SlideShare una empresa de Scribd logo
LIXIVIACION EN PILAS
Formación de la pila
El mineral se coloca en montones de sección trapezoidal y altura
calculada para su riego con una solución preparada. Para la lixiviación
en pilas se requiere de ciertas condiciones:
1. Disponer de amplias superficies de terreno, relativamente llanas.
2. Calcular los flujos de aporte y evaporación para mantener un
equilibrio de líquidos.
3. Capacidad y flexibilidad para admitir variaciones de leyes de mineral
y tiempos de lixiviación.
4. Utilizar láminas impermeables para evitar pérdidas por
infiltración y la contaminación del subsuelo.
5. Preparar el material de manera de lograr una permeabilidad mínima
suficiente, que libere el mineral en la superficie y filtre
adecuadamente.
6. Organizar las pilas para lograr un enriquecimiento progresivo de la
solución al pasar de una pila en otra.
Construcción de las pilas y
apilamiento:
El mineral aglomerado con cierta cantidad de ácido y de agua
según su mineralogía y su ganga, se acomoda en las pilas, que
formarán los módulos de riego, con superficie, altura y ángulo de
reposo del mineral determinado, y con pendiente en dos sentidos:
• Inclinación lateral, para el drenaje.
• Inclinación en sentido longitudinal, para la evacuación de las
soluciones.
El apilamiento se puede realizar por distintos métodos, entre
ellos mediante un sistema de correas o mediante apiladores
móviles.
Las pilas se cargan habitualmente entre 3 y 8 metros, sobre un
sustrato impermeable, protegido con una membrana de plástico
Para la recolección de las soluciones, se usan cañerías de drenaje
perforadas y canaletas abiertas.
Pilas dinámicas (on-off):
En las que el mineral se
remueve, se envía a botadero
después de la lixiviación y la
base de la pila se puede
reutilizar. Para las pilas
dinámicas se prefiere un
rectángulo alargado para la
operación de los equipos de
carga y descarga. En el caso de
operaciones mayores, se
prefieren dos rectángulos
paralelos y adyacentes con
semicírculos en los extremos.
Pilas permanentes
En estas las nuevas pilas se
cargan sobre las anteriores,
aprovechando o no la
impermeabilización
existente. La configuración
de una pila existente puede
tener cualquier geometría
según las disponibilidades
de espacio de cada lugar.
Pero cuando no hay
restricciones topográficas,
normalmente se usa una
configuración rectangular.
Para la carga del material se utiliza
una variedad de sistemas según el
tamaño de las instalaciones.
En el caso de faenas pequeñas, se
usan sistemas de camiones y
apiladores de correa
autopropulsados.
En faenas mayores, se usan correas
modulares articuladas que terminan
en un apilador de correa.
En faenas aún mayores, se prefieren
complejos sistemas apiladores sobre
orugas alimentados con correas
transportadoras. Cuando se
requiere mover el material ya
lixiviado desde las pilas,
normalmente se utilizan
recolectores tipo pala de rueda con
capachos.
Sistema de riego y recolección de
soluciones:
El material mineralizado y apilado debe ser regado con una solución
lixiviante, para lo cual se tiende la malla de riego, que cubre toda el área.
El sistema de riego puede ser un sistema de goteros, que pueden estar
instalados bajo la superficie de las pilas o por medio de aspersores.
Cuando la solución lixiviante llega a la superficie de la pila y se producen
una serie de etapas secuenciales (un proceso de difusión y un ataque
químico). En la superficie del mineral tienen lugar las siguientes etapas:
• Difusión de los reactivos (iones H+ o OH-)
• Adsorción de los reactivos sobre la superficie del mineral.
• Reacción química entre los minerales y los reactivos.
• Deserción de los productos de la reacción de la superficie del mineral.
• Difusión de los productos solubles en la solución.
Recolección de soluciones
• Al costado de cada pila se encuentran las canaletas de
recolección de las soluciones. Estas canaletas están
divididas en dos secciones para poder conducir por
gravedad, las soluciones ricas y pobres.
• Las soluciones recogidas son llevadas primero a
piscinas desarenadoras, para ser clarificadas y desde allí
fluyen a diferentes piscinas según la calidad de la solución:
• Piscina de solución rica (PLS), que tiene una dimensión que
permite conocer el tiempo de retención de la solución.
• Piscina de solución intermedia (ILS), que se utiliza para
regar el aglomerado fresco y generar así PLS, según
corresponda.
En la base de las pilas se instalan membranas
impermeables (geomembranas), que permite
interceptar las soluciones que escurren desde lo
alto de la pila y conducirlas a las canaletas de
recolección. Sobre las membranas se instalan
cañerías perforadas de drenaje y una cubierta de
grava drenante.
Los procesos de lixiviación producen en
general dos tipos de soluciones:
• Soluciones fuertes (30 – 50 g/L) que son
aptas para entrar directamente al proceso
posterior de electro-obtención.
• Soluciones débiles (10 g/L) deben pasar por
una etapa de concentración vía Extracción
por Solventes-Electro-obtención o
simplemente ser tratadas por cementación.
Selección de Agentes Lixiviantes
• Teniendo en cuenta las
características del mineral, así
como las reservas y el valor
potencial del yacimiento, se
selecciona el o los agentes
lixiviantes más idóneos.
• El ideal sería elegir un solo
agente químico, que sea
económico y recuperable, y
un ciclo de lixiviación lo más
corto posible, para extraer un
máximo de cobre y un mínimo
de impurezas.
• En la lixiviación de minerales
de cobre, los reactivos
normales suelen ser ácido
sulfúrico para minerales
oxidados y sulfato férrico
acidificado en medio oxidante,
para minerales sulfurados.
• Las soluciones estériles se
recirculan lo que conlleva un
aumento de compuestos tales
como hierro, sulfatos,
arsénico, cloro, ácidos, etc.
• Este aumento, sobre todo en
sustancias nocivas como el As,
Cl, ácidos, etc., puede ser
perjudicial al proceso en sí o en
estados posteriores, por lo que
debe efectuarse una depuración
periódicamente.
Ya que el más usado es el ácido
sulfúrico, las soluciones que
entran a electroobtención son de
CuSO4, H2SO4, más impurezas,
de modo que fundamentalmente
se tienen iones de Cu+2, H+,
SO4-2, SO+2.
Tipos De Agentes Y Sus Ejemplos
Tipo de agente Ejemplo
Ácidos inorgánicos Acido sulfúrico
Acido clorhídrico
Acido nítrico
Bases Hidróxido de amonio
Agentes Oxidantes oxígeno
Ión férrico
Ión cúprico
Agentes complejantes Amoníaco
Sales de amonio
Cianuros
Carbonatos cloruros
¿QUÉ SE OBTIENE?
De la lixiviación se obtienen soluciones de sulfato
de cobre (CUSO4) que son llevadas a diversos
estanques donde se limpian eliminándose las
partículas sólidas que pudieran haber sido
arrastradas. Estas soluciones de sulfato de cobre
limpias son llevadas a planta de extracción por
solvente.
REACCION DE LIXIVIACION
• OXIDOS
-Malaquita
CuCO3Cu(OH)2 + 2H2SO4 = 2CuSO4 + 3H2O +
CO2
• SULFUROS
-Calcopirita
4Fe3+ + CuFeS2 = Cu+2 + 5Fe+2 + 2Sº
Sº + H20 + 3/2 O2 = H2SO4
Factores a tener en cuenta:
• Las características físicas del yacimiento como
profundidad, presión hidrostática y
permeabilidad. Es necesario que el yacimiento se
encuentre confinado en formaciones de baja
permeabilidad y en estructuras no falladas o
acuíferos confinados
• La mineralogía del yacimiento si responde o no
químicamente al sistema de lixiviación. Debe
estudiarse las características de la mineralización y
su distribución en los tipos de roca huésped para
deducir la accesibilidad del mineral al lixiviante
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas
• No se requiere equipo
pesado de minado ni
plantas de tratamiento
como concentradoras y
fundiciones
• Los requerimientos de
mano de obra y de energía
son reducidos
• Es un método de extracción
selectivo, no produce
gangas
• Riesgo mínimo para la salud
Desventajas
• Baja velocidad de
extracción y bajo nivel de
recuperación de valores en
comparación con el
obtenido por los métodos
de minado convencional
• Contaminación de aguas
subterráneas
• Limitación en el lixiviante
apropiado
BOMBEO Y ENTUBADO
• El entubado puede ser PVC para evitar corrosión o fibra de
vidrio, que es mas resistente, aunque de mayor costo
• Se usa un equipo hidráulico rotativo con bomba de lodos
de tamaño suficiente como para mantener flujo turbulento en
el fluido ascendente (20-35m/min).
• Se deja drenar el lixiviante hacia una zona inferior del
yacimiento, donde es recogido, y se vuelve a recircular,
formando un circuito cerrado
• Los taladros deben ser verticales y sin desviaciones.
• La presión de perforación debe ser inferior a la resistencia
al fracturamiento de la formación para evitar el deterioro de
las paredes del taladro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cianuración de menas de oro
Cianuración de menas de oroCianuración de menas de oro
Cianuración de menas de oro
Luis Fernando Paucar Toribio
 
135494545 modulo-de-merrill-crowe
135494545 modulo-de-merrill-crowe135494545 modulo-de-merrill-crowe
135494545 modulo-de-merrill-crowe
Juan Carlos Mamani
 
Conminución y Separación de Tamaños
Conminución y Separación de TamañosConminución y Separación de Tamaños
Conminución y Separación de TamañosBruno Villanueva
 
245050433 sesion-10-flotacion
245050433 sesion-10-flotacion245050433 sesion-10-flotacion
245050433 sesion-10-flotacion
Zathex Kaliz
 
43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu
CAMILA
 
tipos de lixiviacion.pdf
tipos de lixiviacion.pdftipos de lixiviacion.pdf
tipos de lixiviacion.pdf
mcotag
 
Ing, Metalúrgica (UNSAAC) - Carbón Activado
Ing, Metalúrgica (UNSAAC) - Carbón Activado Ing, Metalúrgica (UNSAAC) - Carbón Activado
Ing, Metalúrgica (UNSAAC) - Carbón Activado
UNSAAC
 
Capitulo iii-cinetica-del-proceso-de-flotacion-de-minerales (1)
Capitulo iii-cinetica-del-proceso-de-flotacion-de-minerales (1)Capitulo iii-cinetica-del-proceso-de-flotacion-de-minerales (1)
Capitulo iii-cinetica-del-proceso-de-flotacion-de-minerales (1)
Robert Chávez
 
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
Zathex Kaliz
 
Cinetica de flotacion
Cinetica de flotacionCinetica de flotacion
Cinetica de flotacion
Nenmias Mendoza
 
concentracion de minerales
concentracion de minerales concentracion de minerales
concentracion de minerales
richard-270593
 
283660387 clase-5-molienda
283660387 clase-5-molienda283660387 clase-5-molienda
283660387 clase-5-molienda
Zathex Kaliz
 
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)costafro
 
Apuntes de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13
Apuntes  de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13Apuntes  de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13
Apuntes de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13Daisy Silva
 
concentración gravimétrica
concentración gravimétricaconcentración gravimétrica
concentración gravimétricaXACTA Topografía
 
Variables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotaciónVariables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotación
Erika Plaza
 
Balance metalurgico
Balance metalurgicoBalance metalurgico
Balance metalurgico
Orlando Jorge Paez Jopia
 

La actualidad más candente (20)

05.celdas.de.flotacion
05.celdas.de.flotacion05.celdas.de.flotacion
05.celdas.de.flotacion
 
Cianuración de menas de oro
Cianuración de menas de oroCianuración de menas de oro
Cianuración de menas de oro
 
135494545 modulo-de-merrill-crowe
135494545 modulo-de-merrill-crowe135494545 modulo-de-merrill-crowe
135494545 modulo-de-merrill-crowe
 
Conminución y Separación de Tamaños
Conminución y Separación de TamañosConminución y Separación de Tamaños
Conminución y Separación de Tamaños
 
245050433 sesion-10-flotacion
245050433 sesion-10-flotacion245050433 sesion-10-flotacion
245050433 sesion-10-flotacion
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu
 
tipos de lixiviacion.pdf
tipos de lixiviacion.pdftipos de lixiviacion.pdf
tipos de lixiviacion.pdf
 
Ing, Metalúrgica (UNSAAC) - Carbón Activado
Ing, Metalúrgica (UNSAAC) - Carbón Activado Ing, Metalúrgica (UNSAAC) - Carbón Activado
Ing, Metalúrgica (UNSAAC) - Carbón Activado
 
Capitulo iii-cinetica-del-proceso-de-flotacion-de-minerales (1)
Capitulo iii-cinetica-del-proceso-de-flotacion-de-minerales (1)Capitulo iii-cinetica-del-proceso-de-flotacion-de-minerales (1)
Capitulo iii-cinetica-del-proceso-de-flotacion-de-minerales (1)
 
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
245197868 flotacion-de-plomo-y-zinc
 
Cinetica de flotacion
Cinetica de flotacionCinetica de flotacion
Cinetica de flotacion
 
Reactivos
ReactivosReactivos
Reactivos
 
concentracion de minerales
concentracion de minerales concentracion de minerales
concentracion de minerales
 
283660387 clase-5-molienda
283660387 clase-5-molienda283660387 clase-5-molienda
283660387 clase-5-molienda
 
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
 
Apuntes de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13
Apuntes  de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13Apuntes  de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13
Apuntes de concentracion de minerales ii o pavez-11ago13
 
concentración gravimétrica
concentración gravimétricaconcentración gravimétrica
concentración gravimétrica
 
Variables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotaciónVariables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotación
 
Balance metalurgico
Balance metalurgicoBalance metalurgico
Balance metalurgico
 

Similar a lixiviacion en pilas.pptx

Diseño de planta hidrometalurgia
Diseño de planta hidrometalurgiaDiseño de planta hidrometalurgia
Diseño de planta hidrometalurgia
Javier Chavez Inga
 
LA LIXIVIACION EN LA MINERIA - SEMINARIO DE MINERIA
LA LIXIVIACION EN LA MINERIA - SEMINARIO DE MINERIALA LIXIVIACION EN LA MINERIA - SEMINARIO DE MINERIA
LA LIXIVIACION EN LA MINERIA - SEMINARIO DE MINERIA
JoseMariaCastillosan3
 
Tarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzuetaTarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzueta
sillontele
 
Tarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzuetaTarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzueta
sillontele
 
1 lixiviacion de_minerales_mediante_pilas_y_batea1
1 lixiviacion de_minerales_mediante_pilas_y_batea11 lixiviacion de_minerales_mediante_pilas_y_batea1
1 lixiviacion de_minerales_mediante_pilas_y_batea1
Asomico
 
SEMANA 09 LIXIVIACIÓN.pptx ingenieria de minas
SEMANA 09 LIXIVIACIÓN.pptx ingenieria de minasSEMANA 09 LIXIVIACIÓN.pptx ingenieria de minas
SEMANA 09 LIXIVIACIÓN.pptx ingenieria de minas
MirkaCBauer
 
Tipos-de-Lixiviacion.pdf
Tipos-de-Lixiviacion.pdfTipos-de-Lixiviacion.pdf
Tipos-de-Lixiviacion.pdf
mcotag
 
planta santa rosa - jangas
planta santa rosa - jangasplanta santa rosa - jangas
planta santa rosa - jangas
Erick Loli Guerrero
 
Capitulo2.pdf
Capitulo2.pdfCapitulo2.pdf
Capitulo2.pdf
mcotag
 
Tecnicas de lixiviacion de cobre
Tecnicas de lixiviacion de cobre Tecnicas de lixiviacion de cobre
Tecnicas de lixiviacion de cobre
royFernndezVillaverd
 
Elementos-de-Diseno-de-Pilas-de-Lixiviacion.pdf
Elementos-de-Diseno-de-Pilas-de-Lixiviacion.pdfElementos-de-Diseno-de-Pilas-de-Lixiviacion.pdf
Elementos-de-Diseno-de-Pilas-de-Lixiviacion.pdf
mcotag
 
lixiviacion.pptx
lixiviacion.pptxlixiviacion.pptx
lixiviacion.pptx
JorgeAyala916865
 
43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu
CAMILA
 
Unidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptx
Unidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptxUnidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptx
Unidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptx
JuankaBurrin
 
concentracion.centrifugos
concentracion.centrifugosconcentracion.centrifugos
concentracion.centrifugosdayanaitaxxx
 
Reactivos de flotación para minerales.docx
Reactivos de flotación para minerales.docxReactivos de flotación para minerales.docx
Reactivos de flotación para minerales.docx
PercyWidmanVillacort2
 
Tanques clarificadores
Tanques clarificadoresTanques clarificadores
Tanques clarificadores
Andres C H
 
SEDIMENTACION CENTRIFUGACION equipo 4 .pptx
SEDIMENTACION CENTRIFUGACION equipo 4 .pptxSEDIMENTACION CENTRIFUGACION equipo 4 .pptx
SEDIMENTACION CENTRIFUGACION equipo 4 .pptx
jhasmanycano1
 

Similar a lixiviacion en pilas.pptx (20)

Diseño de planta hidrometalurgia
Diseño de planta hidrometalurgiaDiseño de planta hidrometalurgia
Diseño de planta hidrometalurgia
 
LA LIXIVIACION EN LA MINERIA - SEMINARIO DE MINERIA
LA LIXIVIACION EN LA MINERIA - SEMINARIO DE MINERIALA LIXIVIACION EN LA MINERIA - SEMINARIO DE MINERIA
LA LIXIVIACION EN LA MINERIA - SEMINARIO DE MINERIA
 
Tarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzuetaTarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzueta
 
Tarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzuetaTarea 1 ubaldo unzueta
Tarea 1 ubaldo unzueta
 
1 lixiviacion de_minerales_mediante_pilas_y_batea1
1 lixiviacion de_minerales_mediante_pilas_y_batea11 lixiviacion de_minerales_mediante_pilas_y_batea1
1 lixiviacion de_minerales_mediante_pilas_y_batea1
 
SEMANA 09 LIXIVIACIÓN.pptx ingenieria de minas
SEMANA 09 LIXIVIACIÓN.pptx ingenieria de minasSEMANA 09 LIXIVIACIÓN.pptx ingenieria de minas
SEMANA 09 LIXIVIACIÓN.pptx ingenieria de minas
 
lixiviacion en pilas
lixiviacion en pilas lixiviacion en pilas
lixiviacion en pilas
 
lixiviacion
lixiviacionlixiviacion
lixiviacion
 
Tipos-de-Lixiviacion.pdf
Tipos-de-Lixiviacion.pdfTipos-de-Lixiviacion.pdf
Tipos-de-Lixiviacion.pdf
 
planta santa rosa - jangas
planta santa rosa - jangasplanta santa rosa - jangas
planta santa rosa - jangas
 
Capitulo2.pdf
Capitulo2.pdfCapitulo2.pdf
Capitulo2.pdf
 
Tecnicas de lixiviacion de cobre
Tecnicas de lixiviacion de cobre Tecnicas de lixiviacion de cobre
Tecnicas de lixiviacion de cobre
 
Elementos-de-Diseno-de-Pilas-de-Lixiviacion.pdf
Elementos-de-Diseno-de-Pilas-de-Lixiviacion.pdfElementos-de-Diseno-de-Pilas-de-Lixiviacion.pdf
Elementos-de-Diseno-de-Pilas-de-Lixiviacion.pdf
 
lixiviacion.pptx
lixiviacion.pptxlixiviacion.pptx
lixiviacion.pptx
 
43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu
 
Unidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptx
Unidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptxUnidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptx
Unidad 1 - Parte 1 Fundamentos de flotacion.pptx
 
concentracion.centrifugos
concentracion.centrifugosconcentracion.centrifugos
concentracion.centrifugos
 
Reactivos de flotación para minerales.docx
Reactivos de flotación para minerales.docxReactivos de flotación para minerales.docx
Reactivos de flotación para minerales.docx
 
Tanques clarificadores
Tanques clarificadoresTanques clarificadores
Tanques clarificadores
 
SEDIMENTACION CENTRIFUGACION equipo 4 .pptx
SEDIMENTACION CENTRIFUGACION equipo 4 .pptxSEDIMENTACION CENTRIFUGACION equipo 4 .pptx
SEDIMENTACION CENTRIFUGACION equipo 4 .pptx
 

Más de macsal12345

Tipos de Valvulas para uso industrial y comercial
Tipos de Valvulas para uso industrial y comercialTipos de Valvulas para uso industrial y comercial
Tipos de Valvulas para uso industrial y comercial
macsal12345
 
Plan de Lubricacion Molino de Bolas.pptx
Plan de Lubricacion Molino de Bolas.pptxPlan de Lubricacion Molino de Bolas.pptx
Plan de Lubricacion Molino de Bolas.pptx
macsal12345
 
Spinal Cord is damaged in accident.pptx
Spinal Cord is damaged in accident.pptxSpinal Cord is damaged in accident.pptx
Spinal Cord is damaged in accident.pptx
macsal12345
 
Precomisionado Al Start Up.pptx
Precomisionado Al Start Up.pptxPrecomisionado Al Start Up.pptx
Precomisionado Al Start Up.pptx
macsal12345
 
Operacion Proceso Molienda convencional Barras Bolas.pptx
Operacion Proceso Molienda convencional Barras Bolas.pptxOperacion Proceso Molienda convencional Barras Bolas.pptx
Operacion Proceso Molienda convencional Barras Bolas.pptx
macsal12345
 
planta de cal.pptx
planta de cal.pptxplanta de cal.pptx
planta de cal.pptx
macsal12345
 
Presenta Notebook.pptx
Presenta Notebook.pptxPresenta Notebook.pptx
Presenta Notebook.pptx
macsal12345
 
Consumo de acero en circuitos de molienda.pdf
Consumo de acero en circuitos de molienda.pdfConsumo de acero en circuitos de molienda.pdf
Consumo de acero en circuitos de molienda.pdf
macsal12345
 
Preparacion de Lechada de Cal.pptx
Preparacion de Lechada de Cal.pptxPreparacion de Lechada de Cal.pptx
Preparacion de Lechada de Cal.pptx
macsal12345
 
molienda de minerales.pdf
molienda de minerales.pdfmolienda de minerales.pdf
molienda de minerales.pdf
macsal12345
 
Collar de bolas-tecsup.pdf
Collar de bolas-tecsup.pdfCollar de bolas-tecsup.pdf
Collar de bolas-tecsup.pdf
macsal12345
 
right triangle.pptx
right triangle.pptxright triangle.pptx
right triangle.pptx
macsal12345
 
Checkup list.pptx
Checkup list.pptxCheckup list.pptx
Checkup list.pptx
macsal12345
 

Más de macsal12345 (13)

Tipos de Valvulas para uso industrial y comercial
Tipos de Valvulas para uso industrial y comercialTipos de Valvulas para uso industrial y comercial
Tipos de Valvulas para uso industrial y comercial
 
Plan de Lubricacion Molino de Bolas.pptx
Plan de Lubricacion Molino de Bolas.pptxPlan de Lubricacion Molino de Bolas.pptx
Plan de Lubricacion Molino de Bolas.pptx
 
Spinal Cord is damaged in accident.pptx
Spinal Cord is damaged in accident.pptxSpinal Cord is damaged in accident.pptx
Spinal Cord is damaged in accident.pptx
 
Precomisionado Al Start Up.pptx
Precomisionado Al Start Up.pptxPrecomisionado Al Start Up.pptx
Precomisionado Al Start Up.pptx
 
Operacion Proceso Molienda convencional Barras Bolas.pptx
Operacion Proceso Molienda convencional Barras Bolas.pptxOperacion Proceso Molienda convencional Barras Bolas.pptx
Operacion Proceso Molienda convencional Barras Bolas.pptx
 
planta de cal.pptx
planta de cal.pptxplanta de cal.pptx
planta de cal.pptx
 
Presenta Notebook.pptx
Presenta Notebook.pptxPresenta Notebook.pptx
Presenta Notebook.pptx
 
Consumo de acero en circuitos de molienda.pdf
Consumo de acero en circuitos de molienda.pdfConsumo de acero en circuitos de molienda.pdf
Consumo de acero en circuitos de molienda.pdf
 
Preparacion de Lechada de Cal.pptx
Preparacion de Lechada de Cal.pptxPreparacion de Lechada de Cal.pptx
Preparacion de Lechada de Cal.pptx
 
molienda de minerales.pdf
molienda de minerales.pdfmolienda de minerales.pdf
molienda de minerales.pdf
 
Collar de bolas-tecsup.pdf
Collar de bolas-tecsup.pdfCollar de bolas-tecsup.pdf
Collar de bolas-tecsup.pdf
 
right triangle.pptx
right triangle.pptxright triangle.pptx
right triangle.pptx
 
Checkup list.pptx
Checkup list.pptxCheckup list.pptx
Checkup list.pptx
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 

lixiviacion en pilas.pptx

  • 2.
  • 3. Formación de la pila El mineral se coloca en montones de sección trapezoidal y altura calculada para su riego con una solución preparada. Para la lixiviación en pilas se requiere de ciertas condiciones: 1. Disponer de amplias superficies de terreno, relativamente llanas. 2. Calcular los flujos de aporte y evaporación para mantener un equilibrio de líquidos. 3. Capacidad y flexibilidad para admitir variaciones de leyes de mineral y tiempos de lixiviación. 4. Utilizar láminas impermeables para evitar pérdidas por infiltración y la contaminación del subsuelo. 5. Preparar el material de manera de lograr una permeabilidad mínima suficiente, que libere el mineral en la superficie y filtre adecuadamente. 6. Organizar las pilas para lograr un enriquecimiento progresivo de la solución al pasar de una pila en otra.
  • 4. Construcción de las pilas y apilamiento: El mineral aglomerado con cierta cantidad de ácido y de agua según su mineralogía y su ganga, se acomoda en las pilas, que formarán los módulos de riego, con superficie, altura y ángulo de reposo del mineral determinado, y con pendiente en dos sentidos: • Inclinación lateral, para el drenaje. • Inclinación en sentido longitudinal, para la evacuación de las soluciones. El apilamiento se puede realizar por distintos métodos, entre ellos mediante un sistema de correas o mediante apiladores móviles. Las pilas se cargan habitualmente entre 3 y 8 metros, sobre un sustrato impermeable, protegido con una membrana de plástico Para la recolección de las soluciones, se usan cañerías de drenaje perforadas y canaletas abiertas.
  • 5. Pilas dinámicas (on-off): En las que el mineral se remueve, se envía a botadero después de la lixiviación y la base de la pila se puede reutilizar. Para las pilas dinámicas se prefiere un rectángulo alargado para la operación de los equipos de carga y descarga. En el caso de operaciones mayores, se prefieren dos rectángulos paralelos y adyacentes con semicírculos en los extremos.
  • 6. Pilas permanentes En estas las nuevas pilas se cargan sobre las anteriores, aprovechando o no la impermeabilización existente. La configuración de una pila existente puede tener cualquier geometría según las disponibilidades de espacio de cada lugar. Pero cuando no hay restricciones topográficas, normalmente se usa una configuración rectangular.
  • 7. Para la carga del material se utiliza una variedad de sistemas según el tamaño de las instalaciones. En el caso de faenas pequeñas, se usan sistemas de camiones y apiladores de correa autopropulsados. En faenas mayores, se usan correas modulares articuladas que terminan en un apilador de correa. En faenas aún mayores, se prefieren complejos sistemas apiladores sobre orugas alimentados con correas transportadoras. Cuando se requiere mover el material ya lixiviado desde las pilas, normalmente se utilizan recolectores tipo pala de rueda con capachos.
  • 8. Sistema de riego y recolección de soluciones: El material mineralizado y apilado debe ser regado con una solución lixiviante, para lo cual se tiende la malla de riego, que cubre toda el área. El sistema de riego puede ser un sistema de goteros, que pueden estar instalados bajo la superficie de las pilas o por medio de aspersores. Cuando la solución lixiviante llega a la superficie de la pila y se producen una serie de etapas secuenciales (un proceso de difusión y un ataque químico). En la superficie del mineral tienen lugar las siguientes etapas: • Difusión de los reactivos (iones H+ o OH-) • Adsorción de los reactivos sobre la superficie del mineral. • Reacción química entre los minerales y los reactivos. • Deserción de los productos de la reacción de la superficie del mineral. • Difusión de los productos solubles en la solución.
  • 9. Recolección de soluciones • Al costado de cada pila se encuentran las canaletas de recolección de las soluciones. Estas canaletas están divididas en dos secciones para poder conducir por gravedad, las soluciones ricas y pobres. • Las soluciones recogidas son llevadas primero a piscinas desarenadoras, para ser clarificadas y desde allí fluyen a diferentes piscinas según la calidad de la solución: • Piscina de solución rica (PLS), que tiene una dimensión que permite conocer el tiempo de retención de la solución. • Piscina de solución intermedia (ILS), que se utiliza para regar el aglomerado fresco y generar así PLS, según corresponda.
  • 10. En la base de las pilas se instalan membranas impermeables (geomembranas), que permite interceptar las soluciones que escurren desde lo alto de la pila y conducirlas a las canaletas de recolección. Sobre las membranas se instalan cañerías perforadas de drenaje y una cubierta de grava drenante.
  • 11.
  • 12. Los procesos de lixiviación producen en general dos tipos de soluciones: • Soluciones fuertes (30 – 50 g/L) que son aptas para entrar directamente al proceso posterior de electro-obtención. • Soluciones débiles (10 g/L) deben pasar por una etapa de concentración vía Extracción por Solventes-Electro-obtención o simplemente ser tratadas por cementación.
  • 13. Selección de Agentes Lixiviantes • Teniendo en cuenta las características del mineral, así como las reservas y el valor potencial del yacimiento, se selecciona el o los agentes lixiviantes más idóneos. • El ideal sería elegir un solo agente químico, que sea económico y recuperable, y un ciclo de lixiviación lo más corto posible, para extraer un máximo de cobre y un mínimo de impurezas.
  • 14. • En la lixiviación de minerales de cobre, los reactivos normales suelen ser ácido sulfúrico para minerales oxidados y sulfato férrico acidificado en medio oxidante, para minerales sulfurados. • Las soluciones estériles se recirculan lo que conlleva un aumento de compuestos tales como hierro, sulfatos, arsénico, cloro, ácidos, etc. • Este aumento, sobre todo en sustancias nocivas como el As, Cl, ácidos, etc., puede ser perjudicial al proceso en sí o en estados posteriores, por lo que debe efectuarse una depuración periódicamente. Ya que el más usado es el ácido sulfúrico, las soluciones que entran a electroobtención son de CuSO4, H2SO4, más impurezas, de modo que fundamentalmente se tienen iones de Cu+2, H+, SO4-2, SO+2.
  • 15. Tipos De Agentes Y Sus Ejemplos Tipo de agente Ejemplo Ácidos inorgánicos Acido sulfúrico Acido clorhídrico Acido nítrico Bases Hidróxido de amonio Agentes Oxidantes oxígeno Ión férrico Ión cúprico Agentes complejantes Amoníaco Sales de amonio Cianuros Carbonatos cloruros
  • 16. ¿QUÉ SE OBTIENE? De la lixiviación se obtienen soluciones de sulfato de cobre (CUSO4) que son llevadas a diversos estanques donde se limpian eliminándose las partículas sólidas que pudieran haber sido arrastradas. Estas soluciones de sulfato de cobre limpias son llevadas a planta de extracción por solvente.
  • 17. REACCION DE LIXIVIACION • OXIDOS -Malaquita CuCO3Cu(OH)2 + 2H2SO4 = 2CuSO4 + 3H2O + CO2 • SULFUROS -Calcopirita 4Fe3+ + CuFeS2 = Cu+2 + 5Fe+2 + 2Sº Sº + H20 + 3/2 O2 = H2SO4
  • 18. Factores a tener en cuenta: • Las características físicas del yacimiento como profundidad, presión hidrostática y permeabilidad. Es necesario que el yacimiento se encuentre confinado en formaciones de baja permeabilidad y en estructuras no falladas o acuíferos confinados • La mineralogía del yacimiento si responde o no químicamente al sistema de lixiviación. Debe estudiarse las características de la mineralización y su distribución en los tipos de roca huésped para deducir la accesibilidad del mineral al lixiviante
  • 19. VENTAJAS Y DESVENTAJAS Ventajas • No se requiere equipo pesado de minado ni plantas de tratamiento como concentradoras y fundiciones • Los requerimientos de mano de obra y de energía son reducidos • Es un método de extracción selectivo, no produce gangas • Riesgo mínimo para la salud Desventajas • Baja velocidad de extracción y bajo nivel de recuperación de valores en comparación con el obtenido por los métodos de minado convencional • Contaminación de aguas subterráneas • Limitación en el lixiviante apropiado
  • 20. BOMBEO Y ENTUBADO • El entubado puede ser PVC para evitar corrosión o fibra de vidrio, que es mas resistente, aunque de mayor costo • Se usa un equipo hidráulico rotativo con bomba de lodos de tamaño suficiente como para mantener flujo turbulento en el fluido ascendente (20-35m/min). • Se deja drenar el lixiviante hacia una zona inferior del yacimiento, donde es recogido, y se vuelve a recircular, formando un circuito cerrado • Los taladros deben ser verticales y sin desviaciones. • La presión de perforación debe ser inferior a la resistencia al fracturamiento de la formación para evitar el deterioro de las paredes del taladro.