctico, filosófico 15. Cada texto destaca en la obra su carácter: a. Grandioso, variable, renovador b. Revolucionario, fantasioso, ambiguo c. Imaginativo, inmenso, sagrado d. Metafórico, multiplicativo, liberador 1 a b c d 2 a b c d 3 a b c d 4 a b c d 5 a b c d 6 a b c d 7 a b c d 8 a b c d 9 a b c d 10 a b c d 11 a b c d 12 a b c d 13 a b c d 14 a b c d 15 a b c d ADJUDICACION DOCENTE POBLACION A ENCUESTAR ADJUDICACION Estudiantes de primer y segundo semestre GRUPO 1 Estudiantes de tercer y cuarto semestre GRUPO 2 Estudiantes de sexto semestre (grupo a y b) GRUPO 3 Docentes de instrumentación quirúrgica (cátedra y práctica) GRUPO 4