SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Austral de Chile.
      Facultad de Medicina.
      Escuela Odontología.
      Clínica Integral del Adulto I




Seminario:
          Incrustaciones Metálicas.

                                      Integrantes:
                                      -Carla Acuña
                                      - Daniela Alderete
                                      - Paula Álvarez
                                      - Esteban Barudy



                                      Prof. Responsable:
                                      -Dr. Isaac Quero



                                      Fecha:
                                      - 21 de Julio de 2008
Objetivos.
   Recordar los aspectos más importantes de las restauraciones indirectas
    metálicas como biomaterial de restauración su clasificación e indicaciones.

   Distinguir los distintos tipos de metales y aleaciones metálicas que se pueden
    utilizar en la confección de incrustaciones metálicas con sus ventajas,
    desventajas, indicaciones y contraindicaciones.

   Recordar los aspectos de preparación cavitaria.

   Conocer técnicas de impresión y confección de modelos.

   Comprender los puntos a evaluar en la prueba clínica de la restauración en
    forma estática y dinámica antes de cementar.

   Conocer el protocolo y secuencia clínica de la cimentación de una
    incrustación metálicas y los materiales asociados a ésta.

   Observar la secuencia clínica de la técnica de tallado, impresión y
    cementación de una incrustación metálica.
Introducción

   La odontología moderna :devolver anatomía, función y estética
    sin tener en cuenta el diseño y forma en las preparaciones
    predeterminadas y especificas.
   Las aleaciones metálicas utilizan diseños cavitarios
    predeterminados.
   Se siguen utilizando por la longevidad, resistencia, experiencia
    clínica y múltiples indicaciones especialmente en clases II .
   Muy importancia tener claro la evaluación del paciente, los
    procedimientos y los materiales para realizar un procedimiento
    adecuado.




                       Barrancos.2006
Incrustaciones
   Incrustación, es un bloque macizo de material que repone parte de una
    corona dentaria y que se fija a una cavidad preparada con anterioridad.
    Nosotros debemos elegir el material en función de las necesidades y luego
    preparar la pieza dentaria en función del material seleccionado .
    Barrancos 2006




                               INLAY                        ONLAY
                                                            Barrancos.2006
Indicaciones

-   Pieza con gran destrucción coronaria.
-   Reemplazo de restauraciones grandes y defectuosas.
-   Dificultad de lograr contornos proximales adecuados
-   con técnica directa.
-   Cuando se requiere mayor fuerza mecánica.
-   Distribución de cargas oclusales.
-   Dientes tratados endodónticamente.
-   Cierre de diastemas y corrección de plano oclusal.
-   Pilares para prótesis removible.



              Contraindicaciones

              - Estado periodontal del paciente no adecuado.
              - Presencia de otros metales en boca.
              - Hipersensibilidad.
              - Estética.
              - Restauraciones pequeñas.
   Ventajas
-   Mejor restitución de contornos proximales.
-   Mejor acabado y pulido.
-   Buena resistencia mecánica.
-   Alta durabilidad.
-   Aleaciones ricas en oro biocompatible.




                       Desventajas
                    -   Mayor tiempo clínico.
                    -   Implica etapa de laboratorio.
                    -   Mayor costo.
                    -   Estética.
                    -   Conductividad térmica.
Características de la aleación
                  metálica.
   Biocompatibilidad:

-   Reacción inmunológica.

-   Reacciones toxicológicas.



   Propiedades químicas:

-   Corrosión galvánica.

-   Corrosión química.

-   Pigmentaciones.                Anusavice.2004
   Propiedades físicas:

-   Temperatura de fusión.

-   Coef. De variación térmica.

   Propiedades mecánicas:

-   Resistencia.

-   Modulo de elasticidad
Aleaciones

   Tipo I BLANDAS.
   Tipo II MEDIANAS.
   Tipo III DURAS.
   Tipo IV EXTRADURAS.


Aleaciones nobles: Sobre 75% contenido de oro.

-   Oro: eleva densidad, resistencia a oxidación y corrosión, disminuye la dureza.
-   Cobre: Mayor dureza.
-   Plata: contrarresta color rojizo del cobre.
-   Paladio y Platino: Aumenta resistencia mecánica.
-   Zinc: Evita oxidación durante la fusión de componentes no nobles.
-   Iridio y Eutenio: Núcleos de cristalización.
   Aleaciones seminobles: Menos de 75% contenido de oro.
-   Oro reemplazado por Paladio.
-   45-50% Oro, mas plata y cobre tipo III y IV
-   < 40% Oro, mas plata, paladio y cobre tipo IV
-   Sin oro, compuesto por metales nobles, plata y paladio:> Ag, < Pdtipo III y IV
                                                             < Ag, < Pdtipo IV
   Aleaciones no nobles
-   Cromo- Niquel, Cromo- Cobalto tipo IV.
-   Titanio puro y aleaciones tipo III.
Preparaciones dentarias.
Inlay
   Inicio del tallado: piedra diamante redonda 0,5 mm, en FC profundizar 2 mm.

   Con piedra troncocónica, extender manteniendo profundidad.

   Con piedra o fresa troncocónica de extremo redondeado o cilíndrica, dar
    divergencia (2-5º) hacia oclusal a paredes internas.

   Piso liso y ángulos internos redondeados.

   Extensión V-L en cola de milano para retención.




                                                               Sturdevant.2007
   Abrir zanja proximal.

   Paredes V y L del cajón proximal rodean las cúspides
    con curvas suaves.

   Piedra diamante llama de grano fino, biselar ángulo
    cavosuperficiales, gingivales, paredes V y L del cajón
    proximal (< o = 45º).




                                                 Barrancos.2006
Onlay

El tallado de la preparación sigue los mismos
principios que para un inlay hay 2 consideraciones
especiales:

                  - Mayor extensión.

                  - Contrabisel.


                                                     Sturdevant.2007
Restauración Provisional
   Requisitos:
-   No debe ser irritante.
-   Satisfacer necesidades estéticas, fonéticas y funcionales.
-   Proteger y mantener salud periodontal.
-   Fácil de limpiar.
-   Resistente.                               TECNICA INDIRECTA:
                                              Impresión preoperatoria.
    TECNICA DIRECTA:                          Preparación cavitaria.
                                              Acrílico de autocurado en llave de
    Directo en boca                           silicona.
    Menor tiempo de trabajo.
    Menos ajuste marginal.                    Mejor ajuste marginal.
    Resinas especiales
                                              Menor irritación de tejidos blandos.



- Cementación con hidróxido de calcio ( dycal ), Fermit.
- Chequeo de oclusión
Técnica de impresión
   Silicona por condensación.
   márgenes subgingivales hilo retractor
   Técnica de 2 viscosidades
Secuencia.
   Preparación de la silicona fluida y pesada simultáneamente.
   La pesada se carga en una cubeta y la fluida en una jeringa.
   Asegurar que las superficies estén limpias y secas.
   Retirar con cuidado el hilo retractor.
   Se rellena con la silicona fluida de distal a mesial hasta rebasar los márgenes
    de la cavidad.
   Después de haber cubierto los dientes con la silicona fluida se aplica la
    cubeta sobre esta región.
   Extracción de la impresión.
   Limpieza y desinfección.
Modelo de trabajo y troquel
   Obtención de un modelo de trabajo a partir de la impresión.




                                                       Barrancos.2004
Patrón de cera y colado.
   El método de colado se realiza a través del procedimiento de cera perdida.

   Primer paso confección de un patrón de cera.

   Se modela cera en el modelo de trabajo.

   Antes de adaptar el patrón de cera en el diente, debe usarse un medio
    separador .




Sturdevant.2007
   El patrón se le reviste de un material de yeso u otro tipo de material
    refractario conocido como revestimiento.

   Eliminar el patrón de cera a través proceso de combustión quedando
    formado un molde o espacio vacío.

   Fluir el metal fundido al interior de la cavidad de molde.

   Previo a la colocación o fijación en la boca del paciente se somete a
    procedimiento de terminación, pulido adecuado y prueba.
Prueba clínica dinámica y estática
          de las restauraciones.
Se realiza sin anestesiar, sin prescindir de esta cuando se produzca
    dolor.
Al retira el provisional se debe retirar todo el cemento.

   Contacto proximal.
   Ajuste marginal.
   Ajuste oclusal.




                                                            Sturdevant.2007
Cementación
    Objetivo: lograr retención y sellado marginal favoreciendo la protección
    del remanente dentario.


Características del agente cementante:
   - Adecuada consistencia que le permita fluir formando un mínimo espesor
    de película
   - Aislante térmico y eléctrico.
   - Ser insolubles en el medio bucal y permitir y buen sellado marginal.
   - Resistencia compresiva, fraccional y de corte.
   - Biocompatible.
   - Cariostáticos.
   - Fácil manipulación.


Tipos:
-   Cementos fosfato de zinc.
-   Cemento de vidrio ionómero.
-   Cemento de resina.                                       Sturdevant.2007
Secuencia Clínica
1.Maniobras previas

   Impresión preoperatoria
   Ajuste y control oclusal
   Anestesia
   Aislamiento absoluto
   Preacuñamiento
2.Preparación

1.Inicio del tallado con una piedra redonda de 0.5 mm
   en fosa central hasta lograr una profundidad de 2
   mm aproximadamente




                     2.Luego con piedra diamante troncocónica de extremo
                     redondeado dando la forma del cajón hasta lograr las
                     características ya descritas




3.Eliminar cuidadosamente el reborde
marginal evitando dañar el diente vecino




  Sturdevant.2007
4. Profundización oclusogingival




      5. La pared axial debe ser expulsiva y ubicarse a una distancia de
      1.5 mm del borde cavosuperficial en sentido mesiodistal

      6. Para terminar la cavidad realizar los biseles cavosuperficiales,
      gingival y axiopulpar




7. Una vez finalizada la preparación biológica
proceder a realizar una restauración provisional.


Sturdevant.2007
8. Impresión final




                                  9. Modelo de trabajo y troqueles



Barrancos.2004




10. Patrón de cera y procedimiento de
laboratorio




                                              Sturdevant.2007
11. Prueba de la pieza colada; preparación
 de la boca, asentamiento, oclusión




          12. Acabado y pulido




                                              13. Cementación




Sturdevant.2007
Barrancos.2004
Conclusiones
       Pese a los altos requerimientos estéticos exigidos hoy en día por
nuestros pacientes, las incrustaciones metálicas debieran utilizarse más
en nuestra práctica odontológica ya que a través de la microscopia
electrónica se ha demostrado una buena relación del metal con el
tejido pulpar y periodontal en relación a una corona.
        Debemos realizar una correcta anamnesis para evitar una
posible sensibilidad postoperatoria causada por alergia a algún
componente de la aleación, la cual también podemos disminuir
utilizando aleaciones altamente nobles.
        Las incrustaciones nos permiten conservar una mayor cantidad
de tejido dentario en relación a las coronas, nos permite una mejor
restitución de los contornos proximales y mayor longevidad de la
restauración.
        Debemos realizar correctamente cada paso de la secuencia de
restauración ya que será lo único que nos garantice el éxito de nuestro
tratamiento.
Bibliografía.
   Clifford M. (1999). Sturdevant Arte y Ciencia de la Operatoria dental (3°
    edición).

   Roberson, TM. Heymann, EJ. Swift, EJ. (2007). Studervant Arte y Ciencia de la
    Operatoria dental (5° edición). Elsevier España.

   E. A. M. Kidd , B. G. N. Smith and T. F. Watson. (2003). Pickard's Manual of
    Operative Dentistry 8th edition (2003)

   Berrios Quina EJ. Porto Neto ST. (2004). Respuesta pulpar frente a diferentes
    agentes cementantes. Rev Estomatol Herediana.

   Mooney, Julio Barrancos. (2006). Operatoria Dental – Integración Clínica (4°
    edición). Panamericana Médica. Buenos Aires.

   Herbert T. Shillingburg, Jr., D.D.S. (1978). Fundamentos de Prostodoncia Fija.

   Apuntes cátedra Operatoria. Clínica Integral Básica 2007.

   Anusavice, Kenneth J. (2004). Phillips ciencia de los materiales (11° edición).
    2004. Madrid: Elsevier.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incrustaciones
IncrustacionesIncrustaciones
Incrustaciones
JESICA LOERA PAREDES
 
Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas
Roque Fredes
 
Tipos de postes directos metalicos y esteticos
Tipos de postes directos metalicos y esteticosTipos de postes directos metalicos y esteticos
Tipos de postes directos metalicos y esteticos
Ramirz Crz Race
 
Restauraciones indirectas
Restauraciones  indirectasRestauraciones  indirectas
Restauraciones indirectassimudental
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
Lenin Herrera
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
Andrea Berrios jara
 
Provisionales (prosesis fija)
Provisionales (prosesis fija)Provisionales (prosesis fija)
Provisionales (prosesis fija)
Myne LeZama Mrls
 
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores iPreparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Isabel Neyra Neira
 
Linea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, ProvisionalLinea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, Provisionalricavelez
 
Provisionales tecnica directa
Provisionales tecnica directaProvisionales tecnica directa
Provisionales tecnica directa
Gonzalo Navarro
 
Zirconio
ZirconioZirconio
Zirconio
Dairo1109
 
Incrustaciones metalicas
Incrustaciones metalicasIncrustaciones metalicas
Incrustaciones metalicasRamirz Crz Race
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
Carlos De la Vega
 
Impresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis TotalImpresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis Total
ricavelez
 
Restauraciones provisionales
Restauraciones provisionalesRestauraciones provisionales
Restauraciones provisionales
UAEH ICSA
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparCat Lunac
 
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesis
UAEH ICSA
 
Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva
Eliana Cortez
 

La actualidad más candente (20)

Incrustaciones
IncrustacionesIncrustaciones
Incrustaciones
 
Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas
 
Tipos de postes directos metalicos y esteticos
Tipos de postes directos metalicos y esteticosTipos de postes directos metalicos y esteticos
Tipos de postes directos metalicos y esteticos
 
Restauraciones indirectas
Restauraciones  indirectasRestauraciones  indirectas
Restauraciones indirectas
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
 
Incrustaciones metalicas[1]
Incrustaciones metalicas[1]Incrustaciones metalicas[1]
Incrustaciones metalicas[1]
 
Provisionales (prosesis fija)
Provisionales (prosesis fija)Provisionales (prosesis fija)
Provisionales (prosesis fija)
 
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores iPreparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores i
 
Linea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, ProvisionalLinea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, Provisional
 
Provisionales tecnica directa
Provisionales tecnica directaProvisionales tecnica directa
Provisionales tecnica directa
 
Zirconio
ZirconioZirconio
Zirconio
 
Incrustaciones metalicas
Incrustaciones metalicasIncrustaciones metalicas
Incrustaciones metalicas
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
 
Impresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis TotalImpresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis Total
 
Restauraciones provisionales
Restauraciones provisionalesRestauraciones provisionales
Restauraciones provisionales
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulpar
 
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesis
 
Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva
 

Destacado

Materiales incrustación
Materiales incrustaciónMateriales incrustación
Materiales incrustación
Nicolas Pérez Quiroz
 
Ceramicas y Dentales
Ceramicas y Dentales Ceramicas y Dentales
Ceramicas y Dentales Hugo Reyes
 
Investimentos dentales
Investimentos dentalesInvestimentos dentales
Investimentos dentalesIrving RoMo
 
Aleaciones de vaciado y colado de materiales dentales (Karla Iliana Salas Tal...
Aleaciones de vaciado y colado de materiales dentales (Karla Iliana Salas Tal...Aleaciones de vaciado y colado de materiales dentales (Karla Iliana Salas Tal...
Aleaciones de vaciado y colado de materiales dentales (Karla Iliana Salas Tal...
Kis Salas
 
Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3
Jorge Juvenal Chipana
 
Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
rosalibu
 
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion DentariaComplicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentariamili hoyis
 
Técnica para el colado de aleaciones
Técnica para el colado de aleacionesTécnica para el colado de aleaciones
Técnica para el colado de aleacionesHernan Borghi
 

Destacado (11)

Materiales incrustación
Materiales incrustaciónMateriales incrustación
Materiales incrustación
 
Investimento(2)
Investimento(2)Investimento(2)
Investimento(2)
 
Ceramicas y Dentales
Ceramicas y Dentales Ceramicas y Dentales
Ceramicas y Dentales
 
Investimentos dentales
Investimentos dentalesInvestimentos dentales
Investimentos dentales
 
Colado 2
Colado 2Colado 2
Colado 2
 
Aleaciones de vaciado y colado de materiales dentales (Karla Iliana Salas Tal...
Aleaciones de vaciado y colado de materiales dentales (Karla Iliana Salas Tal...Aleaciones de vaciado y colado de materiales dentales (Karla Iliana Salas Tal...
Aleaciones de vaciado y colado de materiales dentales (Karla Iliana Salas Tal...
 
Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3
 
Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
 
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion DentariaComplicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
 
Revestimiento
RevestimientoRevestimiento
Revestimiento
 
Técnica para el colado de aleaciones
Técnica para el colado de aleacionesTécnica para el colado de aleaciones
Técnica para el colado de aleaciones
 

Similar a Incrustacionesmetalicas2

Incrustaciones
IncrustacionesIncrustaciones
Incrustacionesmontiverzo
 
Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02
Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02
Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02Eddie Gomez
 
Guía clinica para la realización de obturaciones de composite
Guía clinica para la realización de obturaciones de compositeGuía clinica para la realización de obturaciones de composite
Guía clinica para la realización de obturaciones de composite
Jaime Del Río Highsmith
 
Provisionales.pdf
Provisionales.pdfProvisionales.pdf
Provisionales.pdf
TiempoDeGraciaMexico
 
Coronas Dentales y Usos
Coronas Dentales y UsosCoronas Dentales y Usos
Coronas Dentales y Usos
Carlos Galvan
 
vdocuments.mx_incrustaciones-metalicas-55a0c66f15743.pdf
vdocuments.mx_incrustaciones-metalicas-55a0c66f15743.pdfvdocuments.mx_incrustaciones-metalicas-55a0c66f15743.pdf
vdocuments.mx_incrustaciones-metalicas-55a0c66f15743.pdf
HectorSantiagoCruz1
 
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones ProvisionalesTecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionalesantonio candela
 
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento BiomecanicoTecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanicoantonio candela
 
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTOINTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
BenjaminAnilema
 
Materiales de obturacion
Materiales de obturacionMateriales de obturacion
Materiales de obturacion
Franz Gutierrez Florindez
 
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1Milagros Daly
 
Incrustaciones
IncrustacionesIncrustaciones
Incrustacionesivancho23_
 
DISILICATO DE LITIO
DISILICATO DE LITIODISILICATO DE LITIO
DISILICATO DE LITIO
C.D. Aramis Anaya González
 
Seminario 14, Prótesis Fija
Seminario 14, Prótesis FijaSeminario 14, Prótesis Fija
Seminario 14, Prótesis Fija
marceerg
 
2 PPT PRINCIPIOS PROTESIS PARCIAL FIJA.pdf
2 PPT PRINCIPIOS PROTESIS PARCIAL FIJA.pdf2 PPT PRINCIPIOS PROTESIS PARCIAL FIJA.pdf
2 PPT PRINCIPIOS PROTESIS PARCIAL FIJA.pdf
VIAGGINNAESPICHANDIA
 

Similar a Incrustacionesmetalicas2 (20)

Incrustaciones
IncrustacionesIncrustaciones
Incrustaciones
 
Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02
Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02
Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02
 
Guía clinica para la realización de obturaciones de composite
Guía clinica para la realización de obturaciones de compositeGuía clinica para la realización de obturaciones de composite
Guía clinica para la realización de obturaciones de composite
 
Sem fija
Sem fijaSem fija
Sem fija
 
Provisionales.pdf
Provisionales.pdfProvisionales.pdf
Provisionales.pdf
 
Coronas Dentales y Usos
Coronas Dentales y UsosCoronas Dentales y Usos
Coronas Dentales y Usos
 
Ataches
AtachesAtaches
Ataches
 
vdocuments.mx_incrustaciones-metalicas-55a0c66f15743.pdf
vdocuments.mx_incrustaciones-metalicas-55a0c66f15743.pdfvdocuments.mx_incrustaciones-metalicas-55a0c66f15743.pdf
vdocuments.mx_incrustaciones-metalicas-55a0c66f15743.pdf
 
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones ProvisionalesTecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
 
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento BiomecanicoTecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
 
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTOINTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
 
Materiales de obturacion
Materiales de obturacionMateriales de obturacion
Materiales de obturacion
 
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
 
Informe Prótesis Fija
Informe Prótesis Fija Informe Prótesis Fija
Informe Prótesis Fija
 
Incrustaciones
IncrustacionesIncrustaciones
Incrustaciones
 
DISILICATO DE LITIO
DISILICATO DE LITIODISILICATO DE LITIO
DISILICATO DE LITIO
 
Seminario 14, Prótesis Fija
Seminario 14, Prótesis FijaSeminario 14, Prótesis Fija
Seminario 14, Prótesis Fija
 
2 PPT PRINCIPIOS PROTESIS PARCIAL FIJA.pdf
2 PPT PRINCIPIOS PROTESIS PARCIAL FIJA.pdf2 PPT PRINCIPIOS PROTESIS PARCIAL FIJA.pdf
2 PPT PRINCIPIOS PROTESIS PARCIAL FIJA.pdf
 
Ataches
AtachesAtaches
Ataches
 
Ataches
AtachesAtaches
Ataches
 

Más de orlando rodriguez

Periodontograma
PeriodontogramaPeriodontograma
Periodontograma
orlando rodriguez
 
Recorte de modelos
Recorte de modelosRecorte de modelos
Recorte de modelos
orlando rodriguez
 
Protocolo de clinica estomatológica integral del adulto ii
Protocolo de clinica estomatológica integral del adulto iiProtocolo de clinica estomatológica integral del adulto ii
Protocolo de clinica estomatológica integral del adulto ii
orlando rodriguez
 
Fotografia en odontologia
Fotografia en odontologiaFotografia en odontologia
Fotografia en odontologia
orlando rodriguez
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
orlando rodriguez
 
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
orlando rodriguez
 
Factor c en RESINAS
Factor c en RESINASFactor c en RESINAS
Factor c en RESINAS
orlando rodriguez
 
TESINA ORTODONCIA
TESINA ORTODONCIATESINA ORTODONCIA
TESINA ORTODONCIA
orlando rodriguez
 
Gingivectomia
GingivectomiaGingivectomia
Gingivectomia
orlando rodriguez
 
Patrones faciales CAPELOZZA
Patrones faciales CAPELOZZAPatrones faciales CAPELOZZA
Patrones faciales CAPELOZZA
orlando rodriguez
 
Premolares y olcusion en los permolares
Premolares y olcusion en los permolaresPremolares y olcusion en los permolares
Premolares y olcusion en los permolaresorlando rodriguez
 
VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBT
VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBTVERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBT
VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBT
orlando rodriguez
 
Proyeccion usp
Proyeccion uspProyeccion usp
Proyeccion usp
orlando rodriguez
 

Más de orlando rodriguez (20)

Periodontograma
PeriodontogramaPeriodontograma
Periodontograma
 
Recorte de modelos
Recorte de modelosRecorte de modelos
Recorte de modelos
 
Protocolo de clinica estomatológica integral del adulto ii
Protocolo de clinica estomatológica integral del adulto iiProtocolo de clinica estomatológica integral del adulto ii
Protocolo de clinica estomatológica integral del adulto ii
 
Anclaje
AnclajeAnclaje
Anclaje
 
Fotografia en odontologia
Fotografia en odontologiaFotografia en odontologia
Fotografia en odontologia
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
 
Factor c en RESINAS
Factor c en RESINASFactor c en RESINAS
Factor c en RESINAS
 
Extremo libre en PPR
Extremo libre en PPRExtremo libre en PPR
Extremo libre en PPR
 
Doble eje rotacional
Doble eje rotacionalDoble eje rotacional
Doble eje rotacional
 
TESINA ORTODONCIA
TESINA ORTODONCIATESINA ORTODONCIA
TESINA ORTODONCIA
 
Estrategias de coben
Estrategias de cobenEstrategias de coben
Estrategias de coben
 
Gingivectomia
GingivectomiaGingivectomia
Gingivectomia
 
Patrones faciales CAPELOZZA
Patrones faciales CAPELOZZAPatrones faciales CAPELOZZA
Patrones faciales CAPELOZZA
 
Premolares y olcusion en los permolares
Premolares y olcusion en los permolaresPremolares y olcusion en los permolares
Premolares y olcusion en los permolares
 
Analisis tejidos blandos
Analisis tejidos blandosAnalisis tejidos blandos
Analisis tejidos blandos
 
VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBT
VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBTVERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBT
VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBT
 
Proyeccion usp
Proyeccion uspProyeccion usp
Proyeccion usp
 
Proyeccion usp
Proyeccion uspProyeccion usp
Proyeccion usp
 
Análisis de modelos
Análisis de modelosAnálisis de modelos
Análisis de modelos
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Incrustacionesmetalicas2

  • 1. Universidad Austral de Chile. Facultad de Medicina. Escuela Odontología. Clínica Integral del Adulto I Seminario: Incrustaciones Metálicas. Integrantes: -Carla Acuña - Daniela Alderete - Paula Álvarez - Esteban Barudy Prof. Responsable: -Dr. Isaac Quero Fecha: - 21 de Julio de 2008
  • 2. Objetivos.  Recordar los aspectos más importantes de las restauraciones indirectas metálicas como biomaterial de restauración su clasificación e indicaciones.  Distinguir los distintos tipos de metales y aleaciones metálicas que se pueden utilizar en la confección de incrustaciones metálicas con sus ventajas, desventajas, indicaciones y contraindicaciones.  Recordar los aspectos de preparación cavitaria.  Conocer técnicas de impresión y confección de modelos.  Comprender los puntos a evaluar en la prueba clínica de la restauración en forma estática y dinámica antes de cementar.  Conocer el protocolo y secuencia clínica de la cimentación de una incrustación metálicas y los materiales asociados a ésta.  Observar la secuencia clínica de la técnica de tallado, impresión y cementación de una incrustación metálica.
  • 3. Introducción  La odontología moderna :devolver anatomía, función y estética sin tener en cuenta el diseño y forma en las preparaciones predeterminadas y especificas.  Las aleaciones metálicas utilizan diseños cavitarios predeterminados.  Se siguen utilizando por la longevidad, resistencia, experiencia clínica y múltiples indicaciones especialmente en clases II .  Muy importancia tener claro la evaluación del paciente, los procedimientos y los materiales para realizar un procedimiento adecuado. Barrancos.2006
  • 4. Incrustaciones  Incrustación, es un bloque macizo de material que repone parte de una corona dentaria y que se fija a una cavidad preparada con anterioridad. Nosotros debemos elegir el material en función de las necesidades y luego preparar la pieza dentaria en función del material seleccionado . Barrancos 2006 INLAY ONLAY Barrancos.2006
  • 5. Indicaciones - Pieza con gran destrucción coronaria. - Reemplazo de restauraciones grandes y defectuosas. - Dificultad de lograr contornos proximales adecuados - con técnica directa. - Cuando se requiere mayor fuerza mecánica. - Distribución de cargas oclusales. - Dientes tratados endodónticamente. - Cierre de diastemas y corrección de plano oclusal. - Pilares para prótesis removible. Contraindicaciones - Estado periodontal del paciente no adecuado. - Presencia de otros metales en boca. - Hipersensibilidad. - Estética. - Restauraciones pequeñas.
  • 6. Ventajas - Mejor restitución de contornos proximales. - Mejor acabado y pulido. - Buena resistencia mecánica. - Alta durabilidad. - Aleaciones ricas en oro biocompatible.  Desventajas - Mayor tiempo clínico. - Implica etapa de laboratorio. - Mayor costo. - Estética. - Conductividad térmica.
  • 7. Características de la aleación metálica.  Biocompatibilidad: - Reacción inmunológica. - Reacciones toxicológicas.  Propiedades químicas: - Corrosión galvánica. - Corrosión química. - Pigmentaciones. Anusavice.2004
  • 8. Propiedades físicas: - Temperatura de fusión. - Coef. De variación térmica.  Propiedades mecánicas: - Resistencia. - Modulo de elasticidad
  • 9. Aleaciones  Tipo I BLANDAS.  Tipo II MEDIANAS.  Tipo III DURAS.  Tipo IV EXTRADURAS. Aleaciones nobles: Sobre 75% contenido de oro. - Oro: eleva densidad, resistencia a oxidación y corrosión, disminuye la dureza. - Cobre: Mayor dureza. - Plata: contrarresta color rojizo del cobre. - Paladio y Platino: Aumenta resistencia mecánica. - Zinc: Evita oxidación durante la fusión de componentes no nobles. - Iridio y Eutenio: Núcleos de cristalización.
  • 10. Aleaciones seminobles: Menos de 75% contenido de oro. - Oro reemplazado por Paladio. - 45-50% Oro, mas plata y cobre tipo III y IV - < 40% Oro, mas plata, paladio y cobre tipo IV - Sin oro, compuesto por metales nobles, plata y paladio:> Ag, < Pdtipo III y IV < Ag, < Pdtipo IV  Aleaciones no nobles - Cromo- Niquel, Cromo- Cobalto tipo IV. - Titanio puro y aleaciones tipo III.
  • 11. Preparaciones dentarias. Inlay  Inicio del tallado: piedra diamante redonda 0,5 mm, en FC profundizar 2 mm.  Con piedra troncocónica, extender manteniendo profundidad.  Con piedra o fresa troncocónica de extremo redondeado o cilíndrica, dar divergencia (2-5º) hacia oclusal a paredes internas.  Piso liso y ángulos internos redondeados.  Extensión V-L en cola de milano para retención. Sturdevant.2007
  • 12. Abrir zanja proximal.  Paredes V y L del cajón proximal rodean las cúspides con curvas suaves.  Piedra diamante llama de grano fino, biselar ángulo cavosuperficiales, gingivales, paredes V y L del cajón proximal (< o = 45º). Barrancos.2006
  • 13. Onlay El tallado de la preparación sigue los mismos principios que para un inlay hay 2 consideraciones especiales: - Mayor extensión. - Contrabisel. Sturdevant.2007
  • 14. Restauración Provisional  Requisitos: - No debe ser irritante. - Satisfacer necesidades estéticas, fonéticas y funcionales. - Proteger y mantener salud periodontal. - Fácil de limpiar. - Resistente. TECNICA INDIRECTA: Impresión preoperatoria. TECNICA DIRECTA: Preparación cavitaria. Acrílico de autocurado en llave de Directo en boca silicona. Menor tiempo de trabajo. Menos ajuste marginal. Mejor ajuste marginal. Resinas especiales Menor irritación de tejidos blandos. - Cementación con hidróxido de calcio ( dycal ), Fermit. - Chequeo de oclusión
  • 15. Técnica de impresión  Silicona por condensación.  márgenes subgingivales hilo retractor  Técnica de 2 viscosidades
  • 16. Secuencia.  Preparación de la silicona fluida y pesada simultáneamente.  La pesada se carga en una cubeta y la fluida en una jeringa.  Asegurar que las superficies estén limpias y secas.  Retirar con cuidado el hilo retractor.  Se rellena con la silicona fluida de distal a mesial hasta rebasar los márgenes de la cavidad.  Después de haber cubierto los dientes con la silicona fluida se aplica la cubeta sobre esta región.  Extracción de la impresión.  Limpieza y desinfección.
  • 17. Modelo de trabajo y troquel  Obtención de un modelo de trabajo a partir de la impresión. Barrancos.2004
  • 18. Patrón de cera y colado.  El método de colado se realiza a través del procedimiento de cera perdida.  Primer paso confección de un patrón de cera.  Se modela cera en el modelo de trabajo.  Antes de adaptar el patrón de cera en el diente, debe usarse un medio separador . Sturdevant.2007
  • 19. El patrón se le reviste de un material de yeso u otro tipo de material refractario conocido como revestimiento.  Eliminar el patrón de cera a través proceso de combustión quedando formado un molde o espacio vacío.  Fluir el metal fundido al interior de la cavidad de molde.  Previo a la colocación o fijación en la boca del paciente se somete a procedimiento de terminación, pulido adecuado y prueba.
  • 20. Prueba clínica dinámica y estática de las restauraciones. Se realiza sin anestesiar, sin prescindir de esta cuando se produzca dolor. Al retira el provisional se debe retirar todo el cemento.  Contacto proximal.  Ajuste marginal.  Ajuste oclusal. Sturdevant.2007
  • 21. Cementación Objetivo: lograr retención y sellado marginal favoreciendo la protección del remanente dentario. Características del agente cementante:  - Adecuada consistencia que le permita fluir formando un mínimo espesor de película  - Aislante térmico y eléctrico.  - Ser insolubles en el medio bucal y permitir y buen sellado marginal.  - Resistencia compresiva, fraccional y de corte.  - Biocompatible.  - Cariostáticos.  - Fácil manipulación. Tipos: - Cementos fosfato de zinc. - Cemento de vidrio ionómero. - Cemento de resina. Sturdevant.2007
  • 22. Secuencia Clínica 1.Maniobras previas  Impresión preoperatoria  Ajuste y control oclusal  Anestesia  Aislamiento absoluto  Preacuñamiento
  • 23. 2.Preparación 1.Inicio del tallado con una piedra redonda de 0.5 mm en fosa central hasta lograr una profundidad de 2 mm aproximadamente 2.Luego con piedra diamante troncocónica de extremo redondeado dando la forma del cajón hasta lograr las características ya descritas 3.Eliminar cuidadosamente el reborde marginal evitando dañar el diente vecino Sturdevant.2007
  • 24. 4. Profundización oclusogingival 5. La pared axial debe ser expulsiva y ubicarse a una distancia de 1.5 mm del borde cavosuperficial en sentido mesiodistal 6. Para terminar la cavidad realizar los biseles cavosuperficiales, gingival y axiopulpar 7. Una vez finalizada la preparación biológica proceder a realizar una restauración provisional. Sturdevant.2007
  • 25. 8. Impresión final 9. Modelo de trabajo y troqueles Barrancos.2004 10. Patrón de cera y procedimiento de laboratorio Sturdevant.2007
  • 26. 11. Prueba de la pieza colada; preparación de la boca, asentamiento, oclusión 12. Acabado y pulido 13. Cementación Sturdevant.2007
  • 28. Conclusiones Pese a los altos requerimientos estéticos exigidos hoy en día por nuestros pacientes, las incrustaciones metálicas debieran utilizarse más en nuestra práctica odontológica ya que a través de la microscopia electrónica se ha demostrado una buena relación del metal con el tejido pulpar y periodontal en relación a una corona. Debemos realizar una correcta anamnesis para evitar una posible sensibilidad postoperatoria causada por alergia a algún componente de la aleación, la cual también podemos disminuir utilizando aleaciones altamente nobles. Las incrustaciones nos permiten conservar una mayor cantidad de tejido dentario en relación a las coronas, nos permite una mejor restitución de los contornos proximales y mayor longevidad de la restauración. Debemos realizar correctamente cada paso de la secuencia de restauración ya que será lo único que nos garantice el éxito de nuestro tratamiento.
  • 29. Bibliografía.  Clifford M. (1999). Sturdevant Arte y Ciencia de la Operatoria dental (3° edición).  Roberson, TM. Heymann, EJ. Swift, EJ. (2007). Studervant Arte y Ciencia de la Operatoria dental (5° edición). Elsevier España.  E. A. M. Kidd , B. G. N. Smith and T. F. Watson. (2003). Pickard's Manual of Operative Dentistry 8th edition (2003)  Berrios Quina EJ. Porto Neto ST. (2004). Respuesta pulpar frente a diferentes agentes cementantes. Rev Estomatol Herediana.  Mooney, Julio Barrancos. (2006). Operatoria Dental – Integración Clínica (4° edición). Panamericana Médica. Buenos Aires.  Herbert T. Shillingburg, Jr., D.D.S. (1978). Fundamentos de Prostodoncia Fija.  Apuntes cátedra Operatoria. Clínica Integral Básica 2007.  Anusavice, Kenneth J. (2004). Phillips ciencia de los materiales (11° edición). 2004. Madrid: Elsevier.