SlideShare una empresa de Scribd logo
Literatura del siglo
XIX
- Rosalía De Castro-
Alba leiva, Laura del Valle y Raquel Cantero
Localizacióndelpoemaenlaobradelautor
● Este poema de Rosalía de Castro pertenece a la obra de Cantares Gallegos, escritos entre el 1837 al 1885 y publicados en 1863.
● Estos Cantares Gallegos eran glosas de cantares o dichos populares.
● El tema de los Cantares Gallegos eran poemas costumbristas, amorosos, civico-social y poesía intimista.
Elautordentrodelmovimiento:
● Rosalía de Castro es una de las figuras emblemáticas dignificando la lengua gallega en aquella época.
● Con sus obras la autora reivindica las pésimas y duras condiciones en las que se encontraba la sociedad gallega.
● La gran conexión entre ella y sus lectores hizo que sus obras tuvieran un gran éxito.
Temayargumentodelpoema
● Este poema es una traducción de uno de los Cantares galegos.
● El tema principal es la añoranza de su patria y el subtema de tipo social la emigración.
● Galicia es una tierra maltratada, olvidada, marginada que va a ser sustituida por un nuevo lugar, un nuevo contexto muy distinto →
Se muestra dolida y triste nombrando así todo aquello de lo que se deberá desprender : su casa, sus campos, su tierra → Así
podríamos resumir su visión pesimista y angustiada de una Galicia afectada de una extrema pobreza que obliga a sus habitantes a
recurrir a la emigración para poder sobrevivir.
● La primera estrofa es un canto popular que se amplifica en el resto del poema.
● El personaje que habla es un emigrante que está a punto de embarcar hacia
América y que se despide con tristeza de su tierra natal, situación que
tuvieron que afrontar muchos gallegos en la segunda mitad del siglo XIX.
● La religiosidad de la poetisa, se ve en la onceava estrofa nombrado a la
Virgen de la Asunción → La elogia, la alaba y le pide que siempre la proteja,
en cada uno de sus pasos puesto que no va a olvidarse nunca de ella.
● También de manera puntual habla de su padre, de la muerte de éste y su
cuerpo acogido por las tierras gallegas.
Comentariométricoyestilístico
Adiós ríos, adiós fuentes
adiós regatos pequeños
adiós vista de mis ojos
no sé cuando nos veremos.
Mi tierra mía, mi tierra,
tierra donde me críe
huerto que yo labraba,
higueras que yo planté.
Prados, ríos, arboledas,
pinares que mueve el viento,
pajarillos piadores,
la casa de mi contento.
Molino del castañar,
noches de luna clara,
campanitas timbradoras
de la iglesia del lugar.
Zarzamoras de las zarzas
que yo le daba a mi amor,
caminos entre el maíz,
¡adiós para siempre adiós!
¡Adiós gloria!, ¡adiós contento!
¡Dejo la casa en que nací
y la aldea que conozco
por un mundo que no vi!
Dejo amigos por extraños
y la vega por el mar
dejo, en fin, lo que más quiero…
¡quien pudiera no dejar!
Pero soy pobre y, ¡mal pecado!,
mi tierra no es mía,
que hasta le dan de prestado
la senda por donde camina
al que ha nacido desdichado.
Tengo, pues, que dejaros,
huerta que tanto amé,
lumbre de mi hogar,
árboles que planté,
fuente del cabañal.
Adiós, adiós que me voy,
hierbas del camposanto
donde se enterró a mi padre,
hierbas que besé tanto,
tierra que nos crió.
Adiós Virgen de la Asunción,
blanca como un serafín,
os llevo en el corazón:
Pedidle a Dios por mí,
mi Virgen de la Asunción.
Ya se oyen lejos, muy lejos,
las campanas del Pomar;
para mi, ¡ay!, desdichado,
nunca más han de tocar.
Ya se oyen lejos, muy lejos.
Cada son es un dolor;
me voy solo, sin amparo…
Tierra mía, ¡adiós!, ¡adiós!
¡Adiós también, mi querida…
Adiós quizá para siempre!...
Te digo este adiós llorando
desde la orilla del mar.
No me olvides tú, mi amor,
si muero de soledad…
tantas leguas mar adentro…
¡Mi casa ! ¡Mi hogar!
Comentario métrico
● 64 versos divididos en 15 estrofas:
○ Las 7 primeras estrofas y las 4
últimas son de 4 versos (Copla).
○ Las 4 del medio son de 5 versos
(Quintilla).
● Métrica:
○ La mayoría son versos octosílabos
(arte menor).
○ Aunque algunos son versos
heptasílabos (arte menor) y
versos eneasílabos (arte mayor).
● Emplea sinalefas
● Rima asonante. Aunque algunas
consonantes.
● Estructura similar a un Romance
8 -
8 a
8 -
8 a
8 -
7+1 b
7 -
7+1 b
8 -
8 a
7 -
8 a
7+1 c
7 -
8 -
7+1 c
8 -
7+1 d
7+1 -
8 d
8 -
8 e
8 -
7+1 e
8 -
7+1 c
8 -
7+1 c
8 F
7 -
8 f
9 -
9 F
7 -
6+1 b
561 -
6+1 b
6+1 -
7+1 -
7 f
8 -
7 f
6+1 -
8+1 G
7+1 e
7+1 g
7+1 e
7+1 g
8 -
7+1 h
8 -
7+1 h
8 i
7+1 -
8 -
7+1 i
8 -
8 -
8 -
7+1 -
7+1 -
7+1 c
8 -
6+1 c
Comentariométricoyestilístico
Comentario estilístico
En este poema apreciamos diversas figuras retóricas:
● Anáfora: Repetición de una o varias palabras al
iniciar varios versos u oraciones.
● Epítetos: Adjetivo que destaca una cualidad que ya
está implícita en el nombre.
● Comparación: Unión de dos significados que
poseen una relación de semejanza por medio de un
enlace.
● Asíndeton: Supresión intencionada de los enlaces
que unen palabras u oraciones.
● Enumeración: Acumulación de palabras con el fin
de describir un objeto, una situación o un estado.
● Metáfora: Identificación de un término con otro.
● Antítesis: Relación entre dos palabras que poseen
significado opuesto.
Adiós ríos, adiós fuentes
adiós regatos pequeños
adiós vista de mis ojos
no sé cuando nos veremos.
Mi tierra mía, mi tierra,
tierra donde me críe
huerto que yo labraba,
higueras que yo planté.
Prados, ríos, arboledas,
pinares que mueve el viento,
pajarillos piadores,
la casa de mi contento.
Molino del castañar,
noches de luna clara,
campanitas timbradoras
de la iglesia del lugar.
Zarzamoras de las zarzas
que yo le daba a mi amor,
caminos entre el maíz,
¡adiós para siempre adiós!
¡Adiós gloria!, ¡adiós contento!
¡Dejo la casa en que nací
y la aldea que conozco
por un mundo que no vi!
Dejo amigos por extraños
y la vega por el mar
dejo, en fin, lo que más quiero…
¡quien pudiera no dejar!
Pero soy pobre y, ¡mal pecado!,
mi tierra no es mía,
que hasta le dan de prestado
la senda por donde camina
al que ha nacido desdichado.
Tengo, pues, que dejaros,
huerta que tanto amé,
lumbre de mi hogar,
árboles que planté,
fuente del cabañal.
Adiós, adiós que me voy,
hierbas del camposanto,
donde se enterró a mi padre,
hierbas que besé tanto,
tierra que nos crió.
Adiós Virgen de la Asunción,
blanca como un serafín,
os llevo en el corazón:
Pedidle a Dios por mí,
mi Virgen de la Asunción.
Ya se oyen lejos, muy lejos,
las campanas del Pomar;
para mi, ¡ay!, desdichado,
nunca más han de tocar.
Ya se oyen lejos, muy lejos.
Cada son es un dolor;
me voy solo, sin amparo…
Tierra mía, ¡adiós!, ¡adiós!
¡Adiós también, mi querida…
Adiós quizá para siempre!...
Te digo este adiós llorando
desde la orilla del mar.
No me olvides tú, mi amor,
si muero de soledad…
tantas leguas mar adentro…
¡Mi casa ! ¡Mi hogar!
porquéesuntextodelRomanticismo.
El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que triunfó en Europa en el s.XIX. Una de las principales características es el
carácter revolucionario y liberal, cosa que podemos ver claramente en el poema, donde la autora denuncia la situación de Galicia, y por lo
tanto, vemos su desesperación y decepción. Además, encontramos otros de los principales temas del Romanticismo, que ha sido
recuperado de la poesía tradicional: la naturaleza, sobretodo del paisaje gallego.
Asimismo encontramos los rasgos principales de la naturaleza como es el subjetivismo, ja que contienen un elemento autobiográfico; el
irracionalismo, al ensalzar la emotividad por encima de la razón; el nacionalismo, ya que se exaltan los valores y tradiciones nacionalistas,
sobretodo una religiosidad popular, casi folklórica; y sobre todo, como he denominado antes, la rebeldía, al discutir el problema de la
emigración gallega.
Otra de las características de este movimiento que encontramos
en el texto es la variedad y la libertad métrica, al combinar versos y
estrofas de distinta medida para conseguir ritmos variados.
Para todo esto, Rosalía de Castro, utiliza un estilo sereno, sencillo
y mucho más intimista para así ser capaz de transmitir emociones.
webgrafía
http://www.edu365.cat/batxillerat/lectures/castellana/castro/temas_7.htm
http://alumnonaufrago.blogspot.com.es/2011/04/rosalia-de-castro-adios-rios-adios.html
http://aidnac2010.blogspot.com.es/2010/05/comentario-del-poema-20-de-rosalia-de.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Rosal%C3%ADa_de_Castro
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/viewFile/1143/1204
https://sites.google.com/site/tomonota2/home/literatura/literatura-de-bachillerato-materia-comun/rosalia-de-castro-adios-
rios-adios-fontes
http://es.slideshare.net/mireiaa_28/rosala-de-castro-8016492
http://es.scribd.com/doc/13291665/4-ROSALIA-DE-CASTRO-Antologia-Romanticismo#scribd

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Poesia del segle XX
La Poesia del segle XXLa Poesia del segle XX
La Poesia del segle XX
Santi Alberca
 
L'edat mitjana
L'edat mitjanaL'edat mitjana
L'edat mitjana
eplaneco7
 
EL REI (EDAT MITJANA)
EL REI (EDAT MITJANA)EL REI (EDAT MITJANA)
EL REI (EDAT MITJANA)
toniclar2
 
Cavallers
CavallersCavallers
Decimals
DecimalsDecimals
Decimalsdgomez7
 
Preposicions i conjuncions
Preposicions i conjuncionsPreposicions i conjuncions
Preposicions i conjuncionsSílvia Montals
 
Un viatge pel món de la prehistòria
Un viatge pel món de la prehistòriaUn viatge pel món de la prehistòria
Un viatge pel món de la prehistòriappvaixellburriac
 
DERIVACIÓ. Exercicis 2n ESO
DERIVACIÓ. Exercicis 2n ESODERIVACIÓ. Exercicis 2n ESO
DERIVACIÓ. Exercicis 2n ESO
Dolors Matilló
 
Mostellaria
MostellariaMostellaria
Mostellaria
pilarlahoz
 
Instruments de l'edat mitjana
Instruments de l'edat mitjanaInstruments de l'edat mitjana
Instruments de l'edat mitjanapauettt
 
Els instruments del barroc
Els instruments del barrocEls instruments del barroc
Els instruments del barroctonizquierdo
 
El Text Dialogat
El Text DialogatEl Text Dialogat
El Text Dialogat
guestec1853
 
Francesc Vicenç Garcia "A una dama..."
Francesc Vicenç Garcia "A una dama..."Francesc Vicenç Garcia "A una dama..."
Francesc Vicenç Garcia "A una dama..."Santi Brest
 
La literatura catalana
La literatura catalanaLa literatura catalana
La literatura catalanapenitencia
 
Comentario de poemas machado 2
Comentario de poemas machado 2Comentario de poemas machado 2
Comentario de poemas machado 2
Marga Casaus
 
EJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVAL
EJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVALEJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVAL
EJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVALBegoruano
 
Propietats textuals
Propietats textualsPropietats textuals
Propietats textuals
mjosePardo2
 
Fue sueño ayer, mañana será tierra
Fue sueño ayer, mañana será tierraFue sueño ayer, mañana será tierra
Fue sueño ayer, mañana será tierra
mmuntane
 
Presentació Tirant lo blanc-Joanot Martorell
Presentació Tirant lo blanc-Joanot MartorellPresentació Tirant lo blanc-Joanot Martorell
Presentació Tirant lo blanc-Joanot Martorell
joanpol
 

La actualidad más candente (20)

Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
La Poesia del segle XX
La Poesia del segle XXLa Poesia del segle XX
La Poesia del segle XX
 
L'edat mitjana
L'edat mitjanaL'edat mitjana
L'edat mitjana
 
EL REI (EDAT MITJANA)
EL REI (EDAT MITJANA)EL REI (EDAT MITJANA)
EL REI (EDAT MITJANA)
 
Cavallers
CavallersCavallers
Cavallers
 
Decimals
DecimalsDecimals
Decimals
 
Preposicions i conjuncions
Preposicions i conjuncionsPreposicions i conjuncions
Preposicions i conjuncions
 
Un viatge pel món de la prehistòria
Un viatge pel món de la prehistòriaUn viatge pel món de la prehistòria
Un viatge pel món de la prehistòria
 
DERIVACIÓ. Exercicis 2n ESO
DERIVACIÓ. Exercicis 2n ESODERIVACIÓ. Exercicis 2n ESO
DERIVACIÓ. Exercicis 2n ESO
 
Mostellaria
MostellariaMostellaria
Mostellaria
 
Instruments de l'edat mitjana
Instruments de l'edat mitjanaInstruments de l'edat mitjana
Instruments de l'edat mitjana
 
Els instruments del barroc
Els instruments del barrocEls instruments del barroc
Els instruments del barroc
 
El Text Dialogat
El Text DialogatEl Text Dialogat
El Text Dialogat
 
Francesc Vicenç Garcia "A una dama..."
Francesc Vicenç Garcia "A una dama..."Francesc Vicenç Garcia "A una dama..."
Francesc Vicenç Garcia "A una dama..."
 
La literatura catalana
La literatura catalanaLa literatura catalana
La literatura catalana
 
Comentario de poemas machado 2
Comentario de poemas machado 2Comentario de poemas machado 2
Comentario de poemas machado 2
 
EJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVAL
EJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVALEJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVAL
EJEMPLOS DE POESÍA LÍRICA MEDIEVAL
 
Propietats textuals
Propietats textualsPropietats textuals
Propietats textuals
 
Fue sueño ayer, mañana será tierra
Fue sueño ayer, mañana será tierraFue sueño ayer, mañana será tierra
Fue sueño ayer, mañana será tierra
 
Presentació Tirant lo blanc-Joanot Martorell
Presentació Tirant lo blanc-Joanot MartorellPresentació Tirant lo blanc-Joanot Martorell
Presentació Tirant lo blanc-Joanot Martorell
 

Destacado

La poesía de Rosalía de Castro
La poesía de Rosalía de CastroLa poesía de Rosalía de Castro
La poesía de Rosalía de Castrojosecaliz
 
Literatura española Rosalia de Castro
Literatura española Rosalia de CastroLiteratura española Rosalia de Castro
Literatura española Rosalia de Castro
Google
 
Rosalía de Castro
Rosalía de CastroRosalía de Castro
Rosalía de Castro
Julio Nieto Berrocal
 
Romanticismo tema 1 lengua y literatura
Romanticismo tema 1 lengua y literaturaRomanticismo tema 1 lengua y literatura
Romanticismo tema 1 lengua y literatura
fantasticos98
 
Trabajo de lengua
Trabajo de lenguaTrabajo de lengua
Trabajo de lengua
Ricardo Rs
 
CEIP Rosalía de Castro
CEIP Rosalía de CastroCEIP Rosalía de Castro
CEIP Rosalía de Castro
domingolopezfranco
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
tecnoloxiajorge
 
O Rexurdimento literario
O Rexurdimento literarioO Rexurdimento literario
O Rexurdimento literario
noagaliza
 
Rosalía1
Rosalía1Rosalía1
Rosalía1
Carmen165
 
Rosalía
RosalíaRosalía
Rosalíaxenevra
 
ROSALÍA DE CASTRO
ROSALÍA DE CASTROROSALÍA DE CASTRO
ROSALÍA DE CASTROalfa
 
Rosalía de Castro
Rosalía de CastroRosalía de Castro
Rosalía de Castro
CEG de Leipzig
 
El romanticismo y rosalía de castro (1)
El romanticismo y rosalía de castro (1)El romanticismo y rosalía de castro (1)
El romanticismo y rosalía de castro (1)
Daniela Bastidas Ramirez
 
Rosalia de castro por Lucía Paladines
Rosalia de castro por Lucía PaladinesRosalia de castro por Lucía Paladines
Rosalia de castro por Lucía PaladinesLuciaelenita
 
Rosalía de Castro
Rosalía de Castro Rosalía de Castro
Rosalía de Castro
Paula Melgar
 
Rosalía de castro
Rosalía de castroRosalía de castro
Rosalía de castro
Meritxell Manzanera
 
La prosa romántica y rosalía de castro
La prosa romántica y rosalía de castroLa prosa romántica y rosalía de castro
La prosa romántica y rosalía de castroTheilus Horan
 
Rosalía esquemas
Rosalía   esquemasRosalía   esquemas
Rosalía esquemasmati2011
 

Destacado (20)

La poesía de Rosalía de Castro
La poesía de Rosalía de CastroLa poesía de Rosalía de Castro
La poesía de Rosalía de Castro
 
Literatura española Rosalia de Castro
Literatura española Rosalia de CastroLiteratura española Rosalia de Castro
Literatura española Rosalia de Castro
 
Rosalía de castro
Rosalía de castroRosalía de castro
Rosalía de castro
 
Rosalía de Castro
Rosalía de CastroRosalía de Castro
Rosalía de Castro
 
Romanticismo tema 1 lengua y literatura
Romanticismo tema 1 lengua y literaturaRomanticismo tema 1 lengua y literatura
Romanticismo tema 1 lengua y literatura
 
Trabajo de lengua
Trabajo de lenguaTrabajo de lengua
Trabajo de lengua
 
CEIP Rosalía de Castro
CEIP Rosalía de CastroCEIP Rosalía de Castro
CEIP Rosalía de Castro
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
O Rexurdimento literario
O Rexurdimento literarioO Rexurdimento literario
O Rexurdimento literario
 
Rosalía1
Rosalía1Rosalía1
Rosalía1
 
Rosalía
RosalíaRosalía
Rosalía
 
ROSALÍA DE CASTRO
ROSALÍA DE CASTROROSALÍA DE CASTRO
ROSALÍA DE CASTRO
 
Rosalía de Castro
Rosalía de CastroRosalía de Castro
Rosalía de Castro
 
El romanticismo y rosalía de castro (1)
El romanticismo y rosalía de castro (1)El romanticismo y rosalía de castro (1)
El romanticismo y rosalía de castro (1)
 
Rosalía de castro
Rosalía de castro Rosalía de castro
Rosalía de castro
 
Rosalia de castro por Lucía Paladines
Rosalia de castro por Lucía PaladinesRosalia de castro por Lucía Paladines
Rosalia de castro por Lucía Paladines
 
Rosalía de Castro
Rosalía de Castro Rosalía de Castro
Rosalía de Castro
 
Rosalía de castro
Rosalía de castroRosalía de castro
Rosalía de castro
 
La prosa romántica y rosalía de castro
La prosa romántica y rosalía de castroLa prosa romántica y rosalía de castro
La prosa romántica y rosalía de castro
 
Rosalía esquemas
Rosalía   esquemasRosalía   esquemas
Rosalía esquemas
 

Similar a Literatura del siglo XIX Rosalía de castro

Rosalía de castro
Rosalía de castroRosalía de castro
Rosalía de castromireiaa_28
 
Rosalía de castro
Rosalía de castroRosalía de castro
Rosalía de castromireiaa_28
 
Rosalía de castro
Rosalía de castroRosalía de castro
Rosalía de castro
irisvillalba4
 
MHloscerros10
MHloscerros10MHloscerros10
MHloscerros10
mjolengua
 
Tomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc STomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc Sdolors
 
Antología.
Antología.Antología.
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épicaPresentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
jsaboritbasanta
 
Lírica siglo XX presentación
Lírica siglo XX presentación Lírica siglo XX presentación
Lírica siglo XX presentación
Inma Villaverde
 
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XXCanciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Gonzalo Rivas Flores
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género líricoBea Blesa
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
adellllfa
 
El romanticismo
El romanticismo El romanticismo
El romanticismo
olgarodriguezmur
 
Talavera de la Reina
Talavera de la Reina Talavera de la Reina
Talavera de la Reina Ansandi
 
Antología G27
Antología G27Antología G27
Antología G27
FcoJavierGL
 
Blibioteca para enviar
Blibioteca para enviarBlibioteca para enviar
Blibioteca para enviaranpigue
 

Similar a Literatura del siglo XIX Rosalía de castro (20)

Rosalía de castro
Rosalía de castroRosalía de castro
Rosalía de castro
 
Rosalía de castro
Rosalía de castroRosalía de castro
Rosalía de castro
 
Rosalía de castro
Rosalía de castroRosalía de castro
Rosalía de castro
 
MHloscerros10
MHloscerros10MHloscerros10
MHloscerros10
 
Tomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc STomas Marti Y Marc S
Tomas Marti Y Marc S
 
10 La lírica
10 La lírica10 La lírica
10 La lírica
 
Libro poemas
Libro poemasLibro poemas
Libro poemas
 
Antología.
Antología.Antología.
Antología.
 
Jrj
JrjJrj
Jrj
 
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épicaPresentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
 
Lírica siglo XX presentación
Lírica siglo XX presentación Lírica siglo XX presentación
Lírica siglo XX presentación
 
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XXCanciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
10 sonetos 5 poetas 6 adagios
10 sonetos 5 poetas 6 adagios10 sonetos 5 poetas 6 adagios
10 sonetos 5 poetas 6 adagios
 
Género lírico en la edad media
Género lírico en la edad mediaGénero lírico en la edad media
Género lírico en la edad media
 
El romanticismo
El romanticismo El romanticismo
El romanticismo
 
Talavera de la Reina
Talavera de la Reina Talavera de la Reina
Talavera de la Reina
 
Antología G27
Antología G27Antología G27
Antología G27
 
Blibioteca para enviar
Blibioteca para enviarBlibioteca para enviar
Blibioteca para enviar
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Literatura del siglo XIX Rosalía de castro

  • 1. Literatura del siglo XIX - Rosalía De Castro- Alba leiva, Laura del Valle y Raquel Cantero
  • 2. Localizacióndelpoemaenlaobradelautor ● Este poema de Rosalía de Castro pertenece a la obra de Cantares Gallegos, escritos entre el 1837 al 1885 y publicados en 1863. ● Estos Cantares Gallegos eran glosas de cantares o dichos populares. ● El tema de los Cantares Gallegos eran poemas costumbristas, amorosos, civico-social y poesía intimista.
  • 3. Elautordentrodelmovimiento: ● Rosalía de Castro es una de las figuras emblemáticas dignificando la lengua gallega en aquella época. ● Con sus obras la autora reivindica las pésimas y duras condiciones en las que se encontraba la sociedad gallega. ● La gran conexión entre ella y sus lectores hizo que sus obras tuvieran un gran éxito.
  • 4. Temayargumentodelpoema ● Este poema es una traducción de uno de los Cantares galegos. ● El tema principal es la añoranza de su patria y el subtema de tipo social la emigración. ● Galicia es una tierra maltratada, olvidada, marginada que va a ser sustituida por un nuevo lugar, un nuevo contexto muy distinto → Se muestra dolida y triste nombrando así todo aquello de lo que se deberá desprender : su casa, sus campos, su tierra → Así podríamos resumir su visión pesimista y angustiada de una Galicia afectada de una extrema pobreza que obliga a sus habitantes a recurrir a la emigración para poder sobrevivir. ● La primera estrofa es un canto popular que se amplifica en el resto del poema. ● El personaje que habla es un emigrante que está a punto de embarcar hacia América y que se despide con tristeza de su tierra natal, situación que tuvieron que afrontar muchos gallegos en la segunda mitad del siglo XIX. ● La religiosidad de la poetisa, se ve en la onceava estrofa nombrado a la Virgen de la Asunción → La elogia, la alaba y le pide que siempre la proteja, en cada uno de sus pasos puesto que no va a olvidarse nunca de ella. ● También de manera puntual habla de su padre, de la muerte de éste y su cuerpo acogido por las tierras gallegas.
  • 5. Comentariométricoyestilístico Adiós ríos, adiós fuentes adiós regatos pequeños adiós vista de mis ojos no sé cuando nos veremos. Mi tierra mía, mi tierra, tierra donde me críe huerto que yo labraba, higueras que yo planté. Prados, ríos, arboledas, pinares que mueve el viento, pajarillos piadores, la casa de mi contento. Molino del castañar, noches de luna clara, campanitas timbradoras de la iglesia del lugar. Zarzamoras de las zarzas que yo le daba a mi amor, caminos entre el maíz, ¡adiós para siempre adiós! ¡Adiós gloria!, ¡adiós contento! ¡Dejo la casa en que nací y la aldea que conozco por un mundo que no vi! Dejo amigos por extraños y la vega por el mar dejo, en fin, lo que más quiero… ¡quien pudiera no dejar! Pero soy pobre y, ¡mal pecado!, mi tierra no es mía, que hasta le dan de prestado la senda por donde camina al que ha nacido desdichado. Tengo, pues, que dejaros, huerta que tanto amé, lumbre de mi hogar, árboles que planté, fuente del cabañal. Adiós, adiós que me voy, hierbas del camposanto donde se enterró a mi padre, hierbas que besé tanto, tierra que nos crió. Adiós Virgen de la Asunción, blanca como un serafín, os llevo en el corazón: Pedidle a Dios por mí, mi Virgen de la Asunción. Ya se oyen lejos, muy lejos, las campanas del Pomar; para mi, ¡ay!, desdichado, nunca más han de tocar. Ya se oyen lejos, muy lejos. Cada son es un dolor; me voy solo, sin amparo… Tierra mía, ¡adiós!, ¡adiós! ¡Adiós también, mi querida… Adiós quizá para siempre!... Te digo este adiós llorando desde la orilla del mar. No me olvides tú, mi amor, si muero de soledad… tantas leguas mar adentro… ¡Mi casa ! ¡Mi hogar! Comentario métrico ● 64 versos divididos en 15 estrofas: ○ Las 7 primeras estrofas y las 4 últimas son de 4 versos (Copla). ○ Las 4 del medio son de 5 versos (Quintilla). ● Métrica: ○ La mayoría son versos octosílabos (arte menor). ○ Aunque algunos son versos heptasílabos (arte menor) y versos eneasílabos (arte mayor). ● Emplea sinalefas ● Rima asonante. Aunque algunas consonantes. ● Estructura similar a un Romance 8 - 8 a 8 - 8 a 8 - 7+1 b 7 - 7+1 b 8 - 8 a 7 - 8 a 7+1 c 7 - 8 - 7+1 c 8 - 7+1 d 7+1 - 8 d 8 - 8 e 8 - 7+1 e 8 - 7+1 c 8 - 7+1 c 8 F 7 - 8 f 9 - 9 F 7 - 6+1 b 561 - 6+1 b 6+1 - 7+1 - 7 f 8 - 7 f 6+1 - 8+1 G 7+1 e 7+1 g 7+1 e 7+1 g 8 - 7+1 h 8 - 7+1 h 8 i 7+1 - 8 - 7+1 i 8 - 8 - 8 - 7+1 - 7+1 - 7+1 c 8 - 6+1 c
  • 6. Comentariométricoyestilístico Comentario estilístico En este poema apreciamos diversas figuras retóricas: ● Anáfora: Repetición de una o varias palabras al iniciar varios versos u oraciones. ● Epítetos: Adjetivo que destaca una cualidad que ya está implícita en el nombre. ● Comparación: Unión de dos significados que poseen una relación de semejanza por medio de un enlace. ● Asíndeton: Supresión intencionada de los enlaces que unen palabras u oraciones. ● Enumeración: Acumulación de palabras con el fin de describir un objeto, una situación o un estado. ● Metáfora: Identificación de un término con otro. ● Antítesis: Relación entre dos palabras que poseen significado opuesto. Adiós ríos, adiós fuentes adiós regatos pequeños adiós vista de mis ojos no sé cuando nos veremos. Mi tierra mía, mi tierra, tierra donde me críe huerto que yo labraba, higueras que yo planté. Prados, ríos, arboledas, pinares que mueve el viento, pajarillos piadores, la casa de mi contento. Molino del castañar, noches de luna clara, campanitas timbradoras de la iglesia del lugar. Zarzamoras de las zarzas que yo le daba a mi amor, caminos entre el maíz, ¡adiós para siempre adiós! ¡Adiós gloria!, ¡adiós contento! ¡Dejo la casa en que nací y la aldea que conozco por un mundo que no vi! Dejo amigos por extraños y la vega por el mar dejo, en fin, lo que más quiero… ¡quien pudiera no dejar! Pero soy pobre y, ¡mal pecado!, mi tierra no es mía, que hasta le dan de prestado la senda por donde camina al que ha nacido desdichado. Tengo, pues, que dejaros, huerta que tanto amé, lumbre de mi hogar, árboles que planté, fuente del cabañal. Adiós, adiós que me voy, hierbas del camposanto, donde se enterró a mi padre, hierbas que besé tanto, tierra que nos crió. Adiós Virgen de la Asunción, blanca como un serafín, os llevo en el corazón: Pedidle a Dios por mí, mi Virgen de la Asunción. Ya se oyen lejos, muy lejos, las campanas del Pomar; para mi, ¡ay!, desdichado, nunca más han de tocar. Ya se oyen lejos, muy lejos. Cada son es un dolor; me voy solo, sin amparo… Tierra mía, ¡adiós!, ¡adiós! ¡Adiós también, mi querida… Adiós quizá para siempre!... Te digo este adiós llorando desde la orilla del mar. No me olvides tú, mi amor, si muero de soledad… tantas leguas mar adentro… ¡Mi casa ! ¡Mi hogar!
  • 7. porquéesuntextodelRomanticismo. El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que triunfó en Europa en el s.XIX. Una de las principales características es el carácter revolucionario y liberal, cosa que podemos ver claramente en el poema, donde la autora denuncia la situación de Galicia, y por lo tanto, vemos su desesperación y decepción. Además, encontramos otros de los principales temas del Romanticismo, que ha sido recuperado de la poesía tradicional: la naturaleza, sobretodo del paisaje gallego. Asimismo encontramos los rasgos principales de la naturaleza como es el subjetivismo, ja que contienen un elemento autobiográfico; el irracionalismo, al ensalzar la emotividad por encima de la razón; el nacionalismo, ya que se exaltan los valores y tradiciones nacionalistas, sobretodo una religiosidad popular, casi folklórica; y sobre todo, como he denominado antes, la rebeldía, al discutir el problema de la emigración gallega. Otra de las características de este movimiento que encontramos en el texto es la variedad y la libertad métrica, al combinar versos y estrofas de distinta medida para conseguir ritmos variados. Para todo esto, Rosalía de Castro, utiliza un estilo sereno, sencillo y mucho más intimista para así ser capaz de transmitir emociones.