SlideShare una empresa de Scribd logo
•Manrriquez Nava SilviaManrriquez Nava Silvia
•Ramírez Casillas MaríaRamírez Casillas María
•Sandoval Castorena SivelSandoval Castorena Sivel
•Villa Vergara JohannaVilla Vergara Johanna
***ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO***
INTEGRANTES:INTEGRANTES:
Historia
La palabra logica ha ido evolucionando con el
tiempo por filosofos y griegos.
Edad antigua
• Originalmente se desarrollo en tres civilizaciones
de la historia antigua: en china, la india y grecia.
Entre el siglo V y el siglo I a. C.
• Se dice que Aristóteles fue el fundador de la
logica, el decía que era un herramienta básica
para todas las ciencias.
Edad media
La logica fue una de las 7 artes liberales y el estudio
de ella era requisito para entrar a cualquier
universidad .
En el siglo XIII la logica incluye 3 cuerpos separados
de texto:
• Logica vetus y nova. Son escritos y comentarios por
filosofos.
• La parva logicalia .Son materias independientes y
nuevas respecto a la logica.
• Pensadores lógicos : Pedro Abelardo ,Guillermo de
Ockham y Juan Buridán.
Siglo XIX
• A partir de este siglo se ha revolucionado la logica,
Boole fue una persona construye la lógica como un
cálculo en el que los valores se representan mediante
el 0 (falsedad) y el 1 (verdad).
• Unos de los lógicos mas importantes de la logica es
Frege junto de la mano con Aristóteles.
• En 1893 y 1903, Frege publica las leyes de la
aritmética en donde intenta deducir la matemática a
partir de la logica.
Siglo XX
• Se da uno de los más grandes desarrollos de la
logica.
• En 1910, Bertrand Russell y Alfred North
Whitehead, Principia mathematica en el que
lograron gran parte de la matemática en la logica.
• Se desarrollaron otros sistemas lógicos; entre los
que destacan las muchas lógicas.
Lógica
Es una ciencia formal y una rama de la
filosofía que estudia los principios de la demostración
e inferencia valida.
La lógica examina la validez de los argumentos en
términos de su estructura, independientemente del
contenido específico de los estados reales a los que
aquéllos se puedan referir.
Diferentes acepciones del
término "lógica"
Incluso hoy en día en las diferentes disciplinas
como la lógica de la literatura , etc. distribuidos, la
"lógica" no es una teoría del razonamiento que se
entiende, sino una doctrina general de "leyes" o
las prácticas que se aplican en un campo
determinado.
• Un argumento es una "lógica" coloquialmente sabe si
este válida, convincente, convincente, razonable y
clara.
• En un argumento lógico es la habilidad de pensar
para expresarlo.
Metalógica
Mientras la lógica se encarga, entre otras cosas,
de construir sistemas lógicos, la metalógica se
ocupa de estudiar las propiedades de dichos
sistemas.
• Propiedades más importantes que se pueden
demostrar de los sistemas lógicos son:
 
Consistencia
Un sistema tiene la propiedad de ser consistente cuando no
es posible deducir una contradicción dentro del sistema.
Decidibilidad
Se dice de un sistema que es decidible cuando, para cualquier
fórmula dada en el lenguaje del sistema, existe un método
efectivo para determinar si esa fórmula pertenece o no al
conjunto de las verdades del sistema.
Completitud
Se habla de completitud en varios sentidos, pero quizás los
dos más importantes sean los de completitud semántica y
completitud sintáctica. Un sistema S en un lenguaje L es
semánticamente completo cuando todas las tautologías de L
son teoremas de S.
Falacias
Una falacia es un argumento que si bien puede
ser convincente o persuasivo, no es lógicamente
válido. Esto no quiere decir que la conclusión de
los argumentos falaces sea falsa, sino que el
argumento mismo es malo, no es válido.
Clasificación de Falacias:
 Falacias formales
 Falacias informales
Falacias formales
Algunos ejemplos conocidos de falacias formales son:
Afirmación del consecuente: Un ejemplo de esta falacia podría ser:
– Si María estudia, entonces aprobará el examen.
– María aprobó el examen.
– Por lo tanto, María estudió.
Generalización apresurada: se intenta concluir una proposición general a
partir de un número relativamente pequeño de casos particulares.
ejemplo:
– Todas las personas altas que conozco son rápidas.
– Por lo tanto, todas las personas altas son rápidas.
Falacias informales
• Falacia ad hominem: se llama falacia ad hominem a todo
argumento que, en vez de atacar la posición y las
afirmaciones del interlocutor, ataca al interlocutor mismo.
• Falacia ad verecundiam: se llama falacia ad verecundiam a
aquel argumento que apela a la autoridad o al prestigio de
alguien o de algo a fin de defender una conclusión, pero sin
aportar razones que la justifiquen.
• Falacia ad ignorantiam: se llama falacia ad ignorantiam al
argumento que defiende la verdad o falsedad de una
proposición porque no se ha podido demostrar lo contrario.
• Falacia ad baculum: Se llama falacia ad baculum a todo
argumento que defiende una proposición basándose en la
fuerza o en la amenaza.
• Falacia circular: se llama falacia circular a todo argumento
que defiende una conclusión que se verifica recíprocamente
con la premisa, es decir que justifica la vericidad de la premisa
con la de la conclusión y viceversa, cometiendo circularidad.
• Falacia del hombre de paja: Sucede cuando, para rebatir los
argumentos de un interlocutor, se distorsiona su posición y
luego se refuta esa versión modificada. Así, lo que se refuta
no es la posición del interlocutor, sino una distinta que en
general es más fácil de atacar.
Paradojas
• Una paradoja es una razonamiento en apariencia
válido, que parte de premisas en apariencia
verdaderas, pero que conduce a una
contradicción o a una situación contraria al
sentido común.
• Los esfuerzos por resolver ciertas paradojas han
impulsado desarrollos en la lógica, la filosofía, la
matemática y las ciencias en general.
Sistemas Lógicos
Un sistema lógico se define como un conjunto de
cosas, que nos ayudan en la toma de decisiones
que sean lo más convenientemente posible.
Compuestos por:
1. Un conjunto de símbolos primitivos (el alfabeto, o
vocabulario).
2. Un conjunto de reglas de formación (la gramática) que nos
dice cómo construir fórmulas bien formadas a partir de los
símbolos primitivos.
3. Un conjunto de axiomas o esquemas de axiomas.
4. Un conjunto de reglas de inferencia.
5. Una interpretación formal. En los lenguajes
naturales, una misma palabra puede significar
diversas cosas dependiendo de la interpretación
que se le dé.
Lógicas clásicas
Se caracterizan por incorporar ciertos
principios tradicionales que otras lógicas
rechazan.
Se dividen en:
• Lógica proposicional. sólo puede representar
hechos acerca del mundo.
• Lógica de primer orden. describe un mundo que
consta de objetos y propiedades (o predicados)
de esos objetos.
"esta esmeralda es verde"
• Lógica de segundo orden. es una extensión de
una lógica de primer orden en la que se añaden
variables para propiedades y cuantificadores que
operan sobre esas variables.
"el verde es un color",
Lógicas no clásicas
• Los sistemas lógicos no clásicos son aquellos
que rechazan uno o varios de los principios de
la lógica clásica.
• Lógica difusa o borrosa: se basa en lo relativo de lo
observado
• Lógica relevante: Es una lógica paraconsistente que
evita el principio de explosión al exigir que para que
una implicación sea válida, el antecedente y el
consecuente deben compartir al menos una variable.
• Lógica cuántica: Desarrollada para lidiar con
razonamientos en el campo de la mecánica cuántica;
su característica más notable es el rechazo de la
propiedad distributiva.
• Lógica no monotónica: Una lógica no montónica
es una lógica donde, al agregar una fórmula a
una teoría cualquiera, es posible que el conjunto
de consecuencias de esa teoría se reduzca.
• Lógica intuicionista rechaza el principio del
tercero excluido, pero conserva principio de
explosión.
• Las lógicas modales están diseñadas para tratar
con expresiones que califican la verdad de los
juicios.
• Por ejemplo, la expresión "siempre" califica a un
juicio verdadero.
Lógicas modales
No es lo mismo decir "está lloviendo"
que decir "siempre está lloviendo".
• Lógica modal: Trata con las nociones de
necesidad, posibilidad, imposibilidad y
contingencia.
• Lógica deóntica: Se ocupa de las nociones morales
de obligación y permisibilidad.
• Lógica temporal: Abarca operadores temporales
como "siempre", "nunca", "antes", "después", etc.
"¡te ordeno que te calles, grosero!",
"prohibido el paso; perro agresivo puede atacar",
"todo ser humano es libre de expresar su pensamiento”
"Tengo hambre"
"es necesario que 2+2=4"
• Lógica epistémica: Es la lógica que formaliza los
razonamientos relacionados con el conocimiento.
• Lógica doxástica: Es la lógica que trata con los
razonamientos acerca de las creencias.
• La lógica deductiva es cuando a partir de un universo
sacas conclusiones de un elemento del universo.
Por ejemplo:
Todos los perros ladran.
Por lo tanto, mi perro ladra
• La lógica inductiva es cuando a partir de un elemento
o unos pocos elementos obtienes conclusiones a
acerca del universo.
Por ejemplo:
Mi perro ladra y el perro del vecino ladra.
Por lo tanto seguramente todos los perros
ladran.
• Lógica abductiva: razonamiento que opera con
una especie de silogismo en donde la premisa
mayor es considerada cierta mientras que la
premisa menor es solo probable, por este motivo
la Conclusión a la que se puede llegar tiene el
mismo grado de probabilidad que la premisa
menor.
Regla: "Todos las bolillas de la bolsa x son blancas".
Caso: "Estas bolillas son blancas“
Abducción: "Estas bolillas proceden de la bolsa x".
Logica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria pragmadialéctica
Teoria pragmadialécticaTeoria pragmadialéctica
Teoria pragmadialéctica
Paula Alvarado Zabala
 
5 lasclavesdelaargumentacion 1_
5 lasclavesdelaargumentacion 1_5 lasclavesdelaargumentacion 1_
5 lasclavesdelaargumentacion 1_
Mario Rojas
 
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmasCómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
secedudis
 
Falacias logica
Falacias logicaFalacias logica
Falacias logica
Jhon Edison
 
Del caos surgió el cosmos
Del caos surgió el cosmosDel caos surgió el cosmos
Del caos surgió el cosmos
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cuadro sinóptico Filosofía
Cuadro sinóptico FilosofíaCuadro sinóptico Filosofía
Cuadro sinóptico Filosofía
Ari Peña
 
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
RAMAS DE LA FILOSOFÍARAMAS DE LA FILOSOFÍA
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
Kelly Acd
 
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
LuisMartinezCardenas2
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
arlettcbta90
 
Presentación argumentos
Presentación argumentosPresentación argumentos
Presentación argumentos
hikarionline
 
5 sócrates, platón y aristóteles
5 sócrates, platón y aristóteles5 sócrates, platón y aristóteles
5 sócrates, platón y aristótelesCesar AC
 
Argumentos lógicos y convincentes
Argumentos lógicos y convincentesArgumentos lógicos y convincentes
Argumentos lógicos y convincentesfrinem
 
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
101415
 
Metodo para el analisis de argumentos
Metodo para el analisis de argumentosMetodo para el analisis de argumentos
Metodo para el analisis de argumentosEdith GC
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
Tete Benavides
 
Boecio
BoecioBoecio
Boecio
jameskim22
 
exposicion de los sofistas
exposicion de los sofistas exposicion de los sofistas
exposicion de los sofistas
Nattisita Giss
 

La actualidad más candente (20)

Teoria pragmadialéctica
Teoria pragmadialécticaTeoria pragmadialéctica
Teoria pragmadialéctica
 
5 lasclavesdelaargumentacion 1_
5 lasclavesdelaargumentacion 1_5 lasclavesdelaargumentacion 1_
5 lasclavesdelaargumentacion 1_
 
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmasCómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
 
Falacias logica
Falacias logicaFalacias logica
Falacias logica
 
Usos de la Argumentacion Toulmin.
Usos de la Argumentacion Toulmin.Usos de la Argumentacion Toulmin.
Usos de la Argumentacion Toulmin.
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
 
Del caos surgió el cosmos
Del caos surgió el cosmosDel caos surgió el cosmos
Del caos surgió el cosmos
 
Cuadro sinóptico Filosofía
Cuadro sinóptico FilosofíaCuadro sinóptico Filosofía
Cuadro sinóptico Filosofía
 
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
RAMAS DE LA FILOSOFÍARAMAS DE LA FILOSOFÍA
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
 
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
Presentación argumentos
Presentación argumentosPresentación argumentos
Presentación argumentos
 
5 sócrates, platón y aristóteles
5 sócrates, platón y aristóteles5 sócrates, platón y aristóteles
5 sócrates, platón y aristóteles
 
Argumentos lógicos y convincentes
Argumentos lógicos y convincentesArgumentos lógicos y convincentes
Argumentos lógicos y convincentes
 
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
 
Metodo para el analisis de argumentos
Metodo para el analisis de argumentosMetodo para el analisis de argumentos
Metodo para el analisis de argumentos
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Boecio
BoecioBoecio
Boecio
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
exposicion de los sofistas
exposicion de los sofistas exposicion de los sofistas
exposicion de los sofistas
 

Similar a Logica

Lógica formal
Lógica formalLógica formal
Lógica formal
Jessica Raxón
 
Tarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionTarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionElideth Nolasco
 
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptxGrupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
TakumiFujiwara17
 
Utp ia_2014-2_s11_logica difusa
 Utp ia_2014-2_s11_logica difusa Utp ia_2014-2_s11_logica difusa
Utp ia_2014-2_s11_logica difusajcbp_peru
 
Utp ia_2015-1_s11-12_logica difusa y conjuntos difusos
 Utp ia_2015-1_s11-12_logica difusa y conjuntos difusos Utp ia_2015-1_s11-12_logica difusa y conjuntos difusos
Utp ia_2015-1_s11-12_logica difusa y conjuntos difusosjcbp_peru
 
Pensamiento lógico
Pensamiento lógicoPensamiento lógico
Pensamiento lógico
leider-preciado
 
LOS USOS DE LA ARGUMENTACIÓN.pptx
LOS USOS DE LA ARGUMENTACIÓN.pptxLOS USOS DE LA ARGUMENTACIÓN.pptx
LOS USOS DE LA ARGUMENTACIÓN.pptx
RobertoMarafioti
 
La pete
La  peteLa  pete
La pete
andressbpo
 
La logica
La logicaLa logica
La logica
andressbpo
 
La pete
La  peteLa  pete
La pete
andressbpo
 
Lógica 11-4.pptx
Lógica  11-4.pptxLógica  11-4.pptx
Lógica 11-4.pptx
NelsonEduardoFerreir2
 
Presentacion de logica
Presentacion de logicaPresentacion de logica
Presentacion de logica
Angelica Garcia
 
Los principios logicos
Los principios logicosLos principios logicos
Los principios logicos
LuisMartinezCardenas2
 
Lógica jurídica
Lógica jurídicaLógica jurídica
Lógica jurídica
P.N Nómina
 
Diapositivas estefy
Diapositivas estefyDiapositivas estefy
Diapositivas estefy
Estefi Revelo
 
K.R. POPPER
K.R. POPPERK.R. POPPER
K.R. POPPER
academica
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Ariadnacasado
 
Filosofia.ppt
Filosofia.pptFilosofia.ppt
Filosofia.ppt
Artemisaqa
 
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)Oscar Arcila
 

Similar a Logica (20)

Informática
InformáticaInformática
Informática
 
Lógica formal
Lógica formalLógica formal
Lógica formal
 
Tarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionTarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacion
 
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptxGrupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
 
Utp ia_2014-2_s11_logica difusa
 Utp ia_2014-2_s11_logica difusa Utp ia_2014-2_s11_logica difusa
Utp ia_2014-2_s11_logica difusa
 
Utp ia_2015-1_s11-12_logica difusa y conjuntos difusos
 Utp ia_2015-1_s11-12_logica difusa y conjuntos difusos Utp ia_2015-1_s11-12_logica difusa y conjuntos difusos
Utp ia_2015-1_s11-12_logica difusa y conjuntos difusos
 
Pensamiento lógico
Pensamiento lógicoPensamiento lógico
Pensamiento lógico
 
LOS USOS DE LA ARGUMENTACIÓN.pptx
LOS USOS DE LA ARGUMENTACIÓN.pptxLOS USOS DE LA ARGUMENTACIÓN.pptx
LOS USOS DE LA ARGUMENTACIÓN.pptx
 
La pete
La  peteLa  pete
La pete
 
La logica
La logicaLa logica
La logica
 
La pete
La  peteLa  pete
La pete
 
Lógica 11-4.pptx
Lógica  11-4.pptxLógica  11-4.pptx
Lógica 11-4.pptx
 
Presentacion de logica
Presentacion de logicaPresentacion de logica
Presentacion de logica
 
Los principios logicos
Los principios logicosLos principios logicos
Los principios logicos
 
Lógica jurídica
Lógica jurídicaLógica jurídica
Lógica jurídica
 
Diapositivas estefy
Diapositivas estefyDiapositivas estefy
Diapositivas estefy
 
K.R. POPPER
K.R. POPPERK.R. POPPER
K.R. POPPER
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia.ppt
Filosofia.pptFilosofia.ppt
Filosofia.ppt
 
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Logica

  • 1. •Manrriquez Nava SilviaManrriquez Nava Silvia •Ramírez Casillas MaríaRamírez Casillas María •Sandoval Castorena SivelSandoval Castorena Sivel •Villa Vergara JohannaVilla Vergara Johanna ***ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO*** INTEGRANTES:INTEGRANTES:
  • 2.
  • 3. Historia La palabra logica ha ido evolucionando con el tiempo por filosofos y griegos. Edad antigua • Originalmente se desarrollo en tres civilizaciones de la historia antigua: en china, la india y grecia. Entre el siglo V y el siglo I a. C. • Se dice que Aristóteles fue el fundador de la logica, el decía que era un herramienta básica para todas las ciencias.
  • 4. Edad media La logica fue una de las 7 artes liberales y el estudio de ella era requisito para entrar a cualquier universidad . En el siglo XIII la logica incluye 3 cuerpos separados de texto: • Logica vetus y nova. Son escritos y comentarios por filosofos. • La parva logicalia .Son materias independientes y nuevas respecto a la logica. • Pensadores lógicos : Pedro Abelardo ,Guillermo de Ockham y Juan Buridán.
  • 5. Siglo XIX • A partir de este siglo se ha revolucionado la logica, Boole fue una persona construye la lógica como un cálculo en el que los valores se representan mediante el 0 (falsedad) y el 1 (verdad). • Unos de los lógicos mas importantes de la logica es Frege junto de la mano con Aristóteles. • En 1893 y 1903, Frege publica las leyes de la aritmética en donde intenta deducir la matemática a partir de la logica.
  • 6. Siglo XX • Se da uno de los más grandes desarrollos de la logica. • En 1910, Bertrand Russell y Alfred North Whitehead, Principia mathematica en el que lograron gran parte de la matemática en la logica. • Se desarrollaron otros sistemas lógicos; entre los que destacan las muchas lógicas.
  • 7.
  • 8. Lógica Es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia valida. La lógica examina la validez de los argumentos en términos de su estructura, independientemente del contenido específico de los estados reales a los que aquéllos se puedan referir.
  • 9. Diferentes acepciones del término "lógica" Incluso hoy en día en las diferentes disciplinas como la lógica de la literatura , etc. distribuidos, la "lógica" no es una teoría del razonamiento que se entiende, sino una doctrina general de "leyes" o las prácticas que se aplican en un campo determinado.
  • 10. • Un argumento es una "lógica" coloquialmente sabe si este válida, convincente, convincente, razonable y clara. • En un argumento lógico es la habilidad de pensar para expresarlo.
  • 11.
  • 12. Metalógica Mientras la lógica se encarga, entre otras cosas, de construir sistemas lógicos, la metalógica se ocupa de estudiar las propiedades de dichos sistemas. • Propiedades más importantes que se pueden demostrar de los sistemas lógicos son:  
  • 13. Consistencia Un sistema tiene la propiedad de ser consistente cuando no es posible deducir una contradicción dentro del sistema. Decidibilidad Se dice de un sistema que es decidible cuando, para cualquier fórmula dada en el lenguaje del sistema, existe un método efectivo para determinar si esa fórmula pertenece o no al conjunto de las verdades del sistema. Completitud Se habla de completitud en varios sentidos, pero quizás los dos más importantes sean los de completitud semántica y completitud sintáctica. Un sistema S en un lenguaje L es semánticamente completo cuando todas las tautologías de L son teoremas de S.
  • 14.
  • 15. Falacias Una falacia es un argumento que si bien puede ser convincente o persuasivo, no es lógicamente válido. Esto no quiere decir que la conclusión de los argumentos falaces sea falsa, sino que el argumento mismo es malo, no es válido. Clasificación de Falacias:  Falacias formales  Falacias informales
  • 16. Falacias formales Algunos ejemplos conocidos de falacias formales son: Afirmación del consecuente: Un ejemplo de esta falacia podría ser: – Si María estudia, entonces aprobará el examen. – María aprobó el examen. – Por lo tanto, María estudió. Generalización apresurada: se intenta concluir una proposición general a partir de un número relativamente pequeño de casos particulares. ejemplo: – Todas las personas altas que conozco son rápidas. – Por lo tanto, todas las personas altas son rápidas.
  • 17. Falacias informales • Falacia ad hominem: se llama falacia ad hominem a todo argumento que, en vez de atacar la posición y las afirmaciones del interlocutor, ataca al interlocutor mismo. • Falacia ad verecundiam: se llama falacia ad verecundiam a aquel argumento que apela a la autoridad o al prestigio de alguien o de algo a fin de defender una conclusión, pero sin aportar razones que la justifiquen. • Falacia ad ignorantiam: se llama falacia ad ignorantiam al argumento que defiende la verdad o falsedad de una proposición porque no se ha podido demostrar lo contrario.
  • 18. • Falacia ad baculum: Se llama falacia ad baculum a todo argumento que defiende una proposición basándose en la fuerza o en la amenaza. • Falacia circular: se llama falacia circular a todo argumento que defiende una conclusión que se verifica recíprocamente con la premisa, es decir que justifica la vericidad de la premisa con la de la conclusión y viceversa, cometiendo circularidad. • Falacia del hombre de paja: Sucede cuando, para rebatir los argumentos de un interlocutor, se distorsiona su posición y luego se refuta esa versión modificada. Así, lo que se refuta no es la posición del interlocutor, sino una distinta que en general es más fácil de atacar.
  • 19. Paradojas • Una paradoja es una razonamiento en apariencia válido, que parte de premisas en apariencia verdaderas, pero que conduce a una contradicción o a una situación contraria al sentido común. • Los esfuerzos por resolver ciertas paradojas han impulsado desarrollos en la lógica, la filosofía, la matemática y las ciencias en general.
  • 20.
  • 21. Sistemas Lógicos Un sistema lógico se define como un conjunto de cosas, que nos ayudan en la toma de decisiones que sean lo más convenientemente posible.
  • 22. Compuestos por: 1. Un conjunto de símbolos primitivos (el alfabeto, o vocabulario). 2. Un conjunto de reglas de formación (la gramática) que nos dice cómo construir fórmulas bien formadas a partir de los símbolos primitivos. 3. Un conjunto de axiomas o esquemas de axiomas. 4. Un conjunto de reglas de inferencia.
  • 23. 5. Una interpretación formal. En los lenguajes naturales, una misma palabra puede significar diversas cosas dependiendo de la interpretación que se le dé.
  • 24. Lógicas clásicas Se caracterizan por incorporar ciertos principios tradicionales que otras lógicas rechazan. Se dividen en: • Lógica proposicional. sólo puede representar hechos acerca del mundo.
  • 25. • Lógica de primer orden. describe un mundo que consta de objetos y propiedades (o predicados) de esos objetos. "esta esmeralda es verde" • Lógica de segundo orden. es una extensión de una lógica de primer orden en la que se añaden variables para propiedades y cuantificadores que operan sobre esas variables. "el verde es un color",
  • 26. Lógicas no clásicas • Los sistemas lógicos no clásicos son aquellos que rechazan uno o varios de los principios de la lógica clásica.
  • 27. • Lógica difusa o borrosa: se basa en lo relativo de lo observado • Lógica relevante: Es una lógica paraconsistente que evita el principio de explosión al exigir que para que una implicación sea válida, el antecedente y el consecuente deben compartir al menos una variable. • Lógica cuántica: Desarrollada para lidiar con razonamientos en el campo de la mecánica cuántica; su característica más notable es el rechazo de la propiedad distributiva.
  • 28. • Lógica no monotónica: Una lógica no montónica es una lógica donde, al agregar una fórmula a una teoría cualquiera, es posible que el conjunto de consecuencias de esa teoría se reduzca. • Lógica intuicionista rechaza el principio del tercero excluido, pero conserva principio de explosión.
  • 29. • Las lógicas modales están diseñadas para tratar con expresiones que califican la verdad de los juicios. • Por ejemplo, la expresión "siempre" califica a un juicio verdadero. Lógicas modales No es lo mismo decir "está lloviendo" que decir "siempre está lloviendo".
  • 30. • Lógica modal: Trata con las nociones de necesidad, posibilidad, imposibilidad y contingencia. • Lógica deóntica: Se ocupa de las nociones morales de obligación y permisibilidad. • Lógica temporal: Abarca operadores temporales como "siempre", "nunca", "antes", "después", etc. "¡te ordeno que te calles, grosero!", "prohibido el paso; perro agresivo puede atacar", "todo ser humano es libre de expresar su pensamiento” "Tengo hambre" "es necesario que 2+2=4"
  • 31. • Lógica epistémica: Es la lógica que formaliza los razonamientos relacionados con el conocimiento. • Lógica doxástica: Es la lógica que trata con los razonamientos acerca de las creencias.
  • 32. • La lógica deductiva es cuando a partir de un universo sacas conclusiones de un elemento del universo. Por ejemplo: Todos los perros ladran. Por lo tanto, mi perro ladra • La lógica inductiva es cuando a partir de un elemento o unos pocos elementos obtienes conclusiones a acerca del universo. Por ejemplo: Mi perro ladra y el perro del vecino ladra. Por lo tanto seguramente todos los perros ladran.
  • 33. • Lógica abductiva: razonamiento que opera con una especie de silogismo en donde la premisa mayor es considerada cierta mientras que la premisa menor es solo probable, por este motivo la Conclusión a la que se puede llegar tiene el mismo grado de probabilidad que la premisa menor. Regla: "Todos las bolillas de la bolsa x son blancas". Caso: "Estas bolillas son blancas“ Abducción: "Estas bolillas proceden de la bolsa x".