SlideShare una empresa de Scribd logo
Resinas
Definición de resinas dentales
• Sus componentes están representados por una matriz orgánica
polimerizadle(la que determina su endurecimiento) y un relleno
Inorgánico (o incluso combinado, orgánico- cerámico) que le otorga las
características mecánicas y ópticas necesarias para restaurar dientes que
han perdido parte de su estructura.
• La fase orgánica de las resinas esta representada por monómeros
aromáticos de alto peso molecular ( del tipo BIS-GMA,UDMA) que al
polimerizar producirán polímeros de menor contracción.
• En el proceso de fabricación se incorporan monómeros
alifáticos (TEGMA, TEGDMA) que regulan la fluidez del liquido o
pasta.
Monómero Peso Molecular
(g/mol)
Viscosidad
(mPa*s)
Contracción de
Polimerización
(Vp(%))
TEGDMA 286 100 -14.3
UDMA 470 5.000-10.000 -6.7
BISGMA 512 500.000-800.000 -6.1
Indicaciones
• Clase III Y V: En lesiones proximales en dientes anteriores, con su
extensión o no a nivel subgingival se podrían indicar mas las
resinas microparticuladas o hibridas.
• Clase IV: Cuando haya perdida de uno o 2 ángulos incisales por el proceso
de caries, por la fractura del elemento dentario o estando este ultimo
perdido(fragmento) se restaurara con resina compuesta para la devolución
de la estética, morfología y funcionalidad de la estructura dentaria.
• Unión de fragmentos dentales: Las resinas
compuestas tiene un gran papel en el tratamiento
de dientes fracturados, sirviendo como un agente
de unión para los fragmentos dentales y sus
remanentes.
• Asociación con empleo de sellantes: En restauraciones preventivas en las
superficies oclusales se pueden asociar con resinas compuestas con los
sellantes.
• Sustitución de Dentina: El empleo de resinas
compuestas como sustituto de la dentina, por
razones estéticas o mecánicas, esta indicado
de vidrio para soportar al esmalte socavado.
.
• Restauraciones en dientes infantiles: El uso en dientes infantiles a
semejanza de las indicaciones para dientes de la segunda dentición.
• Facetas estéticas: La utilización de resinas compuestas en la confección de
facetas encuentra innumerables indicaciones tales como:
• Dientes antero superiores vitales que
presentan un color alterado por tetraciclina o
fluorosis y no responden favorablemente a
otras técnicas mas conservadoras.
 Dientes con malformación estructural como los incisivos de Hutchinson e
incisivos cónicos.
- Cierre de diastemas
- Dientes mal posicionados como aquellos con cierto grado de rotación y
dientes en leve versión labial o lingual.
 Corrección estéticas en dientes restaurados con amalgamas.
Composición Química
 Matriz Orgánica:
La mayor parte de los materiales compuestos usan monómeros que son
diacrilatos aromáticos o alifáticos son los dimetacrilatos mas usados en los
compuestos dentales.
BIS-GMA( Bis fenol-glicidil-metacrilato)
• UEDMA ( dimetacrilato de uretano)
• TEGDMA(trietileno Glicol Dimetacrilato)
• Los monómeros de alto peso molecular, particularmente BIS-GMA, son
extremadamente viscosos a la temperatura ambiente. Es esencial el uso de
monómeros diluyentes para producir una pasta de consistencia
clínicamente manejable. (TEGDMA).
• La reducción de viscosidad es significativa
cuando el TEGDMA es agregado al BIS-GMA.
Una combinación de 75% en peso de BIS-GMA
y 25% en peso de TEGDMA.
• Desafortunadamente, la adición de
TEGDMA y otros dimetacrilatos de bajo
peso molecular aumenta la contracción
de polimerización.
 PARTICULAS DE RELLENO
• La incorporación de las partículas de relleno dentro de la matriz mejora
significativamente sus propiedades sin partículas de relleno se unen a ella:
• La porción de agua y el coeficiente de
expansión térmica son menores comparados
con las resinas sin relleno.
• Las propiedades mecánicas como la resistencia
a la compresión , resistencia elástica y el
modulo de elasticidad mejoran, resistencia a la
abrasión.
• Las partículas de relleno comúnmente son producidas por pulido o
trituración de cuarzo o vidrio en tamaños que oscilan entre 0.1 y 100
micras.
• Las partículas de sílice de tamaño coloidal, referidas como micro relleno.
• Para incorporar máxima cantidad de relleno en la matriz de resina se necesita
distribución del tamaño de las partículas. es obvio que si se usan partículas de
tamaño sencillo, incluso con empacamiento estrecho, habrá un espacio entre
partículas.
• Las partículas mas pequeñas pueden llenar esos espacios. Muchos
compuestos también contienen sílice coloidal.
• Las partículas inorgánicas de relleno por lo general significan 30 a 70% por
volumen o 50 a 85% en peso del compuesto. La cantidad de relleno que
puede incorporarse en la matriz de relleno por lo general es afectada por
la relativa superficie de relleno.
• Los micro rellenos a menudo son
agregados en cantidades menores de
5% en peso para modificar la viscosidad
de la pasta reduciendo el riesgo de
sedimentación de las partículas
gruesas.
• El sílice es el único relleno inorgánico.
• El cuarzo se ha usado mucho como relleno, en particular en la primera
generación de los compuestos.
• Tiene la ventaja de ser químicamente inerte pero también es demasiado
duro, lo que dificulta la trituración dentro de las partículas finas.
• los compuestos que contienen cuarzo son mas
difíciles de pulir y pueden causar mayor
abrasión en los dientes o restauraciones
antagonistas.
 Agentes de acoplamiento:
o Es importante que las partículas de relleno se enlacen a la matriz de
resina. Esto permite que la matriz del polímero mas flexible transfiera las
tensiones a las partículas de relleno mas rígidas.
• Un agente de acoplamiento aplicado en forma
adecuada puede impartir propiedades físicas y
mecánicas mejoradas y proporcionar
estabilidad hidrolitica para prevenir la
penetración de agua a través de la interface
relleno-resina.
• Los agentes de acoplamiento, son mas
frecuentes los silanos orgánicos.
• Sistema Activador- Iniciador:
• Los monómeros de metil metacrilato y dimetil metacrilato polimerizan por
la adición de mecanismos de polimerización iniciados por radicales libres,
estos pueden ser generados por activación química o por activación
energética (calor o luz).
• RESINAS ACTIVADAS QUIMICAMENTE:
• Se presentan como 2 pastas, una
contienen el iniciador que es el
peróxido de benzolio, y la otra un
activador que es una amina terciaria
(N,N-dimetil- p-toluidina).
• Cuando estas 2 pastas son espatuladas,
la amina reacciona con el peróxido de
benzolio y forma radicales libres, y de
• Resinas Fotoactivadas:
• El sistema fotoactivado visible con gran capacidad para polimerizar
espesores mayores a 2mm.
• Los compuestos fotoactivados se proporcionan como pasta simple
contenida en una jeringa.
• El fotoiniciador es la canfroaquinona la iniciación
de los radicales libres consiste en la fotoiniciacion
de las moléculas y un activador de amina
contenido en esta pasta.
• Cuando la exposición a la luz en una correcta
longitud de onda produce un estado de excitación
del fotoiniciador e interacción con la amina para
formar radicales libres que inician la polimerización
adicional.
• INHIBIDORES
• Se agregan para evitar la polimerización, estos tienen fuerte potencial de
reacción con radicales libres.
• Si se ha formado un radical libre, como en una breve exposición a la luz
cuando se ha dispersado el material, el inhibidor reacciona en el radical
libre y así inhibe la propagación de la cadena terminando la capacidad del
radical libre de iniciar el proceso de polimerización.
• Un inhibidor típico es el hidroxitolueno
butilado que se emplea en concentraciones de
0.01% por peso.
• MODIFICADORES ÓPTICOS:
• (matizado) y traslucidez El matizado se logra por la adición de pigmentos
que a menudo existen en óxidos metálicos diferentes que se agregan en
pequeñas cantidades.
• Para aumentar la opacidad los fabricantes adiciona dióxido de titanio y
oxido de aluminio en pequeñas cantidades(0.001 a 0.007% en peso). Si se
agrega demasiado pacificador puede reflejar demasiada luz.
Clasificación de las resinas
compuestas
Resinas Convencionales(
macropartículas): Poseen
partículas entre 1 y 100
micras..
Resina con micropartículas:
El tamaño de las partículas de este tipo de resinas varia de 0.01 a 0.05
micras.
Esta resina esta constituida por partículas irregulares y esféricas.
Su uso es recomendado en cavidades clase III y V, inclusive subgingival.
Resinas de partículas pequeñas: El tamaño de las partículas de
este tipo de resinas varia entre 0.1 y 1 micras.
El cuarzo era utilizado en este tipo de resinas, pero fue
sustituido por vidrios de silica, los cuales son incorporados al
boro, bario y el zirconio.
Resinas Hibridas: Este tipo de
resinas contienen una combinación
de partículas de tamaño
convencional (1 a 10 micras) y una
pequeña cantidad de silica pirolitica
(0.01 a 0.1 micras).
Subdivisión:
Macro hibridas: 0.01 a 1 micras.
Microhibridas:0.01 a 0.6 micras.
BENEFICIOS DEL RELLENO:
Resinas de partículas finas:
- facilitan la aplicación
- ocupan los espacios vacíos entre partículas
más grandes
Resinas de partículas híbridas:
- Mantienen una consistencia clínica trabajable
Resinas de partículas microfinas:
- Contienen partículas de sílice con gran
superficie total, lo que favorece una
consistencia apta para su aplicación clínica
- Proporciona a la resina un contenido más
inorgánico
FACTOR C
• Correlación entre el número de superficies
adheridas a la estructura dental, respecto al
número de superficies libres o no adheridas
• Cuanto menos superficies de la cavidad
contacten con la resina compuesta al
momento de adhesión, menor será el estrés
de polimerización en la interfaz
diente/restauración
GRADO DE CONVERSIÓN
• indica la proporción de oligómeros que han
reaccionado formando polímeros
• En resinas fotopolimerizables es superior que
en resinas autopolimerizables (65-80% /60-
75%)
• Las resinas autopolimerizables continúan su
reacción hasta después de 24 horas,
incrementando paulatinamente el grado de
conversión y dureza
• Si no hay suficiente conversión: cambio de
color, mayor riesgo de microfiltración, menor
resistencia, toxicidad posible para la pulpa
CONTRACCIÓN POR POLIMERIZACIÓN
• Es directamente proporcional a la cantidad de
oligómero y de diluyente. Esta contracción
crea tensiones de hasta 130 kg/cm2 entre la
resina compuesta y la cavidad dental
• Estas tensiones deforman considerablemente
la unión resina-diente, formando un margen
mínimo por el que se filtra saliva
• Las tensiones pueden producir grietas y
fracturas a nivel de la unión (hay mayor
posibilidad en las resinas de microrrelleno, por
poseer un mayor porcentaje polimérico)
ACCIONES PARA DISMINUIR LA
CONTRACCIÓN POR POLIMERIZACIÓN
• Se puede limitar el daño por contracción
utilizando una técnica de inserción gradual por
capas del material fotoiniciado y
polimerizando por separado cada una de esas
capas, permitiendo la contracción controlada
de cada capa
1. No condensar más de 2 mm de material por
cada polimerización, entre menor sea el
espesor de cada capa menor será la
contracción de polimerización
2. Realizar los incrementos en forma oblicua
hacia las paredes laterales en las cavidades en
dientes posteriores para reducir el factor C y a
la vez, el grado de contracción
3. La fuente de luz debe manejarse a una distancia inicial de 1 a 2 cm, durante los
primeros 5 a 10 s.
e irse reduciendo progresivamente, hasta llegar al punto más cercano posible de
polimerización, durante un mínimo de 20 s.
con una lámpara de luz halógena a una intensidad mínima de 400 mW/cm2
Secuencia de obturación clase I y II
PROTOCOLO DE COLOCACIÓN
1. Limpieza profiláctica
2. Selección del color
3. Anestesia infiltrativa o troncular si es
necesario
4. Eliminación del tejido cariado con pieza de
alta velocidad, fresas de diamante o carburo
y cucharilla
5.La preparación cavitaria puede incluir
cavidades clase I, II, III, IV y Clase V cariosas y
no cariosas, carillas directas o reparaciones.
6.Bisel del margen cavosuperficial de 45 grados
en esmalte para aumentar el área de
adhesión.
6. Aislamiento de campo
7. Protección dentino-pulpar, colocación de
liner o base intermedia según el caso
8. Grabado con ácido fosfórico al 37%
9. Lavar con abundante agua
10. Secar respetando la humedad relativa del
diente
11. Colocación de tira plástica separadora o
teflón para aislar el diente adyacente
12. Aplicación del sistema adhesivo, aireado y
fotopolimerización o técnica de
autoacondicionamiento con grabado ácido
previo del esmalte y aplicación del adhesivo
autograbador en dentina
13. Colocación de la resina por capas no
mayores a 2 mm y fotopolimerizado por 20,
30 o 40 segundos, según indicaciones del
fabricante
14. Verificación de la oclusión y eliminación del
TÉCNICA DE PULIDO
• 1. Utilizar fresas de carburo “multihojas” o de
12 filos (alta velocidad con
• refrigeración) para conformar la morfología
oclusal general y remover
• excesos (fresas en forma de balón y en llama);,
las áreas proximales (fresas
• de fisura) y para caras libres pueden usarse
fresas de diamante de grano
• ultrafino
• 2. El uso de discos flexibles finos es útil para
pulir y contornear las áreas
• 3. La curvatura cervical y áreas subgingivales
pueden pulirse con copas de
• abrasión media con presión ligera y
refrigeración.
• 4. Las áreas del cíngulo y superficies linguales
pueden ser pulidas con ruedas
• o puntas de abrasión fina.
• 5. Donde los discos no se adaptan, pueden
ser usadas las puntas de goma.
. El uso de discos flexibles finos es útil para pulir
y contornear las áreas proximales y
vestibulares
. La curvatura cervical y áreas subgingivales
pueden pulirse con copas de abrasión media
con presión ligera y refrigeración.
. Las áreas del cíngulo y superficies linguales
pueden ser pulidas con ruedas o puntas de
abrasión fina.
. Donde los discos no se adaptan, pueden ser
PARA DAR BRILLO:
• 1. Con pasta diamantada para pulir en una
copa de silicona o un cepillo impregnado con
óxido de aluminio se pulen todas las
superficies.
• 2. Se lava y se seca perfectamente.
• 3. Con una pasta para pulir, de menor tamaño
de partícula abrasiva, se pule nuevamente con
copa de caucho, suavemente por 30 segundos.
• 4. Es conveniente hacer una cita de rebrillado
CAPA INHIBIDA DE OXIGENO Y
MANERA DE ELIMINARLA
Cuando se coloca la última capa de resina y se
fotopolimeriza debido al oxígeno, una pequeña
capa superficial no es totalmente fotopolimerizada,
es decir, la resina no esta totalmente endurecida
aunque parezca que sí.
• El acabado y pulido de las obturaciones de
resina compuesta son procedimientos críticos
en odontología conservadora, ya que de esta
manera se elimina la capa inhibida por el
oxigeno que se establece en la capa superficial
de la obturación.
• Esta capa se elimina al pulir la resina, pero
también la puedes evitar colocando sobre la
última capa de resina un poco de glicerina a
base de agua y fotopolimerizar esta capa
cubre a la resina del oxígeno y por ende la
fotopolimerización se realiza de manera
completa.
LAMPARA DE FOTOCURADO
LAMPARAS LED
Son más pequeñas.
Inalámbricas.
Contiene una punta
móvil de 360 grados.
Batería con un tiempo
de trabajo de 45
minutos.
VENTAJAS
o Altamente estéticas.
o Insolubles a los fluidos bucales.
o Biocompatibles.
o Traslucidez
o Potencial adhesivo
o Espesor de película delgado.
o Por ser adhesivas a la estructura dental permiten
preparaciones cavitarias más conservadoras,
preservando la valiosa estructura dental.
Las resinas compuestas fluidas, tienen la ventaja de
permitir una fácil y precisa manipulación gracias a
su menor viscosidad.
Por los resultados obtenidos en éstas primeras
investigaciones, las resinas compuestas fluidas
todavía no podrían ser utilizadas como sustitutos de
materiales compuestos con mayor cantidad de
relleno en áreas sometidas a estrés.
Por tener un bajo módulo de elasticidad y mayor
flexibilidad se cree que podrían disminuir el estrés
producido por la contracción durante la
polimerización y preservar mejor la integridad de la
adhesión a la estructura dentaria.
los fabricantes pronto
serán capaces de
ofrecer a los
profesionales, resinas
fluidas con mejores
propiedades físicas y
más fácil
manipulación que las
actualmente
presentes en el
mercado.
DESVENTAJAS
o Potencial irritante
o Dificultad en el retiro de excesos
o Sensibilidad a la luz ambiental
o Sensibilidad a la humedad
o Formación de la capa inhibida en espesor muy
delgado.
o Se contraen al polimerizarse.
o Poco tiempo de trabajo (autopolimerizables).
o Se requiere equipo especial (fotopolimerizables).
BIBLIOGRAFÍA
Barceló Santana, Federico Humberto.
“Materiales Dentales: Conocimientos Básicos
Aplicados”, 3° edición, México, 2008, 264 p.
Anusavice, Kenneth J. “Phillips: Ciencia de los
Materiales Dentales”, 10° edición,
México,1998, 746 p.
Craig, Robert G. “Materiales de Odontología
Restauradora”, 10° edición, España, 1998, 584
p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En EsmalteGrabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En Esmalte
Cesar López
 
Siliconas por adicion
Siliconas por adicionSiliconas por adicion
Siliconas por adicion
Omar Ochoa
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
dravirginia
 
Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.
adrifdl
 
Preparacion de cavidades
Preparacion de cavidadesPreparacion de cavidades
Preparacion de cavidades
Fabián Betancourt Alcántara
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
Andrea Berrios jara
 
Tecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicasTecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicas
Desirée Rodríguez
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorcoko88
 
Pastas zinquenólicas
Pastas zinquenólicasPastas zinquenólicas
Pastas zinquenólicas
carloscarlosmedina
 
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINCDICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINCO-D-1A
 
Conectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosConectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosHernando Mateus
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Hugo Reyes
 
Diseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removibleDiseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removiblerossanauca
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
Martha Verjel
 
Ionomeros de vidrios
Ionomeros de vidriosIonomeros de vidrios
Ionomeros de vidrioscarly videss
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
orlando rodriguez
 
Ionómero de vidrio
Ionómero de vidrioIonómero de vidrio
Ionómero de vidrio
Angie Murillo
 
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos Itzel RhapZodiia
 

La actualidad más candente (20)

Grabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En EsmalteGrabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En Esmalte
 
Incrustaciones metalicas[1]
Incrustaciones metalicas[1]Incrustaciones metalicas[1]
Incrustaciones metalicas[1]
 
Siliconas por adicion
Siliconas por adicionSiliconas por adicion
Siliconas por adicion
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.
 
Preparacion de cavidades
Preparacion de cavidadesPreparacion de cavidades
Preparacion de cavidades
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
 
Tecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicasTecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicas
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superior
 
Pastas zinquenólicas
Pastas zinquenólicasPastas zinquenólicas
Pastas zinquenólicas
 
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINCDICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
 
Conectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosConectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y Apoyos
 
Forros cavitarios
Forros cavitariosForros cavitarios
Forros cavitarios
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
 
Diseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removibleDiseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removible
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Ionomeros de vidrios
Ionomeros de vidriosIonomeros de vidrios
Ionomeros de vidrios
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
Ionómero de vidrio
Ionómero de vidrioIonómero de vidrio
Ionómero de vidrio
 
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
 

Similar a Resinas Dentales

RESINAS dentales utilizadas en la consulta
RESINAS dentales utilizadas en la consultaRESINAS dentales utilizadas en la consulta
RESINAS dentales utilizadas en la consulta
rayacamposluisa
 
Composites y compomeros
Composites y compomerosComposites y compomeros
Composites y compomerosfaby291
 
Cementos de resina
Cementos de resinaCementos de resina
Cementos de resina
memo_95CA
 
Resinas compuestas-diapositivas
Resinas compuestas-diapositivasResinas compuestas-diapositivas
Resinas compuestas-diapositivas
Diana Zegarra
 
Clases resinas compuestas
Clases resinas compuestasClases resinas compuestas
Clases resinas compuestas
creosyst
 
Sistemas adhesivos espigos
Sistemas adhesivos espigos Sistemas adhesivos espigos
Sistemas adhesivos espigos
AndreaViz
 
resinas compuestas clasificacion y composición.pdf
resinas compuestas clasificacion y composición.pdfresinas compuestas clasificacion y composición.pdf
resinas compuestas clasificacion y composición.pdf
GvHaideni
 
Composite
CompositeComposite
Cementos de Resinas Compuestas
Cementos de Resinas CompuestasCementos de Resinas Compuestas
Cementos de Resinas CompuestasMariana Torres
 
BiomaterialesEXPOGrupal4.pptx
BiomaterialesEXPOGrupal4.pptxBiomaterialesEXPOGrupal4.pptx
BiomaterialesEXPOGrupal4.pptx
RicardoUllauri1
 
Cementos 091113124620-phpapp01
Cementos 091113124620-phpapp01Cementos 091113124620-phpapp01
Cementos 091113124620-phpapp01Andrea Altahona
 
cementos.pdf
cementos.pdfcementos.pdf
cementos.pdf
YulyVargas17
 
UNIDAD VII MATERIALES DE RESTAURACIÓN ESTÉTICOS
UNIDAD VII MATERIALES DE RESTAURACIÓN ESTÉTICOSUNIDAD VII MATERIALES DE RESTAURACIÓN ESTÉTICOS
UNIDAD VII MATERIALES DE RESTAURACIÓN ESTÉTICOS
aldou95
 
Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
Hugo Reyes
 

Similar a Resinas Dentales (20)

RESINAS dentales utilizadas en la consulta
RESINAS dentales utilizadas en la consultaRESINAS dentales utilizadas en la consulta
RESINAS dentales utilizadas en la consulta
 
Resinas
ResinasResinas
Resinas
 
Composites y compomeros
Composites y compomerosComposites y compomeros
Composites y compomeros
 
Resinas
ResinasResinas
Resinas
 
Resinas.
Resinas.Resinas.
Resinas.
 
Cementos de resina
Cementos de resinaCementos de resina
Cementos de resina
 
Resinas compuestas-diapositivas
Resinas compuestas-diapositivasResinas compuestas-diapositivas
Resinas compuestas-diapositivas
 
Expo de materiales
Expo de materialesExpo de materiales
Expo de materiales
 
Clases resinas compuestas
Clases resinas compuestasClases resinas compuestas
Clases resinas compuestas
 
Sistemas adhesivos espigos
Sistemas adhesivos espigos Sistemas adhesivos espigos
Sistemas adhesivos espigos
 
resinas compuestas clasificacion y composición.pdf
resinas compuestas clasificacion y composición.pdfresinas compuestas clasificacion y composición.pdf
resinas compuestas clasificacion y composición.pdf
 
Composite
CompositeComposite
Composite
 
Cementos de Resinas Compuestas
Cementos de Resinas CompuestasCementos de Resinas Compuestas
Cementos de Resinas Compuestas
 
BiomaterialesEXPOGrupal4.pptx
BiomaterialesEXPOGrupal4.pptxBiomaterialesEXPOGrupal4.pptx
BiomaterialesEXPOGrupal4.pptx
 
Composites
CompositesComposites
Composites
 
Cementos 091113124620-phpapp01
Cementos 091113124620-phpapp01Cementos 091113124620-phpapp01
Cementos 091113124620-phpapp01
 
cementos.pdf
cementos.pdfcementos.pdf
cementos.pdf
 
UNIDAD VII MATERIALES DE RESTAURACIÓN ESTÉTICOS
UNIDAD VII MATERIALES DE RESTAURACIÓN ESTÉTICOSUNIDAD VII MATERIALES DE RESTAURACIÓN ESTÉTICOS
UNIDAD VII MATERIALES DE RESTAURACIÓN ESTÉTICOS
 
Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
 
Resina acrilica
Resina acrilicaResina acrilica
Resina acrilica
 

Más de Hugo Reyes

Odontoseccion
Odontoseccion Odontoseccion
Odontoseccion
Hugo Reyes
 
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatríaMaloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
Hugo Reyes
 
Cambra Odontologia
Cambra  OdontologiaCambra  Odontologia
Cambra Odontologia
Hugo Reyes
 
Mantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatriaMantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatria
Hugo Reyes
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
Hugo Reyes
 
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / ProstodonciaRestauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Hugo Reyes
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Hugo Reyes
 
Historia Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En PeriodonciaHistoria Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En Periodoncia
Hugo Reyes
 
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologiaTomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
Hugo Reyes
 
Cartel final
Cartel finalCartel final
Cartel final
Hugo Reyes
 
Cone Beam
Cone BeamCone Beam
Cone Beam
Hugo Reyes
 
Caso Clinico Pediatria
Caso Clinico PediatriaCaso Clinico Pediatria
Caso Clinico Pediatria
Hugo Reyes
 
Cardiopatías
Cardiopatías Cardiopatías
Cardiopatías
Hugo Reyes
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
Hugo Reyes
 
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y UsosInstrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
Hugo Reyes
 
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especialesManejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Hugo Reyes
 
Diagnotico Radiografico
Diagnotico RadiograficoDiagnotico Radiografico
Diagnotico Radiografico
Hugo Reyes
 
Anemia medicina
Anemia medicinaAnemia medicina
Anemia medicinaHugo Reyes
 
Generalidades De La Oclusion.
Generalidades De La Oclusion.Generalidades De La Oclusion.
Generalidades De La Oclusion.
Hugo Reyes
 
Métodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dentalMétodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dentalHugo Reyes
 

Más de Hugo Reyes (20)

Odontoseccion
Odontoseccion Odontoseccion
Odontoseccion
 
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatríaMaloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
 
Cambra Odontologia
Cambra  OdontologiaCambra  Odontologia
Cambra Odontologia
 
Mantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatriaMantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatria
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
 
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / ProstodonciaRestauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
 
Historia Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En PeriodonciaHistoria Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En Periodoncia
 
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologiaTomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
 
Cartel final
Cartel finalCartel final
Cartel final
 
Cone Beam
Cone BeamCone Beam
Cone Beam
 
Caso Clinico Pediatria
Caso Clinico PediatriaCaso Clinico Pediatria
Caso Clinico Pediatria
 
Cardiopatías
Cardiopatías Cardiopatías
Cardiopatías
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
 
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y UsosInstrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
 
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especialesManejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especiales
 
Diagnotico Radiografico
Diagnotico RadiograficoDiagnotico Radiografico
Diagnotico Radiografico
 
Anemia medicina
Anemia medicinaAnemia medicina
Anemia medicina
 
Generalidades De La Oclusion.
Generalidades De La Oclusion.Generalidades De La Oclusion.
Generalidades De La Oclusion.
 
Métodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dentalMétodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dental
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Resinas Dentales

  • 2. Definición de resinas dentales • Sus componentes están representados por una matriz orgánica polimerizadle(la que determina su endurecimiento) y un relleno Inorgánico (o incluso combinado, orgánico- cerámico) que le otorga las características mecánicas y ópticas necesarias para restaurar dientes que han perdido parte de su estructura.
  • 3. • La fase orgánica de las resinas esta representada por monómeros aromáticos de alto peso molecular ( del tipo BIS-GMA,UDMA) que al polimerizar producirán polímeros de menor contracción.
  • 4. • En el proceso de fabricación se incorporan monómeros alifáticos (TEGMA, TEGDMA) que regulan la fluidez del liquido o pasta.
  • 5. Monómero Peso Molecular (g/mol) Viscosidad (mPa*s) Contracción de Polimerización (Vp(%)) TEGDMA 286 100 -14.3 UDMA 470 5.000-10.000 -6.7 BISGMA 512 500.000-800.000 -6.1
  • 6. Indicaciones • Clase III Y V: En lesiones proximales en dientes anteriores, con su extensión o no a nivel subgingival se podrían indicar mas las resinas microparticuladas o hibridas.
  • 7. • Clase IV: Cuando haya perdida de uno o 2 ángulos incisales por el proceso de caries, por la fractura del elemento dentario o estando este ultimo perdido(fragmento) se restaurara con resina compuesta para la devolución de la estética, morfología y funcionalidad de la estructura dentaria.
  • 8. • Unión de fragmentos dentales: Las resinas compuestas tiene un gran papel en el tratamiento de dientes fracturados, sirviendo como un agente de unión para los fragmentos dentales y sus remanentes.
  • 9. • Asociación con empleo de sellantes: En restauraciones preventivas en las superficies oclusales se pueden asociar con resinas compuestas con los sellantes.
  • 10. • Sustitución de Dentina: El empleo de resinas compuestas como sustituto de la dentina, por razones estéticas o mecánicas, esta indicado de vidrio para soportar al esmalte socavado.
  • 11. . • Restauraciones en dientes infantiles: El uso en dientes infantiles a semejanza de las indicaciones para dientes de la segunda dentición.
  • 12. • Facetas estéticas: La utilización de resinas compuestas en la confección de facetas encuentra innumerables indicaciones tales como:
  • 13. • Dientes antero superiores vitales que presentan un color alterado por tetraciclina o fluorosis y no responden favorablemente a otras técnicas mas conservadoras.
  • 14.  Dientes con malformación estructural como los incisivos de Hutchinson e incisivos cónicos. - Cierre de diastemas - Dientes mal posicionados como aquellos con cierto grado de rotación y dientes en leve versión labial o lingual.  Corrección estéticas en dientes restaurados con amalgamas.
  • 15. Composición Química  Matriz Orgánica: La mayor parte de los materiales compuestos usan monómeros que son diacrilatos aromáticos o alifáticos son los dimetacrilatos mas usados en los compuestos dentales. BIS-GMA( Bis fenol-glicidil-metacrilato)
  • 16. • UEDMA ( dimetacrilato de uretano) • TEGDMA(trietileno Glicol Dimetacrilato)
  • 17. • Los monómeros de alto peso molecular, particularmente BIS-GMA, son extremadamente viscosos a la temperatura ambiente. Es esencial el uso de monómeros diluyentes para producir una pasta de consistencia clínicamente manejable. (TEGDMA).
  • 18. • La reducción de viscosidad es significativa cuando el TEGDMA es agregado al BIS-GMA. Una combinación de 75% en peso de BIS-GMA y 25% en peso de TEGDMA.
  • 19. • Desafortunadamente, la adición de TEGDMA y otros dimetacrilatos de bajo peso molecular aumenta la contracción de polimerización.
  • 20.  PARTICULAS DE RELLENO • La incorporación de las partículas de relleno dentro de la matriz mejora significativamente sus propiedades sin partículas de relleno se unen a ella:
  • 21. • La porción de agua y el coeficiente de expansión térmica son menores comparados con las resinas sin relleno. • Las propiedades mecánicas como la resistencia a la compresión , resistencia elástica y el modulo de elasticidad mejoran, resistencia a la abrasión.
  • 22. • Las partículas de relleno comúnmente son producidas por pulido o trituración de cuarzo o vidrio en tamaños que oscilan entre 0.1 y 100 micras. • Las partículas de sílice de tamaño coloidal, referidas como micro relleno.
  • 23. • Para incorporar máxima cantidad de relleno en la matriz de resina se necesita distribución del tamaño de las partículas. es obvio que si se usan partículas de tamaño sencillo, incluso con empacamiento estrecho, habrá un espacio entre partículas. • Las partículas mas pequeñas pueden llenar esos espacios. Muchos compuestos también contienen sílice coloidal.
  • 24. • Las partículas inorgánicas de relleno por lo general significan 30 a 70% por volumen o 50 a 85% en peso del compuesto. La cantidad de relleno que puede incorporarse en la matriz de relleno por lo general es afectada por la relativa superficie de relleno.
  • 25. • Los micro rellenos a menudo son agregados en cantidades menores de 5% en peso para modificar la viscosidad de la pasta reduciendo el riesgo de sedimentación de las partículas gruesas.
  • 26. • El sílice es el único relleno inorgánico. • El cuarzo se ha usado mucho como relleno, en particular en la primera generación de los compuestos. • Tiene la ventaja de ser químicamente inerte pero también es demasiado duro, lo que dificulta la trituración dentro de las partículas finas.
  • 27. • los compuestos que contienen cuarzo son mas difíciles de pulir y pueden causar mayor abrasión en los dientes o restauraciones antagonistas.
  • 28.  Agentes de acoplamiento: o Es importante que las partículas de relleno se enlacen a la matriz de resina. Esto permite que la matriz del polímero mas flexible transfiera las tensiones a las partículas de relleno mas rígidas.
  • 29. • Un agente de acoplamiento aplicado en forma adecuada puede impartir propiedades físicas y mecánicas mejoradas y proporcionar estabilidad hidrolitica para prevenir la penetración de agua a través de la interface relleno-resina. • Los agentes de acoplamiento, son mas frecuentes los silanos orgánicos.
  • 30.
  • 31. • Sistema Activador- Iniciador: • Los monómeros de metil metacrilato y dimetil metacrilato polimerizan por la adición de mecanismos de polimerización iniciados por radicales libres, estos pueden ser generados por activación química o por activación energética (calor o luz).
  • 32. • RESINAS ACTIVADAS QUIMICAMENTE: • Se presentan como 2 pastas, una contienen el iniciador que es el peróxido de benzolio, y la otra un activador que es una amina terciaria (N,N-dimetil- p-toluidina). • Cuando estas 2 pastas son espatuladas, la amina reacciona con el peróxido de benzolio y forma radicales libres, y de
  • 33. • Resinas Fotoactivadas: • El sistema fotoactivado visible con gran capacidad para polimerizar espesores mayores a 2mm. • Los compuestos fotoactivados se proporcionan como pasta simple contenida en una jeringa.
  • 34. • El fotoiniciador es la canfroaquinona la iniciación de los radicales libres consiste en la fotoiniciacion de las moléculas y un activador de amina contenido en esta pasta. • Cuando la exposición a la luz en una correcta longitud de onda produce un estado de excitación del fotoiniciador e interacción con la amina para formar radicales libres que inician la polimerización adicional.
  • 35. • INHIBIDORES • Se agregan para evitar la polimerización, estos tienen fuerte potencial de reacción con radicales libres. • Si se ha formado un radical libre, como en una breve exposición a la luz cuando se ha dispersado el material, el inhibidor reacciona en el radical libre y así inhibe la propagación de la cadena terminando la capacidad del radical libre de iniciar el proceso de polimerización.
  • 36. • Un inhibidor típico es el hidroxitolueno butilado que se emplea en concentraciones de 0.01% por peso.
  • 37. • MODIFICADORES ÓPTICOS: • (matizado) y traslucidez El matizado se logra por la adición de pigmentos que a menudo existen en óxidos metálicos diferentes que se agregan en pequeñas cantidades. • Para aumentar la opacidad los fabricantes adiciona dióxido de titanio y oxido de aluminio en pequeñas cantidades(0.001 a 0.007% en peso). Si se agrega demasiado pacificador puede reflejar demasiada luz.
  • 38. Clasificación de las resinas compuestas
  • 40. Resina con micropartículas: El tamaño de las partículas de este tipo de resinas varia de 0.01 a 0.05 micras. Esta resina esta constituida por partículas irregulares y esféricas. Su uso es recomendado en cavidades clase III y V, inclusive subgingival.
  • 41. Resinas de partículas pequeñas: El tamaño de las partículas de este tipo de resinas varia entre 0.1 y 1 micras. El cuarzo era utilizado en este tipo de resinas, pero fue sustituido por vidrios de silica, los cuales son incorporados al boro, bario y el zirconio.
  • 42. Resinas Hibridas: Este tipo de resinas contienen una combinación de partículas de tamaño convencional (1 a 10 micras) y una pequeña cantidad de silica pirolitica (0.01 a 0.1 micras). Subdivisión: Macro hibridas: 0.01 a 1 micras. Microhibridas:0.01 a 0.6 micras.
  • 43.
  • 44. BENEFICIOS DEL RELLENO: Resinas de partículas finas: - facilitan la aplicación - ocupan los espacios vacíos entre partículas más grandes Resinas de partículas híbridas: - Mantienen una consistencia clínica trabajable
  • 45. Resinas de partículas microfinas: - Contienen partículas de sílice con gran superficie total, lo que favorece una consistencia apta para su aplicación clínica - Proporciona a la resina un contenido más inorgánico
  • 46. FACTOR C • Correlación entre el número de superficies adheridas a la estructura dental, respecto al número de superficies libres o no adheridas • Cuanto menos superficies de la cavidad contacten con la resina compuesta al momento de adhesión, menor será el estrés de polimerización en la interfaz diente/restauración
  • 47.
  • 48. GRADO DE CONVERSIÓN • indica la proporción de oligómeros que han reaccionado formando polímeros • En resinas fotopolimerizables es superior que en resinas autopolimerizables (65-80% /60- 75%)
  • 49. • Las resinas autopolimerizables continúan su reacción hasta después de 24 horas, incrementando paulatinamente el grado de conversión y dureza • Si no hay suficiente conversión: cambio de color, mayor riesgo de microfiltración, menor resistencia, toxicidad posible para la pulpa
  • 50. CONTRACCIÓN POR POLIMERIZACIÓN • Es directamente proporcional a la cantidad de oligómero y de diluyente. Esta contracción crea tensiones de hasta 130 kg/cm2 entre la resina compuesta y la cavidad dental
  • 51. • Estas tensiones deforman considerablemente la unión resina-diente, formando un margen mínimo por el que se filtra saliva • Las tensiones pueden producir grietas y fracturas a nivel de la unión (hay mayor posibilidad en las resinas de microrrelleno, por poseer un mayor porcentaje polimérico)
  • 52. ACCIONES PARA DISMINUIR LA CONTRACCIÓN POR POLIMERIZACIÓN • Se puede limitar el daño por contracción utilizando una técnica de inserción gradual por capas del material fotoiniciado y polimerizando por separado cada una de esas capas, permitiendo la contracción controlada de cada capa
  • 53. 1. No condensar más de 2 mm de material por cada polimerización, entre menor sea el espesor de cada capa menor será la contracción de polimerización 2. Realizar los incrementos en forma oblicua hacia las paredes laterales en las cavidades en dientes posteriores para reducir el factor C y a la vez, el grado de contracción
  • 54. 3. La fuente de luz debe manejarse a una distancia inicial de 1 a 2 cm, durante los primeros 5 a 10 s. e irse reduciendo progresivamente, hasta llegar al punto más cercano posible de polimerización, durante un mínimo de 20 s. con una lámpara de luz halógena a una intensidad mínima de 400 mW/cm2
  • 55. Secuencia de obturación clase I y II
  • 56. PROTOCOLO DE COLOCACIÓN 1. Limpieza profiláctica 2. Selección del color 3. Anestesia infiltrativa o troncular si es necesario 4. Eliminación del tejido cariado con pieza de alta velocidad, fresas de diamante o carburo y cucharilla
  • 57. 5.La preparación cavitaria puede incluir cavidades clase I, II, III, IV y Clase V cariosas y no cariosas, carillas directas o reparaciones. 6.Bisel del margen cavosuperficial de 45 grados en esmalte para aumentar el área de adhesión.
  • 58. 6. Aislamiento de campo 7. Protección dentino-pulpar, colocación de liner o base intermedia según el caso 8. Grabado con ácido fosfórico al 37% 9. Lavar con abundante agua 10. Secar respetando la humedad relativa del diente 11. Colocación de tira plástica separadora o teflón para aislar el diente adyacente
  • 59. 12. Aplicación del sistema adhesivo, aireado y fotopolimerización o técnica de autoacondicionamiento con grabado ácido previo del esmalte y aplicación del adhesivo autograbador en dentina 13. Colocación de la resina por capas no mayores a 2 mm y fotopolimerizado por 20, 30 o 40 segundos, según indicaciones del fabricante 14. Verificación de la oclusión y eliminación del
  • 60. TÉCNICA DE PULIDO • 1. Utilizar fresas de carburo “multihojas” o de 12 filos (alta velocidad con • refrigeración) para conformar la morfología oclusal general y remover • excesos (fresas en forma de balón y en llama);, las áreas proximales (fresas • de fisura) y para caras libres pueden usarse fresas de diamante de grano • ultrafino • 2. El uso de discos flexibles finos es útil para pulir y contornear las áreas
  • 61. • 3. La curvatura cervical y áreas subgingivales pueden pulirse con copas de • abrasión media con presión ligera y refrigeración. • 4. Las áreas del cíngulo y superficies linguales pueden ser pulidas con ruedas • o puntas de abrasión fina. • 5. Donde los discos no se adaptan, pueden ser usadas las puntas de goma.
  • 62. . El uso de discos flexibles finos es útil para pulir y contornear las áreas proximales y vestibulares . La curvatura cervical y áreas subgingivales pueden pulirse con copas de abrasión media con presión ligera y refrigeración. . Las áreas del cíngulo y superficies linguales pueden ser pulidas con ruedas o puntas de abrasión fina. . Donde los discos no se adaptan, pueden ser
  • 63. PARA DAR BRILLO: • 1. Con pasta diamantada para pulir en una copa de silicona o un cepillo impregnado con óxido de aluminio se pulen todas las superficies. • 2. Se lava y se seca perfectamente. • 3. Con una pasta para pulir, de menor tamaño de partícula abrasiva, se pule nuevamente con copa de caucho, suavemente por 30 segundos. • 4. Es conveniente hacer una cita de rebrillado
  • 64. CAPA INHIBIDA DE OXIGENO Y MANERA DE ELIMINARLA Cuando se coloca la última capa de resina y se fotopolimeriza debido al oxígeno, una pequeña capa superficial no es totalmente fotopolimerizada, es decir, la resina no esta totalmente endurecida aunque parezca que sí.
  • 65. • El acabado y pulido de las obturaciones de resina compuesta son procedimientos críticos en odontología conservadora, ya que de esta manera se elimina la capa inhibida por el oxigeno que se establece en la capa superficial de la obturación.
  • 66. • Esta capa se elimina al pulir la resina, pero también la puedes evitar colocando sobre la última capa de resina un poco de glicerina a base de agua y fotopolimerizar esta capa cubre a la resina del oxígeno y por ende la fotopolimerización se realiza de manera completa.
  • 68. LAMPARAS LED Son más pequeñas. Inalámbricas. Contiene una punta móvil de 360 grados. Batería con un tiempo de trabajo de 45 minutos.
  • 69. VENTAJAS o Altamente estéticas. o Insolubles a los fluidos bucales. o Biocompatibles. o Traslucidez o Potencial adhesivo o Espesor de película delgado. o Por ser adhesivas a la estructura dental permiten preparaciones cavitarias más conservadoras, preservando la valiosa estructura dental.
  • 70. Las resinas compuestas fluidas, tienen la ventaja de permitir una fácil y precisa manipulación gracias a su menor viscosidad. Por los resultados obtenidos en éstas primeras investigaciones, las resinas compuestas fluidas todavía no podrían ser utilizadas como sustitutos de materiales compuestos con mayor cantidad de relleno en áreas sometidas a estrés.
  • 71. Por tener un bajo módulo de elasticidad y mayor flexibilidad se cree que podrían disminuir el estrés producido por la contracción durante la polimerización y preservar mejor la integridad de la adhesión a la estructura dentaria.
  • 72. los fabricantes pronto serán capaces de ofrecer a los profesionales, resinas fluidas con mejores propiedades físicas y más fácil manipulación que las actualmente presentes en el mercado.
  • 73. DESVENTAJAS o Potencial irritante o Dificultad en el retiro de excesos o Sensibilidad a la luz ambiental o Sensibilidad a la humedad o Formación de la capa inhibida en espesor muy delgado. o Se contraen al polimerizarse. o Poco tiempo de trabajo (autopolimerizables). o Se requiere equipo especial (fotopolimerizables).
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78. BIBLIOGRAFÍA Barceló Santana, Federico Humberto. “Materiales Dentales: Conocimientos Básicos Aplicados”, 3° edición, México, 2008, 264 p. Anusavice, Kenneth J. “Phillips: Ciencia de los Materiales Dentales”, 10° edición, México,1998, 746 p. Craig, Robert G. “Materiales de Odontología Restauradora”, 10° edición, España, 1998, 584 p.

Notas del editor

  1. Nanometros, unidades masa.
  2. Su utilización en los últimos años ha sido restringida debido a su rugosidad superficial.
  3. Su utilización en los últimos años ha sido restringida debido a su rugosidad superficial.
  4. zirconio.siendo elementos que permiten que la partícula acompañe el desgaste fisiológico de la restauración sin que sean transmitidas tensiones
  5. Los números  muestran  la secuencia y cantidad de material para ser fotopolimerizado (no debe tener más de 1 mm. de espesor)  las lineas rojas gruesas en el borde de la cavidad muestran como se coloca el agente de enlace y el forro cavitario; este último puede ser  un ionómero vítreo o una resina fluida. Las flecha indican los vectores de luz para dirigir la contracción del material  hacia la paredes de la cavidad
  6. con bicarbonato de sodio y agua , teniendo en cuenta la aplicación por capas de color opacos, cervical, dentina, esmalte e incisal.,
  7. Mal acomodada
  8. Sus propiedades reológicas de fluidez, comparadas con las resinas compuestas convencionales, podrían proporcionar una mejor adaptación a la cavidad, disminuyendo la posibilidad de formación de porosidades durante su colocación. 
  9. Debido al éxito de las resinas fluidas.