SlideShare una empresa de Scribd logo
Factores a tener en cuenta para elegir
una lámpara de fotocurado:
TIPO DE LÁMPARA:
De entre los 4 tipos de lámparas
mencionados anteriormente, hoy en día
la opción más demandada es la lámpara
de polimerización LED.
CON CABLE O INALÁMBRICA:
Actualmente podemos encontrar en el mercado
lámparas que no necesitan cable, muy cómodas
porque se cargan en una base aparte y tienen una
autonomía de hasta 12 horas. Se pueden dejar en
la bandeja de instrumentos sin que el cable nos
entorpezca el trabajo. Otras lámparas necesitan
estar enchufadas a la corriente y otras van
instaladas en el propio sillón dental.
PESO Y ERGONOMÍA:
Estos factores son muy importantes ya
que es necesario que el operador esté
cómodo durante su utilización, que en
ocasiones puede ser durante un tiempo
prolongado a lo largo del día.
INTENSIDAD:
Es muy importante conocer la magnitud
de la intensidad de nuestra lámpara. Una
baja intensidad puede producir un grado
de conversión bajo y unas propiedades
mecánicas finales de la restauración
insuficiente, que desencadenará un fallo
mecánico.
LONGITUD DE ONDA:
La habilidad de una lámpara de
polimerización para polimerizar una
amplia gama de materiales depende
de la longitud de onda que sea capaz
de generar.
La canforquinona es el fotoiniciador
más utilizado y absorbe la luz en la
gama de longitud de onda de aprox.
390 a 510 nm.
Este fotoiniciador tiene un color
amarillento, que influye en el color final
de la restauración, por lo que actualmente
se están utilizando otros fotoiniciadores
más blanquecinos como el fenil
propanodiona (FPD) o el Lucerina en
materiales para restauraciones muy
blancas. Por ello es muy importante
conocer el rango de longitud de onda de
nuestra lámpara de polimerización.
Lámpara de fotocurado específica para algunas aplicaciones:
Algunos tratamientos necesitan un equipamiento
específico, como por ejemplo en ortodoncia
necesitaremos una lámpara que pueda trabajar en modo
continuo y disponga de un sistema de refrigeración que
evite el sobrecalentamiento de la lámpara, ya que para la
cementación de los brackets necesitamos hacer un uso
muy continuo de la lámpara.
Algunos modelos disponen de sistemas de seguridad que
harán que la lámpara deje de funcionar durante unos minutos
hasta que la temperatura baje, pero esto hará que tengamos
que esperar para poder continuar con el tratamiento. Por ello,
para ortodoncia es recomendable elegir un modelo específico
como el LED.H ORTHO de Woodpecker.
Bombilla o fibra óptica:
Algunas lámparas de polimerización generan la luz en el extremo de su cabezal
y otras lo generan en su propio cuerpo y lo transmiten mediante una guía de luz
o fibra óptica. Es importante disponer de los repuestos necesarios en caso de
rotura.
Contienen relleno de sílice coloidal (0.01 y 0.05
µm).
Se comportan mejor en la región anterior, donde las
ondas y la tensión masticatoria son pequeñas,
proporcionan un alto pulimento y brillo superficial,
confiriendo alta estética a la restauración. Cuando
se aplican en la región posterior muestran algunas
desventajas, debido a sus inferiores propiedades
mecánicas y físicas.
Resinas de microrrelleno: Contienen relleno de
sílice coloidal (0.01 y 0.05 µm).
Se comportan mejor en la región anterior, donde las
ondas y la tensión masticatoria son pequeñas,
proporcionan un alto pulimento y brillo superficial,
confiriendo alta estética a la restauración. Cuando
se aplican en la región posterior muestran algunas
desventajas, debido a sus inferiores propiedades
mecánicas y físicas.
Contienen relleno de sílice coloidal (0.01 y 0.05
µm).
Se comportan mejor en la región anterior, donde las
ondas y la tensión masticatoria son pequeñas,
proporcionan un alto pulimento y brillo superficial,
confiriendo alta estética a la restauración. Cuando
se aplican en la región posterior muestran algunas
desventajas, debido a sus inferiores propiedades
mecánicas y físicas.
Resinas híbridas: Reforzadas fase inorgánica de
vidrios de diferente composición y tamaño (60% o
más), tamaños de partículas (0,6 y 1 µm),
incorporando sílice coloidal (0,04 µm).
Disponen de variedad de colores y capacidad de
mimetización, menor contracción, baja sorción
acuosa, características de pulido y texturización,
abrasión.
Los detectores de caries aparecieron en 1972 y
ayudaban a diferenciar entre la dentina sana y
descalcificada. Recientes estudios han
encontrado que los detectores de caries no son
lo suficientemente específicos al diferenciar la
colágena en la matriz orgánica sana y
desmineralizada.
Otros estudios también han demostrado que si
hay 19 ausencia de tinción no significa que haya
ausencia de bacterias; también quiere decir que
podemos retirar más dentina de la necesaria y
hacer comunicación pulpar.
Usos del detector de caries
Detección de Caries Incipiente
Detección de Caries Remanente
Detección de Caries Recurrente
Protocolo para el empleo del colorante detector de caries
dental
Se emplea un colorante detector de
caries ha quedado casi rezagado pues
es considerado como un material
innecesario en la práctica
odontológica
La observación del operador no es lo
suficientemente desarrollada para
distinguir a simple vista detalles como la
presencia de caries recidivante en la
profundidad de una cavidad preparada
previa a una restauración o peor aún
distinguir el tejido dentinario que debe
eliminar del que debe conservar
ocasionando muchas de las veces
exposiciones pulpares que en términos de
restauración conservadora podría
considerarse un fracaso.
El colorante detector de caries es un compuesto
químico formado por un grupo cromoformo
responsable de brindar el color y un grupo
axocromo que le permite formar sales mediante
la disociación de electrolitos.
• El grupo A constó de 25 dientes que fueron cortados
longitudinalmente en dos mitades por medio de un disco
de diamante, bajo refrigeración de agua lo que resultó en 50
piezas.
• En el grupo B, 12 dientes se cortaron en dos planos, axial y
oclusal, el axial aproximadamente en la mitad de la corona
en sentido V-L y el axial a diferentes profundidades.
• En el grupo C, 12 dientes fueron tallados con cavidades de
clase I, usando fresa de diamante montada en turbina bajo
abundante spray de agua. La profundidad fue de
aproximadamente 1 mm en dentina.
• En el grupo D, 8 dientes se fracturaron longitudinalmente
con un golpe de cincel luego de marcar el esmalte con un
disco de diamante. Además se utilizaron 23 dientes con
caries de distinta
Se utilizaron 57 terceros molares sanos, extraídos
por razones ortodóncicas. Inmediatamente de la
avulsión se colocaron en suero fisiológico y se
conservaron bajo refrigeración por un periodo
máximo de 4 días. Luego fueron divididos
aleatoriamente en cuatro grupos
Grupo A: No se observó
tinción del límite amelo
dentinario con ningún
colorante. Algunos
colorantes utilizados en la
investigación. No se observó
tinción en la dentina sana con
ningún colorante. Se observó
tinción de una delgada capa
(menor a 1 mm) de dentina
circumpulpar con todos los
colorantes.
Grupo B: Salvo en dos casos
puntuales, la dentina sana de las
paredes axiales no se tiñó con
ningún colorante, la pared pulpar
tampoco se tiñó salvo en el caso
en que la cercanía del corte a la
cavidad pulpar provocó la
exposición de ésta
Grupo C: Las cavidades de
clase I no se tiñeron con
ningún colorante, salvo dos
casos en que se ve una ligera
línea que corresponde al límite
amelo dentinario. Los
colorantes usados
Especificidad con respecto al
límite amelo-dentinario. En la
inmensa mayoría de los casos
no se tiñe. Colorante:
Pigmento verde FD&C en
solución acuosa de glicol.
Grupo D: Dientes fracturados.
En este grupo algunos
colorantes tiñeron zonas de
dentina sana con un color pálido
y notorio, pero de cualquier
manera fácilmente diferenciable
de la intensidad del respectivo
colorante al teñir dentina cariada

Más contenido relacionado

Similar a Lámparas de fotocurado

Cementos 091113124620-phpapp01
Cementos 091113124620-phpapp01Cementos 091113124620-phpapp01
Cementos 091113124620-phpapp01Andrea Altahona
 
Ceramicasdeoxidos.danyaalmodovar
Ceramicasdeoxidos.danyaalmodovarCeramicasdeoxidos.danyaalmodovar
Ceramicasdeoxidos.danyaalmodovar
DanYa Almodóvar
 
Fuji l y ll lc
Fuji l y ll lcFuji l y ll lc
Fuji l y ll lc
27cristina0996
 
Incrustaciones
IncrustacionesIncrustaciones
Incrustacionesmontiverzo
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparCat Lunac
 
Materiales de obturacion
Materiales de obturacionMateriales de obturacion
Materiales de obturacion
Franz Gutierrez Florindez
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparCat Lunac
 
Materiales Operatoria
Materiales OperatoriaMateriales Operatoria
Materiales Operatoriamili hoyis
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
27cristina0996
 
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento BiomecanicoTecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanicoantonio candela
 
2 Informe restauraciones clase II
2 Informe restauraciones clase II2 Informe restauraciones clase II
2 Informe restauraciones clase II
AnelMamani2
 
cementosparaprotesisfija-100312144629-phpapp02.ppt
cementosparaprotesisfija-100312144629-phpapp02.pptcementosparaprotesisfija-100312144629-phpapp02.ppt
cementosparaprotesisfija-100312144629-phpapp02.ppt
harol rodrigo sierra rosada
 
RESINAS _ MATERIALES DENTALES
RESINAS _ MATERIALES DENTALES RESINAS _ MATERIALES DENTALES
RESINAS _ MATERIALES DENTALES
vieco_dann
 
Clasificación de Resinas, componentes, usos
Clasificación de Resinas, componentes, usosClasificación de Resinas, componentes, usos
Clasificación de Resinas, componentes, usos
Eduardo Pantoja
 
Resinas Dentales
Resinas DentalesResinas Dentales
Resinas Dentales
Hugo Reyes
 

Similar a Lámparas de fotocurado (20)

Resinas compuestas
Resinas compuestasResinas compuestas
Resinas compuestas
 
Cementos 091113124620-phpapp01
Cementos 091113124620-phpapp01Cementos 091113124620-phpapp01
Cementos 091113124620-phpapp01
 
Endodoncia hoy
Endodoncia   hoyEndodoncia   hoy
Endodoncia hoy
 
Ceramicasdeoxidos.danyaalmodovar
Ceramicasdeoxidos.danyaalmodovarCeramicasdeoxidos.danyaalmodovar
Ceramicasdeoxidos.danyaalmodovar
 
Restauraciones esteticas
Restauraciones esteticasRestauraciones esteticas
Restauraciones esteticas
 
Fuji l y ll lc
Fuji l y ll lcFuji l y ll lc
Fuji l y ll lc
 
Incrustaciones
IncrustacionesIncrustaciones
Incrustaciones
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulpar
 
Materiales de obturacion
Materiales de obturacionMateriales de obturacion
Materiales de obturacion
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulpar
 
Amalgama
AmalgamaAmalgama
Amalgama
 
Incrustacionesmetalicas2
Incrustacionesmetalicas2Incrustacionesmetalicas2
Incrustacionesmetalicas2
 
Materiales Operatoria
Materiales OperatoriaMateriales Operatoria
Materiales Operatoria
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
 
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento BiomecanicoTecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
 
2 Informe restauraciones clase II
2 Informe restauraciones clase II2 Informe restauraciones clase II
2 Informe restauraciones clase II
 
cementosparaprotesisfija-100312144629-phpapp02.ppt
cementosparaprotesisfija-100312144629-phpapp02.pptcementosparaprotesisfija-100312144629-phpapp02.ppt
cementosparaprotesisfija-100312144629-phpapp02.ppt
 
RESINAS _ MATERIALES DENTALES
RESINAS _ MATERIALES DENTALES RESINAS _ MATERIALES DENTALES
RESINAS _ MATERIALES DENTALES
 
Clasificación de Resinas, componentes, usos
Clasificación de Resinas, componentes, usosClasificación de Resinas, componentes, usos
Clasificación de Resinas, componentes, usos
 
Resinas Dentales
Resinas DentalesResinas Dentales
Resinas Dentales
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Lámparas de fotocurado

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Factores a tener en cuenta para elegir una lámpara de fotocurado: TIPO DE LÁMPARA: De entre los 4 tipos de lámparas mencionados anteriormente, hoy en día la opción más demandada es la lámpara de polimerización LED. CON CABLE O INALÁMBRICA: Actualmente podemos encontrar en el mercado lámparas que no necesitan cable, muy cómodas porque se cargan en una base aparte y tienen una autonomía de hasta 12 horas. Se pueden dejar en la bandeja de instrumentos sin que el cable nos entorpezca el trabajo. Otras lámparas necesitan estar enchufadas a la corriente y otras van instaladas en el propio sillón dental.
  • 5. PESO Y ERGONOMÍA: Estos factores son muy importantes ya que es necesario que el operador esté cómodo durante su utilización, que en ocasiones puede ser durante un tiempo prolongado a lo largo del día. INTENSIDAD: Es muy importante conocer la magnitud de la intensidad de nuestra lámpara. Una baja intensidad puede producir un grado de conversión bajo y unas propiedades mecánicas finales de la restauración insuficiente, que desencadenará un fallo mecánico.
  • 6. LONGITUD DE ONDA: La habilidad de una lámpara de polimerización para polimerizar una amplia gama de materiales depende de la longitud de onda que sea capaz de generar. La canforquinona es el fotoiniciador más utilizado y absorbe la luz en la gama de longitud de onda de aprox. 390 a 510 nm. Este fotoiniciador tiene un color amarillento, que influye en el color final de la restauración, por lo que actualmente se están utilizando otros fotoiniciadores más blanquecinos como el fenil propanodiona (FPD) o el Lucerina en materiales para restauraciones muy blancas. Por ello es muy importante conocer el rango de longitud de onda de nuestra lámpara de polimerización.
  • 7. Lámpara de fotocurado específica para algunas aplicaciones: Algunos tratamientos necesitan un equipamiento específico, como por ejemplo en ortodoncia necesitaremos una lámpara que pueda trabajar en modo continuo y disponga de un sistema de refrigeración que evite el sobrecalentamiento de la lámpara, ya que para la cementación de los brackets necesitamos hacer un uso muy continuo de la lámpara. Algunos modelos disponen de sistemas de seguridad que harán que la lámpara deje de funcionar durante unos minutos hasta que la temperatura baje, pero esto hará que tengamos que esperar para poder continuar con el tratamiento. Por ello, para ortodoncia es recomendable elegir un modelo específico como el LED.H ORTHO de Woodpecker.
  • 8. Bombilla o fibra óptica: Algunas lámparas de polimerización generan la luz en el extremo de su cabezal y otras lo generan en su propio cuerpo y lo transmiten mediante una guía de luz o fibra óptica. Es importante disponer de los repuestos necesarios en caso de rotura.
  • 9.
  • 10. Contienen relleno de sílice coloidal (0.01 y 0.05 µm). Se comportan mejor en la región anterior, donde las ondas y la tensión masticatoria son pequeñas, proporcionan un alto pulimento y brillo superficial, confiriendo alta estética a la restauración. Cuando se aplican en la región posterior muestran algunas desventajas, debido a sus inferiores propiedades mecánicas y físicas. Resinas de microrrelleno: Contienen relleno de sílice coloidal (0.01 y 0.05 µm). Se comportan mejor en la región anterior, donde las ondas y la tensión masticatoria son pequeñas, proporcionan un alto pulimento y brillo superficial, confiriendo alta estética a la restauración. Cuando se aplican en la región posterior muestran algunas desventajas, debido a sus inferiores propiedades mecánicas y físicas. Contienen relleno de sílice coloidal (0.01 y 0.05 µm). Se comportan mejor en la región anterior, donde las ondas y la tensión masticatoria son pequeñas, proporcionan un alto pulimento y brillo superficial, confiriendo alta estética a la restauración. Cuando se aplican en la región posterior muestran algunas desventajas, debido a sus inferiores propiedades mecánicas y físicas. Resinas híbridas: Reforzadas fase inorgánica de vidrios de diferente composición y tamaño (60% o más), tamaños de partículas (0,6 y 1 µm), incorporando sílice coloidal (0,04 µm). Disponen de variedad de colores y capacidad de mimetización, menor contracción, baja sorción acuosa, características de pulido y texturización, abrasión.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Los detectores de caries aparecieron en 1972 y ayudaban a diferenciar entre la dentina sana y descalcificada. Recientes estudios han encontrado que los detectores de caries no son lo suficientemente específicos al diferenciar la colágena en la matriz orgánica sana y desmineralizada. Otros estudios también han demostrado que si hay 19 ausencia de tinción no significa que haya ausencia de bacterias; también quiere decir que podemos retirar más dentina de la necesaria y hacer comunicación pulpar.
  • 17.
  • 18. Usos del detector de caries Detección de Caries Incipiente Detección de Caries Remanente Detección de Caries Recurrente Protocolo para el empleo del colorante detector de caries dental
  • 19.
  • 20. Se emplea un colorante detector de caries ha quedado casi rezagado pues es considerado como un material innecesario en la práctica odontológica La observación del operador no es lo suficientemente desarrollada para distinguir a simple vista detalles como la presencia de caries recidivante en la profundidad de una cavidad preparada previa a una restauración o peor aún distinguir el tejido dentinario que debe eliminar del que debe conservar ocasionando muchas de las veces exposiciones pulpares que en términos de restauración conservadora podría considerarse un fracaso. El colorante detector de caries es un compuesto químico formado por un grupo cromoformo responsable de brindar el color y un grupo axocromo que le permite formar sales mediante la disociación de electrolitos.
  • 21. • El grupo A constó de 25 dientes que fueron cortados longitudinalmente en dos mitades por medio de un disco de diamante, bajo refrigeración de agua lo que resultó en 50 piezas. • En el grupo B, 12 dientes se cortaron en dos planos, axial y oclusal, el axial aproximadamente en la mitad de la corona en sentido V-L y el axial a diferentes profundidades. • En el grupo C, 12 dientes fueron tallados con cavidades de clase I, usando fresa de diamante montada en turbina bajo abundante spray de agua. La profundidad fue de aproximadamente 1 mm en dentina. • En el grupo D, 8 dientes se fracturaron longitudinalmente con un golpe de cincel luego de marcar el esmalte con un disco de diamante. Además se utilizaron 23 dientes con caries de distinta Se utilizaron 57 terceros molares sanos, extraídos por razones ortodóncicas. Inmediatamente de la avulsión se colocaron en suero fisiológico y se conservaron bajo refrigeración por un periodo máximo de 4 días. Luego fueron divididos aleatoriamente en cuatro grupos
  • 22. Grupo A: No se observó tinción del límite amelo dentinario con ningún colorante. Algunos colorantes utilizados en la investigación. No se observó tinción en la dentina sana con ningún colorante. Se observó tinción de una delgada capa (menor a 1 mm) de dentina circumpulpar con todos los colorantes. Grupo B: Salvo en dos casos puntuales, la dentina sana de las paredes axiales no se tiñó con ningún colorante, la pared pulpar tampoco se tiñó salvo en el caso en que la cercanía del corte a la cavidad pulpar provocó la exposición de ésta Grupo C: Las cavidades de clase I no se tiñeron con ningún colorante, salvo dos casos en que se ve una ligera línea que corresponde al límite amelo dentinario. Los colorantes usados Especificidad con respecto al límite amelo-dentinario. En la inmensa mayoría de los casos no se tiñe. Colorante: Pigmento verde FD&C en solución acuosa de glicol. Grupo D: Dientes fracturados. En este grupo algunos colorantes tiñeron zonas de dentina sana con un color pálido y notorio, pero de cualquier manera fácilmente diferenciable de la intensidad del respectivo colorante al teñir dentina cariada