SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegios de Bachilleres del Estado 
de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica 
Literatura II 
Realizadores: 
Lcc. David Jesús Góngora Bolívar 
COBATAB Plantel 8 
Lic. Elvira del Carmen Murillo Cruz 
COBATAB Plantel 8 
Lic. Joaquín Manuel Otero Baños 
COBATAB Plantel 13 
Lic. Nora del Rosario Gutiérrez Cabrera 
COBATAB Plantel 48 
Septiembre de 2011
2 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
ÍNDICE 
Introducción 
Presentación de la asignatura, descripción breve de los apartados de la Guía Didáctica 
Fundamentación 
Objetivo de la guía didáctica 
Ubicación de la materia y asignatura en el Plan Estudios 
Distribución de bloques 
Competencias Genéricas del Bachillerato 
Perfil del Bachiller 
Competencias Disciplinares Básicas del Campo 
Criterios para la realización de la asignatura 
Matriz de desempeños 
Presentación del Bloque 
Página
3 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
INTRODUCCION 
La guía didáctica es un documento que organiza información acerca de los desempeños del estudiante en una asignatura; orienta al docente con relación a la metodología establecida y con el enfoque del curso; ofrece indicaciones generales y actividades que apoyan al facilitador en el proceso enseñanza-aprendizaje. 
Es una propuesta metodológica orientada a apoyar al facilitador poniendo a su disposición una propuesta para instrumentación didáctica del programa de estudios, teniendo como referencia las competencias genéricas y disciplinares; el desempeño del estudiante en cada bloque, así como estrategias didácticas para abordar los mismos. 
Es importante señalar algunas funciones básicas de la guía didáctica: 
 Proporciona información sobre los desempeños del estudiante en cada bloque del programa de estudio. Cada bloque cuenta con una matriz de desempeño en la que se pueden apreciar los elementos del programa de estudio, así como la dimensión del aprendizaje de acuerdo con Robert J. Marzano que indica el nivel taxonómico que se pretende lograr con los desempeños del estudiante. 
 Sugiere estrategias didácticas y de aprendizaje para lograr el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en el estudiante. 
Esta guía contiene situaciones didácticas que motivan al estudiante a desarrollar las competencias disciplinares básicas del campo de la comunicación orientadas a fortalecer la capacidad para comunicarse efectivamente en español y como consecuencia tendrán las bases para aprender lo esencial de una segunda lengua en diversos contextos, mediante el uso de distintos medios e instrumentos. 
Los estudiantes que hayan desarrollado estas competencias podrán leer críticamente, comunicar y argumentar ideas de manera efectiva y con claridad oralmente y por escrito. Además, usarán las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica para diversos propósitos comunicativos. 
Las competencias de comunicación están orientadas a la reflexión sobre la naturaleza del lenguaje y a su uso como herramienta del pensamiento lógico. La finalidad de la asignatura de LITERATURA II es proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica. 
El conjunto de estas actividades conforman la secuencia didáctica centrada en el aprendizaje significativo que propicia una reflexión sobre cómo lograr que gradualmente los alumnos alcancen la competencia. 
También se presenta los materiales, recursos didácticos y medios tecnológicos que ayudan al estudiante para desarrollar sus habilidades requeridas. 
 Provee una orientación con relación al plan de evaluación. 
El plan de evaluación considera las evidencias de aprendizaje, los instrumentos de evaluación y el porcentaje de las mismas.
4 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
La estrategia didáctica que presenta la guía es flexible, el facilitador puede realizar adecuaciones a las actividades de acuerdo con el contexto, siempre y cuando cumpla con la estructura técnico-pedagógica establecida. 
FUNDAMENTACION DE LA SIGNATURA 
A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior cuyo propósito es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas. 
Para el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma Integral es la definición de un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en desempeños terminales, el enfoque educativo de desarrollo de competencias, la flexibilidad y los componentes comunes del currículum. 
A propósito de éste destacaremos que el enfoque educativo permite: 
- Establecer en una unidad común los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el egresado de bachillerato debe poseer. 
Dentro de las competencias a desarrollar, encontramos las genéricas; que son aquellas que se desarrollarán de manera transversal en todas las asignaturas del mapa curricular y permiten al estudiante comprender su mundo e influir en él, le brindan autonomía en el proceso de aprendizaje y favorecen el desarrollo de relaciones armónicas con quienes les rodean. Por otra parte las competencias disciplinares básicas refieren los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Asimismo, las competencias disciplinares extendidas implican los niveles de complejidad deseables para quienes opten por una determinada trayectoria académica, teniendo así una función propedéutica en la medida que prepararán a los estudiantes de la enseñanza media superior para su ingreso y permanencia en la educación superior.1 Por último, las competencias profesionales preparan al estudiante para desempeñarse en su vida con mayores posibilidades de éxito. 
Dentro de este enfoque educativo existen varias definiciones de lo que es una competencia, a continuación se presentan las definiciones que fueron retomadas por la Dirección General del Bachillerato para la actualización de los programas de estudio: 
Una competencia “es la capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas.2 
Tal como comenta Anahí Mastache3, las competencias van más allá de las habilidades básicas o saber hacer ya que implican saber actuar y reaccionar; es decir que los estudiantes sepan qué hacer y cuándo. De tal forma que la Educación Media Superior debe dejar de lado la memorización sin sentido de temas desarticulados y la adquisición de habilidades relativamente mecánicas, sino más bien promover el desarrollo de competencias susceptibles de ser empleadas en el contexto en el que se encuentren los estudiantes, que se manifiesten en la capacidad de resolución de problemas, procurando que en el aula exista una vinculación entre ésta y la vida cotidiana incorporando los aspectos socioculturales y disciplinarios que les permitan a los egresados desarrollar competencias educativas.
5 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
El plan de estudio de la Dirección General del Bachillerato tiene como objetivos: 
 Proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica (componente de formación básica) ; 
 Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales (componente de formación propedéutica); 
 Y finalmente promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y necesidad, incorporarse al ámbito laboral (componente de formación para el trabajo). 
Como parte de la formación básica anteriormente mencionada, a continuación se presenta el programa de estudios de la asignatura de LITERATURA II: 
La asignatura de LITERATURA II pertenece al campo disciplinar de comunicación del componente básico del marco curricular, según el acuerdo 442 de la Secretaría de Educación Pública. 
Las competencias disciplinares básicas del campo de la comunicación están referidas a la capacidad de los estudiantes de comunicarse efectivamente en el español y en lo esencial en una segunda lengua en diversos contextos, mediante el uso de distintos medios e instrumentos. 
Los estudiantes que hayan desarrollado estas competencias podrán leer críticamente y comunicar y argumentar ideas de manera efectiva y con claridad oralmente y por escrito. Además, usarán las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica para diversos propósitos comunicativos. 
Las competencias de comunicación están orientadas además a la reflexión sobre la naturaleza del lenguaje y a su uso como herramienta del pensamiento lógico. La finalidad de la asignatura de LITERATURA II es proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica. 
En el Bachillerato General, se busca el desarrollo de competencias relacionadas con el campo disciplinar de la comunicación, que promueve la asignatura de LITERATURA II. 
Desde el punto de vista curricular, cada materia de un plan de estudios mantiene una relación vertical y horizontal con el resto, el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer este tipo de relaciones al promover el trabajo interdisciplinario, en similitud a la forma como se presentan los hechos reales en la vida cotidiana. LITERATURA II, permite el trabajo interdisciplinario, en relación directa con el TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I y todas las asignaturas de primer semestre; TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II y todas las asignaturas de segundo semestre debido a que en los dos primeros semestres se producen textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa, además de expresar ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducción, desarrollo y conclusión clara. LITERATURA I y todas las asignaturas de tercer semestre; todas las asignaturas de cuarto semestre debido a que valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. GEOGRAFÍA E HISTORIA UNIVERSAL en quinto semestre ya que analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. FILOSOFÍA, ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE, Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN en sexto semestre debido a que en estas asignaturas se valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 
Acuerdo Secretarial Núm. 468 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del Bachillerato General, DOF, abril 2009. 
2 Philippe Perrenoud, “Construir competencias desde la Escuela”, Ediciones Dolmen, Santiago de Chile. 
3 Mastache, Anahí et. al. Formar personas competentes. Desarrollo de competencias tecnológicas y psicosociales. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires / México. 2007.
6 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
UBICACIÓN DE LA MATERIA Y ASIGNATURA EN EL PLAN ESTUDIOS 
DISTRIBUCIÓN DE BLOQUES 
El programa de Literatura II está conformado por seis bloques, agrupados para fines de evaluación en dos campos: el lírico y el dramático, de los cuales, los dos primeros pertenecen al género lírico y los cuatro restantes al género dramático. Los campos y bloques son los siguientes: 
I.-Campo Género Lírico 
Bloque I Reconoces el género lírico. 
Bloque II Analizas el género lírico. 
II.-Campo Género Dramático 
Bloque III Reconoces el género dramático. 
Bloque IV Analizas las características de la tragedia. 
Bloque V Diferencias las características entre la comedia y el drama. 
Bloque VI Representas el arte teatral en tu comunidad.
7 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
Competencias Genéricas 
Como lo establece el Acuerdo Secretarial 444 las Competencias Genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar, y les permitan comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e influir en él, contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc., por lo anterior estas competencias construyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato. 
Cada competencia, está organizada en seis categorías. Se mencionan sus principales atributos. 
Se auto determina y cuida de sí. 
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 
 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 
 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 
 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 
 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 
 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 
 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 
 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. 
 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. 
Participa en prácticas relacionadas con el arte. 
3. Elige y practica estilos de vida saludables. 
 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. 
 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. 
 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. 
Se expresa y comunica. 
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 
 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 
 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 
 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 
 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. 
 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
8 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
Piensa crítica y reflexivamente. 
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 
 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 
 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 
 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 
 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. 
 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. 
 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 
 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 
 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 
 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 
 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 
Aprende de forma autónoma. 
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 
 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 
 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. 
 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 
Trabaja en forma colaborativa. 
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 
 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 
 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 
 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 
Participa con responsabilidad en la sociedad. 
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 
 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 
 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. 
 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. 
 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
9 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. 
 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. 
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 
 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. 
 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. 
 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. 
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. 
 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. 
 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. 
 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
10 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
Competencias disciplinares básicas del campo 
 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 
 Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 
 Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. 
 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 
 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 
 Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 
 Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 
 Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 
 Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. 
 Identificar e interpretar la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto. 
 Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa. 
 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir 
Las planeación didáctica que contiene esta guía, tiene como base la estructura y lineamientos que rigen el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias con el que se trabajará la asignatura. Por lo cual se recomienda al docente cuidar de los siguientes aspectos para cumplir con los objetivos de la misma. 
 El tiempo estimado para el desarrollo de cada campo es de 15 y 33 horas de acuerdo con el programa de estudio: las actividades que se presentan están proyectadas para cubrirse en ese tiempo, si bien, el docente deberá planear, de acuerdo con el número de horas que tiene frente a grupo, las actividades que puede llevar acabo para que los estudiantes las concluyan satisfactoriamente. 
 Comente con el grupo las competencias genéricas que se busca desarrollar en el bachillerato general, así como las competencias disciplinares básicas del campo de la Comunicación, verifique que sean claras y resuelva las dudas que puedan surgir. Recuerde que un buen inicio es la clave para un buen final. 
 Mencione la forma en que será llevado a cabo el curso y la evaluación a partir de las evidencias de aprendizaje que irán elaborando durante el semestre. Preste especial atención a la explicación respecto al contenido y forma de presentar las evidencias de aprendizaje (portafolio de evidencias). 
 Es muy importante que los estudiantes asimilen los lineamientos que regirán en el aula, así como las fechas de entrega de las evidencias de aprendizaje. 
 Motive al grupo para que se interese en los tópicos que serán tratados, a partir de su experiencia y la necesidad actual de contar con una buena comunicación. 
 Recuerde que la retroalimentación es muy importante en este modelo, por lo que deberá iniciar cada clase destinando los primeros minutos para este fin.
11 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
Matriz de desempeños 
Bloque I Reconoces el género Lírico Desempeño del estudiante al concluir el bloque Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar Nivel Taxonómico 
Identifica a la lírica como parte de los tres grandes géneros de la Literatura Universal. 
Ubicación de la lírica como parte de los tres grandes géneros de la Literatura Universal. 
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 
Recuperación 
Reconoce el origen y desarrollo del género lírico en diferentes textos. 
Género Lírico. 
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 
Recuperación 
Ejemplifica las características y funciones lingüísticas del género lírico a partir de textos modelo. 
Funciones lingüísticas predominantes: . 
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 
Comprensión 
Análisis 
Clasifica los elementos comunicativos del texto lírico de diferentes corrientes literarias. 
Elementos comunicativos en los contextos de producción y recepción: 
Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 
Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. 
Análisis 
Ejemplifica los diferentes subgéneros líricos. 
Subgéneros representativos del género lírico 
Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 
Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 
Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 
Comprensión 
Utilización 
Ejemplifica las características del género lírico recreando su pensar y sentir al relacionarlo con su contexto. 
Subgéneros representativos del género lírico 
Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 
Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. 
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir 
Información. 
Comprensión 
Análisis
12 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
Bloque II Analizas el género lírico Desempeño del estudiante al concluir el bloque Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar Nivel Taxonómico 
Describe los conceptos de fondo y forma en textos líricos. 
Conceptos de fondo y forma. 
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 
Recuperación 
Analiza los elementos morfosintácticos en un texto. 
Análisis de fondo y forma en textos líricos: 
Verso 
Estrofa 
Estructura sintáctica 
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 
Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 
Análisis 
Utilización 
Explica los elementos fónicos fonológicos en diferentes textos. 
Análisis de fondo y forma en textos líricos: -fonológico 
Métrica 
Rima 
Ritmo 
Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 
Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. 
Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 
Análisis 
Utilización 
Interpreta los elementos léxico semántico en un texto. 
Análisis de fondo y forma en textos líricos: 
Nivel léxico semántico y 
Retórico 
Lenguaje denotativo 
Lenguaje connotativo 
Figuras retóricas 
Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 
Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 
Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 
Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 
Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. 
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información. 
Utilización 
Análisis
13 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
Bloque III Reconoces el género dramático Desempeño del estudiante al concluir el bloque Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar Nivel Taxonómico 
Reconoce el origen y desarrollo del género dramático en diferentes textos. 
Género dramático. 
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 
Recuperación 
Comprensión 
Ejemplifica las características del género dramático a partir de textos modelo 
Género dramático. 
Elementos del texto 
Elementos del texto 
Estructura externa 
Estructura interna 
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 
Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 
Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos nuevos. 
Comprensión 
Utilización 
Compara las diferencias estructurales de las formas de presentación del texto dramático 
Modalidades de presentación 
Texto dramático 
Representación teatral 
Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. 
Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 
Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 
Comprensión 
Análisis 
Clasifica los elementos comunicativos del texto dramático de diferentes corrientes y épocas literarias 
Elementos que articulan la comunicación dramática en contextos de producción y recepción. 
Emisor o enunciador 
Receptor o Enunciatario 
Contexto social 
Corriente literaria 
Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 
Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 
Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 
Utilización 
Metacognición 
Identifica los diferentes subgéneros dramáticos. 
Subgéneros: 
Tragedia 
Comedia 
Drama 
Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. 
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información. 
Recuperación
14 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
Bloque IV Analizas las características de la tragedia 
Desempeño del estudiante al concluir el bloque Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar Nivel Taxonómico 
Explica el origen y desarrollo de la tragedia a partir de la consulta en diferentes textos. 
La tragedia. 
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 
Recuperación 
Comprensión 
Compara las características y estructura de la tragedia antigua y de la moderna. 
La tragedia: clásica 
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 
Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 
Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 
Análisis 
Utilización 
Describe los conceptos de fondo y forma utilizados en la tragedia. 
Análisis de la estructura externa 
Forma 
Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. 
Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 
Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 
Recuperación 
Analiza la estructura externa en una tragedia. 
Análisis de la estructura externa 
Forma 
Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 
Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros 
Utilización 
Análisis 
Explica los elementos de la estructura interna presentes en una tragedia. 
Análisis de la estructura interna 
Fondo o contenido 
Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 
Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros 
Comprensión 
Utilización
15 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
Bloque V Diferencias las características de la comedia y el drama 
Desempeño del estudiante al concluir el bloque Objeto de aprendizaje Competencias a desarrollar Nivel Taxonómico 
Reconoce el origen y desarrollo de la comedia y del drama señalando sus características. 
La comedia. 
EL drama. 
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 
Recuperación 
Describe las clases de comedia y drama. 
Explica las diferencias del fondo o contenido entre la comedia y el drama. 
Diferencias en el contenido de la comedia y el drama. 
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 
Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. 
Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 
Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 
Comprensión 
Utilización 
Analiza las diferencias lingüísticas entre la comedia y el drama. 
Diferencias lingüísticas entre la comedia y el drama. 
Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. 
Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 
Análisis 
Produce textos siguiendo los aspectos característicos de la comedia o el drama. 
Manifiesta una actitud de respeto y tolerancia hacia los diversos contextos culturales reflejados en el drama y la comedia. 
La comedia. 
EL drama. 
Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 
Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 
Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 
Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información. 
Utilización 
Metacognición
16 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
Bloque VI Representes el arte teatral en tu comunidad 
Desempeño del estudiante al concluir el bloque Objeto de aprendizaje Competencias a desarrollar Nivel Taxonómico 
Identifica las características del arte teatral. 
El arte teatral 
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 
Recuperación 
Explica los aspectos representativos del teatro antiguo y del teatro moderno. 
Teatro antiguo 
Teatro moderno 
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 
Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 
Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 
Comprensión 
Ejemplifica los elementos del montaje escénico. 
Diseña un montaje escénico a partir los elementos que lo componen. 
Produce un montaje escénico en un contexto social. 
Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. 
Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 
Comprensión 
Diseña un montaje escénico a partir los elementos que lo componen. 
Produce un montaje escénico en un contexto social. 
Manifiesta una actitud de respeto y colaboración en el montaje escénico. 
El montaje escénico en un contexto social. 
Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 
Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 
Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 
Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 
Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. 
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir 
información. 
Utilización 
Metacognición
17 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
Evaluación 
Los criterios de evaluación por competencias serán determinados por las Academias Estatales de acuerdo con el enfoque que establece el programa de estudios.
18 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
ASIGNATURA: LITERATURA II 
CAMPO: I. Género Lírico 
BLOQUES 
I. Reconoces el género lírico. 
II. Analizas el género lírico. 
HORAS: 15 de 48 
DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR LOS BLOQUES: 
 Identifica a la lírica como parte de los tres grandes géneros de la Literatura Universal. 
 Reconoce el origen y desarrollo del género lírico en diferentes textos. 
 Ejemplifica las características y funciones lingüísticas del género lírico a partir de textos modelo. 
 Clasifica los elementos comunicativos del texto lírico de diferentes corrientes literarias. 
 Ejemplifica los diferentes subgéneros líricos. 
 Ejemplifica las características del género lírico recreando su pensar y sentir al relacionarlo con su contexto. 
 Describe los conceptos de fondo y forma en textos líricos. 
 Analiza los elementos morfosintácticos en un texto. 
 Explica los elementos fónicos fonológicos en diferentes textos. 
 Interpreta los elementos léxicos semánticos en un texto. 
 Ejemplifica los elementos retóricos empleados en diferentes textos. 
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: 
 Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 
 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 
 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 
 Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 
 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 
 Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 
 Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. 
 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 
 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 
 Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
19 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
 Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una 
 cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 
 Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 
 Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. 
 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información. 
 OBJETOS DE APRENDIZAJE: 
Ubicación de la lírica como parte de los tres grandes géneros de la Literatura Universal. 
Género Lírico. 
Funciones lingüísticas predominantes: 
 Poética 
 Emotiva 
Elementos comunicativos en los contextos de producción y recepción: 
 Autor 
 Sujeto lírico 
 Poema 
 Destinatario poético 
 Contexto social 
 Corriente literaria 
Subgéneros representativos del género lírico 
Conceptos de fondo y forma. 
Análisis de fondo y forma en textos líricos: 
 Nivel morfosintáctico 
Verso 
Estrofa 
Estructura sintáctica 
 Nivel fónico-fonológico 
Métrica 
Rima 
Ritmo 
 Nivel léxico semántico y retórico 
Lenguaje denotativo 
Lenguaje connotativo 
Figuras retóricas 
ENCUADRE: 
Se aplica una técnica de presentación no tradicional, la cual será elegida por el docente de acuerdo con las necesidades que considere pertinentes (Anexo 1). A continuación se presenta el encuadre con los siguientes elementos:
20 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
 EXPOSICIÓN DEL PROGRAMA 
 ROL DEL FACILITADOR Y ROL DEL ESTUDIANTE 
 COMPETENCIAS A DESARROLLAR 
 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
 DAR A CONOCER LOS PROYECTOS 1 Y 2 A FIN DE ORGANIZARSE PARA SU DESARROLLO. 
TIEMPO: 50 MINUTOS 
APERTURA 
APERTURA 
TEMA INTEGRADOR (PROPUESTA 1) 
La lírica como parte integral de la existencia del ser humano. 
Utilizando dos hojas blancas o dos hojas de su cuaderno, el alumno experimenta su creatividad poética de acuerdo a sus propias capacidades: 
 En la primera hoja colocar su nombre de forma vertical 
 Solicitar que externe tomando en cuenta las letras de su nombre una composición poética en prosa (Acróstico). 
 En la segunda hoja colocar algunas características de su personalidad y conducirlo a que realice una composición poética en verso. 
 Colocar en un área del aula escolar las composiciones poéticas a manera de exposición, que el alumno exprese sus puntos de vista de algunos poemas de sus compañeros, el manejo del lenguaje, su estado de ánimo, sus emociones, etc., y las facilidades o dificultades que tuvieron para realizar sus productos. 
TIEMPO: 50 MINUTOS 
TEMA INTEGRADOR (PROPUESTA 2) 
¿Piensas que los poemas están pasados de moda? ¿Por qué? 
El docente integra al grupo en binas, con la finalidad de discutir sus puntos de vista sobre la pregunta. 
En rejillas los estudiantes comparten sus opiniones sobre el tema integrando una sola propuesta. 
Presentan las conclusiones en plenaria. 
El docente solicita a los estudiantes que redacten un comentario sobre la importancia de la manifestación de sus sentimientos y emociones a través del poema.
21 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
TIEMPO: 50 MINUTOS 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (PROPUESTA 1) 
Presentar ante el grupo y realizado en papel caplex, un cuadro organizativo de los géneros literarios, donde estén ubicados las características y elementos del subgénero épico vistos en Literatura I, e identificar los elementos y características de los subgéneros líricos y dramáticos, expuestos en tarjetones del mismo material, los cuales deberán colocar en los espacios en blancos dejados intencionalmente para la actividad, como a continuación se sugiere: (ver resultados en el Anexo 2) Los géneros literarios Géneros: Épico Lírico Dramático Escritos para: Contarse o leerse Elemento esencial Argumento: los hechos que se narran Recursos expresivos Prosa, descripción y relato Estructura Capítulos y episodios Propósito Convencer a quien lee o escucha sobre los hechos relatados Subgéneros que lo conforman Fábula, epopeya, mito, leyenda, cuento y novela 
Tragedia, drama, comedia, farsa, tragicomedia, etc. 
Versos y estrofas. 
Prosa o verso Diálogos y monólogos. 
Prosa y verso; figuras poéticas y lenguaje connotativo. 
Representarse en un escenario. 
Leerse o cantarse. 
Acción: el conflicto que se vive. 
Expresión de sentimientos y 
Actos y escenas.
22 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
emociones. 
Conmover, evocando al lector situaciones anímicas semejantes. 
Gran variedad de estrofas y poemas, décimas, sonetos, etc. 
Reflexión del espectador respecto al conflicto presentado. 
TIEMPO: 50 MINUTOS. 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (PROPUESTA 2) 
El docente cuestiona al grupo, a partir de una situación comunicativa determinada (Poemas y/o canciones -Puede ser una canción en cd. Por ejemplo “La vida sigue igual”, de Julio Iglesias, o “Héroe” de María Carey-) Anexo 3. 
¿Cuáles son los elementos del proceso comunicativo que están presentes en el ejemplo? 
¿Cuál es el propósito del mensaje? 
¿Cuáles son las circunstancias en las que se presenta? 
¿Qué código utiliza? 
¿El mensaje utiliza adecuadamente el código? 
¿De qué otra forma elaborarías o construirías este mensaje? 
¿Por qué otro medio lo transmitirías? 
¿Consideras que el mensaje está correctamente escrito? 
TIEMPO: 50 MINUTOS. 
DESARROLLO 
Se puede aplicar alguna de las siguientes sugerencias didácticas: 
 Explicar la ubicación de la lírica como parte de los tres grandes géneros de la Literatura Universal, Concepto de género Lírico y Funciones lingüísticas predominantes: Poética y Emotiva. Posteriormente solicitar a los alumnos que realicen sus Apuntes de la clase. 
 Solicitar una consulta documental sobre la ubicación de la lírica como parte de los tres grandes géneros de la Literatura Universal, Concepto de género Lírico y Funciones lingüísticas predominantes: Poética y Emotiva. Al término realizar una plenaria con la información recabada y llegar a conclusiones. (Reporte de investigación y redacción de conclusiones)
23 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
 Facilitar material fotocopiado a los alumnos sobre los temas y que ellos realicen un organizador gráfico en hoja en blanco, esta actividad se sugiere que realicen en el salón de clases, para ello se solicita previamente que lleven el material necesario. (Organizador Gráfico) (Anexo 5) 
El docente verifica que la evidencia quede registrada. Tiempo: 50 MINUTOS 
El docente les indica a sus alumnos que deberán buscar organizados en terna, el significado de los conceptos de los Elementos comunicativos en los contextos de producción y recepción: Autor, Sujeto lírico, Poema, Destinatario poético, Contexto social, Corriente literaria. Además de Subgéneros representativos del género lírico Conceptos de fondo y forma. Posteriormente el docente verificará el glosario y corregirá de manera grupal. (Revisión de Glosario de la Terna) TIEMPO: 50 MINUTOS. 
El grupo realiza la lectura guiada de diversos textos líricos: “¿Qué les queda a los jóvenes?”, “Los heraldos negros”, “Te quiero a las diez de la mañana” (Anexo 4). Al término realizan las siguientes actividades: 
 Realizar en un organizador gráfico la identificación de los elementos comunicativos en los contextos de producción y recepción, de los poemas trabajados en la actividad anterior. (Anexo 4y 5). 
 Identifican la intención comunicativa. 
TIEMPO: 100 MINUTOS. 
Organizados en Cuartetos los alumnos indagaran en que consiste el Análisis de fondo y forma en textos líricos: Nivel morfosintáctico: Verso, Estrofa, Estructura sintáctica. Nivel fónico-fonológico: Métrica, Rima, Ritmo. Nivel léxico semántico y retórico: Lenguaje denotativo, Lenguaje connotativo, Figuras retóricas. Para ello realizaran tres organizadores gráficos, uno por cada nivel, en donde darán a conocer sus indagaciones, así como las características y reglas respectivas de cada nivel mencionado. Al finalizar las actividades, el docente revisa en base a su rúbrica (Anexo 6) el contenido de los organizadores gráficos y corrige y concluye el tema respectivo. 
TIEMPO: 200 MINUTOS. 
PROYECTO 1: “ÁLBUM LITERARIO” 
Organizados en equipos de cuatro alumnos elaboran un Álbum Literario, con las características descritas (Anexo 7) que contengan las principales obras líricas de autores universales e
24 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
hispanoamericanos de diferentes corrientes literarias. Dicho álbum de preferencia el docente indica a sus alumnos que se empiece a conformar desde el encuadre y en cada sesión ir recordando y motivando. 
El docente solicita a cada equipo que le presenten su producto para realizar una sesión de revisión a fin de observar inconsistencias y pedir su corrección. 
El docente califica el Álbum literario basado en una rúbrica analítica (Anexo 8) 
TIEMPO: 50 MINUTOS. 
CIERRE 
PROYECTO 2: “JORNADA LITERARIA” 
El docente organiza con los estudiantes “La Jornada Literaria”, tomando en consideración los siguientes aspectos descritos en el Anexo 9. 
Es sumamente importante señalar que la mayoría de las actividades se efectuaran en el salón de clases, por ejemplo la realización de las invitaciones, las diapositivas, los ensayos, etc. Para ello se utilizará el tiempo destinado a este proyecto. 
Utilizar rúbrica de calificación de este proyecto (Anexo 10) 
TIEMPO: 150 MINUTOS1 
PLAN DE EVALUACIÓN 
(El docente asignará los porcentajes de acuerdo a los lineamientos de evaluaciones estatales) 
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE 
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS 
LISTA DE COTEJO 
ORGANIZADORES GRÁFICOS 
RÚBRICA ANALÍTICA 
ÁLBUM LITERARIO 
RÚBRICA ANALÍTICA 
JORNADA LITERARIA 
RÚBRICA HOLÍSTICA 
1 Los tiempos pueden ajustarse de acuerdo a las circunstancias.
25 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
ANEXOS: 
ANEXO1 http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/materialdeapoyo/material_autoinstruccional_vol%202.pdf 
ANEXO 2 Los géneros literarios Géneros: Épico Lírico Dramático Escritos para: Contarse o leerse Leerse o cantarse Representarse en un escenario Elemento esencial Argumento: los hechos que se narran Acción: el conflicto que se vive. Expresión de sentimientos y emociones. Recursos expresivos Prosa, descripción y relato Prosa y verso; figuras poéticas y lenguaje connotativo. Prosa o verso Diálogos y monólogos. Estructura Capítulos y episodios Actos y escenas. Versos y estrofas. Propósito Convencer a quien lee o escucha sobre los hechos relatados Conmover, evocando al lector situaciones anímicas semejantes. Reflexión del espectador respecto al conflicto presentado. Subgéneros que lo conforman Fábula, epopeya, mito, leyenda, cuento y novela Gran variedad de estrofas y poemas, décimas, sonetos, etc. Tragedia, drama, comedia, farsa, tragicomedia, etc. 
ANEXO 3 
La Vida Sigue Igual 
http://www.musica.com/letras.asp?letra=911070 
Héroe de Maríah Carey 
http://www.musica.com/letras.asp?letra=815251
26 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
ANEXO 4 
(A) “¿Qué les queda a los jóvenes?” 
Mario Benedetti 
¿Qué les queda por probar a los jóvenes 
en este mundo de paciencia y asco? 
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo? 
también les queda no decir amén 
no dejar que les maten el amor 
recuperar el habla y la utopía 
ser jóvenes sin prisa y con memoria 
situarse en una historia que es la suya 
no convertirse en viejos prematuros 
¿qué les queda por probar a los jóvenes 
en este mundo de rutina y ruina? 
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas? 
les queda respirar / abrir los ojos 
descubrir las raíces del horror 
inventar paz así sea a ponchazos 
entenderse con la naturaleza 
y con la lluvia y los relámpagos 
y con el sentimiento y con la muerte 
esa loca de atar y desatar 
¿qué les queda por probar a los jóvenes 
en este mundo de consumo y humo? 
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas? 
también les queda discutir con dios 
tanto si existe como si no existe 
tender manos que ayudan / abrir puertas 
entre el corazón propio y el ajeno / 
sobre todo les queda hacer futuro 
a pesar de los ruines de pasado 
y los sabios granujas del presente. 
Fuente: http://www.poemas-del-alma.com/mario-benedetti-que-les-queda-a-los-jovenes.htm
27 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
(B) César Vallejo 
(Perú, 1892-Paris, 1938) 
Los Heraldos Negros 
(1918) 
Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé. 
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, 
la resaca de todo lo sufrido 
se empozara en el alma... Yo no sé. 
Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras 
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. 
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas; 
o los heraldos negros que nos manda la Muerte. 
Son las caídas hondas de los Cristos del alma, 
de alguna fe adorable que el Destino blasfema. 
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones 
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema. 
Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como 
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; 
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido 
se empoza, como un charco de culpa, en la mirada. 
Hay golpes en la vida, tan fuertes ... Yo no sé! 
Fuente: http://www.literatura.us/vallejo/negros.html
28 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
(C) “TE QUIERO A LAS DIEZ DE LA MAÑANA” 
JAIME SABINES 
Te quiero a las diez de la mañana, y a las once, y a las doce del día. Te quiero con toda mi alma y con todo mi cuerpo, a veces, en las tardes de lluvia. Pero a las dos de la tarde, o a las tres, cuando me pongo a pensar en nosotros dos, y tú piensas en la comida o en el trabajo diario, o en las diversiones que no tienes, me pongo a odiarte sordamente, con la mitad del odio que guardo para mí. 
Luego vuelvo a quererte, cuando nos acostamos y siento que estás hecha para mí, que de algún modo me lo dicen tu rodilla y tu vientre, que mis manos me convencen de ello, y que no hay otro lugar en donde yo me venga, a donde yo vaya, mejor que tu cuerpo. Tú vienes toda entera a mi encuentro, y los dos desaparecemos un instante, nos metemos en la boca de Dios, hasta que yo te digo que tengo hambre o sueño. 
Todos los días te quiero y te odio irremediablemente. Y hay días también, hay horas, en que no te conozco, en que me eres ajena como la mujer de otro. Me preocupan los hombres, me preocupo yo, me distraen mis penas. Es probable que no piense en ti durante mucho tiempo. Ya ves. ¿Quién podría quererte menos que yo, amor mío? 
Fuente: http://www.poemas-del-alma.com/te-quiero-a-las.htm 
ANEXO 5 
http://www.slideshare.net/Benedicto/organizadores-grficos
29 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
ANEXO 6 
RÚBRICA ANALÍTICA PARA EVALUAR ORGANIZADORES GRÁFICOS ASPECTOS NIVEL BAJO NIVEL MEDIO NIVEL ALTO PUNTOS 
¿Se especifica el tipo de organizador gráfico? 
No se especifica 
Se especifica pero no es el nombre correcto 
Si es adecuado 
¿El organizador gráfico incluye toda la información? No es adecuada Le hace falta algunos elementos Comprende todos los elementos 
¿Utiliza de manera pertinente las palabras y estructura de enlace, según el tipo de organizador gráfico? 
No las utiliza 
Las utiliza incorrecta- 
mente 
Las utiliza poco 
Las utiliza correctamente 
¿El mensaje es claro? No se entiende Alguna frase causa duda Se entiende a la primera lectura 
¿El organizador gráfico impacta visualmente y es creativo? 
Ninguno impactan ni son creativo 
Alguno impacta y tiene creatividad 
Los emplea correctamente 
¿Incurre en errores ortográficos? Muchos errores (más de 6) Pocos errores (3-5) Escasos errores (1-2) 
TOTAL 
Nota: cada docente designa al valor numérico de cada nivel y lo traduce en puntaje.
30 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
ANEXO 7 
Características estructurales que debe poseer el Álbum Literario 
 Deberá contener 6 obras literarias con sus respectivos autores ya sean universales o hispanoamericanos de diferentes corrientes. (Dichos autores serán sorteados en la sesión de encuadre, por el docente). 
 El Álbum literario debe estructurarse en: 
o Hoja de presentación (ser creativos e incluir: nombre de la institución, asignatura, nombre del docente, nombre de los alumnos, semestre, grupo y fecha) 
o Índice por orden alfabético de los autores literarios 
o La manera de presentar a los autores y sus obras, además de ser creativos, es la siguiente: 
 Foto con pie de grabado que incluya el nombre completo y/o seudónimo del autor. 
 Seguidamente agregar una pequeña semblanza biográfica del autor 1.- especificando la nacionalidad, 2.-fecha de nacimiento y muerte, 3.- principales obras literarias o de arte en general, 4.-corriente literaria a la que pertenece y 5.- breve descripción de su contexto de producción. 
 Muestra Lirica del autor, es decir colocar el texto lírico seleccionado, empezando con el nombre del poema. 
 Colocar un organizador gráfico que describa las características de la corriente literaria del autor seleccionado. 
 Agregar una interpretación literaria de acuerdo a sus contextos de recepción de los textos literarios, por ejemplo especificar de acuerdo al Análisis de fondo y forma en textos líricos: Nivel morfosintáctico: Verso, Estrofa, Estructura sintáctica. Nivel fónico-fonológico: Métrica, Rima, Ritmo. Nivel léxico semántico y retórico: Lenguaje denotativo, Lenguaje connotativo, Figuras retóricas. 
 En cuanto a la tipografía será Arial 12, el interlineado es a 1.15. Cuidar la ortografía. Márgenes de Superior, inferior y derecha 2.5 cm. e izquierda 3 cm.
31 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
ANEXO 8 
RÚBRICA ANALÍTICA PARA EVALUAR EL ÁLBUM LITERARIO ASPECTOS NIVEL BAJO NIVEL MEDIO NIVEL ALTO PUNTOS 
¿La presentación contiene los elementos solicitados y es creativo? 
No tiene 
Falta algunos elementos 
Si es adecuado y creativo 
¿El índice está ordenado alfabéticamente? No tiene Lo tiene pero no ordenado Lo tiene y ordenado alfabéticamente 
¿Contiene la foto con pie de grabado que incluya el nombre completo y/o seudónimo del autor? 
No tiene la foto ni el nombre y/o seudónimo 
Solo tiene la foto 
Tiene la foto y el nombre y/o seudónimo 
¿La semblanza biográfica contiene los 5 elementos requeridos? Sólo tiene de 1-2 de 5 solicitados Sólo tiene de 3-4 de 5 solicitados Contiene todos los elementos 
¿Contiene el texto lírico? 
No tiene 
Lo tiene pero está incompleto 
Lo tiene completo 
¿El organizador gráfico contiene las características de la corriente literaria del autor? Si posee características, pero no corresponden a la corriente descrita La características son correctas a la corriente descrita, pero no es la corriente del autor Las características y la corriente son las correspondientes al autor 
¿La interpretación literaria es adecuada a lo solicitado? 
No es adecuado porque carece de análisis de fondo y forma de los textos literarios 
Es medianamente adecuado porque tiene algunos de los elementos del análisis de fondo y forma de los textos literarios 
Es adecuado porque tiene todos los elementos del análisis de fondo y forma de los textos literarios 
¿Incurre en errores ortográficos? Muchos errores Pocos errores (5) Escasos errores (2) 
Cumple con la tipografía, el tamaño de letra 12 y el interlineado 1.15 
Cumple con la legibilidad de la tipografía pero no con el tamaño y el interlineado 
Cumple con la legibilidad de la tipografía y el tamaño pero no con el interlineado 
Cumple con la legibilidad de la tipografía con el tamaño y el interlineado 
TOTAL 
Nota: cada docente designa al valor numérico de cada nivel y lo traduce en puntaje.
32 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
ANEXO 9 
El docente organiza con los estudiantes “La Jornada Literaria”, tomando en consideración los siguientes aspectos: 
 La Jornada literaria consiste en una reunión dentro o fuera de la institución, según lo determine el docente con sus alumnos y las condiciones de instalación de la institución, en donde los invitados serán alumnos en general, padres de familia y público en general. 
 El contenido de la jornada literaria será el producto del proyecto “Álbum literario”. 
 Los equipos seleccionan un texto lírico de su preferencia de su Álbum literario el cual se recrea a través de diapositivas y/o videos, a fin de poder ser vista por el público, en el evento. 
 Se realiza una caracterización del autor del texto lírico seleccionado el cual debe estar junto con todos los autores caracterizados de los demás equipos, parados alrededor del auditorio o lugar del evento y al costado de él debe estar el álbum literario, sobre un tripié así mismo un cartel tamaño tabloide con un esbozo biográfico del mismo. 
 Antes de realizar la actividad siguiente, se invita al público asistente para que realice un recorrido por el recinto a fin de apreciar el álbum literario, el cartel y las caracterizaciones. 
 Se sugiere que el equipo realice una lectura lírica y/o efectúe una poesía coral del texto literario seleccionado. 
 Para el logro exitoso de la Jornada Literaria se sugiere momento de planeación: 
 En el cual se realizará de manera artesanal las invitaciones que cada grupo efectúe, de preferencias que sean creativos. 
 Si es posible invitar a personajes de la localidad que sean autores de textos liricos o declamadores. 
 Ubicar el lugar y ensayar de preferencia en él. 
 Preveer equipo audiovisual. 
 Coordinación con los equipos a fin de sortear el orden de participación. 
 Momento de la realización: 
 Cumplir con el día y hora acordado. 
 Dar cabal seriedad a la Jornada Literaria y pedir a algún personaje local invitado a que nos lea o declame una de sus obras. 
 Registrar las evidencias fotográficas y/o video del evento. 
 Momento de evaluación: 
Utilizar rúbrica de calificación de este proyecto.
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
NIVEL 
CRITERIO 3 EXCELENTE 2 SUFICIENTE 1 NO SUFICIENTE PUNTOS OBTENIDOS COGNITIVO 
Los alumnos integran todos los elementos cognitivos del género lírico, en la preparación y realización de la jornada literaria. 
Los alumnos integran algunos de los elementos cognitivos del género lírico en la preparación y realización de la jornada literaria por falta de comprensión. 
Los alumnos no integran algunos de los elementos cognitivos del género lírico en la preparación y realización de la jornada literaria por falta de comprensión. 
COMUNICATIVO 
Los alumnos expresan de manera coherente sus ideas con relación a la jornada literaria, aportando sus conocimientos al grupo 
Los alumnos expresan algunas veces, de manera coherente, sus ideas con relación a la jornada literaria. 
Los alumnos expresan pocas veces, de manera coherente, sus ideas con relación a la jornada literaria. 
ACTITUDINAL 
Los alumnos permiten que todos los integrantes expresen sus ideas, mostrando empatía durante el trabajo colaborativo, muestra interés por escuchar las aportaciones de sus compañeros. Manifiesta responsabilidad y permanencia en todas las actividades que se realizan dentro y fuera del aula durante la preparación y realización de la jornada literaria 
Los alumnos permiten algunas veces que los demás integrantes expresen sus ideas mostrando empatía durante el trabajo colaborativo, regularmente muestra interés por escuchar las aportaciones de sus compañeros, y algunas veces manifiesta responsabilidad y permanencia en todas las actividades que se realizan dentro y fuera del aula durante la preparación y realización de la jornada literaria. 
Los alumnos permiten pocas veces que los demás integrantes expresen sus ideas mostrando apatía durante el trabajo colaborativo, de la misma forma pocas veces muestra interés por escuchar las aportaciones de sus compañeros, manifiesta poca responsabilidad y permanencia en todas las actividades que se realizan dentro y fuera del aula durante la preparación y realización de la jornada literaria. 
PRODUCTO 
La presentación de su producto cumple con: puntualidad, presentación del Álbum literario, caracterización del autor seleccionado, declamación individual o coral del texto lirico, muestra de invitación del grupo a la jornada literaria. Cartel en tabloide de la biografía del personaje literario, coordinación durante el evento. 
La presentación de su producto cumple con: presentación del Álbum literario, caracterización del autor seleccionado, declamación individual o coral del texto lirico, muestra de invitación del grupo a la jornada literaria. Cartel en tabloide de la biografía del personaje literario, pero carece de coordinación durante el evento y puntualidad. 
La presentación de su producto sólo cumple con algunos de los siguientes elementos: presentación del Álbum literario, caracterización del autor seleccionado, declamación individual o coral del texto lirico, muestra de invitación del grupo a la jornada literaria. Cartel en tabloide de la biografía del personaje literario, pero además carece de coordinación durante el evento y puntualidad. 
SUMATORIA 12 8 4 
ANEXO 10 RUBRICA HOLÍSTICA PARA EVALUAR LA JORNADA LITERARIA
34 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
ASIGNATURA: Literatura II 
CAMPO 2: Género Dramático 
BLOQUES 
Bloque III Reconoces el género dramático. 
Bloque IV Analizas las características de la tragedia. 
Bloque V Diferencias las características entre la comedia y el drama. 
Bloque VI Representas el arte teatral en tu comunidad. 
HORAS: 33 de 48 
TEMA INTEGRADOR: 
DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR LOS BLOQUES: 
 Reconoce el origen y desarrollo del género dramático en diferentes textos 
 Ejemplifica las características del género dramático a partir de textos modelo 
 Compara las diferencias estructurales de las formas de presentación del texto dramático 
 Clasifica los elementos comunicativos del texto dramático de diferentes corrientes y épocas literarias 
 Identifica los diferentes subgéneros dramáticos. 
 Explica el origen y desarrollo de la tragedia a partir de la consulta en diferentes textos. 
 Compara las características y estructura de la tragedia antigua y de la moderna. 
 Describe los conceptos de fondo y forma utilizados en la tragedia. 
 Analiza la estructura externa en una tragedia. 
 Explica los elementos de la estructura interna presentes en una tragedia. 
 Interpreta los elementos que conforman el fondo o contenido en una tragedia. 
 Reconoce el origen y desarrollo de la comedia y del drama señalando sus características. 
 Describe las clases de comedia y drama. 
 Explica las diferencias del fondo o contenido entre la comedia y el drama. 
 Analiza las diferencias lingüísticas entre la comedia y el drama. 
 Produce textos siguiendo los aspectos característicos de la comedia o el drama. 
 Manifiesta una actitud de respeto y tolerancia hacia los diversos contextos culturales reflejados en el drama y la comedia. 
 Identifica las características del arte teatral. 
 Explica los aspectos representativos del teatro antiguo y del teatro moderno. 
 Ejemplifica los elementos del montaje escénico. 
 Diseña un montaje escénico a partir los elementos que lo componen. 
 Produce un montaje escénico en un contexto social. 
 Manifiesta una actitud de respeto y colaboración en el montaje escénico.
35 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: 
 Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 
 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 
 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 
 Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 
 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 
 Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 
 Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. 
 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 
 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 
 Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 
 Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 
 Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 
 Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. 
 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información. 
OBJETOS DE APRENDIZAJE: 
Género dramático. 
Elementos del texto 
Estructura externa 
Estructura interna 
Modalidades de presentación 
Texto dramático 
Representación teatral 
Elementos que articulan la comunicación dramática en contextos de producción y recepción. 
Emisor o enunciador 
Receptor o Enunciatario 
Contexto social 
Corriente literaria 
Subgéneros: 
Tragedia 
Comedia 
Drama 
La tragedia: 
 Antigua o clásica 
 Moderna
36 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
Análisis de la estructura externa 
Forma 
Análisis de la estructura interna 
Fondo o contenido 
La comedia. 
EL drama. 
Diferencias en el contenido de la comedia y el drama. 
Diferencias lingüísticas entre la comedia y el drama. 
El arte teatral 
Teatro antiguo 
Teatro moderno 
Elementos del montaje escénico 
Texto 
Dirección 
Actuación 
Escenografía 
Otros elementos 
El montaje escénico en un contexto social. 
FASES PARA LA ELABORACIÓN DE LA SECUENCIA: 
TEMA INTEGRADOR: ANDANZAS DIONISIAS 
PRESENTAR EL PROYECTO HOLÍSTICO: “TEATRO TESPIS” PUESTA EN ESCENA DE UNA OBRA DE TEATRO. (Las actividades se encuentran en el cierre de este campo). 
TIEMPO: 50 MINUTOS. 
Solicitar a los alumnos que se organicen en grupos de 5 integrantes en donde seleccionarán una historia de la vida cotidiana o un cuento clásico infantil, para su representación, durante la cual se podrá variar las situaciones con el objetivo de fomentar la improvisación. 
Al concluir las representaciones llegarán a conclusiones y emitirán sus opiniones. 
APERTURA 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 
El docente planteará las siguientes preguntas: 
1.- ¿Qué entiendes por género dramático? 
2.- ¿Has leído alguna obra de teatro? ¿Cuál? 
3.- ¿Te gustan las obras de teatro? ¿Por qué?
37 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
4.- ¿Conoces las diferencias entre monologo y dialogo? 
Solicitar una investigación documental, un reporte escrito y guiar una lluvia de ideas para recabar los conocimientos previos y nuevos del alumnado sobre el origen y desarrollo del género dramático; evaluar los trabajos con una rúbrica y el reporte escrito ponderarlo en el portafolio de evidencias. 
TIEMPO: 100 MINUTOS. 
DESARROLLO 
El docente presenta un texto dramático corto y explicar las siguientes características: (Anexo 1) 
 Los elementos del texto: Autor y título de la obra. 
Personajes. 
Acción 
Acotaciones. 
Parlamentos o Diálogos. 
Lenguaje o función de la lengua predominante. 
Teatralidad. 
 La estructura interna: Planteamiento. 
Nudo. 
Clímax. 
Desenlace. 
 La estructura externa: Actos. 
Escenas. 
Cuadros. 
En equipos de trabajo de cuatro integrantes, en la sopa de letras (Anexo 2), encuentra las palabras relacionadas con el tema de las características del género dramático y al concluir, completa las afirmaciones con las mismas. 
TIEMPO: 100 MINUTOS. 
Divida el grupo en dos partes, en equipos de tres integrantes, investigar la mitad de los equipos, cuales son los elementos del texto dramático, y la otra mitad investigar cuales son los elementos de una representación teatral, y elaborar un mapa conceptual o una red semántica para su exposición ante el grupo; y cerrar las exposiciones con un resumen de lo anterior expuesto para entregarlo al docente para su ponderación. (A continuación se muestra un ejemplo):
38 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
Elementos del texto dramático 
Personajes 
Contexto 
Subgéneros 
Historia 
Presentación externa 
Modalidades de presentación 
Prosa 
Verso 
Principales 
Secundarios 
Caracteres 
Espacialidad 
Temporalidad 
Drama 
Comedia 
Tragedia 
Producción 
Recepción 
Representada 
Escrita 
Elementos de una representación teatral 
Equipo de realización 
Equipo de producción 
Dramaturgo 
Director 
Actor 
Escenógrafo 
Productor 
Coreógrafo 
Transpunte 
Realizador 
Iluminador 
Música 
Farillero 
Apuntador 
Equipo de escenografía 
Equipo de tramoyistas 
Equipo de vestuario y maquillaje 
Equipo de efectos especiales
39 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
TIEMPO: 100 MINUTOS. 
Mostrar a los alumnos el presente diagrama de la comunicación en el texto dramático y conducirlos en una lluvia de ideas de los conocimientos previos o nuevos adquiridos. 
Emisor 
Receptor 
Mensaje 
Historia 
Destinatario 
dramático 
Receptor 
dramático 
Emisor 
Espectador 
Representación 
Director 
Mensaje 
Receptor 
Lector 
Obra dramática 
Dramaturgo
40 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
El docente distribuirá el siguiente crucigrama entre los alumnos para reforzar el eje temático: 
HORIZONTALES 
VERTICALES 
1. Nombre que se le da al escritor de la obra teatral 
2. Es aquello que se da a conocer por medio de un contenido escrito. 
3. Produce y dirige la representación escénica. 
4. Persona decodificadora del texto dramático. 
5. Circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales en que se da el acto de recepción de la obra dramática. 
1. Es el personaje o actor que emite un mensaje dentro de la obra. 
2. Escuela, movimiento o tendencia literaria constituida por una serie de escritores que utilizan análogos procedimientos de estilo. 
3. Presencia un montaje escénico. 
4. Está integrado por el marco histórico-cultural en el que inserta el texto. 
TIEMPO: 50 MINUTOS. 
Presentar ante los alumnos el siguiente cuadro comparativo (anexo 3) de los tres subgéneros mayores del género dramático e indicar que elaboren un mapa mental con la información vertida. 
TIEMPO: 50 MINUTOS. 
1 
2 
2 
4 
5 
3 
4 3
41 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
Previa investigación documental sobre la tragedia. Se forman en equipos de 5 y se les proporciona un cuadro comparativo en el cual identificarán los siguientes elementos de la tragedia: Origen etimológico de la palabra, temas que maneja, cómo son los personajes, cómo se refleja la vida y las características internas y externas (Anexo 4) 
TIEMPO: 50 MINUTOS. 
El docente indica una lectura en voz alta, del fragmento de la obra “Edipo Rey”, obra escrita por el griego Sófocles, asignando los papeles en el grupo. (Anexo 5). Una vez leído el fragmento, se hace un análisis inducido del texto dramático, a través del siguiente cuestionario. 
a) ¿Qué desenlace funesto tiene la obra? 
b) ¿El personaje principal tenía alternativa de salvación? 
c) ¿Qué tipo de destrucción tuvieron los personajes protagónicos? 
d) ¿Edipo termina destruido? 
e) ¿Por qué se presenta un conflicto entre un héroe y la adversidad? 
f) ¿Por qué el protagonista siempre sufre? 
g) ¿La consecuencia es favorable para Edipo? 
h) ¿Qué significa: “fatalidad ineludible”? 
i) ¿Qué tipo de personaje es el héroe de la tragedia? 
j) Explica de qué manera participan los dioses en esta tragedia. 
k) ¿Cuál es la relación del hombre con su destino? 
l) ¿Cómo se manejan en esta obra el sacrificio y la expiación? 
m) ¿Por qué el personaje protagónico es una persona notable? 
n) Investiga la biografía del autor de esta tragedia. 
o) ¿En qué época vivió? 
p) Menciona dos aportaciones que implementó para el teatro. 
q) ¿Quiénes son los contemporáneos de este autor trágico? 
r) La tragedia clásica se dividía en: prólogo, párodo, episodios, estásimos, comos, 
hiporquemas, éxodo. Investiga en qué consiste cada fase. 
s) Menciona qué características de la tragedia observas en el fragmento leído. 
t) ¿Cuál es el argumento de la obra? 
u) Investiga el contexto de producción de la obra Edipo rey. 
TIEMPO: 100 MINUTOS. 
Efectué cualquiera de las propuestas didácticas que a continuación se detallan: 
 El docente dirige la siguiente lectura (Anexo 6) e indica que a los alumnos que ubiquen el origen, desarrollo e importancia del teatro griego a través de un organizador gráfico. 
 El docente expone a través de uno o varios videos (anexo 7) y los alumnos de manera individual ubican el origen, desarrollo e importancia del teatro griego a través de un organizador gráfico.
42 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
Al finalizar la actividad anterior se organiza una plenaria con el propósito de aclarar las dudas y reafirmar conocimientos. 
TIEMPO: 100 MINUTOS. 
El docente desarrollará la técnica de lluvias de ideas por medio de las siguientes preguntas: 
¿Qué entiendes por lo cómico? 
¿Qué palabras relacionas con lo cómico (risa, alegría, etc.) y lo dramático (sufrimiento, llanto, etc.)? 
¿Cómo definirías a la comedia? 
¿Qué entiendes por drama? 
¿Qué diferencias hay entre comedia y drama? 
Solicitar un sketch cómico y/o una breve representación dramática de manera improvisada, distribuyéndolas por equipo, para lo cual el docente les dará algunas situaciones. 
Nota: el docente solicita para la próxima sesión que investiguen sobre las características de la comedia y el drama registrando la información en su libreta de apuntes, además de recortes varios de la comedia y el drama, hojas blancas, tijeras, pegamento y plumones. 
TIEMPO: 50 MINUTOS. 
Solicitar a los alumnos que elaboren en equipo de 5 integrantes un collage, donde conozcan información e imágenes del tema de la comedia y el drama exponiéndolo ante el grupo. 
TIEMPO: 100 MINUTOS. 
Explicar a través del fragmento de la lectura La cantante calva de Eugene Ionesco (Anexo 8), las características principales de la comedia y el drama, los alumnos tomarán sus apuntes de la clase. 
TIEMPO: 100 MINUTOS. 
El docente solicita a los alumnos que realicen un cuadro comparativo donde señalen las diferencias entre comedia y drama. Para ello deberán consultar fuentes bibliográficas basadas en los temas. (Anexo 9). 
Esta actividad se calificará a través de una rúbrica. (Anexo 10). 
TIEMPO: 50 MINUTOS.
43 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
El docente pedirá a los alumnos presentar un ejemplo de drama y asignar roles para leer; de igual forma solicitar a los alumnos que analice y compare la psicología y el contexto de un personaje, respecto a los de la comedia. 
Se calificará a través de una lista de cotejo. (Anexo 11). 
TIEMPO: 50 MINUTOS. 
RETOMAR EL PROYECTO HOLÍSTICO: “TEATRO TESPIS” PUESTA EN ESCENA DE UNA OBRA DE TEATRO. (Las actividades se encuentran en el cierre de este campo). 
Organizar una lluvia de ideas a raíz de una pregunta generadora: ¿Cuáles serían las razones por las que se le considera al teatro como un arte? Cada respuesta se coloca en la pizarra y al final se sacan las conclusiones. 
Posteriormente se les pide a los alumnos que elaboren sus propios apuntes con las conclusiones finales. 
El docente solicitará a los alumnos para que realicen una investigación documental de las representaciones teatrales en el mundo antiguo tomando en cuenta diferentes épocas y culturas. [El teatro antiguo (Grecia, Roma y Oriente) el teatro medieval (Europa, India, Japón) el teatro edad moderna (Renacimiento, Barroco, Neoclásico, India, Japón) y el teatro contemporáneo (Teatro del Siglo XIX: Teatro Romántico, Realista, Simbolista y el Teatro del Siglo XX)] 
Nota: Solicitar a los alumnos que se organicen en equipos de cuatro integrantes y que traigan diversos materiales de papelería para la realización de la siguiente actividad (Tijeras, cartulina, pegamento, lápices de colores o plumones) 
TIEMPO: 100 MINUTOS. 
Con las investigaciones que aporten los alumnos en el aula el docente les solicita que se organicen en equipos de cuatro personas y que realicen alguna de las dos propuestas didácticas: 
Propuesta 1.- Realizar una línea del tiempo de las representaciones teatrales en el mundo antiguo tomando en cuenta diferentes épocas y culturas, es importante que se induzca el teatro antiguo (Grecia, Roma y Oriente) el teatro medieval (Europa, India, Japón) el teatro edad moderna (Renacimiento, Barroco, Neoclásico, India, Japón) y el teatro contemporáneo (Teatro del Siglo XIX: Teatro Romántico, Realista, Simbolista y el Teatro del Siglo XX) 
Propuesta 2.- Realizar una tabla comparativa (Anexo 12) de las representaciones teatrales en el mundo antiguo tomando en cuenta diferentes épocas y culturas, es importante que se induzca el teatro antiguo (Grecia, Roma y Oriente) el teatro medieval (Europa, India, Japón) el teatro edad moderna (Renacimiento, Barroco, Neoclásico, India, Japón) y el teatro contemporáneo (Teatro del Siglo XIX: Teatro Romántico, Realista, Simbolista y el Teatro del Siglo XX) 
Dirigir la exposición de las líneas del tiempo o tablas comparativas según corresponda y evaluar mediante una lista de cotejo. (Anexo 13) 
TIEMPO: 100 MINUTOS.
44 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
Se puede aplicar alguna de las siguientes sugerencias didácticas: 
 El docente Expone el video Historia del Teatro – Elementos del Teatro (Anexo 14). Posteriormente solicitar a los alumnos que realicen sus Apuntes de lo expuesto en video. 
 Solicitar una consulta documental sobre los elementos del montaje escénico: Texto, Dirección, Actuación, Escenografía y Otros elementos. Al término realizar una plenaria con la información recabada y llegar a conclusiones. (Reporte de investigación y redacción de conclusiones) 
 Facilitar material fotocopiado a los alumnos sobre los elementos del montaje escénico: Texto, Dirección, Actuación, Escenografía y Otros elementos y que ellos realicen un organizador gráfico en hoja en blanco, esta actividad se sugiere que realicen en el salón de clases, para ello se solicita previamente que lleven el material necesario. (Organizador Gráfico) 
El docente concluye el tema se puede apoyar con la información del anexo 15. 
TIEMPO: 100 MINUTOS. 
Con el apoyo del equipo audio visual realizar una sesión de muestra de videos de diferentes fragmento de obras de teatro de diversos tópicos a fin de sensibilizarlos en la preparación y realización de sus obras. 
En el anexo 16 encontrarás algunos link a manera de sugerencia: 
Nota: Se sugiere que en los estados que cuenten con teatros y que se estén presentando obras, deberán acudir para un mayor impacto en el alumno. 
TIEMPO: 100 MINUTOS. 
CIERRE 
PROYECTO HOLÍSTICO: “TEATRO TESPIS” 
PUESTA EN ESCENA DE UNA OBRA DE TEATRO 
(Es importante resaltar que desde el inicio de éste segundo campo se realizará esta actividad por lo menos en una o dos sesiones con la firme intención de preparar la obra de teatro). 
El docente organiza al grupo a fin de preparar la puesta en escena de una obra de teatro en la que se involucren todos y cada uno de los alumnos del grupo. Se sugiere revisar el anexo 17 en la que se propone diversas técnicas, actividades y roles para emplearse en una obra de teatro. 
Al término de la actividad anterior el docente propone un cronograma con las fechas para la realización y los ensayos (Anexo 18). En la Agenda disponer por lo menos una sesión de clases para la preparación y ensayo de la obra durante todo el campo II.
45 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
La presentación de la obra será realizada en la fecha programada en el cronograma, en un lugar adecuado ya sea dentro o fuera de la institución. Y con ello se tomará en cuenta el instrumento de escala de rango para evaluar, por lo tanto es importante dar a conocer los rangos y criterios, previo a la presentación. 
El docente evaluará con el instrumento: escala de rango para evaluar la representación teatral (en equipo) Anexo 19. 
TIEMPO: 300 MINUTOS. 
PLAN DE EVALUACIÓN 
(El docente asignará los porcentajes de acuerdo con los lineamientos de evaluación estatales) 
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE 
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 
Crucigrama del proceso de la comunicación dramática 
Lista de cotejo 
Tabla comparativa de la tragedia 
Lista de cotejo 
Cuadro comparativo comedia y drama 
Rúbrica analítica 
Línea del tiempo o tabla comparativa 
Lista de cotejo 
Proyecto Holístico: “Teatro Tespis” 
Rúbrica Holística
46 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
ANEXOS: 
ANEXO 1: 
http://letraskiltras.ning.com/profiles/blogs/texto-dramatico 
LAS TAZAS por Bruno Mateo Texto dramático corto. Versión libre del cuento “Los pocillos” de Mario Benedetti (Es una sala pequeña, más bien íntima. Pintada con un color verde claro. Hay tres sillones alrededor de una pequeña mesa de patas cortas. Una frente a la otra. Figura un círculo. Las sillas y las mesas son de color negro. Una mujer de unos cuarenta años se encuentra sentada en el sillón de la derecha vista desde público. Está simplemente descansando... Una pequeña pausa. Entra un hombre de unos cuarenta años. Se acerca a la mujer y la besa en los labios) HOMBRE: ¡Hola, querida! ¿Cómo estuvo tu día hoy? ELLA: ¡Normal! Igual que todos los días ¿y a ti amor? ¿En el trabajo todo bien? HOMBRE: Más o menos. Te comenté que el señor Cárdenas no me dio el ascenso. Prefirió dárselo a la mujer que entró recién a la compañía. ELLA: ¡Si me lo comentaste! HOMBRE: A mi me pareció una injusticia. (Se levanta) ¡Tengo hambre! ELLA: (La mujer hace amago por levantarse. El hombre la detiene) HOMBRE: ¡No querida! No te pares. Voy a buscar algo en la cocina (Se dirige al fondo. Hacia la diagonal de la izquierda. Se ilumina y se ve una diminuta cocina) ELLA: Por ahí te dejó algo la vecina. No sé que es. Yo me estaba duchando cuando ella llegó HOMBRE: ¿Y cómo entró? Si tú estabas en el baño. (Mientras ve lo que les dejó la vecina) ELLA: Ella tiene llave del apartamento ¿no recuerdas que le diste una llave? Porque me dijiste que yo no podía estar sola por si ocurría un accidente HOMBRE: ¡Son unas berenjenas rellenas! ¿Quieres? ELLA: Dame un pedacito. Ella cocina muy rico HOMBRE: (Le trae un pedacito de berenjenas) Si cocina, pero como tu comida ninguna ELLA: Tú si eres zalamero HOMBRE: Es que tu me provocas ELLA: ¡Ah pues! ¿Vas a seguir chico? (El hombre y la mujer empiezan un juego de seducción) HOMBRE: ¿Te gusta la berenjena? ELLA: Si me gusta mucho HOMBRE: ¿Quieres que te de berenjena? ELLA: Tú si eres, chico HOMBRE: ¿Por qué? Me dijiste que te gustaba la berenjena. Toma un poquito ELLA: ¡No quiero! HOMBRE: ¡Abre la boquita! Que viene el avión ELLA: No quiero HOMBRE: La niña si quiere su berenjena (La mujer accede y abre la boca: El hombre le da a probar un poco) ¿verdad que está rica? ELLA: ¡Si! La vecina cocina muy bien. HOMBRE: Pero como tu ninguna (Suena el teléfono móvil del hombre. Ve la pantalla del aparato. Su rostro cambia. Sigue sonando)
47 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
ELLA: ¿No vas a contestar? HOMBRE: Es de la oficina ELLA: Tal vez es algo urgente HOMBRE: Olvida el teléfono ¿Quieres? ELLA: Pero ¿si es algo importante? HOMBRE: No hay nada más importante que tú (La mujer intenta pararse. Empieza a tantear con su mano todo el mueble) ¿Te vas a parar? ELLA: ¡Si! Quiero ir al baño. No encuentro el bastón HOMBRE: Déjame ver (lo consigue detrás del mueble en donde él se encuentra sentado) Estaba aquí. Nunca lo ibas a encontrar (Se lo entrega. La mujer lo toma. Se para y nos percatamos de que es ciega) ELLA: De alguna manera lo iba a encontrar HOMBRE: ¿Quieres que te acompañe? ELLA: ¡No! Yo seré ciega pero tengo piernas HOMBRE: No quise ofenderte ELLA: A lo mejor esa llamada era importante (Sale del escenario. El hombre llama) HOMBRE: (Habla en voz baja) ¿Por qué me llamas? … ¡Si!... Estoy en la casa… Me gustaron mucho… En el baño… Vente… Llama primero (Silencio) ELLA: (Entrando al escenario) ¿Estabas hablando con alguien? HOMBRE: ¡No! ¿Por qué lo preguntas? ELLA: Creí escucharte HOMBRE: ¡No! No hablaba con nadie. (Recoge los platos de encima de la mesita. La mujer se va a sentar al mismo sillón donde se encontraba) ¿Quieres algo? ELLA: No. Ven y siéntate frente mío para conversar (Suena el timbre de la puerta) ¿Quién será? (La mujer se levanta) HOMBRE: ¡Siéntate! Voy yo ELLA: ¡No! Quiero hacerlo yo (Se dirige a la puerta. El hombre nos da la espalda) ¡Es nuestra vecina! (Entran a la pequeña sala) Pero amiga, ¿Cómo que te da vergüenza venir a visitarnos? VECINA: Es que creo que los voy a fastidiar ELLA: ¿Estás escuchando amor? HOMBRE: ¡Si escuché! ELLA: Y tú ¿no vas saludar a la vecina? (El hombre se dirige a ella. Le va a dar un beso en la mejilla. Ella le toma su cara con la mano y le da un beso en los labios. El hombre se nota un poco nervioso) La berenjenas estuvieron exquisitas VECINA: ¿Te gustaron? ELLA: ¡Muchísimo! VECINA:¿Le gustaron las berenjenas? HOMBRE: Estaban bien ELLA: ¿Cómo que bien? Me dijiste que estaban divinas VECINA: No hablemos más de las berenjenas. Vamos a sentarnos a conversar (Los tres se sientan alrededor de la pequeña mesa. La vecina le toca las entrepiernas al hombre) A mi amiga me encantan las berenjenas ELLA: Tú cocinas muy bien VECINA: ¿Y qué pasó con el médico? ¿Qué te dijo? ELLA: ¡No mucho! Me dijo que la operación fue un éxito HOMBRE: Te lo dije. (Mira con lascivia a la vecina) ELLA: Pero no me dio muchas esperanzas (La vecina se para. Todo esto se hace con cuidado. En silencio) VECINA: Pero por lo menos te dijo algo positivo (El hombre se para y va hacia la vecina) ELLA: Pero yo quisiera que me dijera (mientras ella habla. El hombre y la vecina se tocan y se besan con cuidado para evitar que ella se percate de lo que ocurre) algo más positivo No sé algo como que: Señor, Usted pronto recuperará la visión completamente HOMBRE: Pero amor no debes desesperarte VECINA: Eso mismo digo yo (Se sientan. El hombre al lado de la vecina. Se toman de las manos) ELLA: ¿Tú crees que algún día pueda recuperar la vista? (El hombre y la vecina se están besando en silencio) HOMBRE: Yo si creo VECINA: Yo también
48 
Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste 
Guía Didáctica de Literatura II 
ELLA: Si Ustedes lo dice… ¡Amor! (El hombre se paraliza) HOMBRE: ¡Dime! ELLA: Vamos a tomar un poco de café. Yo misma lo voy a preparar VECINA: Yo lo preparo. (Se para) HOMBRE: ¡Toma el bastón! ELLA: ¡No! ¡Déjalo allí! Algún día no lo necesitaré más. Yo voy a la cocina y Ustedes dos se quedan allí sentados. Ya verán que me va a quedar espectacular VECINA: No lo dudo. Tú tiene muy buen gusto (Besa al hombre) ELLA: Así me han dicho (Al hombre) ¡Amor! ¿Por qué estás tan callado? VECINA: Quizás le aburre mi compañía ELLA: No creo. Tú le agradas mucho a él HOMBRE: Es que estoy pensando en el trabajo VECINA: Pero Usted no debe pensar tanto en el trabajo ELLA: Aún lo sigues tratando con distancia. Trátalo de “tú” VECINA: Tú sabes que yo soy muy respetuoso (Mira al hombre son ironía) ELLA: Eso lo sé. Pero tenemos unos dos años conociéndonos y debería tenerle un poco más de confianza, ¿verdad querido? HOMBRE: Eso lo decide ella (La agarra por la cintura y la atrae hacia su cuerpo y le besa el cuello) A mi no me molestaría un poco más de confianza ELLA: ¿Quieren café negro o con leche? VECINA: (mira al hombre) Yo lo prefiero con leche ELLA: Y ¿Tú amor? HOMBRE: Negro y caliente (Le besa el cuello) ELLA: Voy a prepararles unos pancitos con queso y una mermelada de mango que me dio mi mamá esta mañana HOMBRE: Dale. Aquí te esperamos (La mujer está en la cocina preparando todo. En los sillones la VECINA y el HOMBRE se besan y se tocan todo el cuerpo) ELLA: Ya está listo VECINA: ¡Voy y te ayudo! ELLA: ¡No tranquila! Mejor ve a mi cuarto y en el closet hay una caja (La mujer va) Y tu amor ayúdame a llevar los pancitos y el café (El hombre va y la ayuda) VECINA: (Desde dentro) Ya vi la caja ELLA: Adentro hay tazas nuevas. ¡Tráelas! Hoy las voy a estrenar VECINA: (Entra con las tazas. Son tres: una de color negro, otra de color rojo y la última de color verde) Las tazas son muy lindas ¿De dónde son? ELLA: Mi mamá me las envió desde Barquisimeto. Allá hay bellezas en artesanía VECINA: Entonces nos sentaremos a tomarnos el rico café y los pancitos que nos preparó la amiga ELLA: Así es amiga HOMBRE: Mi esposa es muy hacendosa VECINA: Como debe ser ELLA: Espero que lo disfruten. Yo estoy segura que lo disfrutaré mucho. Querido sirve el café (El hombre empieza servir el café en las tazas) VECINA: (Probando el pan con la mermelada de mango) Esta mermelada está exquisita. ¿Te la trajo tu mamá también? ELLA: Ella misma la hizo (El hombre le da un beso a la vecina) Dame el café amor (El hombre le da la taza verde, a la vecina le da la taza roja y él agarra la taza negra) Amor ¿te puedo pedir algo? HOMBRE: Lo que tu quieras ELLA: No me des esta taza verde. Me gusta más la taza roja que tiene mi vecina (Apagón)
Literatura ii 2
Literatura ii 2
Literatura ii 2
Literatura ii 2
Literatura ii 2
Literatura ii 2
Literatura ii 2
Literatura ii 2
Literatura ii 2
Literatura ii 2
Literatura ii 2
Literatura ii 2
Literatura ii 2
Literatura ii 2
Literatura ii 2
Literatura ii 2
Literatura ii 2
Literatura ii 2
Literatura ii 2
Literatura ii 2
Literatura ii 2
Literatura ii 2
Literatura ii 2
Literatura ii 2
Literatura ii 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.nenarlinda
 
Planeación didáctica español
 Planeación didáctica español Planeación didáctica español
Planeación didáctica españolkarlan22
 
Secuencia didáctica español 2
Secuencia didáctica español 2Secuencia didáctica español 2
Secuencia didáctica español 2
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Formacion civica y etica
Formacion civica y eticaFormacion civica y etica
Formacion civica y eticaMartha García
 
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primariaSecuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primariaBeatriz Daniela G S
 
Proyecto de rescate del náhuatl Terminado
Proyecto de rescate del náhuatl TerminadoProyecto de rescate del náhuatl Terminado
Proyecto de rescate del náhuatl TerminadoAdalberto
 
Planeacion tercer grado entidad donde vivo
Planeacion tercer grado entidad donde vivoPlaneacion tercer grado entidad donde vivo
Planeacion tercer grado entidad donde vivo
Kimberly Flores zatarain
 
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones españolPlaneaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
Editorial MD
 
Planificación de clase historia y ciencias sociales
Planificación de clase historia y ciencias socialesPlanificación de clase historia y ciencias sociales
Planificación de clase historia y ciencias socialespaulinapedagogiabasica
 
Plantilla de unidad didactica del genero dramatico
Plantilla de unidad didactica del genero dramaticoPlantilla de unidad didactica del genero dramatico
Plantilla de unidad didactica del genero dramaticofernan2_fox
 
6to grado bloque 2 - formación cívica y ética
6to grado   bloque 2 - formación cívica y ética6to grado   bloque 2 - formación cívica y ética
6to grado bloque 2 - formación cívica y ética
cesar-15
 
Introducción Literatura
Introducción LiteraturaIntroducción Literatura
Introducción Literatura
mcsalasd
 
Planificación unidad del género dramático. 3° medio
Planificación  unidad del género dramático. 3° medioPlanificación  unidad del género dramático. 3° medio
Planificación unidad del género dramático. 3° medio
waldo caqueo
 
3er grado bloque 3 - 2014-2015
3er grado   bloque 3 - 2014-20153er grado   bloque 3 - 2014-2015
3er grado bloque 3 - 2014-2015Mary Garcia
 
Planificación de clase: Paleolítico y Neolítico
 Planificación de clase: Paleolítico y Neolítico Planificación de clase: Paleolítico y Neolítico
Planificación de clase: Paleolítico y Neolítico
Naty Chazarreta
 
5to grado bloque 2 - historia
5to grado   bloque 2 - historia5to grado   bloque 2 - historia
5to grado bloque 2 - historia
cesar-15
 
Planificacion unidad didactica...la independencia
Planificacion unidad didactica...la independenciaPlanificacion unidad didactica...la independencia
Planificacion unidad didactica...la independenciaCarla Albornoz Vallejos
 
6to grado bloque 3 - ejercicios complementarios
6to grado   bloque 3 - ejercicios complementarios6to grado   bloque 3 - ejercicios complementarios
6to grado bloque 3 - ejercicios complementarios
Maritza Zamudio
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.Planeacion obra de teatro.
Planeacion obra de teatro.
 
Planeación didáctica español
 Planeación didáctica español Planeación didáctica español
Planeación didáctica español
 
Secuencia didáctica español 2
Secuencia didáctica español 2Secuencia didáctica español 2
Secuencia didáctica español 2
 
Formacion civica y etica
Formacion civica y eticaFormacion civica y etica
Formacion civica y etica
 
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primariaSecuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
 
Planeacion historia jl
Planeacion historia jlPlaneacion historia jl
Planeacion historia jl
 
Proyecto de rescate del náhuatl Terminado
Proyecto de rescate del náhuatl TerminadoProyecto de rescate del náhuatl Terminado
Proyecto de rescate del náhuatl Terminado
 
Planeacion tercer grado entidad donde vivo
Planeacion tercer grado entidad donde vivoPlaneacion tercer grado entidad donde vivo
Planeacion tercer grado entidad donde vivo
 
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones españolPlaneaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
Planeaciones de español secundaria 1 2 y 3er. grado planificaciones español
 
Planificación de clase historia y ciencias sociales
Planificación de clase historia y ciencias socialesPlanificación de clase historia y ciencias sociales
Planificación de clase historia y ciencias sociales
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
Plantilla de unidad didactica del genero dramatico
Plantilla de unidad didactica del genero dramaticoPlantilla de unidad didactica del genero dramatico
Plantilla de unidad didactica del genero dramatico
 
6to grado bloque 2 - formación cívica y ética
6to grado   bloque 2 - formación cívica y ética6to grado   bloque 2 - formación cívica y ética
6to grado bloque 2 - formación cívica y ética
 
Introducción Literatura
Introducción LiteraturaIntroducción Literatura
Introducción Literatura
 
Planificación unidad del género dramático. 3° medio
Planificación  unidad del género dramático. 3° medioPlanificación  unidad del género dramático. 3° medio
Planificación unidad del género dramático. 3° medio
 
3er grado bloque 3 - 2014-2015
3er grado   bloque 3 - 2014-20153er grado   bloque 3 - 2014-2015
3er grado bloque 3 - 2014-2015
 
Planificación de clase: Paleolítico y Neolítico
 Planificación de clase: Paleolítico y Neolítico Planificación de clase: Paleolítico y Neolítico
Planificación de clase: Paleolítico y Neolítico
 
5to grado bloque 2 - historia
5to grado   bloque 2 - historia5to grado   bloque 2 - historia
5to grado bloque 2 - historia
 
Planificacion unidad didactica...la independencia
Planificacion unidad didactica...la independenciaPlanificacion unidad didactica...la independencia
Planificacion unidad didactica...la independencia
 
6to grado bloque 3 - ejercicios complementarios
6to grado   bloque 3 - ejercicios complementarios6to grado   bloque 3 - ejercicios complementarios
6to grado bloque 3 - ejercicios complementarios
 

Similar a Literatura ii 2

Taller delecturay redaccion2
Taller delecturay redaccion2Taller delecturay redaccion2
Taller delecturay redaccion2
EuniceNarvaez
 
Bases,Estándares,Malla.
 Bases,Estándares,Malla. Bases,Estándares,Malla.
Bases,Estándares,Malla.
Belen Melillán
 
Acuerdo 592 equipo
Acuerdo 592 equipoAcuerdo 592 equipo
Acuerdo 592 equipo
danoarias
 
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaPlan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaAngelica Ruth Luna Barrales
 
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaPlan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaHeribertha-Contreras-T
 
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaPlan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaAngelica Ruth Luna Barrales
 
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaPlan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaAngelica Ruth Luna Barrales
 
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaPlan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaAngelica Ruth Luna Barrales
 
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaPlan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaAngelica Ruth Luna Barrales
 
Ciencias comunicacion
Ciencias comunicacionCiencias comunicacion
Ciencias comunicacion
Cesarook Almanza
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 4
Bloque 3 sugerencias didacticas 4Bloque 3 sugerencias didacticas 4
Bloque 3 sugerencias didacticas 4alo_jl
 
Planestudios 1999
Planestudios 1999Planestudios 1999
Planestudios 1999
Irving Molina
 
Silabo de Planificacion.docx
Silabo de Planificacion.docxSilabo de Planificacion.docx
Silabo de Planificacion.docx
MyriancatacoraArisme
 
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01
RossyPalmaM Palma M
 
Cd inf 1 completa
Cd inf 1 completaCd inf 1 completa
Cd inf 1 completa
Alberto Tesillo
 
Sugerencias didácticas 3°
Sugerencias didácticas 3°Sugerencias didácticas 3°
Sugerencias didácticas 3°
alo_jl
 
Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°
alo_jl
 
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docxplaneación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
elalba0870
 
Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°
alo_jl
 

Similar a Literatura ii 2 (20)

Taller delecturay redaccion2
Taller delecturay redaccion2Taller delecturay redaccion2
Taller delecturay redaccion2
 
Bases,Estándares,Malla.
 Bases,Estándares,Malla. Bases,Estándares,Malla.
Bases,Estándares,Malla.
 
Acuerdo 592 equipo
Acuerdo 592 equipoAcuerdo 592 equipo
Acuerdo 592 equipo
 
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaPlan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
 
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaPlan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
 
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaPlan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
 
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaPlan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
 
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaPlan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
 
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundariaPlan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
Plan de estudios de licenciatura en eduacación secundaria
 
Ciencias comunicacion
Ciencias comunicacionCiencias comunicacion
Ciencias comunicacion
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 4
Bloque 3 sugerencias didacticas 4Bloque 3 sugerencias didacticas 4
Bloque 3 sugerencias didacticas 4
 
Plan estudios 1999
Plan estudios 1999Plan estudios 1999
Plan estudios 1999
 
Planestudios 1999
Planestudios 1999Planestudios 1999
Planestudios 1999
 
Silabo de Planificacion.docx
Silabo de Planificacion.docxSilabo de Planificacion.docx
Silabo de Planificacion.docx
 
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01
 
Cd inf 1 completa
Cd inf 1 completaCd inf 1 completa
Cd inf 1 completa
 
Sugerencias didácticas 3°
Sugerencias didácticas 3°Sugerencias didácticas 3°
Sugerencias didácticas 3°
 
Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°
 
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docxplaneación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
 
Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Literatura ii 2

  • 1. Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica Literatura II Realizadores: Lcc. David Jesús Góngora Bolívar COBATAB Plantel 8 Lic. Elvira del Carmen Murillo Cruz COBATAB Plantel 8 Lic. Joaquín Manuel Otero Baños COBATAB Plantel 13 Lic. Nora del Rosario Gutiérrez Cabrera COBATAB Plantel 48 Septiembre de 2011
  • 2. 2 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II ÍNDICE Introducción Presentación de la asignatura, descripción breve de los apartados de la Guía Didáctica Fundamentación Objetivo de la guía didáctica Ubicación de la materia y asignatura en el Plan Estudios Distribución de bloques Competencias Genéricas del Bachillerato Perfil del Bachiller Competencias Disciplinares Básicas del Campo Criterios para la realización de la asignatura Matriz de desempeños Presentación del Bloque Página
  • 3. 3 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II INTRODUCCION La guía didáctica es un documento que organiza información acerca de los desempeños del estudiante en una asignatura; orienta al docente con relación a la metodología establecida y con el enfoque del curso; ofrece indicaciones generales y actividades que apoyan al facilitador en el proceso enseñanza-aprendizaje. Es una propuesta metodológica orientada a apoyar al facilitador poniendo a su disposición una propuesta para instrumentación didáctica del programa de estudios, teniendo como referencia las competencias genéricas y disciplinares; el desempeño del estudiante en cada bloque, así como estrategias didácticas para abordar los mismos. Es importante señalar algunas funciones básicas de la guía didáctica:  Proporciona información sobre los desempeños del estudiante en cada bloque del programa de estudio. Cada bloque cuenta con una matriz de desempeño en la que se pueden apreciar los elementos del programa de estudio, así como la dimensión del aprendizaje de acuerdo con Robert J. Marzano que indica el nivel taxonómico que se pretende lograr con los desempeños del estudiante.  Sugiere estrategias didácticas y de aprendizaje para lograr el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en el estudiante. Esta guía contiene situaciones didácticas que motivan al estudiante a desarrollar las competencias disciplinares básicas del campo de la comunicación orientadas a fortalecer la capacidad para comunicarse efectivamente en español y como consecuencia tendrán las bases para aprender lo esencial de una segunda lengua en diversos contextos, mediante el uso de distintos medios e instrumentos. Los estudiantes que hayan desarrollado estas competencias podrán leer críticamente, comunicar y argumentar ideas de manera efectiva y con claridad oralmente y por escrito. Además, usarán las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica para diversos propósitos comunicativos. Las competencias de comunicación están orientadas a la reflexión sobre la naturaleza del lenguaje y a su uso como herramienta del pensamiento lógico. La finalidad de la asignatura de LITERATURA II es proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica. El conjunto de estas actividades conforman la secuencia didáctica centrada en el aprendizaje significativo que propicia una reflexión sobre cómo lograr que gradualmente los alumnos alcancen la competencia. También se presenta los materiales, recursos didácticos y medios tecnológicos que ayudan al estudiante para desarrollar sus habilidades requeridas.  Provee una orientación con relación al plan de evaluación. El plan de evaluación considera las evidencias de aprendizaje, los instrumentos de evaluación y el porcentaje de las mismas.
  • 4. 4 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II La estrategia didáctica que presenta la guía es flexible, el facilitador puede realizar adecuaciones a las actividades de acuerdo con el contexto, siempre y cuando cumpla con la estructura técnico-pedagógica establecida. FUNDAMENTACION DE LA SIGNATURA A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior cuyo propósito es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas. Para el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma Integral es la definición de un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en desempeños terminales, el enfoque educativo de desarrollo de competencias, la flexibilidad y los componentes comunes del currículum. A propósito de éste destacaremos que el enfoque educativo permite: - Establecer en una unidad común los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el egresado de bachillerato debe poseer. Dentro de las competencias a desarrollar, encontramos las genéricas; que son aquellas que se desarrollarán de manera transversal en todas las asignaturas del mapa curricular y permiten al estudiante comprender su mundo e influir en él, le brindan autonomía en el proceso de aprendizaje y favorecen el desarrollo de relaciones armónicas con quienes les rodean. Por otra parte las competencias disciplinares básicas refieren los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Asimismo, las competencias disciplinares extendidas implican los niveles de complejidad deseables para quienes opten por una determinada trayectoria académica, teniendo así una función propedéutica en la medida que prepararán a los estudiantes de la enseñanza media superior para su ingreso y permanencia en la educación superior.1 Por último, las competencias profesionales preparan al estudiante para desempeñarse en su vida con mayores posibilidades de éxito. Dentro de este enfoque educativo existen varias definiciones de lo que es una competencia, a continuación se presentan las definiciones que fueron retomadas por la Dirección General del Bachillerato para la actualización de los programas de estudio: Una competencia “es la capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas.2 Tal como comenta Anahí Mastache3, las competencias van más allá de las habilidades básicas o saber hacer ya que implican saber actuar y reaccionar; es decir que los estudiantes sepan qué hacer y cuándo. De tal forma que la Educación Media Superior debe dejar de lado la memorización sin sentido de temas desarticulados y la adquisición de habilidades relativamente mecánicas, sino más bien promover el desarrollo de competencias susceptibles de ser empleadas en el contexto en el que se encuentren los estudiantes, que se manifiesten en la capacidad de resolución de problemas, procurando que en el aula exista una vinculación entre ésta y la vida cotidiana incorporando los aspectos socioculturales y disciplinarios que les permitan a los egresados desarrollar competencias educativas.
  • 5. 5 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II El plan de estudio de la Dirección General del Bachillerato tiene como objetivos:  Proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica (componente de formación básica) ;  Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales (componente de formación propedéutica);  Y finalmente promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y necesidad, incorporarse al ámbito laboral (componente de formación para el trabajo). Como parte de la formación básica anteriormente mencionada, a continuación se presenta el programa de estudios de la asignatura de LITERATURA II: La asignatura de LITERATURA II pertenece al campo disciplinar de comunicación del componente básico del marco curricular, según el acuerdo 442 de la Secretaría de Educación Pública. Las competencias disciplinares básicas del campo de la comunicación están referidas a la capacidad de los estudiantes de comunicarse efectivamente en el español y en lo esencial en una segunda lengua en diversos contextos, mediante el uso de distintos medios e instrumentos. Los estudiantes que hayan desarrollado estas competencias podrán leer críticamente y comunicar y argumentar ideas de manera efectiva y con claridad oralmente y por escrito. Además, usarán las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica para diversos propósitos comunicativos. Las competencias de comunicación están orientadas además a la reflexión sobre la naturaleza del lenguaje y a su uso como herramienta del pensamiento lógico. La finalidad de la asignatura de LITERATURA II es proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica. En el Bachillerato General, se busca el desarrollo de competencias relacionadas con el campo disciplinar de la comunicación, que promueve la asignatura de LITERATURA II. Desde el punto de vista curricular, cada materia de un plan de estudios mantiene una relación vertical y horizontal con el resto, el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer este tipo de relaciones al promover el trabajo interdisciplinario, en similitud a la forma como se presentan los hechos reales en la vida cotidiana. LITERATURA II, permite el trabajo interdisciplinario, en relación directa con el TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I y todas las asignaturas de primer semestre; TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II y todas las asignaturas de segundo semestre debido a que en los dos primeros semestres se producen textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa, además de expresar ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducción, desarrollo y conclusión clara. LITERATURA I y todas las asignaturas de tercer semestre; todas las asignaturas de cuarto semestre debido a que valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. GEOGRAFÍA E HISTORIA UNIVERSAL en quinto semestre ya que analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. FILOSOFÍA, ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE, Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN en sexto semestre debido a que en estas asignaturas se valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. Acuerdo Secretarial Núm. 468 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del Bachillerato General, DOF, abril 2009. 2 Philippe Perrenoud, “Construir competencias desde la Escuela”, Ediciones Dolmen, Santiago de Chile. 3 Mastache, Anahí et. al. Formar personas competentes. Desarrollo de competencias tecnológicas y psicosociales. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires / México. 2007.
  • 6. 6 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II UBICACIÓN DE LA MATERIA Y ASIGNATURA EN EL PLAN ESTUDIOS DISTRIBUCIÓN DE BLOQUES El programa de Literatura II está conformado por seis bloques, agrupados para fines de evaluación en dos campos: el lírico y el dramático, de los cuales, los dos primeros pertenecen al género lírico y los cuatro restantes al género dramático. Los campos y bloques son los siguientes: I.-Campo Género Lírico Bloque I Reconoces el género lírico. Bloque II Analizas el género lírico. II.-Campo Género Dramático Bloque III Reconoces el género dramático. Bloque IV Analizas las características de la tragedia. Bloque V Diferencias las características entre la comedia y el drama. Bloque VI Representas el arte teatral en tu comunidad.
  • 7. 7 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II Competencias Genéricas Como lo establece el Acuerdo Secretarial 444 las Competencias Genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar, y les permitan comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e influir en él, contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc., por lo anterior estas competencias construyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato. Cada competencia, está organizada en seis categorías. Se mencionan sus principales atributos. Se auto determina y cuida de sí. 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.  Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.  Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.  Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.  Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.  Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.  Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.  Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.  Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. Participa en prácticas relacionadas con el arte. 3. Elige y practica estilos de vida saludables.  Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.  Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.  Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. Se expresa y comunica. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.  Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.  Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.  Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.  Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.  Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
  • 8. 8 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II Piensa crítica y reflexivamente. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.  Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.  Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.  Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.  Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.  Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.  Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.  Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.  Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.  Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.  Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Aprende de forma autónoma. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.  Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.  Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.  Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Trabaja en forma colaborativa. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.  Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.  Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.  Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Participa con responsabilidad en la sociedad. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.  Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.  Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.  Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.  Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
  • 9. 9 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II  Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.  Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.  Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.  Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.  Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.  Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.  Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.  Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
  • 10. 10 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II Competencias disciplinares básicas del campo  Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.  Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.  Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.  Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.  Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.  Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.  Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.  Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.  Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.  Identificar e interpretar la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto.  Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa.  Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir Las planeación didáctica que contiene esta guía, tiene como base la estructura y lineamientos que rigen el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias con el que se trabajará la asignatura. Por lo cual se recomienda al docente cuidar de los siguientes aspectos para cumplir con los objetivos de la misma.  El tiempo estimado para el desarrollo de cada campo es de 15 y 33 horas de acuerdo con el programa de estudio: las actividades que se presentan están proyectadas para cubrirse en ese tiempo, si bien, el docente deberá planear, de acuerdo con el número de horas que tiene frente a grupo, las actividades que puede llevar acabo para que los estudiantes las concluyan satisfactoriamente.  Comente con el grupo las competencias genéricas que se busca desarrollar en el bachillerato general, así como las competencias disciplinares básicas del campo de la Comunicación, verifique que sean claras y resuelva las dudas que puedan surgir. Recuerde que un buen inicio es la clave para un buen final.  Mencione la forma en que será llevado a cabo el curso y la evaluación a partir de las evidencias de aprendizaje que irán elaborando durante el semestre. Preste especial atención a la explicación respecto al contenido y forma de presentar las evidencias de aprendizaje (portafolio de evidencias).  Es muy importante que los estudiantes asimilen los lineamientos que regirán en el aula, así como las fechas de entrega de las evidencias de aprendizaje.  Motive al grupo para que se interese en los tópicos que serán tratados, a partir de su experiencia y la necesidad actual de contar con una buena comunicación.  Recuerde que la retroalimentación es muy importante en este modelo, por lo que deberá iniciar cada clase destinando los primeros minutos para este fin.
  • 11. 11 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II Matriz de desempeños Bloque I Reconoces el género Lírico Desempeño del estudiante al concluir el bloque Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar Nivel Taxonómico Identifica a la lírica como parte de los tres grandes géneros de la Literatura Universal. Ubicación de la lírica como parte de los tres grandes géneros de la Literatura Universal. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Recuperación Reconoce el origen y desarrollo del género lírico en diferentes textos. Género Lírico. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Recuperación Ejemplifica las características y funciones lingüísticas del género lírico a partir de textos modelo. Funciones lingüísticas predominantes: . Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Comprensión Análisis Clasifica los elementos comunicativos del texto lírico de diferentes corrientes literarias. Elementos comunicativos en los contextos de producción y recepción: Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. Análisis Ejemplifica los diferentes subgéneros líricos. Subgéneros representativos del género lírico Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. Comprensión Utilización Ejemplifica las características del género lírico recreando su pensar y sentir al relacionarlo con su contexto. Subgéneros representativos del género lírico Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir Información. Comprensión Análisis
  • 12. 12 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II Bloque II Analizas el género lírico Desempeño del estudiante al concluir el bloque Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar Nivel Taxonómico Describe los conceptos de fondo y forma en textos líricos. Conceptos de fondo y forma. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Recuperación Analiza los elementos morfosintácticos en un texto. Análisis de fondo y forma en textos líricos: Verso Estrofa Estructura sintáctica Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Análisis Utilización Explica los elementos fónicos fonológicos en diferentes textos. Análisis de fondo y forma en textos líricos: -fonológico Métrica Rima Ritmo Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Análisis Utilización Interpreta los elementos léxico semántico en un texto. Análisis de fondo y forma en textos líricos: Nivel léxico semántico y Retórico Lenguaje denotativo Lenguaje connotativo Figuras retóricas Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información. Utilización Análisis
  • 13. 13 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II Bloque III Reconoces el género dramático Desempeño del estudiante al concluir el bloque Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar Nivel Taxonómico Reconoce el origen y desarrollo del género dramático en diferentes textos. Género dramático. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Recuperación Comprensión Ejemplifica las características del género dramático a partir de textos modelo Género dramático. Elementos del texto Elementos del texto Estructura externa Estructura interna Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos nuevos. Comprensión Utilización Compara las diferencias estructurales de las formas de presentación del texto dramático Modalidades de presentación Texto dramático Representación teatral Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Comprensión Análisis Clasifica los elementos comunicativos del texto dramático de diferentes corrientes y épocas literarias Elementos que articulan la comunicación dramática en contextos de producción y recepción. Emisor o enunciador Receptor o Enunciatario Contexto social Corriente literaria Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. Utilización Metacognición Identifica los diferentes subgéneros dramáticos. Subgéneros: Tragedia Comedia Drama Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información. Recuperación
  • 14. 14 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II Bloque IV Analizas las características de la tragedia Desempeño del estudiante al concluir el bloque Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar Nivel Taxonómico Explica el origen y desarrollo de la tragedia a partir de la consulta en diferentes textos. La tragedia. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Recuperación Comprensión Compara las características y estructura de la tragedia antigua y de la moderna. La tragedia: clásica Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Análisis Utilización Describe los conceptos de fondo y forma utilizados en la tragedia. Análisis de la estructura externa Forma Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. Recuperación Analiza la estructura externa en una tragedia. Análisis de la estructura externa Forma Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros Utilización Análisis Explica los elementos de la estructura interna presentes en una tragedia. Análisis de la estructura interna Fondo o contenido Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros Comprensión Utilización
  • 15. 15 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II Bloque V Diferencias las características de la comedia y el drama Desempeño del estudiante al concluir el bloque Objeto de aprendizaje Competencias a desarrollar Nivel Taxonómico Reconoce el origen y desarrollo de la comedia y del drama señalando sus características. La comedia. EL drama. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Recuperación Describe las clases de comedia y drama. Explica las diferencias del fondo o contenido entre la comedia y el drama. Diferencias en el contenido de la comedia y el drama. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Comprensión Utilización Analiza las diferencias lingüísticas entre la comedia y el drama. Diferencias lingüísticas entre la comedia y el drama. Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Análisis Produce textos siguiendo los aspectos característicos de la comedia o el drama. Manifiesta una actitud de respeto y tolerancia hacia los diversos contextos culturales reflejados en el drama y la comedia. La comedia. EL drama. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información. Utilización Metacognición
  • 16. 16 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II Bloque VI Representes el arte teatral en tu comunidad Desempeño del estudiante al concluir el bloque Objeto de aprendizaje Competencias a desarrollar Nivel Taxonómico Identifica las características del arte teatral. El arte teatral Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Recuperación Explica los aspectos representativos del teatro antiguo y del teatro moderno. Teatro antiguo Teatro moderno Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Comprensión Ejemplifica los elementos del montaje escénico. Diseña un montaje escénico a partir los elementos que lo componen. Produce un montaje escénico en un contexto social. Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Comprensión Diseña un montaje escénico a partir los elementos que lo componen. Produce un montaje escénico en un contexto social. Manifiesta una actitud de respeto y colaboración en el montaje escénico. El montaje escénico en un contexto social. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información. Utilización Metacognición
  • 17. 17 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II Evaluación Los criterios de evaluación por competencias serán determinados por las Academias Estatales de acuerdo con el enfoque que establece el programa de estudios.
  • 18. 18 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II ASIGNATURA: LITERATURA II CAMPO: I. Género Lírico BLOQUES I. Reconoces el género lírico. II. Analizas el género lírico. HORAS: 15 de 48 DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR LOS BLOQUES:  Identifica a la lírica como parte de los tres grandes géneros de la Literatura Universal.  Reconoce el origen y desarrollo del género lírico en diferentes textos.  Ejemplifica las características y funciones lingüísticas del género lírico a partir de textos modelo.  Clasifica los elementos comunicativos del texto lírico de diferentes corrientes literarias.  Ejemplifica los diferentes subgéneros líricos.  Ejemplifica las características del género lírico recreando su pensar y sentir al relacionarlo con su contexto.  Describe los conceptos de fondo y forma en textos líricos.  Analiza los elementos morfosintácticos en un texto.  Explica los elementos fónicos fonológicos en diferentes textos.  Interpreta los elementos léxicos semánticos en un texto.  Ejemplifica los elementos retóricos empleados en diferentes textos. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:  Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.  Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.  Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.  Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.  Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.  Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.  Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.  Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.  Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.  Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
  • 19. 19 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II  Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una  cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.  Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.  Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.  Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información.  OBJETOS DE APRENDIZAJE: Ubicación de la lírica como parte de los tres grandes géneros de la Literatura Universal. Género Lírico. Funciones lingüísticas predominantes:  Poética  Emotiva Elementos comunicativos en los contextos de producción y recepción:  Autor  Sujeto lírico  Poema  Destinatario poético  Contexto social  Corriente literaria Subgéneros representativos del género lírico Conceptos de fondo y forma. Análisis de fondo y forma en textos líricos:  Nivel morfosintáctico Verso Estrofa Estructura sintáctica  Nivel fónico-fonológico Métrica Rima Ritmo  Nivel léxico semántico y retórico Lenguaje denotativo Lenguaje connotativo Figuras retóricas ENCUADRE: Se aplica una técnica de presentación no tradicional, la cual será elegida por el docente de acuerdo con las necesidades que considere pertinentes (Anexo 1). A continuación se presenta el encuadre con los siguientes elementos:
  • 20. 20 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II  EXPOSICIÓN DEL PROGRAMA  ROL DEL FACILITADOR Y ROL DEL ESTUDIANTE  COMPETENCIAS A DESARROLLAR  CRITERIOS DE EVALUACIÓN  DAR A CONOCER LOS PROYECTOS 1 Y 2 A FIN DE ORGANIZARSE PARA SU DESARROLLO. TIEMPO: 50 MINUTOS APERTURA APERTURA TEMA INTEGRADOR (PROPUESTA 1) La lírica como parte integral de la existencia del ser humano. Utilizando dos hojas blancas o dos hojas de su cuaderno, el alumno experimenta su creatividad poética de acuerdo a sus propias capacidades:  En la primera hoja colocar su nombre de forma vertical  Solicitar que externe tomando en cuenta las letras de su nombre una composición poética en prosa (Acróstico).  En la segunda hoja colocar algunas características de su personalidad y conducirlo a que realice una composición poética en verso.  Colocar en un área del aula escolar las composiciones poéticas a manera de exposición, que el alumno exprese sus puntos de vista de algunos poemas de sus compañeros, el manejo del lenguaje, su estado de ánimo, sus emociones, etc., y las facilidades o dificultades que tuvieron para realizar sus productos. TIEMPO: 50 MINUTOS TEMA INTEGRADOR (PROPUESTA 2) ¿Piensas que los poemas están pasados de moda? ¿Por qué? El docente integra al grupo en binas, con la finalidad de discutir sus puntos de vista sobre la pregunta. En rejillas los estudiantes comparten sus opiniones sobre el tema integrando una sola propuesta. Presentan las conclusiones en plenaria. El docente solicita a los estudiantes que redacten un comentario sobre la importancia de la manifestación de sus sentimientos y emociones a través del poema.
  • 21. 21 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II TIEMPO: 50 MINUTOS EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (PROPUESTA 1) Presentar ante el grupo y realizado en papel caplex, un cuadro organizativo de los géneros literarios, donde estén ubicados las características y elementos del subgénero épico vistos en Literatura I, e identificar los elementos y características de los subgéneros líricos y dramáticos, expuestos en tarjetones del mismo material, los cuales deberán colocar en los espacios en blancos dejados intencionalmente para la actividad, como a continuación se sugiere: (ver resultados en el Anexo 2) Los géneros literarios Géneros: Épico Lírico Dramático Escritos para: Contarse o leerse Elemento esencial Argumento: los hechos que se narran Recursos expresivos Prosa, descripción y relato Estructura Capítulos y episodios Propósito Convencer a quien lee o escucha sobre los hechos relatados Subgéneros que lo conforman Fábula, epopeya, mito, leyenda, cuento y novela Tragedia, drama, comedia, farsa, tragicomedia, etc. Versos y estrofas. Prosa o verso Diálogos y monólogos. Prosa y verso; figuras poéticas y lenguaje connotativo. Representarse en un escenario. Leerse o cantarse. Acción: el conflicto que se vive. Expresión de sentimientos y Actos y escenas.
  • 22. 22 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II emociones. Conmover, evocando al lector situaciones anímicas semejantes. Gran variedad de estrofas y poemas, décimas, sonetos, etc. Reflexión del espectador respecto al conflicto presentado. TIEMPO: 50 MINUTOS. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (PROPUESTA 2) El docente cuestiona al grupo, a partir de una situación comunicativa determinada (Poemas y/o canciones -Puede ser una canción en cd. Por ejemplo “La vida sigue igual”, de Julio Iglesias, o “Héroe” de María Carey-) Anexo 3. ¿Cuáles son los elementos del proceso comunicativo que están presentes en el ejemplo? ¿Cuál es el propósito del mensaje? ¿Cuáles son las circunstancias en las que se presenta? ¿Qué código utiliza? ¿El mensaje utiliza adecuadamente el código? ¿De qué otra forma elaborarías o construirías este mensaje? ¿Por qué otro medio lo transmitirías? ¿Consideras que el mensaje está correctamente escrito? TIEMPO: 50 MINUTOS. DESARROLLO Se puede aplicar alguna de las siguientes sugerencias didácticas:  Explicar la ubicación de la lírica como parte de los tres grandes géneros de la Literatura Universal, Concepto de género Lírico y Funciones lingüísticas predominantes: Poética y Emotiva. Posteriormente solicitar a los alumnos que realicen sus Apuntes de la clase.  Solicitar una consulta documental sobre la ubicación de la lírica como parte de los tres grandes géneros de la Literatura Universal, Concepto de género Lírico y Funciones lingüísticas predominantes: Poética y Emotiva. Al término realizar una plenaria con la información recabada y llegar a conclusiones. (Reporte de investigación y redacción de conclusiones)
  • 23. 23 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II  Facilitar material fotocopiado a los alumnos sobre los temas y que ellos realicen un organizador gráfico en hoja en blanco, esta actividad se sugiere que realicen en el salón de clases, para ello se solicita previamente que lleven el material necesario. (Organizador Gráfico) (Anexo 5) El docente verifica que la evidencia quede registrada. Tiempo: 50 MINUTOS El docente les indica a sus alumnos que deberán buscar organizados en terna, el significado de los conceptos de los Elementos comunicativos en los contextos de producción y recepción: Autor, Sujeto lírico, Poema, Destinatario poético, Contexto social, Corriente literaria. Además de Subgéneros representativos del género lírico Conceptos de fondo y forma. Posteriormente el docente verificará el glosario y corregirá de manera grupal. (Revisión de Glosario de la Terna) TIEMPO: 50 MINUTOS. El grupo realiza la lectura guiada de diversos textos líricos: “¿Qué les queda a los jóvenes?”, “Los heraldos negros”, “Te quiero a las diez de la mañana” (Anexo 4). Al término realizan las siguientes actividades:  Realizar en un organizador gráfico la identificación de los elementos comunicativos en los contextos de producción y recepción, de los poemas trabajados en la actividad anterior. (Anexo 4y 5).  Identifican la intención comunicativa. TIEMPO: 100 MINUTOS. Organizados en Cuartetos los alumnos indagaran en que consiste el Análisis de fondo y forma en textos líricos: Nivel morfosintáctico: Verso, Estrofa, Estructura sintáctica. Nivel fónico-fonológico: Métrica, Rima, Ritmo. Nivel léxico semántico y retórico: Lenguaje denotativo, Lenguaje connotativo, Figuras retóricas. Para ello realizaran tres organizadores gráficos, uno por cada nivel, en donde darán a conocer sus indagaciones, así como las características y reglas respectivas de cada nivel mencionado. Al finalizar las actividades, el docente revisa en base a su rúbrica (Anexo 6) el contenido de los organizadores gráficos y corrige y concluye el tema respectivo. TIEMPO: 200 MINUTOS. PROYECTO 1: “ÁLBUM LITERARIO” Organizados en equipos de cuatro alumnos elaboran un Álbum Literario, con las características descritas (Anexo 7) que contengan las principales obras líricas de autores universales e
  • 24. 24 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II hispanoamericanos de diferentes corrientes literarias. Dicho álbum de preferencia el docente indica a sus alumnos que se empiece a conformar desde el encuadre y en cada sesión ir recordando y motivando. El docente solicita a cada equipo que le presenten su producto para realizar una sesión de revisión a fin de observar inconsistencias y pedir su corrección. El docente califica el Álbum literario basado en una rúbrica analítica (Anexo 8) TIEMPO: 50 MINUTOS. CIERRE PROYECTO 2: “JORNADA LITERARIA” El docente organiza con los estudiantes “La Jornada Literaria”, tomando en consideración los siguientes aspectos descritos en el Anexo 9. Es sumamente importante señalar que la mayoría de las actividades se efectuaran en el salón de clases, por ejemplo la realización de las invitaciones, las diapositivas, los ensayos, etc. Para ello se utilizará el tiempo destinado a este proyecto. Utilizar rúbrica de calificación de este proyecto (Anexo 10) TIEMPO: 150 MINUTOS1 PLAN DE EVALUACIÓN (El docente asignará los porcentajes de acuerdo a los lineamientos de evaluaciones estatales) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS LISTA DE COTEJO ORGANIZADORES GRÁFICOS RÚBRICA ANALÍTICA ÁLBUM LITERARIO RÚBRICA ANALÍTICA JORNADA LITERARIA RÚBRICA HOLÍSTICA 1 Los tiempos pueden ajustarse de acuerdo a las circunstancias.
  • 25. 25 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II ANEXOS: ANEXO1 http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/materialdeapoyo/material_autoinstruccional_vol%202.pdf ANEXO 2 Los géneros literarios Géneros: Épico Lírico Dramático Escritos para: Contarse o leerse Leerse o cantarse Representarse en un escenario Elemento esencial Argumento: los hechos que se narran Acción: el conflicto que se vive. Expresión de sentimientos y emociones. Recursos expresivos Prosa, descripción y relato Prosa y verso; figuras poéticas y lenguaje connotativo. Prosa o verso Diálogos y monólogos. Estructura Capítulos y episodios Actos y escenas. Versos y estrofas. Propósito Convencer a quien lee o escucha sobre los hechos relatados Conmover, evocando al lector situaciones anímicas semejantes. Reflexión del espectador respecto al conflicto presentado. Subgéneros que lo conforman Fábula, epopeya, mito, leyenda, cuento y novela Gran variedad de estrofas y poemas, décimas, sonetos, etc. Tragedia, drama, comedia, farsa, tragicomedia, etc. ANEXO 3 La Vida Sigue Igual http://www.musica.com/letras.asp?letra=911070 Héroe de Maríah Carey http://www.musica.com/letras.asp?letra=815251
  • 26. 26 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II ANEXO 4 (A) “¿Qué les queda a los jóvenes?” Mario Benedetti ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco? ¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo? también les queda no decir amén no dejar que les maten el amor recuperar el habla y la utopía ser jóvenes sin prisa y con memoria situarse en una historia que es la suya no convertirse en viejos prematuros ¿qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de rutina y ruina? ¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas? les queda respirar / abrir los ojos descubrir las raíces del horror inventar paz así sea a ponchazos entenderse con la naturaleza y con la lluvia y los relámpagos y con el sentimiento y con la muerte esa loca de atar y desatar ¿qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de consumo y humo? ¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas? también les queda discutir con dios tanto si existe como si no existe tender manos que ayudan / abrir puertas entre el corazón propio y el ajeno / sobre todo les queda hacer futuro a pesar de los ruines de pasado y los sabios granujas del presente. Fuente: http://www.poemas-del-alma.com/mario-benedetti-que-les-queda-a-los-jovenes.htm
  • 27. 27 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II (B) César Vallejo (Perú, 1892-Paris, 1938) Los Heraldos Negros (1918) Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé. Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... Yo no sé. Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros de bárbaros atilas; o los heraldos negros que nos manda la Muerte. Son las caídas hondas de los Cristos del alma, de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema. Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como un charco de culpa, en la mirada. Hay golpes en la vida, tan fuertes ... Yo no sé! Fuente: http://www.literatura.us/vallejo/negros.html
  • 28. 28 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II (C) “TE QUIERO A LAS DIEZ DE LA MAÑANA” JAIME SABINES Te quiero a las diez de la mañana, y a las once, y a las doce del día. Te quiero con toda mi alma y con todo mi cuerpo, a veces, en las tardes de lluvia. Pero a las dos de la tarde, o a las tres, cuando me pongo a pensar en nosotros dos, y tú piensas en la comida o en el trabajo diario, o en las diversiones que no tienes, me pongo a odiarte sordamente, con la mitad del odio que guardo para mí. Luego vuelvo a quererte, cuando nos acostamos y siento que estás hecha para mí, que de algún modo me lo dicen tu rodilla y tu vientre, que mis manos me convencen de ello, y que no hay otro lugar en donde yo me venga, a donde yo vaya, mejor que tu cuerpo. Tú vienes toda entera a mi encuentro, y los dos desaparecemos un instante, nos metemos en la boca de Dios, hasta que yo te digo que tengo hambre o sueño. Todos los días te quiero y te odio irremediablemente. Y hay días también, hay horas, en que no te conozco, en que me eres ajena como la mujer de otro. Me preocupan los hombres, me preocupo yo, me distraen mis penas. Es probable que no piense en ti durante mucho tiempo. Ya ves. ¿Quién podría quererte menos que yo, amor mío? Fuente: http://www.poemas-del-alma.com/te-quiero-a-las.htm ANEXO 5 http://www.slideshare.net/Benedicto/organizadores-grficos
  • 29. 29 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II ANEXO 6 RÚBRICA ANALÍTICA PARA EVALUAR ORGANIZADORES GRÁFICOS ASPECTOS NIVEL BAJO NIVEL MEDIO NIVEL ALTO PUNTOS ¿Se especifica el tipo de organizador gráfico? No se especifica Se especifica pero no es el nombre correcto Si es adecuado ¿El organizador gráfico incluye toda la información? No es adecuada Le hace falta algunos elementos Comprende todos los elementos ¿Utiliza de manera pertinente las palabras y estructura de enlace, según el tipo de organizador gráfico? No las utiliza Las utiliza incorrecta- mente Las utiliza poco Las utiliza correctamente ¿El mensaje es claro? No se entiende Alguna frase causa duda Se entiende a la primera lectura ¿El organizador gráfico impacta visualmente y es creativo? Ninguno impactan ni son creativo Alguno impacta y tiene creatividad Los emplea correctamente ¿Incurre en errores ortográficos? Muchos errores (más de 6) Pocos errores (3-5) Escasos errores (1-2) TOTAL Nota: cada docente designa al valor numérico de cada nivel y lo traduce en puntaje.
  • 30. 30 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II ANEXO 7 Características estructurales que debe poseer el Álbum Literario  Deberá contener 6 obras literarias con sus respectivos autores ya sean universales o hispanoamericanos de diferentes corrientes. (Dichos autores serán sorteados en la sesión de encuadre, por el docente).  El Álbum literario debe estructurarse en: o Hoja de presentación (ser creativos e incluir: nombre de la institución, asignatura, nombre del docente, nombre de los alumnos, semestre, grupo y fecha) o Índice por orden alfabético de los autores literarios o La manera de presentar a los autores y sus obras, además de ser creativos, es la siguiente:  Foto con pie de grabado que incluya el nombre completo y/o seudónimo del autor.  Seguidamente agregar una pequeña semblanza biográfica del autor 1.- especificando la nacionalidad, 2.-fecha de nacimiento y muerte, 3.- principales obras literarias o de arte en general, 4.-corriente literaria a la que pertenece y 5.- breve descripción de su contexto de producción.  Muestra Lirica del autor, es decir colocar el texto lírico seleccionado, empezando con el nombre del poema.  Colocar un organizador gráfico que describa las características de la corriente literaria del autor seleccionado.  Agregar una interpretación literaria de acuerdo a sus contextos de recepción de los textos literarios, por ejemplo especificar de acuerdo al Análisis de fondo y forma en textos líricos: Nivel morfosintáctico: Verso, Estrofa, Estructura sintáctica. Nivel fónico-fonológico: Métrica, Rima, Ritmo. Nivel léxico semántico y retórico: Lenguaje denotativo, Lenguaje connotativo, Figuras retóricas.  En cuanto a la tipografía será Arial 12, el interlineado es a 1.15. Cuidar la ortografía. Márgenes de Superior, inferior y derecha 2.5 cm. e izquierda 3 cm.
  • 31. 31 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II ANEXO 8 RÚBRICA ANALÍTICA PARA EVALUAR EL ÁLBUM LITERARIO ASPECTOS NIVEL BAJO NIVEL MEDIO NIVEL ALTO PUNTOS ¿La presentación contiene los elementos solicitados y es creativo? No tiene Falta algunos elementos Si es adecuado y creativo ¿El índice está ordenado alfabéticamente? No tiene Lo tiene pero no ordenado Lo tiene y ordenado alfabéticamente ¿Contiene la foto con pie de grabado que incluya el nombre completo y/o seudónimo del autor? No tiene la foto ni el nombre y/o seudónimo Solo tiene la foto Tiene la foto y el nombre y/o seudónimo ¿La semblanza biográfica contiene los 5 elementos requeridos? Sólo tiene de 1-2 de 5 solicitados Sólo tiene de 3-4 de 5 solicitados Contiene todos los elementos ¿Contiene el texto lírico? No tiene Lo tiene pero está incompleto Lo tiene completo ¿El organizador gráfico contiene las características de la corriente literaria del autor? Si posee características, pero no corresponden a la corriente descrita La características son correctas a la corriente descrita, pero no es la corriente del autor Las características y la corriente son las correspondientes al autor ¿La interpretación literaria es adecuada a lo solicitado? No es adecuado porque carece de análisis de fondo y forma de los textos literarios Es medianamente adecuado porque tiene algunos de los elementos del análisis de fondo y forma de los textos literarios Es adecuado porque tiene todos los elementos del análisis de fondo y forma de los textos literarios ¿Incurre en errores ortográficos? Muchos errores Pocos errores (5) Escasos errores (2) Cumple con la tipografía, el tamaño de letra 12 y el interlineado 1.15 Cumple con la legibilidad de la tipografía pero no con el tamaño y el interlineado Cumple con la legibilidad de la tipografía y el tamaño pero no con el interlineado Cumple con la legibilidad de la tipografía con el tamaño y el interlineado TOTAL Nota: cada docente designa al valor numérico de cada nivel y lo traduce en puntaje.
  • 32. 32 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II ANEXO 9 El docente organiza con los estudiantes “La Jornada Literaria”, tomando en consideración los siguientes aspectos:  La Jornada literaria consiste en una reunión dentro o fuera de la institución, según lo determine el docente con sus alumnos y las condiciones de instalación de la institución, en donde los invitados serán alumnos en general, padres de familia y público en general.  El contenido de la jornada literaria será el producto del proyecto “Álbum literario”.  Los equipos seleccionan un texto lírico de su preferencia de su Álbum literario el cual se recrea a través de diapositivas y/o videos, a fin de poder ser vista por el público, en el evento.  Se realiza una caracterización del autor del texto lírico seleccionado el cual debe estar junto con todos los autores caracterizados de los demás equipos, parados alrededor del auditorio o lugar del evento y al costado de él debe estar el álbum literario, sobre un tripié así mismo un cartel tamaño tabloide con un esbozo biográfico del mismo.  Antes de realizar la actividad siguiente, se invita al público asistente para que realice un recorrido por el recinto a fin de apreciar el álbum literario, el cartel y las caracterizaciones.  Se sugiere que el equipo realice una lectura lírica y/o efectúe una poesía coral del texto literario seleccionado.  Para el logro exitoso de la Jornada Literaria se sugiere momento de planeación:  En el cual se realizará de manera artesanal las invitaciones que cada grupo efectúe, de preferencias que sean creativos.  Si es posible invitar a personajes de la localidad que sean autores de textos liricos o declamadores.  Ubicar el lugar y ensayar de preferencia en él.  Preveer equipo audiovisual.  Coordinación con los equipos a fin de sortear el orden de participación.  Momento de la realización:  Cumplir con el día y hora acordado.  Dar cabal seriedad a la Jornada Literaria y pedir a algún personaje local invitado a que nos lea o declame una de sus obras.  Registrar las evidencias fotográficas y/o video del evento.  Momento de evaluación: Utilizar rúbrica de calificación de este proyecto.
  • 33. Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II NIVEL CRITERIO 3 EXCELENTE 2 SUFICIENTE 1 NO SUFICIENTE PUNTOS OBTENIDOS COGNITIVO Los alumnos integran todos los elementos cognitivos del género lírico, en la preparación y realización de la jornada literaria. Los alumnos integran algunos de los elementos cognitivos del género lírico en la preparación y realización de la jornada literaria por falta de comprensión. Los alumnos no integran algunos de los elementos cognitivos del género lírico en la preparación y realización de la jornada literaria por falta de comprensión. COMUNICATIVO Los alumnos expresan de manera coherente sus ideas con relación a la jornada literaria, aportando sus conocimientos al grupo Los alumnos expresan algunas veces, de manera coherente, sus ideas con relación a la jornada literaria. Los alumnos expresan pocas veces, de manera coherente, sus ideas con relación a la jornada literaria. ACTITUDINAL Los alumnos permiten que todos los integrantes expresen sus ideas, mostrando empatía durante el trabajo colaborativo, muestra interés por escuchar las aportaciones de sus compañeros. Manifiesta responsabilidad y permanencia en todas las actividades que se realizan dentro y fuera del aula durante la preparación y realización de la jornada literaria Los alumnos permiten algunas veces que los demás integrantes expresen sus ideas mostrando empatía durante el trabajo colaborativo, regularmente muestra interés por escuchar las aportaciones de sus compañeros, y algunas veces manifiesta responsabilidad y permanencia en todas las actividades que se realizan dentro y fuera del aula durante la preparación y realización de la jornada literaria. Los alumnos permiten pocas veces que los demás integrantes expresen sus ideas mostrando apatía durante el trabajo colaborativo, de la misma forma pocas veces muestra interés por escuchar las aportaciones de sus compañeros, manifiesta poca responsabilidad y permanencia en todas las actividades que se realizan dentro y fuera del aula durante la preparación y realización de la jornada literaria. PRODUCTO La presentación de su producto cumple con: puntualidad, presentación del Álbum literario, caracterización del autor seleccionado, declamación individual o coral del texto lirico, muestra de invitación del grupo a la jornada literaria. Cartel en tabloide de la biografía del personaje literario, coordinación durante el evento. La presentación de su producto cumple con: presentación del Álbum literario, caracterización del autor seleccionado, declamación individual o coral del texto lirico, muestra de invitación del grupo a la jornada literaria. Cartel en tabloide de la biografía del personaje literario, pero carece de coordinación durante el evento y puntualidad. La presentación de su producto sólo cumple con algunos de los siguientes elementos: presentación del Álbum literario, caracterización del autor seleccionado, declamación individual o coral del texto lirico, muestra de invitación del grupo a la jornada literaria. Cartel en tabloide de la biografía del personaje literario, pero además carece de coordinación durante el evento y puntualidad. SUMATORIA 12 8 4 ANEXO 10 RUBRICA HOLÍSTICA PARA EVALUAR LA JORNADA LITERARIA
  • 34. 34 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II ASIGNATURA: Literatura II CAMPO 2: Género Dramático BLOQUES Bloque III Reconoces el género dramático. Bloque IV Analizas las características de la tragedia. Bloque V Diferencias las características entre la comedia y el drama. Bloque VI Representas el arte teatral en tu comunidad. HORAS: 33 de 48 TEMA INTEGRADOR: DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR LOS BLOQUES:  Reconoce el origen y desarrollo del género dramático en diferentes textos  Ejemplifica las características del género dramático a partir de textos modelo  Compara las diferencias estructurales de las formas de presentación del texto dramático  Clasifica los elementos comunicativos del texto dramático de diferentes corrientes y épocas literarias  Identifica los diferentes subgéneros dramáticos.  Explica el origen y desarrollo de la tragedia a partir de la consulta en diferentes textos.  Compara las características y estructura de la tragedia antigua y de la moderna.  Describe los conceptos de fondo y forma utilizados en la tragedia.  Analiza la estructura externa en una tragedia.  Explica los elementos de la estructura interna presentes en una tragedia.  Interpreta los elementos que conforman el fondo o contenido en una tragedia.  Reconoce el origen y desarrollo de la comedia y del drama señalando sus características.  Describe las clases de comedia y drama.  Explica las diferencias del fondo o contenido entre la comedia y el drama.  Analiza las diferencias lingüísticas entre la comedia y el drama.  Produce textos siguiendo los aspectos característicos de la comedia o el drama.  Manifiesta una actitud de respeto y tolerancia hacia los diversos contextos culturales reflejados en el drama y la comedia.  Identifica las características del arte teatral.  Explica los aspectos representativos del teatro antiguo y del teatro moderno.  Ejemplifica los elementos del montaje escénico.  Diseña un montaje escénico a partir los elementos que lo componen.  Produce un montaje escénico en un contexto social.  Manifiesta una actitud de respeto y colaboración en el montaje escénico.
  • 35. 35 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II COMPETENCIAS A DESARROLLAR:  Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.  Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.  Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.  Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.  Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.  Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.  Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.  Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.  Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.  Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.  Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.  Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.  Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.  Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información. OBJETOS DE APRENDIZAJE: Género dramático. Elementos del texto Estructura externa Estructura interna Modalidades de presentación Texto dramático Representación teatral Elementos que articulan la comunicación dramática en contextos de producción y recepción. Emisor o enunciador Receptor o Enunciatario Contexto social Corriente literaria Subgéneros: Tragedia Comedia Drama La tragedia:  Antigua o clásica  Moderna
  • 36. 36 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II Análisis de la estructura externa Forma Análisis de la estructura interna Fondo o contenido La comedia. EL drama. Diferencias en el contenido de la comedia y el drama. Diferencias lingüísticas entre la comedia y el drama. El arte teatral Teatro antiguo Teatro moderno Elementos del montaje escénico Texto Dirección Actuación Escenografía Otros elementos El montaje escénico en un contexto social. FASES PARA LA ELABORACIÓN DE LA SECUENCIA: TEMA INTEGRADOR: ANDANZAS DIONISIAS PRESENTAR EL PROYECTO HOLÍSTICO: “TEATRO TESPIS” PUESTA EN ESCENA DE UNA OBRA DE TEATRO. (Las actividades se encuentran en el cierre de este campo). TIEMPO: 50 MINUTOS. Solicitar a los alumnos que se organicen en grupos de 5 integrantes en donde seleccionarán una historia de la vida cotidiana o un cuento clásico infantil, para su representación, durante la cual se podrá variar las situaciones con el objetivo de fomentar la improvisación. Al concluir las representaciones llegarán a conclusiones y emitirán sus opiniones. APERTURA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA El docente planteará las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué entiendes por género dramático? 2.- ¿Has leído alguna obra de teatro? ¿Cuál? 3.- ¿Te gustan las obras de teatro? ¿Por qué?
  • 37. 37 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II 4.- ¿Conoces las diferencias entre monologo y dialogo? Solicitar una investigación documental, un reporte escrito y guiar una lluvia de ideas para recabar los conocimientos previos y nuevos del alumnado sobre el origen y desarrollo del género dramático; evaluar los trabajos con una rúbrica y el reporte escrito ponderarlo en el portafolio de evidencias. TIEMPO: 100 MINUTOS. DESARROLLO El docente presenta un texto dramático corto y explicar las siguientes características: (Anexo 1)  Los elementos del texto: Autor y título de la obra. Personajes. Acción Acotaciones. Parlamentos o Diálogos. Lenguaje o función de la lengua predominante. Teatralidad.  La estructura interna: Planteamiento. Nudo. Clímax. Desenlace.  La estructura externa: Actos. Escenas. Cuadros. En equipos de trabajo de cuatro integrantes, en la sopa de letras (Anexo 2), encuentra las palabras relacionadas con el tema de las características del género dramático y al concluir, completa las afirmaciones con las mismas. TIEMPO: 100 MINUTOS. Divida el grupo en dos partes, en equipos de tres integrantes, investigar la mitad de los equipos, cuales son los elementos del texto dramático, y la otra mitad investigar cuales son los elementos de una representación teatral, y elaborar un mapa conceptual o una red semántica para su exposición ante el grupo; y cerrar las exposiciones con un resumen de lo anterior expuesto para entregarlo al docente para su ponderación. (A continuación se muestra un ejemplo):
  • 38. 38 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II Elementos del texto dramático Personajes Contexto Subgéneros Historia Presentación externa Modalidades de presentación Prosa Verso Principales Secundarios Caracteres Espacialidad Temporalidad Drama Comedia Tragedia Producción Recepción Representada Escrita Elementos de una representación teatral Equipo de realización Equipo de producción Dramaturgo Director Actor Escenógrafo Productor Coreógrafo Transpunte Realizador Iluminador Música Farillero Apuntador Equipo de escenografía Equipo de tramoyistas Equipo de vestuario y maquillaje Equipo de efectos especiales
  • 39. 39 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II TIEMPO: 100 MINUTOS. Mostrar a los alumnos el presente diagrama de la comunicación en el texto dramático y conducirlos en una lluvia de ideas de los conocimientos previos o nuevos adquiridos. Emisor Receptor Mensaje Historia Destinatario dramático Receptor dramático Emisor Espectador Representación Director Mensaje Receptor Lector Obra dramática Dramaturgo
  • 40. 40 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II El docente distribuirá el siguiente crucigrama entre los alumnos para reforzar el eje temático: HORIZONTALES VERTICALES 1. Nombre que se le da al escritor de la obra teatral 2. Es aquello que se da a conocer por medio de un contenido escrito. 3. Produce y dirige la representación escénica. 4. Persona decodificadora del texto dramático. 5. Circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales en que se da el acto de recepción de la obra dramática. 1. Es el personaje o actor que emite un mensaje dentro de la obra. 2. Escuela, movimiento o tendencia literaria constituida por una serie de escritores que utilizan análogos procedimientos de estilo. 3. Presencia un montaje escénico. 4. Está integrado por el marco histórico-cultural en el que inserta el texto. TIEMPO: 50 MINUTOS. Presentar ante los alumnos el siguiente cuadro comparativo (anexo 3) de los tres subgéneros mayores del género dramático e indicar que elaboren un mapa mental con la información vertida. TIEMPO: 50 MINUTOS. 1 2 2 4 5 3 4 3
  • 41. 41 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II Previa investigación documental sobre la tragedia. Se forman en equipos de 5 y se les proporciona un cuadro comparativo en el cual identificarán los siguientes elementos de la tragedia: Origen etimológico de la palabra, temas que maneja, cómo son los personajes, cómo se refleja la vida y las características internas y externas (Anexo 4) TIEMPO: 50 MINUTOS. El docente indica una lectura en voz alta, del fragmento de la obra “Edipo Rey”, obra escrita por el griego Sófocles, asignando los papeles en el grupo. (Anexo 5). Una vez leído el fragmento, se hace un análisis inducido del texto dramático, a través del siguiente cuestionario. a) ¿Qué desenlace funesto tiene la obra? b) ¿El personaje principal tenía alternativa de salvación? c) ¿Qué tipo de destrucción tuvieron los personajes protagónicos? d) ¿Edipo termina destruido? e) ¿Por qué se presenta un conflicto entre un héroe y la adversidad? f) ¿Por qué el protagonista siempre sufre? g) ¿La consecuencia es favorable para Edipo? h) ¿Qué significa: “fatalidad ineludible”? i) ¿Qué tipo de personaje es el héroe de la tragedia? j) Explica de qué manera participan los dioses en esta tragedia. k) ¿Cuál es la relación del hombre con su destino? l) ¿Cómo se manejan en esta obra el sacrificio y la expiación? m) ¿Por qué el personaje protagónico es una persona notable? n) Investiga la biografía del autor de esta tragedia. o) ¿En qué época vivió? p) Menciona dos aportaciones que implementó para el teatro. q) ¿Quiénes son los contemporáneos de este autor trágico? r) La tragedia clásica se dividía en: prólogo, párodo, episodios, estásimos, comos, hiporquemas, éxodo. Investiga en qué consiste cada fase. s) Menciona qué características de la tragedia observas en el fragmento leído. t) ¿Cuál es el argumento de la obra? u) Investiga el contexto de producción de la obra Edipo rey. TIEMPO: 100 MINUTOS. Efectué cualquiera de las propuestas didácticas que a continuación se detallan:  El docente dirige la siguiente lectura (Anexo 6) e indica que a los alumnos que ubiquen el origen, desarrollo e importancia del teatro griego a través de un organizador gráfico.  El docente expone a través de uno o varios videos (anexo 7) y los alumnos de manera individual ubican el origen, desarrollo e importancia del teatro griego a través de un organizador gráfico.
  • 42. 42 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II Al finalizar la actividad anterior se organiza una plenaria con el propósito de aclarar las dudas y reafirmar conocimientos. TIEMPO: 100 MINUTOS. El docente desarrollará la técnica de lluvias de ideas por medio de las siguientes preguntas: ¿Qué entiendes por lo cómico? ¿Qué palabras relacionas con lo cómico (risa, alegría, etc.) y lo dramático (sufrimiento, llanto, etc.)? ¿Cómo definirías a la comedia? ¿Qué entiendes por drama? ¿Qué diferencias hay entre comedia y drama? Solicitar un sketch cómico y/o una breve representación dramática de manera improvisada, distribuyéndolas por equipo, para lo cual el docente les dará algunas situaciones. Nota: el docente solicita para la próxima sesión que investiguen sobre las características de la comedia y el drama registrando la información en su libreta de apuntes, además de recortes varios de la comedia y el drama, hojas blancas, tijeras, pegamento y plumones. TIEMPO: 50 MINUTOS. Solicitar a los alumnos que elaboren en equipo de 5 integrantes un collage, donde conozcan información e imágenes del tema de la comedia y el drama exponiéndolo ante el grupo. TIEMPO: 100 MINUTOS. Explicar a través del fragmento de la lectura La cantante calva de Eugene Ionesco (Anexo 8), las características principales de la comedia y el drama, los alumnos tomarán sus apuntes de la clase. TIEMPO: 100 MINUTOS. El docente solicita a los alumnos que realicen un cuadro comparativo donde señalen las diferencias entre comedia y drama. Para ello deberán consultar fuentes bibliográficas basadas en los temas. (Anexo 9). Esta actividad se calificará a través de una rúbrica. (Anexo 10). TIEMPO: 50 MINUTOS.
  • 43. 43 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II El docente pedirá a los alumnos presentar un ejemplo de drama y asignar roles para leer; de igual forma solicitar a los alumnos que analice y compare la psicología y el contexto de un personaje, respecto a los de la comedia. Se calificará a través de una lista de cotejo. (Anexo 11). TIEMPO: 50 MINUTOS. RETOMAR EL PROYECTO HOLÍSTICO: “TEATRO TESPIS” PUESTA EN ESCENA DE UNA OBRA DE TEATRO. (Las actividades se encuentran en el cierre de este campo). Organizar una lluvia de ideas a raíz de una pregunta generadora: ¿Cuáles serían las razones por las que se le considera al teatro como un arte? Cada respuesta se coloca en la pizarra y al final se sacan las conclusiones. Posteriormente se les pide a los alumnos que elaboren sus propios apuntes con las conclusiones finales. El docente solicitará a los alumnos para que realicen una investigación documental de las representaciones teatrales en el mundo antiguo tomando en cuenta diferentes épocas y culturas. [El teatro antiguo (Grecia, Roma y Oriente) el teatro medieval (Europa, India, Japón) el teatro edad moderna (Renacimiento, Barroco, Neoclásico, India, Japón) y el teatro contemporáneo (Teatro del Siglo XIX: Teatro Romántico, Realista, Simbolista y el Teatro del Siglo XX)] Nota: Solicitar a los alumnos que se organicen en equipos de cuatro integrantes y que traigan diversos materiales de papelería para la realización de la siguiente actividad (Tijeras, cartulina, pegamento, lápices de colores o plumones) TIEMPO: 100 MINUTOS. Con las investigaciones que aporten los alumnos en el aula el docente les solicita que se organicen en equipos de cuatro personas y que realicen alguna de las dos propuestas didácticas: Propuesta 1.- Realizar una línea del tiempo de las representaciones teatrales en el mundo antiguo tomando en cuenta diferentes épocas y culturas, es importante que se induzca el teatro antiguo (Grecia, Roma y Oriente) el teatro medieval (Europa, India, Japón) el teatro edad moderna (Renacimiento, Barroco, Neoclásico, India, Japón) y el teatro contemporáneo (Teatro del Siglo XIX: Teatro Romántico, Realista, Simbolista y el Teatro del Siglo XX) Propuesta 2.- Realizar una tabla comparativa (Anexo 12) de las representaciones teatrales en el mundo antiguo tomando en cuenta diferentes épocas y culturas, es importante que se induzca el teatro antiguo (Grecia, Roma y Oriente) el teatro medieval (Europa, India, Japón) el teatro edad moderna (Renacimiento, Barroco, Neoclásico, India, Japón) y el teatro contemporáneo (Teatro del Siglo XIX: Teatro Romántico, Realista, Simbolista y el Teatro del Siglo XX) Dirigir la exposición de las líneas del tiempo o tablas comparativas según corresponda y evaluar mediante una lista de cotejo. (Anexo 13) TIEMPO: 100 MINUTOS.
  • 44. 44 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II Se puede aplicar alguna de las siguientes sugerencias didácticas:  El docente Expone el video Historia del Teatro – Elementos del Teatro (Anexo 14). Posteriormente solicitar a los alumnos que realicen sus Apuntes de lo expuesto en video.  Solicitar una consulta documental sobre los elementos del montaje escénico: Texto, Dirección, Actuación, Escenografía y Otros elementos. Al término realizar una plenaria con la información recabada y llegar a conclusiones. (Reporte de investigación y redacción de conclusiones)  Facilitar material fotocopiado a los alumnos sobre los elementos del montaje escénico: Texto, Dirección, Actuación, Escenografía y Otros elementos y que ellos realicen un organizador gráfico en hoja en blanco, esta actividad se sugiere que realicen en el salón de clases, para ello se solicita previamente que lleven el material necesario. (Organizador Gráfico) El docente concluye el tema se puede apoyar con la información del anexo 15. TIEMPO: 100 MINUTOS. Con el apoyo del equipo audio visual realizar una sesión de muestra de videos de diferentes fragmento de obras de teatro de diversos tópicos a fin de sensibilizarlos en la preparación y realización de sus obras. En el anexo 16 encontrarás algunos link a manera de sugerencia: Nota: Se sugiere que en los estados que cuenten con teatros y que se estén presentando obras, deberán acudir para un mayor impacto en el alumno. TIEMPO: 100 MINUTOS. CIERRE PROYECTO HOLÍSTICO: “TEATRO TESPIS” PUESTA EN ESCENA DE UNA OBRA DE TEATRO (Es importante resaltar que desde el inicio de éste segundo campo se realizará esta actividad por lo menos en una o dos sesiones con la firme intención de preparar la obra de teatro). El docente organiza al grupo a fin de preparar la puesta en escena de una obra de teatro en la que se involucren todos y cada uno de los alumnos del grupo. Se sugiere revisar el anexo 17 en la que se propone diversas técnicas, actividades y roles para emplearse en una obra de teatro. Al término de la actividad anterior el docente propone un cronograma con las fechas para la realización y los ensayos (Anexo 18). En la Agenda disponer por lo menos una sesión de clases para la preparación y ensayo de la obra durante todo el campo II.
  • 45. 45 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II La presentación de la obra será realizada en la fecha programada en el cronograma, en un lugar adecuado ya sea dentro o fuera de la institución. Y con ello se tomará en cuenta el instrumento de escala de rango para evaluar, por lo tanto es importante dar a conocer los rangos y criterios, previo a la presentación. El docente evaluará con el instrumento: escala de rango para evaluar la representación teatral (en equipo) Anexo 19. TIEMPO: 300 MINUTOS. PLAN DE EVALUACIÓN (El docente asignará los porcentajes de acuerdo con los lineamientos de evaluación estatales) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Crucigrama del proceso de la comunicación dramática Lista de cotejo Tabla comparativa de la tragedia Lista de cotejo Cuadro comparativo comedia y drama Rúbrica analítica Línea del tiempo o tabla comparativa Lista de cotejo Proyecto Holístico: “Teatro Tespis” Rúbrica Holística
  • 46. 46 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II ANEXOS: ANEXO 1: http://letraskiltras.ning.com/profiles/blogs/texto-dramatico LAS TAZAS por Bruno Mateo Texto dramático corto. Versión libre del cuento “Los pocillos” de Mario Benedetti (Es una sala pequeña, más bien íntima. Pintada con un color verde claro. Hay tres sillones alrededor de una pequeña mesa de patas cortas. Una frente a la otra. Figura un círculo. Las sillas y las mesas son de color negro. Una mujer de unos cuarenta años se encuentra sentada en el sillón de la derecha vista desde público. Está simplemente descansando... Una pequeña pausa. Entra un hombre de unos cuarenta años. Se acerca a la mujer y la besa en los labios) HOMBRE: ¡Hola, querida! ¿Cómo estuvo tu día hoy? ELLA: ¡Normal! Igual que todos los días ¿y a ti amor? ¿En el trabajo todo bien? HOMBRE: Más o menos. Te comenté que el señor Cárdenas no me dio el ascenso. Prefirió dárselo a la mujer que entró recién a la compañía. ELLA: ¡Si me lo comentaste! HOMBRE: A mi me pareció una injusticia. (Se levanta) ¡Tengo hambre! ELLA: (La mujer hace amago por levantarse. El hombre la detiene) HOMBRE: ¡No querida! No te pares. Voy a buscar algo en la cocina (Se dirige al fondo. Hacia la diagonal de la izquierda. Se ilumina y se ve una diminuta cocina) ELLA: Por ahí te dejó algo la vecina. No sé que es. Yo me estaba duchando cuando ella llegó HOMBRE: ¿Y cómo entró? Si tú estabas en el baño. (Mientras ve lo que les dejó la vecina) ELLA: Ella tiene llave del apartamento ¿no recuerdas que le diste una llave? Porque me dijiste que yo no podía estar sola por si ocurría un accidente HOMBRE: ¡Son unas berenjenas rellenas! ¿Quieres? ELLA: Dame un pedacito. Ella cocina muy rico HOMBRE: (Le trae un pedacito de berenjenas) Si cocina, pero como tu comida ninguna ELLA: Tú si eres zalamero HOMBRE: Es que tu me provocas ELLA: ¡Ah pues! ¿Vas a seguir chico? (El hombre y la mujer empiezan un juego de seducción) HOMBRE: ¿Te gusta la berenjena? ELLA: Si me gusta mucho HOMBRE: ¿Quieres que te de berenjena? ELLA: Tú si eres, chico HOMBRE: ¿Por qué? Me dijiste que te gustaba la berenjena. Toma un poquito ELLA: ¡No quiero! HOMBRE: ¡Abre la boquita! Que viene el avión ELLA: No quiero HOMBRE: La niña si quiere su berenjena (La mujer accede y abre la boca: El hombre le da a probar un poco) ¿verdad que está rica? ELLA: ¡Si! La vecina cocina muy bien. HOMBRE: Pero como tu ninguna (Suena el teléfono móvil del hombre. Ve la pantalla del aparato. Su rostro cambia. Sigue sonando)
  • 47. 47 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II ELLA: ¿No vas a contestar? HOMBRE: Es de la oficina ELLA: Tal vez es algo urgente HOMBRE: Olvida el teléfono ¿Quieres? ELLA: Pero ¿si es algo importante? HOMBRE: No hay nada más importante que tú (La mujer intenta pararse. Empieza a tantear con su mano todo el mueble) ¿Te vas a parar? ELLA: ¡Si! Quiero ir al baño. No encuentro el bastón HOMBRE: Déjame ver (lo consigue detrás del mueble en donde él se encuentra sentado) Estaba aquí. Nunca lo ibas a encontrar (Se lo entrega. La mujer lo toma. Se para y nos percatamos de que es ciega) ELLA: De alguna manera lo iba a encontrar HOMBRE: ¿Quieres que te acompañe? ELLA: ¡No! Yo seré ciega pero tengo piernas HOMBRE: No quise ofenderte ELLA: A lo mejor esa llamada era importante (Sale del escenario. El hombre llama) HOMBRE: (Habla en voz baja) ¿Por qué me llamas? … ¡Si!... Estoy en la casa… Me gustaron mucho… En el baño… Vente… Llama primero (Silencio) ELLA: (Entrando al escenario) ¿Estabas hablando con alguien? HOMBRE: ¡No! ¿Por qué lo preguntas? ELLA: Creí escucharte HOMBRE: ¡No! No hablaba con nadie. (Recoge los platos de encima de la mesita. La mujer se va a sentar al mismo sillón donde se encontraba) ¿Quieres algo? ELLA: No. Ven y siéntate frente mío para conversar (Suena el timbre de la puerta) ¿Quién será? (La mujer se levanta) HOMBRE: ¡Siéntate! Voy yo ELLA: ¡No! Quiero hacerlo yo (Se dirige a la puerta. El hombre nos da la espalda) ¡Es nuestra vecina! (Entran a la pequeña sala) Pero amiga, ¿Cómo que te da vergüenza venir a visitarnos? VECINA: Es que creo que los voy a fastidiar ELLA: ¿Estás escuchando amor? HOMBRE: ¡Si escuché! ELLA: Y tú ¿no vas saludar a la vecina? (El hombre se dirige a ella. Le va a dar un beso en la mejilla. Ella le toma su cara con la mano y le da un beso en los labios. El hombre se nota un poco nervioso) La berenjenas estuvieron exquisitas VECINA: ¿Te gustaron? ELLA: ¡Muchísimo! VECINA:¿Le gustaron las berenjenas? HOMBRE: Estaban bien ELLA: ¿Cómo que bien? Me dijiste que estaban divinas VECINA: No hablemos más de las berenjenas. Vamos a sentarnos a conversar (Los tres se sientan alrededor de la pequeña mesa. La vecina le toca las entrepiernas al hombre) A mi amiga me encantan las berenjenas ELLA: Tú cocinas muy bien VECINA: ¿Y qué pasó con el médico? ¿Qué te dijo? ELLA: ¡No mucho! Me dijo que la operación fue un éxito HOMBRE: Te lo dije. (Mira con lascivia a la vecina) ELLA: Pero no me dio muchas esperanzas (La vecina se para. Todo esto se hace con cuidado. En silencio) VECINA: Pero por lo menos te dijo algo positivo (El hombre se para y va hacia la vecina) ELLA: Pero yo quisiera que me dijera (mientras ella habla. El hombre y la vecina se tocan y se besan con cuidado para evitar que ella se percate de lo que ocurre) algo más positivo No sé algo como que: Señor, Usted pronto recuperará la visión completamente HOMBRE: Pero amor no debes desesperarte VECINA: Eso mismo digo yo (Se sientan. El hombre al lado de la vecina. Se toman de las manos) ELLA: ¿Tú crees que algún día pueda recuperar la vista? (El hombre y la vecina se están besando en silencio) HOMBRE: Yo si creo VECINA: Yo también
  • 48. 48 Colegios de Bachilleres del Estado de la Región Sur-Sureste Guía Didáctica de Literatura II ELLA: Si Ustedes lo dice… ¡Amor! (El hombre se paraliza) HOMBRE: ¡Dime! ELLA: Vamos a tomar un poco de café. Yo misma lo voy a preparar VECINA: Yo lo preparo. (Se para) HOMBRE: ¡Toma el bastón! ELLA: ¡No! ¡Déjalo allí! Algún día no lo necesitaré más. Yo voy a la cocina y Ustedes dos se quedan allí sentados. Ya verán que me va a quedar espectacular VECINA: No lo dudo. Tú tiene muy buen gusto (Besa al hombre) ELLA: Así me han dicho (Al hombre) ¡Amor! ¿Por qué estás tan callado? VECINA: Quizás le aburre mi compañía ELLA: No creo. Tú le agradas mucho a él HOMBRE: Es que estoy pensando en el trabajo VECINA: Pero Usted no debe pensar tanto en el trabajo ELLA: Aún lo sigues tratando con distancia. Trátalo de “tú” VECINA: Tú sabes que yo soy muy respetuoso (Mira al hombre son ironía) ELLA: Eso lo sé. Pero tenemos unos dos años conociéndonos y debería tenerle un poco más de confianza, ¿verdad querido? HOMBRE: Eso lo decide ella (La agarra por la cintura y la atrae hacia su cuerpo y le besa el cuello) A mi no me molestaría un poco más de confianza ELLA: ¿Quieren café negro o con leche? VECINA: (mira al hombre) Yo lo prefiero con leche ELLA: Y ¿Tú amor? HOMBRE: Negro y caliente (Le besa el cuello) ELLA: Voy a prepararles unos pancitos con queso y una mermelada de mango que me dio mi mamá esta mañana HOMBRE: Dale. Aquí te esperamos (La mujer está en la cocina preparando todo. En los sillones la VECINA y el HOMBRE se besan y se tocan todo el cuerpo) ELLA: Ya está listo VECINA: ¡Voy y te ayudo! ELLA: ¡No tranquila! Mejor ve a mi cuarto y en el closet hay una caja (La mujer va) Y tu amor ayúdame a llevar los pancitos y el café (El hombre va y la ayuda) VECINA: (Desde dentro) Ya vi la caja ELLA: Adentro hay tazas nuevas. ¡Tráelas! Hoy las voy a estrenar VECINA: (Entra con las tazas. Son tres: una de color negro, otra de color rojo y la última de color verde) Las tazas son muy lindas ¿De dónde son? ELLA: Mi mamá me las envió desde Barquisimeto. Allá hay bellezas en artesanía VECINA: Entonces nos sentaremos a tomarnos el rico café y los pancitos que nos preparó la amiga ELLA: Así es amiga HOMBRE: Mi esposa es muy hacendosa VECINA: Como debe ser ELLA: Espero que lo disfruten. Yo estoy segura que lo disfrutaré mucho. Querido sirve el café (El hombre empieza servir el café en las tazas) VECINA: (Probando el pan con la mermelada de mango) Esta mermelada está exquisita. ¿Te la trajo tu mamá también? ELLA: Ella misma la hizo (El hombre le da un beso a la vecina) Dame el café amor (El hombre le da la taza verde, a la vecina le da la taza roja y él agarra la taza negra) Amor ¿te puedo pedir algo? HOMBRE: Lo que tu quieras ELLA: No me des esta taza verde. Me gusta más la taza roja que tiene mi vecina (Apagón)