SlideShare una empresa de Scribd logo
ACCION	Y	ELECCIÓN
Logoterapia,	Logoterapia	de	grupo	y	Una	visión	de	las
drogodependencias.
	
CONTENIDO
	
Prologo
Introducción
	
PRIMERA	PARTE
BREVE	SISTEMATIZACION	DE	LA	LOGOTERAPIA
	
1.	 DELIMITACION	Y	DEFINICION	TERMINOLOGICA...................................
2.	 FUNDAMENTOS	DE	LA	LOGOTERAPIA......................................................
2.1		Raices	del	pensamiento	logoterapeutico...........................
2.2		Vision	antropologica	y	epistemológica	del		mundo..........
-										inconsciente	espiritual.............................................................................
2.3		Tres	pilares	fundamentales	del	analisis	existencial	y	la	logoterapia..........
-										Libertad	de	la	voluntad............................................................................
-										Voluntad	de	sentido.................................................................................
-										Sentido	de	vida......................................................................................
3.	 CLASIFICACION	ESQUEMATICA	DE	LAS	NEUROSIS.....
4.	 TERAPEUTICA	FRANKLIANA..............................................
4.1		El	proceso	logoterapeutico..................................................
4.2		El	rol	del	logoterapeuta..........................................................
4.3		El	contexto	logoterapeutico	del	encuentro...........................
4.4		Técnicas	logoterapeuticas	más	importantes.................................
-										Intención	paradójica,	Derreflexión,	Modulación	de	actitudes,	Dialogo	socrático,
Preguntas	ingenuas.............................................................
-										Otras	técnicas	logoterapéuticas............................................................
	
	
SEGUNDA	PARTE
LA	LOGOTERAPIA	DE	GRUPO
	
1.	 LA	LOGOTERAPIA	DE	GRUPO
1.1		Logoterapia	de	grupo	estructurada
-										La	Red	Existencial
-										El	Grupo	del	Sentido
1.2		Logoterapia	de	grupo	semiestructurada
1.3		Logoterapia	de	grupo	abierta
	
2.	 ALGUNOS	GRUPOS	LOGOTERAPEUTICOS	SEMIESTRUCTURADOS
2.1		El	grupo	de	cuenteria
2.2		El	grupo	de	derreflexión
2.3		El	grupo	del	suprasentido
3.	 ALGUNAS	TÉCNICAS	PARA	LA	LOGOTERAPIA	GRUPAL	ABIERTA
3.1		Biblioterapia
3.2		Cuenteria,
3.3		Derreflexion,
3.4		Logodrama,
3.5		Ensoñacion	logoterapeutica,
3.6		Logocanciones,
3.7		Dinamicas	del	proceso	de	esclarecimiento	existencial,
3.8		Dialogo	socrático	y	preguntas	ingenuas,
3.9		Reestructuracion	humorística	cognitiva
4.	 OTROS	TRABAJOS	GRUPALES	DESARROLLADOS	POR	LOGOTERAPEUTAS
	
	
TERCERA	PARTE
LA	LOGOTERAPIA	EN	EL	CAMPO	DE	LAS	DROGODEPENDENCIAS
	
PRIMERA	SECCION
	
1.	 VISION	LOGOTERAPEUTICA	DE	LAS	DROGODEPENDENCIAS............24
1.1		La	adicción	noógena.....................................................................26
1.2		Dinámica	restrictiva	de	la	adicción	noógena............................................27
2.	 TRATAMIENTO	DE	ORIENTACION	LOGOTERAPEUTICA	PARA
									LAS	DROGODEPENDENCIAS.......................................................................33
3.	 MODELO	DE	TRATAMIENTO	DE	LA	FUNDACION	COLECTIVO
						AQUÍ	Y	AHORA..............................................................................................40
3.1		Programa	de	tratamiento	para	personas	con	problemas	de	adicción	.........41
3.2		La	logoterapia	al	interior	del	modelo	de	tratamiento
																de	la	fundación	colectivo	aquí	y	ahora.......................................................45
	
	
	
SEGUNDA	SECCION
LA	LOGOTERAPIA	DE	GRUPO	EN	LAS	ADICCIONES
	
5.	 LA	LOGOTERAPIA	DE	GRUPO	ESTRUTURADA
5.1		La	red	existencial
5.2		El	grupo	del	sentido
5.3		Resultados	de	la	investigación
6.	 LOGOTERAPIA	DE	GRUPO	SEMIESTRUCTURADA
6.1		El	grupo	de	cuenteria
6.2		El	grupo	de	derreflexión
6.3		El	grupo	del	suprasentido
7.	 LOGOTERAPIA	DE	GRUPO	ABIERTA
8.1		Técnicas	para	la	logoterapia	grupal	abierta
	
	
TERCERA	SECCION
ALGUNOS	APORTES	TÉCNICOS	PARA	LAS	TOXICOMANIAS	Y	OTRAS	AREAS
1.	 LA	REESTRUCTURACION	HUMORISTICA	COGNITIVA
2.	 LAS	HUELLAS	DE	SENTIDO
3.	 LAS	HUELLAS	DEL	SUPRASENTIDO
4.	 LA	ENSOÑACION	LOGOTERAPEUTICA
5.	 LA	ENSOÑACION	LOGOTERAPEUTICA	LIMITE
6.	 LAS	LOGOCANCIONES
7.	 OTRAS	TECNICAS.
CUARTA	SECCION
LA	PREVENCIÓN	DE	LAS	DROGODEPENDENCIAS
	
1.	 PREVENCIÓN	INTEGRAL
1.1.	Evaluación
1.2.	Información	preventiva
1.3.	Desarrollo	integral	humano
1.4.	Educación	en	la	libertad,	para	la	responsabilidad	y	el	sentido	de	vida
1.5.	Evaluación	de	impacto
1.6.	Nuevas	propuestas
2.	 FACTORES	ESPIRITUALES	DE	RIESGO
3.	 FACTORES	ESPIRITUALES	DE	PROTECCIÓN.
ACERCA	DEL	SENTIDO	DE	VIDA
	
1.	 GUIA	DE	ESCLARECIMIENTO	EXISTENCIAL
1.1.									La	vida	como	una	pregunta	a	responder
1.2.									El	proceso	de	esclarecimiento	existencial
1.3.									El	esclarecimiento	con	los	hombres	que	dudan
1.4.									El	esclarecimiento	con	los	hombres	desesperados
2.	 PROYECTO	DE	VIDA
2.1	Proyecto	de	Vida	Inverso...........................................
2.2	Proyecto	de	Vida	Logoterapeutico...........................................
2.3	Proyecto	de	vida	Directo
2.4	Epitafio................................................................
	
	
ANEXOS
	
-	EL	GRUPO	DEL	SENTIDO:	Logoterapia	cotidiana	para	adictos	en	recuperación.
-										LA	RED	EXISTENCIAL:	Cíclico	temático	de	los	GAE
-										GLOSARIO	LOGOTERAPEUTICO
BIBLIOGRAFÍA
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
INTRODUCCION
	
	
Desde	mediados	de	los	90´s	la	Fundación	Colectivo	Aquí	y	Ahora	nace	con	la
intención	 de	 desarrollar	 espacios	 de	 encuentro	 y	 discusión	 sobre	 temáticas
existenciales,	 asi	 como	 el	 desarrollo	 y	 crecimiento	 personal;	 sin	 embargo,	 los
caminos	 de	 la	 vida	 fueron	 conduciendo	 el	 teabajo	 de	 la	 Fundación	 hacia	 un
mayor	énfasis	en	la	intervención	con	personas	que	tenian	problemas	de	adiccion.
De	 esta	 manera	 al	 poco	 tiempo	 de	 iniciar	 las	 actividades	 formales	 de	 la
organización,	 se	 fue	 consolidando	 un	 programa	 de	 abordaje	 terapéutico	 para
personas	con	problemas	de	adiccion.
	
Desde	1997	empezo	a	introducirse	timidamente	la	logoterapia	como	elemento
complementario	del	tratamiento	que	ofrecia	la	Fundación,	para	al	poco	tiempo
consolidarse	como	la	vision	antropológica	que	fundamenta	el	programa	y	el	area
de	intervención	mas	fuerte	de	la	organización.	Sin	embargo,	nuevamente	la	vida
abrio	posibilidades	de	ejercicio	profesional	y	la	fundación	hizo	un	virage	hacia
sus	origenes	convirtiéndose	en	una	Institución	Prestadora	de	Servicios	de	Salud
y	consolidándose	no	solo	como	un	programa	de	tratamiento	para	personas	con
problemas	 de	 adiccion,	 sino	 como	 un	 centro	 terapéutico	 abierto	 al	 publico	 en
general,	 con	 tres	 lineas	 de	 intervención	 fuertes:	 Prevención,	 promocion	 y
capacitacion	 (Prevención	 y	 promocion	 de	 la	 salud,	 Talleres	 y	 seminarios	 de
crecimiento	 personal,	 asesoria	 técnica	 en	 montaje	 de	 programas,	 Grupos	 de
estudio	 y	 capacitaciones	 sobre	 logoterapia,	 centro	 de	 documentación	 sobre
logoterapia	 y	 análisis	 existencial,	 asi	 como	 investigación),	 Programa	 de
intervención	en	drogodependencias	(Modalidades	de	Internado,	semi-internado	y
ambulatorio)	y	consultoria	y	asesoria	psicológica	a	nivel	individual,	familiar	y
grupal.
	
Después	 de	 la	 publicación	 del	 libro	 “Logoterapia	 :	 Una	 alternativa	 ante	 la
frustración	existencial	y	las	adicciones”	y	tras	la	observación	de	los	excelentes
resultados	 que	 se	 obtienen	 en	 la	 Fundación	 (y	 en	 especial	 en	 el	 area	 de	 las
adicciones),	se	vio	la	necesidad	de	iniciar	un	proceso	de	capacitación	formal,	en
donde	 se	 compartieran	 las	 vivencias	 y	 experiencias	 en	 la	 aplicación	 de	 la
logoterapia	 al	 interior	 de	 la	 organizacion.	 Como	 resultado	 inicial	 de	 dicho
proceso		surge	el	presente	texto,	dedicado	y	construido	para	la	difusión	de	la
logoterapia	y	especíalmente	para	su	aplicación	en	el	campo	de	las	toxicómanias.
Sin	 embargo,	 la	 realización	 del	 presente	 trabajo	 quiso	 evitar	 las	 dificultades
interpretativas	que	se	dieron	con	la	anterior	publicación	sobre	el	tema,	puesto
que	gran	parte	de	nuestros	lectores	no	contaban	con	el	conocimiento	teórico	de
la	 logoterapia	 y	 por	 ende	 la	 comprensión	 del	 	 anterior	 documento	 no	 fue	 tan
amplia;	por	ello,	este	segundo	trabajo		reúne	una	síntesis	explicativa	del	bagaje
teórico	 de	 la	 logoterapia,	 iniciando	 con	 la	 definición	 y	 delimitación
terminologica	 de	 la	 misma,	 recogiendo	 los	 fundamentos	 logoterapéuticos	 en
cuanto	 a	 raíces	 del	 pensamiento	 Frankliano,	 visión	 antropológica	 y
epistemológica	del	mundo,		pilares	fundamentales	del	análisis	existencial	y	la
logoterapia,	 así	 como	 la	 clasificación	 esquemática	 de	 las	 neurosis	 y	 la
compilación	 de	 la	 terapéutica	 Frankliana,	 enmarcando	 el	 proceso
logoterapéutico,	el	rol	del	logoterapéuta,	el	contexto	del	encuentro	y	las	técnicas
logoterapéuticas	mas	sobresalientes.
	
En	la	segunda	parte	se	expone	un	trabajo	bastante	innovador	en	el	area	de	la
logoterapia	y	referente	a	las	posibilidades	de	aplicación	grupal	de	la	misma.	En
él	 se	 incluyen	 cinco	 metodologías	 de	 logoterapia	 grupal	 desarrolladas	 en	 la
fundación	y	se	dan	pequeños	parámetros	de	esta	naciente	corriente	al	interior	de
la	logoterapia.
	
De	igual	forma	–y	con	base	en	la	síntesis	teórica	desarrollada-,	se	realiza	una
revisión	 de	 los	 aportes	 logoterapéuticos	 frente	 a	 las	 drogodependencias	 y	 se
construye	 un	 marco	 conceptual	 acerca	 de	 la	 visión	 y	 el	 tratamiento	 de
orientación	 logoterapica	 ante	 las	 mismas.	 Posteriormente	 se	 describe	 a	 nivel
general	el	modelo	de	tratamiento	en	adicciones	implementado	por	la	Fundación
Colectivo	 Aquí	 y	 Ahora	 y	 su	 relación	 con	 la	 logoterapia,	 para	 finalizar	 este
aparte	 con	 la	 aplicación	 de	 la	 logoterapia	 de	 grupo	 a	 las	 adicciones	 y	 la
descripción	de	algunas	técnicas	innovadoras.
Así	mismo	y	con	la	creatividad	que	caracteriza	al	C.A.A	se	exponen	y	describen
los	 lineamientos	 generales	 para	 la	 prevención	 integral,	 brindando	 un	 marco
metodologico	claro	y	de	interes	para	el	lector.
	
La	parte	final	del	libro	presenta	un	espacio	denominado:	“Acerca	del	sentido	de
la	vida”,	en	él	se	incluye	la	guia	de	esclarecimiento	existencial	como	uno	de	los
avances	más	sobresalientes	en	la	intervención	logoterapeutica	desarrollada	por	la
fundación	y	destinada	al	trabajo	con	el	hombre	que	busca	sentido.
	
Este	 aporte	 finaliza	 con	 la	 presentación	 del	 proyecto	 de	 vida	 de	 corte
logoterapeutico	como	complemento	de	la	guia	de	esclarecimiento	existencial	o
como	recurso	pedagógico	en	otras	intervenciones.
	
Vale	 la	 pena	 considerar	 que	 muchos	 de	 los	 elementos	 desarrollados	 por	 la
Fundación	 Colectivo	 Aquí	 y	 Ahora	 en	 cuanto	 a	 la	 logoterapia	 aplicada	 a	 las
adicciones,	 no	 fueron	 incluidos	 en	 este	 trabajo,	 pues	 se	 exponen	 en	 mayor
profundidad	en	nuestra	anterior	publicación.	De	esta	manera	podríamos	afirmar
que	 el	 material	 expuesto	 a	 continuación,	 complementa	 nuestros	 anteriores
trabajos	y	se	constituye	como	un	aporte	de	gran	interés	para	la	logoterapia,	así
como	para	el	tratamiento	de	las	drogodependencias.
PRIMERA	PARTE
BREVE	SISTEMATIZACION	DE	LA	LOGOTERAPIA
1.			DELIMITACION	Y	DEFINICION	TERMINOLOGICA
	
	
El	termino	logoterapia	es	confundido	constantemente	con	la	definición	de	terapia
a	 través	 de	 la	 palabra,	 terapia	 a	 través	 del	 discurso	 o	 como	 una	 metodología
persuasiva	 y	 de	 lenguaje	 elocuente	 para	 convencer	 al	 paciente;	 en	 realidad	 la
logoterapia	no	es	nada	de	ello.
	
Podría	 definírsele	 a	 partir	 del	 vocablo	 griego	 logos	 en	 su	 acepción	 de	 "razón
intima	de	una	cosa,	fundamento,	motivo"[1].	Es	decir,	logos	en	logoterapia	se
refiere	a	sentido.
	
David	 Guttmann	 en	 su	 libro	 “logoterapia	 para	 profesionales”	 define	 la
logoterapia	como	un	modo	de	pensamiento	y	una	metodología	combinados	en	un
proceso	 dirigido	 a	 capacitar	 a	 los	 clientes	 a	 descubrir	 significado	 en	 sus
vidas[2].	De	igual	forma	otros	autores	logoterapéuticos	la	entienden	como	una
psicoterapia	centrada	en	el	sentido	y	,	como	tal,	quiere	prestar	una	lucha	por	el
sentido,	quizás	la	más	humana	de	todas	las	aspiraciones	humanas[3].
	
En	 síntesis,	 podríamos	 definirla	 como	 una	 escuela	 terapéutica	 parte	 del
movimiento	 humanista-existencial	 destinada	 a	 la	 rehumanización[4]	 de	 la
psicoterapia,	 la	 lucha	 contra	 el	 reduccionismo	 científico,	 el	 trabajo	 con	 el
hombre	sufriente	y	una	forma	de	consejería	derivada	de	una	visión	antropológica
y	epistemológica	del	mundo,	con	aplicaciones	claras	de	técnicas	especificas	y	no
especificas	coherentes	con	su	propia	concepción.
	
Se	 considera	 una	 escuela	 psicoterapéutica	 porque	 posee	 una	 visión
antropológica	 y	 epistemológica	 propia,	 con	 una	 definición	 original	 de	 los
trastornos	 psíquicos	 y	 con	 la	 estructuración	 de	 sistemas	 terapéuticos	 y
metodologías	técnicas	basados	en	su	propia	concepción	de	realidad.
La	logoterapia	intenta	rehumanizar	la	psicoterapia	al	introducir	la	dimensión
Noética[5]	del	ser	humano,	integrando	al	hombre	en	una	visión	holista	que	evita
caer	 en	 los	 reduccionismos	 biologicistas,	 psicologistas,	 sociologistas	 y
noologistas[6].
Trabaja	 con	 el	 hombre	 que	 sufre	 devolviéndole	 la	 capacidad	 para	 hacerlo	 a
través	 de	 la	 significación	 del	 sufrimiento	 necesario	 y	 el	 esclarecimiento	 del
sufrimiento	innecesario,	y	desarrollando	un	sistema	terapéutico	para	las	neurosis
y	las	psicosis	en	donde	se	apela	a	lo	sano	del	ser	humano.
	
De	 igual	 forma,	 es	 una	 consejería	 derivada	 de	 una	 visión	 antropológica	 y
epistemológica	 que	 permite	 estructurar	 metodologías	 terapéuticas	 para	 el
desarrollo	del	counseling,	considerando	al	ser	humano	como	una	unidad	múltiple
de	cuerpo-psique-espiritu[7]	y	haciendo	énfasis	en	la	respuesta	a	la	pregunta	por
el	significado	de	la	vida.
	
La	logoterapia	tiene	dos	caras	de	una	misma	moneda:	El	análisis	existencial	y	la
logoterapia.	 La	 logoterapia	 es	 un	 método	 de	 tratamiento	 psicoterapéutico
mientras	que	el	análisis	existencial	representa	una	orientación	antropológica	de
investigación[8].	Es	decir,	la	logoterapia	es	una	psicoterapia	que	arranca	desde	lo
espiritual	 y	 el	 análisis	 existencial	 es	 una	 psicoterapia	 que	 se	 orienta	 hacia	 lo
espiritual[9].
2.			FUNDAMENTOS	DE	LA	LOGOTERAPIA
2.1		RAÍCES	DEL	PENSAMIENTO	LOGOTERAPÉUTICO
	
	
La	 logoterapia	 es	 desarrollada	 por	 Víctor	 Emil	 Frankl	 (1905-1997)	 médico,
neurólogo,	psiquiatra	y	doctor	en	filosofía	procedente	de	Viena	y	de	su	apogeo
académico	 de	 principios	 de	 siglo.	 Vivió	 la	 influencia	 de	 la	 postguerra	 en	 la
Europa	de	la	primera	guerra	mundial	y	empezó	a	preguntarse	por	la	cuestión	del
sentido	 de	 la	 vida;	 a	 lo	 largo	 de	 su	 existencia	 atravesó	 los	 campos	 de
concentración	nazi	en	donde	reafirmo	sus	teorías	y	experimentó	las	penumbras
de	la	existencia	desnuda	del	ser	humano[10].
	
En	 su	 carrera	 profesional	 recibió	 influencias	 científicas	 de	 grandes
personalidades	 académicas	 como	 Sigmund	 Freud,	 Alfred	 Adler,	 Carl	 Jung,
Rudolf	Allers	y	Ludwing	Binswanger;	de	igual	forma,	tomo	para	si	un	fuerte
peso	 ideológico	 de	 la	 filosofía	 desarrollada	 por	 Max	 Scheler	 y	 Nicolai
Harttmann,	y	en	menor	grado	de	Martin	Heidegger,	Karl	Jaspers	y	Martin	Buber
-entre	otros-.
	
La	logoterapia	puede	enmarcarse	dentro	del	movimiento	humanista-existencial
desarrollado	como	respuesta	al	espíritu	de	los	tiempos	y	el	Weltanschauung	de
los	 movimientos	 acontecidos	 en	 la	 Europa	 de	 la	 postguerra	 (1918),	 y	 la	 gran
crisis	económica		y	el	surgimiento	del	New	Deal	en	América	(1930)[11].
	
Actualmente	 existen	 decenas	 de	 institutos	 en	 todo	 el	 mundo,	 con	 cientos	 de
libros,	 disertaciones,	 tesis,	 etc..	 Sin	 embargo	 podría	 considerarse	 que	 la
logoterapia	 esta	 en	 continua	 construcción,	 haciendo	 caso	 de	 esta	 forma	 a	 la
invitación	de	su	creador	V.	E.	Frankl	para	mantenerla	como	un	sistema	abierto	y
en	continua	evolución.
2.2	 	 	 	 VISIÓN	 ANTROPOLÓGICA	 Y	 EPISTEMOLÓGICA	 DEL
MUNDO
	
	
Para	Frankl,	 la	persona	es	un	individuo:	la	persona	es	algo	indivisible,	no	se
puede	 subdividir	 ni	 escindir	 precisamente	 porque	 es	 una	 unidad.	 Pero	 no	 es
solamente	un	in-dividuum	sino	también	un	in-summabile;	esto	significa	que	no
es	solo	indivisible	sino	que	tampoco	se	puede	fundir	y	esto	no	se	puede	hacer
porque	no	solamente	es	unidad	sino	también	totalidad[12].
	
	
Es	decir,	lo	logoterapia	considera	al	hombre	como	un	ser	somático-	psíquico-
espiritual	 en	 donde	 lo	 somático	 hace	 parte	 y	 refleja	 al	 hombre	 pero	 no	 en	 su
totalidad;	de	igual	forma	sucede	con	lo	psíquico	y	lo	espiritual.	La	logoterapia
ejemplifica	este	hecho	bajo	una	analogía	geométrica	que	demuestra	la	ontología
dimensional:
	
	
	 	
	
				
	 	 	 	 	
	
Fig.	1																																																																			Fig.	2
Fig.1.	Primera	ley	de	la	ontología	dimensional:	Uno	y	al	mismo	tiempo	el	mismo
fenómeno	 proyectado	 fuera	 de	 su	 propia	 dimensión,	 dentro	 de	 diferentes
dimensiones	 diferentes	 a	 la	 suya	 propia,	 se	 muestra	 de	 tal	 manera	 que	 las
figuras	individuales	resultantes	se	contradicen	una	de	la	otra[13].	Es	decir,	la
dimensión	psíquica	es	inconmensurable	con	la	dimensión	somática,	puesto	que
se	debe	observar	al	hombre	como	una	totalidad	indivisible	y	al	mismo	tiempo
insumable	(Un	rectángulo	no	es	un	cilindro,	un	circulo	no	es	un	cilindro;	lo	que
hace	que	exista	el	cilindro	es	la	dimensión	integradora,	Noética).
	
Fig.2.	Segunda	ley	de	la	ontología	dimensional:	Cuando	fenómenos	diferentes	se
proyectan	 fuera	 de	 sus	 dimensiones	 propias	 dentro	 de	 una	 sola	 dimensión
inferior	 a	 las	 suyas	 propias,	 se	 muestran	 de	 tal	 manera	 que	 las	 figuras
resultantes	 son	 ambiguas[14].	 Es	 decir,	 seres	 humanos	 proyectados	 en
dimensiones	 inferiores	 a	 la	 suya	 propia[15]quedan	 reducidos	 a	 imágenes
ambivalentes;	 en	 ese	 sentido	 un	 santo	 seria	 igual	 a	 un	 sociopata	 si	 tan	 solo
vemos	lo	somático.
	
A	 partir	 de	 esta	 visión	 de	 hombre	 surge	 una	 visión	 de	 mundo	 que	 vela	 por
finalizar	el	reduccionismo	cientificista	en	donde	la	segunda	ley	de	la	ontología
dimensional,	permite	la	formación	del	nihilismo	hermeneutico	que	reduce	al	ser
humano	a	un	"nada	más	que...un	cuerpo	biológico	(biologicismo)",	"nada	más
que...	 un	 cuerpo	 anímico	 (psicologismo),	 "nada	 más	 que...	 un	 producto
(sociologismo)".
INCONSCIENTE	ESPIRITUAL
	
	
Así	 como	 para	 el	 psicoanálisis	 existe	 un	 inconsciente	 impulsivo,	 en	 la
logoterapia	 se	 complementa	 esta	 visión	 con	 la	 presencia	 de	 un	 inconsciente
espiritual.	 La	 persona	 espiritual	 esta	 en	 el	 centro	 del	 ser	 humano	 -
ontológicamente	hablando-	y	se	constituye	como	lo	especifico	al	hombre	y	lo
facultado	para	oponerse	al	organismo	psicofísico;	esta	persona	espiritual	puede
ser	consciente	o	inconsciente.	Cuando	se	habla	de	la	persona	profunda	espiritual,
se	 dice	 que	 es	 necesariamente	 	 inconsciente	 porque	 es	 irrefleja	 al	 ser
irreflexionable;	es	decir,	el	ojo	humano	no	puede	verse	a	si	mismo	porque	es	él
quien	ve,	si	se	viese	a	si	mismo	seria	otro	él	y	la	mismidad	quedaría	entre	dicho;
de	igual	forma	solo	se	vería	a	si	mismo	estando	enfermo	(como	en	el	fenómeno
de	despersonalizacion	en	donde	aparentemente	existe	una	doble	conciencia).	Por
ultimo,	en	el	inconsciente	espiritual	se	encuentra	el	logos	y	las	manifestaciones
espirituales	 latentes	 que	 pueden	 hacerse	 conscientes	 a	 través	 del	 sueño,	 el
descubrimiento	de	valores	y	la	búsqueda	de	sentido.
	
	
	
2.3	 	 	 	 TRES	 PILARES	 FUNDAMENTALES	 DEL	 ANÁLISIS
EXISTENCIAL	Y	LA	LOGOTERAPIA
	
	
Libertad	de	la	voluntad
	
La	logoterapia	plantea	como	una	manifestación	del	espíritu	a	la	libertad	humana,
que	 a	 pesar	 de	 ser	 finita	 en	 el	 organismo	 psicofísico,	 se	 antepone	 desde	 lo
espiritual	 a	 esta	 finitud.	 Esta	 libertad	 se	 despliega	 a	 través	 de	 una	 capacidad
específicamente	 humana	 como	 lo	 es	 el	 Autodistanciamiento	 y	 el	 ejercicio	 del
poder	de	resistencia	del	espíritu	o	antagonismo	psiconoético[16].
	
Según	Frankl,	es	una	libertad	frente	a	tres	cosas:	1.	Frente	a	los	instintos,	2.
Frente	a	la	herencia	y	3.	Frente	al	medio	ambiente[17].
	
Con	relación	a	los	instintos	el	hombre	los	posee,	más	no	son	ellos	los	que	lo
poseen	a	él;	a	manera	de	ejemplo	podemos	decir	que	el	animal	"es"	instinto,	en
cambio	el	hombre	posee	instintos[18].
Frente	 a	 la	 herencia	 y	 el	 medio	 ambiente,	 así	 como	 ante	 los	 instintos,	 el	 ser
humano	 puede	 encontrarse	 condicionado	 más	 no	 pandeterminado,	 totalmente
finalizado	y	predestinado.
	
Dentro	de	esta	libertad	se	enmarca	el	concepto	de	responsabilidad.	El	hombre	es
libre	 para	 ser	 responsable;	 es	 responsable	 porque	 es	 libre.	 Es	 decir,	 negar	 la
responsabilidad	es	una	libre	elección	de	no-ser	libre[19],	fundamento	que	hace
inseparables	estas	dos	manifestaciones	espirituales.
	
El	análisis	existencial	plantea	que	el	hombre	es	responsable	de	la	realización	del
sentido	y	los	valores[20].	Es	decir,	el	hombre	esta	llamado	a	la	realización	del
sentido	de	su	vida	y	de	los	valores	que	le	dan	significado	a	la	misma,	y	ante	este
llamado,	es	responsable.
	
De	 igual	 forma	 la	 logoterapia	 refiere	 una	 responsabilidad	 ante	 algo	 y	 ante
alguien.	Ante	algo	definido	como	la	conciencia	y	ante	alguien	enmarcado	en	la
capacidad	específicamente	humana	de	la	autotrascendencia	dirigida	al	encuentro
con	el	otro	y	con	una	dimensión	trascendente[21].
	
Finalmente,	 la	 responsabilidad	 puede	 entenderse	 como	 la	 habilidad	 de	 dar
respuesta	a	las	preguntas	que	plantea	la	vida	y	como	la	capacidad	de	asumir	las
consecuencias	de	las	elecciones	realizadas.
	
	
Voluntad	de	sentido
	
En	el	sistema	logoterapéutico	se	introduce	una	teoría	motivacional	denominada
voluntad	 de	 sentido	 y	 contrapuesta	 a	 las	 voluntades	 de	 placer	 de	 Freud	 y	 de
poder	de	Adler[22].
	
La	voluntad	de	sentido	se	relaciona	con	la	autotrascendencia	que	caracteriza	al
ser	humano,	puesto	que	ella		radica	en	el	hecho	fundamental	de	que	el	hombre
apunte	más	allá	de	si	mismo	hacia	un	sentido	que	primeramente	debe	descubrir
y	cuya	plenitud	debe	lograr,	a	esto	Frankl	suele	describirlo	con	el	concepto	de
voluntad	de	sentido[23].
	
Es	 decir,	 las	 voluntades	 de	 placer	 y	 de	 poder	 conllevan	 un	 argumento
inmanentista	que	se	opone	a	la	autotrascendencia	y	frustra	la	existencia	del	ser
humano.	 Mientras	 las	 voluntades	 de	 placer	 y	 de	 poder	 consideran	 como	 fin
ultimo	 de	 la	 existencia	 la	 consecución	 del	 placer	 y	 del	 poder,	 la	 logoterapia
argumenta	que	los	mismos	son	consecuencias	de	alcanzar	un	fin	y	no	el	fin	en	si,
motivo	 por	 el	 cual	 se	 promueve	 un	 estado	 de	 frustración	 que	 conlleva	 al
surgimiento	del	vacío	existencial.
	
En	cuanto	a	la	voluntad	de	sentido	esta	no	busca	alcanzar	el	poder	ni	el	placer,	ni
siquiera	la	felicidad,	pues	su	interés	es	el	encuentro	de	un	argumento,	una	razón
para	ser	feliz.
	
Al	 respecto	 dice	 Fizzotti	 que	 el	 placer	 normalmente	 no	 es	 la	 finalidad	 del
esfuerzo	 humano.	 Tiene	 que	 ser	 solo	 un	 efecto	 y	 ,	 de	 este	 modo,	 la	 felicidad
brotara	automática	y	espontáneamente.	Quizá	pueda	suceder,	y	de	hecho	así	se
comprueba,	que	se	busque	ante	todo	el	placer	o	el	poder,	reduciendo	todos	los
objetivos	 a	 un	 puro	 medio	 de	 autosatsifacción.	 En	 este	 caso	 se	 verifica	 la
remoción	de	la	voluntad	de	sentido	que	provoca	la	frustración	existencial	y	el
vacío	existencial[24].	En	otras	palabras,	la	frustración	en	la	voluntad	de	sentido
permite	 la	 expresión	 del	 vacío	 existencial	 y	 el	 ciclo	 comprendido	 por	 las
voluntades	 de	 placer	 y	 de	 poder,	 la	 frustración	 existencial,	 el	 vacío	 y	 la	 final
generación	de	neurosis	noógenas[25].
	
El	vacío	existencial	que	surge	tras	la	frustración	o	el	no	desarrollo	de	la	voluntad
de	 sentido	 se	 constituye	 como	 uno	 de	 los	 síntomas	 modernos.	 Según	 Frankl,
vivimos	 en	 una	 época	 de	 reciente	 automatización	 y	 esta	 lleva	 consigo	 un
incremento	del	tiempo	libre	disponible.	Pero	no	hay	solo	un	tiempo	libre	de	algo
sino	también	un	tiempo	libre	para	algo;	el	hombre	existencialmente	frustrado,
sin	embargo,	no	conoce	nada	con	lo	que	podría	llenarlo,	nada	con	lo	que	podría
rellenar	su	vacío	existencial[26].
	
	
Sentido	de	vida
	
El	primer	fundamento	de	la	antropología	Frankliana	es	el	postulado	de	la	libertad
de	la	voluntad.	Una	libertad	que	no	solo	es	ante	algo	sino	para	la	búsqueda	del
sentido	 de	 la	 vida;	 es	 decir,	 para	 el	 desarrollo	 del	 segundo	 fundamento
logoterapéutico	o	fuerza	motivacional		llamada	voluntad	de	sentido.	Finalmente
surge	la	pregunta	por	el	sentido	de	la	vida;	sin	embargo,	para	preguntar	por	el
sentido	de	vida	-sobre	lo	qué	es	o	lo	que	significa-	hay	que	preguntar	por	el
sentido	de	una	persona	concreta	y	de	una	situación	concreta.	La	pregunta	por	el
sentido	de	la	vida	solo	se	puede	plantear	de	una	forma	concreta	y	solo	se	puede
contestar	de	una	forma	activa...Es	la	misma	vida	la	que	plantea	preguntas	al
hombre.	Él	no	tiene	que	preguntar,	mas	bien	él	es	el	preguntado	por	la	vida,	el
que	 tiene	 que	 responder	 a	 la	 vida,	 el	 que	 tiene	 que	 asumir	 la	 vida
responsablemente.	 Pero	 las	 respuestas	 que	 da	 el	 hombre	 solo	 pueden	 ser
respuestas	concretas	a	preguntas	vitales	concretas[27].
	
Es	decir,	el	sentido	es	único	e	irrepetible	para	cada	persona,	es	un	constructo	que
apela	a	la	coherencia	y	le	confiere	a	la	vida	orientación,	unidad	y	dirección.[28]
	
Dice	Frankl:	En	la	logoterapia	entendemos,	en	general,	por	sentido	el	sentido
concreto	 que	 una	 persona	 concreta	 -en	 virtud	 de	 su	 voluntad	 de	 sentido-	 es
capaz	de	deducir	de	una	situación	concreta.	Una	capacidad,	gracias	a	la	que
esta	capacitado	para	percibir,	en	el	trasfondo	de	la	realidad,	una	posibilidad	de
cambiar	 esta	 misma	 realidad	 o,	 por	 el	 contrario,	 si	 esto	 fuese	 realmente
imposible,	 de	 cambiarse	 a	 si	 mismo	 en	 la	 medida	 en	 que	 nosotros	 también
podemos	 madurar,	 crecer,	 superarnos	 a	 nosotros	 mismos	 por	 un	 estado	 de
sufrimiento	 cuya	 causa	 no	 se	 puede	 anular	 ni	 eliminar,	 de	 forma	 que	 la	 vida
guarda	su	potencial	carácter	de	sentido	incluso	in	extremis	e	in	ultimis[29].
	
En	conclusión	podríamos	argumentar	que	el	sentido	de	la	vida	existe	en	todo
momento	y	bajo	cualquier	circunstancia,	que	el	hombre	es	libre	para	buscarlo	y
que	esa	tensión	entre	lo	que	es	y	lo	que	debe	ser	lo	motiva	para	encontrarlo.	Es
decir,	el	sentido	de	la	vida	se	contiene	en	la	vida	misma.	La	vida	como	hecho
fáctico	 que	 "es",	 al	 mismo	 tiempo	 "es	 posibilidad"	 de	 ser	 y	 es	 ante	 esta
posibilidad	que	el	hombre	responde	y	descubre	un	sentido	para	su	vida.
	
Según	la	logoterapia	existen	tres	caminos	para	encontrar	sentido:
	
-									Valores	de	creación:	dar	algo	o	trabajar
-									Valores	de	experiencia:	vivenciar	algo	o	a	amar	a	alguien
-									Valores	de	actitud:	asumir	el	sufrimiento	ineludible	e	inevitable
	
La	triada	de	valores	de	la	logoterapia	se	refiere	a	valores	objetivos	que	pueden
incluirse	en	esta	estructura	triadica;	no	se	refieren	a	formas	de	valorar	puesto	que
no	se	considera	al	mundo	de	los	valores	como	subjetivo.	Y	aunque	el	sentido	es
único	para	cada	persona	y	situación	concreta,	los	valores	se	hacen	evidentes	en
dichas	situaciones	permitiendo	que	a	través	de	ellos	se	haga	evidente	el	sentido
(similar	a	lo	que	sucedería	con	una	Gestalt).
Los	valores	de	creación	se	pueden	concretar	a	través	del	trabajo,	de	aquello	que
yo	creo,	una	obra,	algo	que	doy.	Los	valores	de	experiencia	o	vivenciales	se	dan
en	la	acogida	al	universo,	en	la	experiencia	del	amor	y/o	en	aquello	que	recibo
para	mi.
	
Finalmente	 los	 valores	 de	 actitud	 se	 hacen	 evidentes	 ante	 circunstancias	 de
sufrimiento	 ineludible	 e	 inevitable,	 ante	 aquello	 que	 en	 logoterapia	 se	 llama
triada	trágica:	Sufrimiento,	culpa	y	muerte[30].
	
Los	valores	serian,	pues,	bienes-en-si,	que	al	evidenciarse	y	ser	abrazados	por	el
hombre	se	convertirían	en	bienes-en-si-para-mi[31],	perfilando	el	sentido	único	e
irrepetible	del	momento	y	dándole	significado	a	la	vida.
	
Finalmente	 cuando	 la	 logoterapia	 y	 específicamente	 Frankl	 discute	 acerca	 del
significado	del	sentido,	habla	de	un	sentido	"a	ras	de	tierra"	-ejemplificado	en	los
párrafos	anteriores-	,	sin	embargo,	argumenta:	No	podemos	negar	que	existe	una
especie	de	sentido	elevado	-"que	toca	el	cielo",	habría	que	decir-,	una	especie	de
sentido	ultimo,	es	decir,	un	sentido	del	conjunto,	del	"universo",	o	al	menos	el
sentido	de	la	propia	vida	como	un	todo;	en	cualquier	caso,	un	sentido	de	largo
alcance[32].
3.	 CLASIFICACION	ESQUEMATICA	DE	LAS	NEUROSIS
	
	
Frankl	realiza	una	clasificación	de	las	neurosis	con	una	visión	coherente	de	su
esquema	antropológico	y	a	partir	de	la	definición	–por	términos	heurísticos-	de
las	 neurosis	 como	 enfermedades	 de	 origen	 psíquico	 o	 psicógenas	 y
pseudoneurosis	 como	 manifestaciones	 clínicas	 de	 neurosis	 pero	 de	 origen
diferente	al	psicogeno.	(cabe	anotar	que	el	prefijo	pseudo	se	utiliza	para	efectos
heurísticos,	pero	de	igual	forma	se	puede	suprimir).
	
Neurosis	 Orgánicas	 son	 enfermedades	 causadas	 anímicamente	 afectando
órganos	físicos	con	sintomatologia	somática.
	
Enfermedades	 psicosomáticas	 son	 enfermedades	 somáticas	 desencadenadas
desde	lo	anímico[33].
	
Enfermedades	 funcionales	 son	 cuadros	 monosintomáticos	 causados	 por
trastornos	funcionales	generalmente	del	sistema	vegetativo	o	endocrino.	A	ellas
pertenecen	 tres	 grupos:	 Basedowoide	 (ej.	 Agarofobia),	 Addisonoide	 (Ej.
Despersonalización),	Tetanoide	(ej.	Claustrofobia).
Neurosis	 reactivas	 en	 donde	 entran	 las	 neurosis	 de	 angustia,	 las	 neurosis
obsesivas	y	las	neurosis	sexuales.	Este	tipo	de	neurosis	están	matizadas	por	la
presencia	de	lo	que	Frankl	denomina	Angustia	de	expectación[34].
	
Neurosis	Iatrogenicas	son	denominadas	según	Frankl	a	aquellas	enfermedades
(preponderantemente	neuróticas)	en	las	que	a	posteriori	resulta	que	el	momento
patógeno	fue	instalado	por	el	medico[35]	o	el	psicoterapeuta.
	
Neurosis	 psicógenas	 se	 refieren	 a	 aquellas	 neurosis	 en	 donde	 sus	 causas	 y
manifestaciones	son	enteramente	psíquicas[36].
	
Neurosis	noógenas	son	consideradas	aquellas	neurosis	en	donde	además	de	los
síntomas	 neuróticos	 se	 da	 la	 presencia	 del	 vacío	 existencial	 y	 cuya	 etiología
parte	 de	 lo	 espiritual.	 Bazzi	 describe	 su	 etiología	 a	 partir	 de	 un	 conflicto	 de
valores	o	de	un	déficit	de	finalidades	y	significados	personales[37].
	
La	 neurosis	 noógena	 se	 constituye	 como	 uno	 de	 los	 grandes	 aportes	 de	 la
logoterapia,	en	cuyas	investigaciones	se	ha	logrado	demostrar	que	por	lo	menos
el	20%	de	las	neurosis	son	noógenas[38].
	
De	 igual	 forma	 el	 procedimiento	 terapéutico	 para	 las	 mismas	 es	 la	 forma	 de
logoterapia	denominada	especifica[39].
	
Neurosis	Colectivas	son	neurosis	en	sentido	paraclínico	de	etiología	sociógena
y	manifestada	en	los	siguientes	síntomas:
	
1.	 Actitud	provisional	ante	la	existencia:	"No	hay	futuro",	se	vive	el	día	a	día	y
se	quiere	todo	ya.
	
2.	 Postura	fatalista	ante	la	vida:	"Ya	ni	modo",	no	cree	tener	el	control	sobre	el
destino	sino	estar	predestinado.
	
3.	 Pensamiento	 Colectivista:	 "Soy	 globalización",	 renuncia	 a	 la	 libertad	 y
responsabilidad	de	su	propia	vida	para	ocultarse	en	la	masa.
	
4.	 Fanatismo:	"Poseo	la	verdad	absoluta",	no	reconoce	al	otro,	lo	único	que	le
importa	es	su	propia	opinión,	que	en	realidad	no	es	propia	sino	de	otros.
Estas	 neurosis	 hacen	 parte	 de	 la	 patología	 del	 espíritu	 de	 la	 época	 y	 son
manifestaciones	 de	 la	 carencia	 de	 sentido	 y	 del	 nihilismo	 contemporáneo;	 de
igual	manera	podemos	incluir	algunas	otras	manifestaciones	como	las	Neurosis
dominicales	y	las	Neurosis	de	paro	motivadas	por	el	vacío	que	deja	una	vida
guiada	por	la	voluntad	de	poder[40].
	
Dentro	 de	 la	 estructura	 logoterapéutica	 también	 encontramos	 la	 triada
neurótica	de	masas	compuesta	por	agresión,	adicción	y	apatía		contextualizados
como	 síntomas	 que	 se	 expresan	 en	 un	 caldo	 de	 cultivo	 denominado	 vacío
existencial.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
4.			TERAPEUTICA	FRANKLIANA
	
	
La	 logoterapia	 es	 una	 psicoterapia	 adecuada	 al	 espíritu	 de	 los	 tiempos,	 pues
intenta	dar	respuesta	a	los	males	de	la	época[41].	En	varias	de	las	conferencias
dictadas	por	el	fundador	de	esta	escuela,	se	argumentaba	que	cada	época	trae	sus
propias	 neurosis	 y	 que	 esta	 es	 una	 época	 de	 neurosis	 de	 índole	 espiritual,
refiriéndose	con	ello	a	que	a	diferencia	de	la	época	vivida	antes	de	la	segunda
guerra	mundial,	en	donde	las	neurosis	eran	interpretadas	como	represiones	del
impulso	 sexual	 o	 producto	 de	 la	 ambición	 de	 poder	 y	 sentimientos	 de
inferioridad,	o	al	mal	desarrollo	de	los	procesos	de	aprendizaje,	hoy	en	día	los
pacientes	 se	 quejan	 de	 una	 sensación	 constante	 de	 vacío,	 una	 frustración
existencial	que	en	palabras	de	Elizabeth	Lukas	se	manifiesta	en	el	aburrimiento,
la	indiferencia,	la	sensación	de	falta	de	sentido,	el	vacío	interior,	la	ausencia	de
metas,	la	apatía,	el	desaliento	y	la	insatisfacción	ante	la	vida[42].
	
La	logoterapia	como	una	forma	de	psicoterapia,	parte	del	hecho	de	que	para	ella
se	necesita	aptitud,	pero	también	una	buena	formación	que	le	permita	entender
que	no	toda	técnica	es	aplicable	a	todo	paciente	y	que	no	todo	terapeuta	es	capaz
de	 tratar	 con	 base	 en	 cualquier	 método.	 Ante	 ello	 Víctor	 Frankl	 define	 la
psicoterapia	comouna	igualdad	con	dos	incógnitas	(  =	x+y)	en	la	cual,	una
de	 las	 incógnitas	 es	 el	 momento	 irracional	 no	 calculable	 del	 medico	 -o
psicoterapeuta-	y	la	otra	la	individualidad	del	enfermo[43].
	
Dentro	 y	 para	 la	 aplicación	 de	 la	 logoterapia	 y	 el	 análisis	 existencial,	 esta	 se
configura	como	dos	aspectos	de	una	misma	estructura	con	cinco	objetivos.	El
análisis	 existencial	 se	 refiere	 a:	 1.	 una	 clarificación	 de	 la	 existencia	 y	 2.	 una
terapia	 de	 las	 neurosis	 colectivas,	 mientras	 que	 la	 Logoterapia	 se	 divide
"simbólicamente[44]"	en	3.	logoterapia	especifica	destinada	al	abordaje	de	las
neurosis	 noógenas,	 4.	 logoterapia	 no	 especifica	 destinada	 al	 tratamiento
complementario	 de	 las	 neurosis	 psicógenas	 y	 5.	 cura	 medica	 de	 almas	 como
acompañamiento	ante	el	sufrimiento	ineludible	e	inevitable.
	
	
	
	
	
4.1		EL	PROCESO	LOGOTERAPÉUTICO
	
	
El	proceso	logoterapéutico	tiene	una	estructura	que	se	organiza	de	acuerdo	a	la
formula	 =	x+y	explicada	con	anterioridad;	sin	embargo	Elizabeth	Lukas,	una
de	 las	 logoterapéutas	 más	 sobresalientes	 de	 la	 actualidad,	 lo	 organiza	 de	 la
siguiente	forma:
	
	
1.	 Poner	 distancia	 entre	 el	 paciente	 y	 sus	 síntomas:	 Capacidad	 de
Autodistanciamiento	 y	 antagonismo	 psiconoético	 utilizando	 diferentes
técnicas	 logoterapéuticas	 (Intención	 paradójica,	 Derreflexión,	 dialogo
socrático,	etc.[45])
	
2.	 Modificar	actitudes:	Ayudando	al	paciente	a	obtener	nuevas	perspectivas	de
ellos	mismos	y	de	su	realidad.	Busca	el	cambio	de	la	actitud	enfermiza	por
una	 actitud	 sana.	 Al	 respecto	 Víctor	 Frankl	 clasifica	 en	 el	 campo	 de	 las
neurosis	 cuatro	 tipos	 de	 actitud:	 a.	 La	 pasividad	 mala:	 Sumisión	 ante	 la
enfermedad.	B.	La	actividad	mala:	Lucha	perdida	para	cambiar	algo.	C.	La
pasividad	justa:	Disminuir,	ignorar	o	ironizar	el	síntoma	para	restarle	poder.
D.	 La	actividad	 Justa:	 Enfrentarse	 con	 dignidad,	elevarse	 por	 encima	 del
síntoma	y	orientarse	al	sentido.
	
3.	 Reducción	de	síntomas:	Se	da	casi	automáticamente	tras	la	modificación
de	actitudes;	refuerza	el	cambio.
	
4.	 Orientación	 hacia	 el	 sentido:	 Se	 esclarecen	 valores	 y	 se	 orienta	 hacia	 el
sentido.
	
	
Podría	 incluirse	 dentro	 de	 este	 proceso	 las	 metas	 principales	 del	 proceso
logoterapéutico	propuestas	por	Guillermo	Pareja	Herrera[46]:
	
1.	 Busca	hacer	consciente	lo	existencial-espiritual[47].
2.	 Descubrir	en	los	padecimientos	humanos	la	dimensión	existencial-espiritual
para	la	toma	de	actitud	frente	a	su	situación	personal.
3.	 No	solo	busca	lo	enfermo,	sino	lo	humano	en	la	enfermedad.
4.	 Facilita	la	autoexploración	de	capacidades	y	posibilidades	latentes.
5.	 Busca	ubicarse	en	el	contexto	historico-social	que	rodea	al	paciente.
6.	 Que	la	persona	haga	consciencia	del	asumir	la	responsabilidad	de	su	propia
existencia.
7.	 Y	 que	 dicha	 responsabilidad	 se	 da	 en	 términos	 de	 buscar	 y	 descubrir	 el
sentido	de	su	vida.
8.	 Que	 la	 persona	 descubra	 un	 horizonte	 amplio	 en	 donde	 pueda	 realizar
valores.
9.	 Y	el	aprovechamiento	de	la	ontología	temporal.
	
4.2		EL	ROL	DEL	LOGOTERAPÉUTA
	
	
El	logoterapéuta	debe	tener	una	coherencia	fiel	al	esquema	antropológico	que
profesa	y	hacer	parte	del	proceso	desarrollado	por	el	consultante.	Al	respecto,
Elizabeth	Lukas	argumenta	unos	principios	-llamados	contradictorios-	que	dan
los	lineamientos	del	logoterapéuta[48]:
	
	
1.	 El	 logoterapéuta	 debe	ser	pesimista	 y	 optimista	 a	 la	 vez;	 la	 logoterapia
toma	al	hombre	como	debe	ser,	cree	en	el	hombre.	Sin	embargo,	debe	ser	lo
suficientemente	 pesimista	 como	 para	 no	 permanecer	 en	 las	 nubes	 del
optimismo	y	desconocer	lo	patógeno.
2.	 El	logoterapéuta	tiene	que	investigar	causas	y	olvidar	causas;	así	como	es
importante	 encontrar	 variables,	 causas	 y	 contextos,	 también	 es	 importante
saber	ignorarlos	cuando	su	conocimiento	hace	mas	daño	que	beneficio.
	
3.	 El	logoterapéuta	debe	comprender	a	personas	que	no	han	tenido	nunca
la	posibilidad	de	un	desarrollo	sano;	pero	tiene	que	comprender	también
a	personas	que	han	tenido	todas	las	oportunidades	y,	sin	embargo,	no	las
han	aprovechado.
	
4.	 El	logoterapéuta	debe	poseer	un	sistema	propio	de	valores;	pero	ha	de
respetar	plenamente	cualquier	sistema	ajeno.
	
	
Adicional	a	los	anteriores	principios,	Bazzi	propone	un	quinto	elemento[49]:
	
	
5.	 El	logoterapéuta	tiene	que	buscar	y	ampliar	los	puntos	de	encuentro	con
el	paciente	pero	-en	algunos	casos-	tiene	que	tener	también	el	valor	de
aceptar	 un	 choque	 con	 las	 actitudes	 o	 las	 afirmaciones	 neuróticas	 del
paciente	asumiendo	una	función	de	antagonismo	equilibrador.
	
Es	 importante	 resaltar	 que	 el	 contexto	 del	 encuentro	 es	 parte	 del	 proceso
logoterapéutico,	dicho	encuentro	debe	entenderse	como	un	contacto	a	distancia,
a	 nivel	 emotivo-cognitivo,	 pues	 esto	 diferencia	 el	 amor	 del	 trabajo
profesional[50].
	
	
	
	
4.3		EL	CONTEXTO	LOGOTERAPÉUTICO	DEL	ENCUENTRO
	
	
La	logoterapia	se	desarrolla	en	un	contexto	configurado	por	la	principal	técnica
logoterapéutica:	 El	 encuentro,	 en	 donde	 el	 pensamiento	 de	 Martín	 Buber	 se
refleja	en	sus	propias	palabras:	La	palabra	básica	YO-TU		solo	puede	ser	dicha
con	la	totalidad	del	ser.	Pero	la	reunión	y	la	fusión	en	orden	al	ser	entero	nunca
puedo	realizarlas	desde	mi,	aunque	nunca	pueden	darse	sin	mi.	Yo	llego	a	ser
YO	 en	 el	 TU;	 al	 llegar	 a	 ser	 YO,	 digo	 TU.	 Toda	 	 vida	 verdadera	 es
encuentro[51].
	
De	 igual	 forma	 Alejandro	 de	 Barbieri	 dice	 frente	 al	 encuentro:	 El	 encuentro
libera,	el	amor	libera,	el	valor	muestra	un	campo	de	posibilidades	imprevistas
para	la	persona.	No	curo	el	psicólogo,	no	curo	lo	técnica.	Lo	que	cura	es	la
relación.	 El	 encuentro	 entre	 dos	 personas,	 una	 dispuesta	 a	 ayudar	 y	 la	 otra
dispuesta	a	ser	ayudada[52].
	
En	 síntesis,	 el	 encuentro	 apela	 a	 la	 capacidad	 específicamente	 humana	 de	 la
autotrascendencia	que	adquiere	un	carácter	dialógico	al	entrar	en	contacto	con	la
dimensión	del	logos.	Este	encuentro	se	produce	por	gracia	y	no	por	ley,	no	se
busca,	se	de-vela	y	se	hace	evidente	en	la	misma	esencia	del	ser	humano	que	lo
remite	a	ir	más	allá	de	si	mismo,	hacia	algo	o	alguien.
	
Mayor	 valides	 adquiere	 el	 encuentro,	 en	 la	 afirmación	 de	 Frankl	 donde	 la
psicoterapia	de	hoy	necesita	no	solo	capacitar	al	hombre	para	gozar	o	trabajar
sino	en	cierto	modo	para	sufrir.	Al	respecto	justifica	su	posición	afirmando	que
el	 neurótico	 pertenece	 a	 aquella	 clase	 de	 hombres	 a	 quienes	 les	 falta	 coraje
para	sufrir[53]	y	 es	 precisamente	esto	uno	 de	los	 objetivos	 de	 la	 psicoterapia
logoterapéutica:	 devolver	 al	 ser	 humano	 la	 capacidad	 de	 sufrimiento	 que	 ha
perdido	a	través	del	desarrollo	de	la	modernización.
	
	
4.4		TÉCNICAS	LOGOTERAPÉUTICAS	MAS	IMPORTANTES
	
Dentro	de	las	técnicas	logoterapéuticas	se	encuentran	metodologías	y	estrategias
definidas	 para	 muy	 variadas	 formas	 de	 aplicación;	 para	 este	 aparte	 nos
centraremos	 en	 las	 principales	 técnicas	 (Intención	 paradójica,	 Derreflexión,
modificación	 de	 actitudes,	 dialogo	 socrático	 y	 preguntas	 ingenuas)	 y
mencionaremos	algunas	otras	metodologías	propuestas.
	
Vale	la	pena	resaltar	que	para	la	aplicación	de	cualquier	técnica	psicoterapéutica
la	formula  =	x+y	debe	tenerse	en	cuenta.
	
Intención	paradójica
	
	
La	intención	paradójica	hace	parte	de	las	técnicas	logoterapéuticas	denominadas
no	especificas	y	es	uno	de	los	grandes	aportes	a	la	psicoterapia	de	las	neurosis
psicógenas,	así	como	una	de	las	técnicas	de	mayor	reconocimiento	científico.
	
La	Intención	Paradójica	empezó	a	ser	utilizada	por	Frankl	desde	1929	y	a	partir
de	 la	 utilización	 de	 la	 capacidad	 específicamente	 humana	 del	 humor	 -que
moviliza	 el	 autodistanciamiento	 como	 aspecto	 fundamental	 de	 la	 Intención
Paradójica-	 se	 articuló	 en	 el	 esquema	 logoterapéutico	 .	 Dicha	 Intención	 es
definida	 	 como	 un	 procedimiento	 en	 donde	 se	 le	 invita	 al	 paciente	 a	 desear
precisamente	aquello	que	teme.
	
El	fin	especifico	de	la	Intención	Paradójica	-dice	Frankl-	consiste	en	ampliar	el
margen	de	la	libertad	-creando	distancia	entre	lo	humano	en	el	enfermo	y	lo
enfermo	 en	 el	 hombre-,	 en	 una	 palabra:	 movilizando	 el	 antagonismo
psiconoético	 facultativo[54].	 Dicho	 fin	 se	 basa	 en	 la	 intención	 de	 romper	 el
mecanismo	 de	 la	 angustia	 de	 expectación	 definida	 por	 Frankl	 de	 la	 siguiente
forma:	Cualquier	síntoma,	en	si	fugaz	e	inofensivo,	causa	el	temor	fobico	de	su
repetición,	este	miedo	refuerza	el	síntoma	y	el	síntoma,	reforzado	de	esa	manera,
aumenta,	 finalmente,	 el	 temor	 del	 paciente[55]	 o	 en	 el	 respectivo	 caso	 el
síntoma.
	
La	aplicación	de	la	técnica	se	da	a	través	de	fases	definidas	por	Frankl	y	citadas
por	Bazzi:
	
	
1.	 Fase	 de	 clarificación	 y	 adquisición	 de	 seguridad:	 Con	 base	 en	 los
diagnósticos	y	exclusión	de	afecciones	físicas	se	da	vía	libre	a	la	aplicación
de	la	técnica.
	
2.	 Fase	de	enseñanza:	En	ella	se	dan	las	instrucciones	comportamentales	y	la
tarea	que	debe	cumplir	el	paciente	para	la	aplicación	de	la	técnica.
	
3.	 Fase	 de	 aplicación	 del	 humor:	 En	 donde	 se	 asume	 una	 posición	 irónica
frente	al	propio	miedo.
	
La	intención	paradójica	es	especialmente	recomendada	para	el	trabajo	de	fobias
y	 neurosis	 obsesivas	 -	 compulsivas;	 es	 decir,	 es	 recomendable	 en	 aquellas
circunstancias	 en	 donde	 la	 angustia	 de	 expectativa	 juega	 un	 papel
importante[56].
Derreflexión
	
	
La	 Derreflexión	 es	 otra	 de	 las	 técnicas	 enmarcadas	 dentro	 de	 la	 llamada
logoterapia	no	especifica	y	a	diferencia	de	la	Intención	Paradójica	que	se	basa	en
la	 capacidad	 de	 autodistanciamiento,	 la	 Derreflexión	 se	 da	 a	 través	 de	 la
autotrascendencia.
	
Ante	la	auto-observación	y	autorreflexión	excesivas,	surgen	síntomas	neuróticos
para	 los	 que	 la	 prescripción	 de	 una	 Derreflexión	 es	 conveniente;	 es	 decir,	 la
Derreflexión	intenta	superar	la	hiperreflexión	y	la	hiperintención.	A	manera	de
ejemplo	 podemos	 mencionar	 las	 neurosis	 sexuales	 en	 donde	 la	 hiperintención
por	alcanzar	el	orgasmo	lo	frustra.
	
Según	Noblejas	M.	A.	Mediante	ella	el	paciente	aprende	a	ignorar	los	síntomas
(o	descentrarse	de	su	sufrimiento	o	preocupación	egocéntrica)	con	lo	que	(al
romperse	 la	 autobservación	 y	 con	 ella	 la	 hiperreflexión	 e	 hiperintención)	 el
organismo	recobra	su	funcionamiento	habitual	normal	y	su	estabilidad[57].
	
Básicamente	la	Derreflexión	vela	por	cortar	la	hiperreflexión	e	hiperintención	y
lograr	dirigir	la	atención	del	paciente	a	otro	pensamiento	u	objeto.	Al	respecto
Elizabeth	Lukas	argumenta	dos	problemas	comunes	en	la	praxís:
	
1.	 No	se	puede	contar	con	toda	la	colaboración	del	paciente	en	la	aplicación	de
la	técnica,	puesto	que	existen	objetivos	que	no	puede	conocer	por	referirse	a
la	manera	como	será	descentrado	de	si	mismo.
	
2.	 No	siempre	es	fácil	encontrar	contenidos	lo	suficientemente	valiosos	como
para	descentrar	al	paciente.
	
Por	ello,	la	aplicación	de	la	Derreflexión	requiere	de	la	creatividad	del	terapeuta
y	la	coherencia	con	la	voluntad	de	sentido	y	la	autotrascendencia	del	paciente.
De	igual	forma	-como	lo	recomienda	Lukas[58]-	puede	utilizarse	una	variante	de
la	Derreflexión	en	donde	se	trabaja	en	conjunto	con	el	paciente	de	la	siguiente
forma:
1.	 Se	le	explica	el	mecanismo	de	la	hiperreflexión	y	se	engancha	al	paciente	en
la	relación	terapéutica	para	luchar	contra	dicho	mecanismo.
	
2.	 Le	es	propuesto	al	paciente	la	búsqueda	de	contenidos	valiosos	hacia	donde
pueda	centrar	su	atención	(se	busca	un	catalogo	de	alternativas).
	
3.	 Se	motiva	al	paciente	para	que	trabaje	en	la	organización	del	catalogo	hasta	la
próxima	sesión.
	
4.	 Se	le	asigna	al	paciente	la	tarea	de	probar	alguna	de	las	alternativas	de	su
catalogo	en	el	momento	de	la	hiperreflexión	mal	sana	y	organizar	un	continuo
escalonado	 en	 donde	 se	 puede	 determinar	 cual	 es	 la	 mejor	 alternativa	 del
catalogo	(en	este	momento	ya	lo	estamos	descentrando	sin	que	él	se	entere).
	
5.	 El	tiempo	de	prueba	de	alternativas	va	solidificando	la	descentración.
	
6.	 Finalizado	el	cuadro	de	valoración	de	alternativas	se	le	puede	explicar	que	ya
no	 es	 necesaria	 la	 terapia	 y	 se	 le	 recomienda	 que	 en	 caso	 de	 pequeñas
recaídas	recurra	a	la	alternativa	que	mejor	resultado	le	dio.
	
7.	 Consolidar	el	éxito	alcanzado.
	
	
	
Modulación	de	actitudes
	
	
El	cambio	o	modulación	de	actitudes	intenta	ampliar	el	horizonte	de	valores	y
significados,	otorgando	nuevas	perspectivas	sobre	el	paciente	y	su	circunstancia
vital	actual.
	
Según	Elizabeth	Lukas	la	modulación	de	actitudes	es	terapéutica	para	clientes
que	enfrentan	un	sufrimiento	inevitable...deben	capacitar	al	que	sufre	por	una
situación	inalterable,	para	ver	valor	en	esa	situación[59].
	
La	modulación	de	la	actitud	es	la	corrección	de	actitudes	insanas	para	la	salud,
pues	se	considera	que	la	actitud	no	esta	determinada	por	nada	y	que	depende	del
paciente.	De	esta	forma	es	de	gran	utilidad	ante	la	triada	trágica:	Sufrimiento,
Culpa	y	muerte,	y	ante	aquello	que	se	ha	vivido	en	el	pasado	y	que	hoy	puede
permanecer	eterno[60].
	
Para	la	modulación	de	actitudes	se	requiere	de	la	creatividad,	argumentación	y
oposición	del	logoterapéuta	y	de	la	ayuda	de	técnicas	como	el	dialogo	socrático
y	las	preguntas	ingenuas.
	
	
	
Dialogo	socrático
	
El	dialogo	socrático	es	considerado	como	uno	de	los	principales	instrumentos
logoterapéuticos	 para	 ayudar	 al	 paciente	 a	 encontrar	 significado	 y	 podría
interpretarse	como	una	técnica	de	autodescubrimiento.
	
Para	David	Guttmann	el	dialogo	socrático	sirve	a	los	siguientes	fines:
	
-		Ayuda	al	solicitante	a	ponerse	en	contacto	con	su	inconsciente	noético
-	 	 	 	 	 	 	 	 	 Le	capacita	para	ser	consciente	de	sus	poderes	internos	que	se	hallan
ocultos
-									Le	dirige	a	encontrar	un	significado	en	la	vida
-									Le	capacita	para	revisar	su	experiencia	pasada	y	prever	el	futuro
-	 	 	 	 	 	 	 	 	 Actualiza	 experiencias	 cumbres	 del	 pasado,	 que	 una	 vez	 fueron
significativas	para	el	individuo
-									Proporciona	oportunidades	para	que	el	solicitante	reevalúe	su	situación
presente,	 su	 poder	 y	 capacidad	 para	 manejar	 los	 problemas	 a	 los	 que	 se
enfrenta.
	
De	igual	forma	Fabry	(citado	por	Noblejas	M.A.)[61]	organiza	en	cinco	áreas	la
exploración	del	dialogo	socrático:
	
1.	 Autodescubrimiento
2.	 Opciones	de	sentido
3.	 Unicidad:	 En	 donde	la	 persona	 es	 única	 e	 irrepetible	 frente	 a	 las	opciones
únicas	e	irrepetibles	que	vive
4.	 Responsabilidad
5.	 Autotrascendencia.
	
	
Así	 mismo	 describe	 el	 procedimiento	 general	 del	 dialogo	 socrático	 de	 la
siguiente	forma:
	
1.	 Relajación:	 Utilizada	 si	 la	 persona	 esta	 alterada,	 nerviosa,	 preocupada	 o
abatida.
	
2.	 Primeras	cuestiones:	El	dialogo	inicial	se	centra	en	el	presente	de	la	persona
que	 busca	 ayuda	 y	 gradualmente	 se	 dirigen	 las	 cuestiones	 hacia	 lo	 que
debería	ser.
	
3.	 Recoger	 logoindicadores:	 Los	 reflejos	 y	 respuestas	 del	 logoterapéuta	 se
refieren	a	los	logoindicadores	recogidos[62].
	
4.	 Establecimiento	y	puesta	en	practica	de	nuevas	alternativas:	Se	transforman
los	logoindicadores	en	propuestas	de	acción.
	
	
	
	
	
	
Preguntas	ingenuas
	
	
Las	 preguntas	 ingenuas	 pueden	 considerarse	 como	 una	 variable	 del	 dialogo
socrático	introducida	por	Elizabeth	Lukas.
	
Las	 preguntas	 ingenuas	 buscan	 utilizar	 la	 oposición	 del	 paciente	 o	 la
defensividad	del	mismo,	para	alcanzar	el	insight;	son	preguntas	formuladas	en
tono	irónico	y	que	pueden	desarrollarse	a	partir	de	la	aparente	aceptación	de	las
actitudes	 insanas	 del	 paciente,	 provocando	 la	 oposición	 del	 mismo	 y	 la
resignificación	del	problema.
	
	
	
Otras	técnicas	logoterapéuticas
	
	
Muchas	otras	técnicas	logoterapéuticas	han	sido	desarrolladas	por	logoterapistas
de	 todo	 el	 mundo;	 entre	 ellas	 podemos	 encontrar	 la	 logoancla	 en	 donde	 una
experiencia	 llena	 de	 sentido	 del	 pasado	 se	 usa	 como	 ancla	 en	 una	 situación
presente;	la	técnica	de	la	apelación	a	la	dignidad	humana	en	donde	a	través	de	la
sugestión	se	toma	postura	ante	la	existencia;	el	logoanálisis	que	es	un	proceso
que	estimula	la	creatividad	del	individuo	para	analizar	las	propias	experiencias
vitales.	Etc..
	
Así	como	las	anteriores	técnicas,	también	existen	diferentes	tendencias	que	van
desde	la	logoterapia	narrativa,	la	biblioterapia,	la	terapia	familiar,	la	intervención
en	crisis,	el	trabajo	social,	la	educación	para	la	responsabilidad,	el	trabajo	con
niños	y	la	tanatología,	hasta	el	desarrollo	de	programas	y	metodologías	grupales
claras	y	definidas[63].
	
Dentro	de	los	trabajos	de	orientación	logoterapéutica	a	nivel	grupal	se	destacan
las	 metodologías	 basadas	 en	 el	 concepto	 de	 Derreflexión	 y	 la	 visión
antropológica	Frankliana;	entre	ellas	encontramos	variables	como	los	grupos	de
Derreflexión	 de	 Elizabeth	 Lukas,	 los	 Grupos	 renacer	 para	 padres	 que	 han
perdido	 sus	 hijos	 de	 los	 esposos	 Berti,	 los	 Círculos	 de	 dialogo	 existencial	 de
Arturo	Luna,	Las	escuelas	de	vida	para	padres	que	han	perdido	sus	hijos	y	los
grupos	para	la	autotrascendencia	de	Paco	Bretones,	los	grupos	de	autoayuda	para
alcohólicos	desarrollados	por	Crumbaugh,	los	grupos	compartidos	de	Fabry,	los
grupos	 de	 la	 Red	 existencial,	 cuenteria,	 derreflexión,	 suprasentido	 y	 sentido
desarrollados	 por	 el	 autor,	 así	 como	 diversas	 metodologías	 de	 abordaje	 en
drogodependencias.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
SEGUNDA	PARTE
LA	LOGOTERAPIA	DE	GRUPO
	
	
Los	abordajes	grupales	se	consolidan	como	uno	de	los	aportes	significativos	que
otorga	 la	 logoterapia	 al	 trabajo	 con	 el	 hombre	 que	 sufre.	 A	 continuación	 se
exponen	 cinco	 metodologías	 de	 abordaje	 grupal	 estructuradas	 y
semiestructuradas	 a	 partir	 de	 la	 logoterapia	 y	 destinadas	 al	 trabajo	 con
diversas	poblaciones.	De	igual	forma	se	describen	algunas	técnicas	practicas
para	el	desarrollo	de	una	logoterapia	grupal	abierta.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
1.	 LA	LOGOTERAPIA	DE	GRUPO
La	logoterapia	de	grupo	ha	sido	un	tema	que	a	pesar	de	su	necesidad,	poco	se	ha
desarrollado	 en	 la	 literatura	 logoterapeutica.	 La	 logoterapia	 de	 grupo	 se
consolida	 como	 una	 alternativa	 coherente	 con	 las	 raices	 culturales	 del
latinoamericano	 (No	 queriendo	 decir	 con	 ello	 que	 la	 logoterapia	 individual	 u
otros	 estilos	 de	 aplicación	 sean	 incoherentes),	 en	 donde	 la	 conciencia	 de
comunidad	y	las	condiciones	socio	economicas	exigen	la	generación	de	espacios
terapéuticos	que	faciliten	el	acceso	a	los	servicios	y	beneficios	de	la	intervención
grupal.
	
La	logoterapia	de	grupo	puede	definirse	como	la	aplicación	de	los	fundamentos
técnicos	 de	 la	 logoterapia,	 asi	 como	 de	 técnicas	 precisas	 y	 dinamicas	 de
encuantro	existencial	-coherentes	con	la	ontología	dimensional-	facilitadoras	de
la	 movilización	 de	 los	 noodinamismos	 existenciales,	 dirigidos	 a	 un	 grupo	 de
personas	 en	 donde	 las	 relaciones	 Paciente/Paciente	 y	 Terapeuta/Paciente
colaboran	 dentro	 de	 la	 movilización	 de	 las	 potencialidades	 noeticas,	 la
reconciliación	 con	 lo	 psicofísico	 y	 en	 general	 el	 cambio,	 crecimiento	 o	 alivio
personal.
	
La	logoterapia	de	grupo	basa	su	importancia	en	muchos	beneficios,	entre	ellos:
	
1.	 Los	grupos	toman	y	dan	fuerza	a	sus	participantes.
2.	 Se	genera	una	cultura	del	encuentro	existencial	y	del	compromiso	con	el
otro	-en	donde	yo	mismo	soy	otro-.
3.	 Se	 fomenta	 la	 autotrascendencia	 y	 la	 derreflexion	 (Compartir	 dolor	 lo
divide,	compartir	alegria	la	multiplica).
4.	 Los	 costos	 son	 mas	 accesibles	 que	 los	 largos	 periodos	 de	 terapia
individual.
5.	 Potencializan	los	resultados	de	la	terapia	individual.
6.	 Existe	 una	 mayor	 posibilidad	 de	 enriquecimiento	 al	 contar	 con	 muchas
personas	que	en	un	momento	dado	pueden	ser	agentes	terapéuticos.
7.	 Las	personas	descubren	que	hay	otros	que	viven	lo	mismo	y	aun	pueden
sonreir.
8.	 Se	fomenta	el	esclarecimiento	existencial
9.	 Se	 amplia	 el	 panorama	 axiológico	 y	 la	 posibilidad	 de	 captar	 sentido	 y
valores.
10.																						Brinda	apoyo	emocional,	alivio,	comprensión	y	sentido	de
pertenencia.
Según	Elisabeth	Lukas,	la	Logoterapia	de	grupo	otorga	tres	ventajas[64]:
	
1.	 Los	 participantes	 aprenden	 que	 hay	 personas	 con	 problemas	 similares,
pero	que	tambien	existen	otros	que	pueden	dominarlos.
2.	 Hablar	de	sus	problemas	y	cosas	positivas,	facilitando	adicionalemente	la
deshinibicion.
3.	 La	 posibilidad	 de	 aprender	 de	 otros,	 la	 manera	 de	 solucionar	 sus
problemas.
	
Las	 ventajas	 y	 beneficios	 de	 la	 logoterapia	 de	 grupal	 son	 comparables	 con	 la
importancia	de	la	psicoterapia	de	grupo	de	otras	corrientes;	sin	embargo,	tal	vez
sea	la	logoterapia	la	unica	que	otorga	especial	importancia	a	la	vivencia	con	el
otro,	 motivo	 que	 estructuralmente	 hace	 presentir	 el	 trabajo	 logoterapeutico	 en
grupos,	como	una	opcion	de	gran	potencia	y	fortaleza	para	un	mundo	en	crisis.
Como	 ejemplifica	 Enrique	 Garcia	 Diaz[65]	 director	 del	 Intituto	 Mexicano	 de
logoterapia	de	grupo,	las	personas	que	asisten	a	grupos	de	sentido	de	vida	son
capaces	de	generar:	a.	Una	actitud	de	amor,	tolerancia,	humildad,	sinceridad	y
honestidad;	 2.	 Un	 espacio	 de	 confianza	 y	 contención;	 3.	 Experiencias
trasparentes	 y	 espontaneas;	 4.	 Actitud	 de	 cambio,	 compromiso	 y
autotrascendencia;	5.	Una	filosofia	de	vida	encaminada	a	la	conciencia	libre	y
responsable	de	que	“solo	existe	una	humanidad”	(Monantropismo).
	
El	presente	capitulo,	no	busca	consolidarse	como	un	núcleo	de	referencia	para	la
logoterapia	grupal;	en	él,	se	pretende	organizar	una	pequeña	clasificacion	–de
por	 si	 superficial-	 destinada	 a	 la	 descripción	 sistematica	 de	 la	 experiencia
desarrollada	 con	 la	 aplicación	 de	 la	 logoterapia	 grupal	 llevada	 a	 cabo	durante
varios	años.	De	igual	forma,	no	se	intenta	tratar	temas	referentes	a	los	conceptos
básicos	de	la	terapia	de	grupo,	para	lo	cual	referimos	al	lector	interesado	a	la
bibliografía	sugerida	al	finalizar	este	trabajo.[66]
	
La	 logoterapia	 de	 grupo	 para	 efectos	 de	 esta	 sistematizacion	 sera	 presentada
como	Logoterapia	de	grupo	estructurada,	semiestructurada	y	abierta.
	
	
1.1.		Logoterapia	de	grupo	estructurada
	
	
Este	manejo	grupal	se	refiere	al	cumulo	coherente	de	actividades	aplicadas	a	un
grupo	de	personas	y	organizadas	a	traves	de	un	ciclico	de	temas,	con	objetivos	y
sesiones	 preestablecidas,	 limites	 y	 normas	 definidas,	 papel	 del	 facilitador
asignado	y	esquemas	de	aplicación	especificos.
	
La	 logoterapia	 de	 grupo	 estructurada	 esta	 definida	 y	 organizada	 para	 su
aplicación	 a	 traves	 de	 guias	 o	 protocolos	 preestablecidos,	 en	 donde	 el
logoterapeuta	 es	 un	 animador,	 facilitador	 y/o	 profesor	 que	 conduce	 la	 sesion
hacia	el	cumplimiento	de	los	objetivos	propuestos.
	
	
1.2.			Logoterapia	de	grupo	semi-estructurada
	
La	logoterapia	de	grupo	semi-estructurada	se	desarrolla	a	traves	de	actividades
aplicadas	 a	 un	 grupo	 de	 personas,	 con	 objetivos	 preestablecidos,	 limites	 y
normas	 definidas,	 papel	 del	 facilitador	 asignado	 y	 esquemas	 de	 aplicación
especificos.	Este	trabajo	grupal	esta	definido	y	organizado	para	su	aplicación	a
traves	 de	 una	 metodología	 previamente	 definida,	 pero	 sin	 la	 utilización	 ni
concertación	de	guias,	protocolos	o	ciclicos	tematicos	preestablecidos;	en	ella	el
logoterapeuta	 es	 un	 terapeuta	 de	 grupo	 que	 conduce	 la	 sesion	 hacia	 el
cumplimiento	de	los	objetivos	propuestos.
	
La	logoterapia	de	grupo	semi-estructurada	consiste	en	el	desarrollo	y	aplicación
de	 técnicas	 y/o	 estrategias	 de	 intervención	 logoterapeutica	 al	 interior	 de	 un
grupo.	 Dichas	 metodologías	 son	 extrapolables	 a	 otros	 contextos	 y	 formas	 de
logoterapia.
	
	
1.3	Logoterapia	de	grupo	abierta
	
Esta	 metodología	 	 es	 un	 encuentro	 grupal	 en	 donde	 no	 existen	 objetivos
preestablecidos	 en	 la	 estructura	 del	 grupo,	 ni	 ciclicos	 temáticos,	 ni	 técnicas
metodologicas	para	la	dinamica	del	grupo.	En	él,	se	desarrollan	encuentros	en
donde	 a	 partir	 de	 lo	 vivenciado	 y	 compartido	 en	 el	 grupo	 se	 pueden	 utilizar
técnicas	de	los	grupos	semiestructurados	o	estrategias	metodologicas	variadas,
que	dependen	y	se	adecuan	a	lo	surgido	durante	la	sesion.	Es	decir,	es	una	sesion
de	grupo	no	estructurada	ni	rigida	en	donde	se	utilizan	diferentes	técnicas,	entre
ellas:	La	Biblioterapia,	cuenteria,	derreflexion,	logodrama,	ensoñacion	logoterapeutica,	logocanciones,	
dialogo	socrático	y	preguntas	ingenuas,	etc.
Este	breve	intento	de	clasificacion	no	fija	categorías	rigidas	de	organización;	es
decir,	 la	 logoterapia	 de	 grupo	 se	 mueve	 en	 un	 continuo	 comprendido	 entre	 la
logoterapia	 grupal	 estructurada,	 pasando	 por	 los	 grupos	 semiestructurados	 y
llegando	 a	 los	 encuentros	 grupales	 abiertos.	 De	 esta	 manera,	 un	 grupo	 puede
ubicarse	 entre	 lo	 estructurado	 y	 lo	 semiestructurado,	 asi	 como	 los	 encuentros
grupales	abiertos	pueden	tornarse	semiestructurados.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
2.	ALGUNAS	APLICACIONES	DE	LA	LOGOTERAPIA	GRUPAL
ESTRUCTURADA
	
	
	
Para	 una	 mayor	 comprensión	 se	 describen	 a	 continuación	 dos	 grupos
estructurados	de	logoterapia:	La	Red	Existencial	y	el	Grupo	del	Sentido.
	
	
	
LA	RED	EXISTENCIAL		
	
La	vida	tiene	etapas	de	trascendencia	donde	surgen	todos	los	vacíos	que	invitan
al	crecimiento	y	al	desarrollo	de	un	proceso	de	individuación.	Dicho	desarrollo
permite	en	el		hombre,	la	adquisición	de	herramientas	de	afrontamiento	ante	la
cotidianidad;	sin	embargo,	la	postmodernidad	con	sus	elementos	de	"supuesto"
progreso	 como	 el	 capitalismo,	 la	 publicidad,	 la	 cultura	 del	 consumo,	 la
producción	en	masa,	la	ausencia	de	normas,	la	crisis	de	paradigmas,	la	liberación
de	 racionalidades,	 el	 respeto	 a	 la	 diversidad,	 el	 pluralismo	 y	 el	 nihilismo,
conllevan	 a	 que	 en	 el	 fin	 del	 milenio	 se	 realicen	 construcciones	 sociales	 que
dejan	al	hombre	de	hoy,	ante	la	continua	necesidad	de	crearse		necesidades	y
buscar	satisfacciones	con	soluciones	rápidas	a	ellas;		son	estas	construcciones	las
que	 impiden	 la	 apropiación	 de	 instrumentos	 de	 afrontamiento	 que	 releven	 las
voluntades	de	placer	y	poder,	por	una	voluntad	de	sentido.
	
Cada	 día	 nos	 encontramos	 con	 una	 humanidad	 aburrida	 y	 con	 lamentos
referentes	a	un	profundo	vacío	existencial,	jóvenes	con	miles	de	preguntas	frente
a	 la	 existencia	 y	 	 consumidos	 por	 el	 abuso	 de	 sustancias;	 niños	 suicidas,
sociópatas	en	potencia	y	otros	males	de	moda,	como	la	soledad	y	la	depresión
que	ofrecen	la	visión	de		la	decadencia	de	lo	humano.	Es	por	ello	que	la	pérdida
de	valores	y	la	ausencia	de	sentido	en	la	vida,	son	la	moda	de	hoy	y	el	presagio
del	fin	del	mañana.
	
Nietzsche	alguna	vez	dijo:	“Quien	tiene	un	por	qué	para	vivir,	podrá	soportar
casi	 cualquier	 cómo”,	 lamentablemente	 nuestros	 jóvenes	 argumentan:	 “Quien
tiene	 cómo	 vivir,	 puede	 dedicarse	 a	 buscar	 un	 por	 qué”.	 La	 vida	 en	 su	 libre
albedrío	 presenta	 diferentes	 opciones	 de	 respuesta,	 soluciones	 falsas	 como	 las
sectas	 satánicas,	 las	 pandillas	 de	 bandalos	 y	 otros	 grupos	 de	 presión	 social
negativa	 que	 aumentan	 día	 tras	 día	 sus	 miembros,	 trayendo	 consigo	 un	 alto
precio	social	y	emocional	para	familias,	barrios,	ciudades	y	el	mundo	en	general.
Hoy	 se	 cumple	 el	 presagio	 de	 Víctor	 Frankl:	 "Cada	 época	 trae	 sus	 propias
neurosis",		y	esta	es	una	época	de	neurosis	de	índole	espiritual.
	
El	malestar	existencial	producto	de	la	frustración	en	la	voluntad	de	sentido,	la
ausencia	de	significado	en	la	vida	y	la	muerte	de	los	valores,	permiten	un	lugar
de	 reflexión	 inadecuada,	 en	 donde	 se	 expresan	 	 síntomas	 como:	 Bulimia,
anorexia,	 drogadicción,	 alcoholismo,	 sociopatías,	 etc.,	 tal	 vez	 ha	 llegado	 el
momento	de	abandonar	la	lucha	perdida	contra	el	síntoma	y	dedicarnos	a	trabajar
con	el	malestar	existencial	que	hace	brotar	las	diferentes	adicciones	y	patologías.
	
Los	 países	 latinoamericanos	 vivieron	 un	 proceso	 de	 modernizacion
hiperacelerado,	 en	 medio	 siglo	 aparecieron	 televisores,	 celulares,	 internet,
computadoras,	aviones	comerciales,	carros	en	masa,	publicidad,	etc.,	argumentos
deslumbrantes	que	ayudaron	a	la	perdida	de	las	raíces	y	orígenes,	a	través	de	la
aculturización	 de	 estilos	 de	 vida	 de	 acuerdo	 al	 "sueño	 americano"	 y	 a	 otros
modelos	modernos.	Las	tradiciones	familiares	y	sociales	que	permitían	el	sentido
de	pertenencia	con	el	entorno,	han	sido	hoy	reemplazadas	por	otras	de	tipo	Santa
Claus.	 Es	 esta	 pérdida	 de	 las	 tradiciones	 y	 raíces	 culturales	 las	 que	 ubican	 al
hombre	en	la	imposibilidad	de	ser-en-el-mundo.
	
Los	 resultados	 de	 los	 medios	 de	 comunicación	 y	 de	 la	 publicidad	 como
argumentos	 postmodernos,	 han	 sido	 tan	 eficaces	 que	 	 dejan	 al	 hombre	 en	 un
estado	de	indefensión	social	y	en	la	necesidad	imperante	de	no-ser	para	 poder
pertenecer;	 situación	 de	 doble	 riesgo,	 si	 tenemos	 en	 cuenta	 que	 el	 vacío
existencial	es	fortalecido	por	la	farsa	de	sentidos	y	significados	que	tergiversan
el	ser-libre	a	través	de	paradojas	ilusorias	como:	"Sin	X	cosas...	nadie	te	amara";
paradojas	que	fomentan	el	sendero	del	inconformismo	y	la	desilusión.
	
Trabajando	 	 el	 sentido	 del	 	 sufrimiento	 como	 experiencia	 de	 aprendizaje,	 se
rompe	el	círculo	de	la	frustración	y	se	inicia	un	proceso	de	trascendencia	para
vivir	la	vida	a	un	nivel	diferente.	Es	así	como	nace	la	red	existencial	y	se	intenta
abordar	 tanto	 a	 nivel	 preventivo	 como	 de	 intervención	 las	 problemáticas
existenciales	modernas.
	
La	 red	 existencial	 es	 una	 formulación	 que	 responde	 a	 las	 necesidades	 que	 el
hombre	de	hoy	intenta	suplir	por	caminos	inadecuados.	A	través	del	apoyo	social
y	la	estructuración	de	grupos	de	presión	positiva,	las	redes	existenciales	facilitan
la	formación	de	una	nueva	civilización	del	amor.
	
El	trabajo	de	la	red	consiste	en	la	recuperación	de	las	tradiciones	como	agentes
de	 unión	 y	 sentido	 de	 pertenencia;	 el	 trabajo	 de	 Navidades,	 carnavales,
cumpleaños	y	conmemoración	de	fechas	patrióticas,	se	encarga	de	impulsar	la
identificación	cultural	que	permite	ser	a	través	de	un	pertenecer.			Teniendo	en
cuenta	 la	 recuperación	 y/o	 potencialización	 de	 valores	 culturales	 perdidos,	 las
redes	de	apoyo	existencial	permiten	una	modificación	en	la	actitud	hacia	la	vida
y	hacia	la	existencia	propia.
	
Como	 elemento	 de	 importancia	 dentro	 de	 la	 red	 y	 a	 partir	 de	 los	 valores	 de
actitud,	 creación	 y	 experiencia,	 se	 forman	 las	 misiones	 existenciales	 para
rehumanizar	 los	 sentidos	 y	 experimentar	 una	 sana	 derreflexión	 y
autotrascendencia.
	
La	 metodología	 de	 la	 red	 esta	 basada	 en	 los	 conceptos	 logoterapéuticos	 de	 la
derreflexión,	 la	 autotrascendencia,	 el	 autodistanciamiento	 y	 el	 entendimiento
filosófico	 de	 aspectos	 como	 el	 sentido	 del	 sufrimiento,	 el	 suprasentido,	 la
temporalidad	del	ser	humano,	el	sentido	de	la	vida,	la		esperanza,		la		voluntad	
de	sentido		y		otros	aspectos		de		relevancia.		Para		el	desarrollo	de	la	red,	se
conforman	grupos	existenciales	que	trabajan	y	reflexionan	sobre	los	principios
logoterapéuticos,	a	través	del	análisis	de	cuentos	y	frases;	los	participantes	de
estos	grupos	de	apoyo	se	encargan	de	la	planeación,	organización	y	realización
de	 las	 misiones	 existenciales,	 como	 elemento	 derreflexivo	 y	 cortante	 de	 la
posición	 de	 victima,	 asumida	 por	 aquellos	 que	 creen	 no	 escribir	 su	 propia
biografia.
Dentro	de	los	objetivos	de	la	red	existencial	se	cuentan:
	
1.	 Desarrollar	la	autotrascendencia	como	efecto	derreflexivo.
2.	 Esclarecer	el	panorama	existencial.
3.	 Descubrir	valores	de	Creación,	Experiencia	y	Actitud.
4.	 Percibir	sentidos	y	significados	de	vida.
5.	 Modificar	la	actitud	ante	la	existencia.
6.	 Encontrarse	con	el	otro	en	una	comunicación	existencial.
7.	 Apelar	 a	 los	 recursos	 específicamente	 humanos	 de	 la	 libertad-
responsabilidad,	Voluntad	de	sentido,	Sentido	de	vida,	Valores	de	actitud	y
Sentido	del	sufrimiento.
8.	 Esclarecer	un	encuentro	suprahumano	con	una	dimensión	trascendente.
	
	
Grupo	de	apoyo	existencial
	
	
Con	base	en	los	Círculos	de	Dialogo	Existencial[67]	del	psicólogo	colombiano
Arturo	Luna,	se	crean	los	grupos	de	apoyo	existencial	cuyo	objetivo	principal		es
la	 búsqueda	 del	 sentido	 de	 la	 existencia,	 a	 través	 de	 una	 experiencia	 de
crecimiento	y	apoyo	social.
	
La	aplicación	de	los	cuentos	al	interior	de	los	grupo	de	apoyo	existencial	ofrecen
los	 siguientes	 beneficios:	 No	 constituye	 un	 riesgo,	 se	 disminuye	 el	 nivel	 de
resistencia	de	los	participantes,	identifica	la	idea	y	dirección	del	cambio,	ofrece
nuevos	niveles	de	flexibilidad	y	fomenta	la	independencia	y	participación	en	el
proceso	de	la	red.[68]
	
De	 igual	 forma,	 los	 cuentos	 van	 acompañados	 por	 un	 toque	 humorístico	 que
permite	 el	 autodistanciamiento	 de	 síntomas	 y	 la	 capacidad	 de	 reírse	 de	 uno
mismo	con	la	seriedad	necesaria.
	
Para	Anthony	de	Mello:	"El	cuento	es	la	menor	distancia	entre	el	hombre	y	la
realidad",		es	así,	como	el	grupo	existencial,	facilita	un	proceso	de	crecimiento
por	medio	del	análisis	de	cuentos	y	frases	encaminadas	a	la	modulación	de	la
actitud	frente	la	vida.
	
El	grupo	de	apoyo	existencial	brinda	un	espacio	de	encuentro	consigo	mismo	y
con	la	realidad,	asumiendo	elaboraciones	ante	la	libertad	y	la	responsabilidad,	la
temporalidad	del	ser	humano,	el	sufrimiento	y	el	sentido	de	la	existencia.
	
Los	 beneficios	 del	 apoyo	 social	 en	 una	 cultura	 del	 vacío	 existencial,	 del
inconformismo,	de	la	ausencia	de	sentido	de	pertenencia	y	soledad,	permiten	el
desarrollo	 y	 cohesión	 de	 los	 grupos	 de	 apoyo.	 El	 sentido	 de	 pertenencia	 y	 la
cohesión	 grupal	 se	 refuerzan	 a	 través	 de	 la	 recuperación	 de	 elementos
tradicionales	 que	 generan	 identificación;	 el	 manejo	 de	 un	 himno,	 un	 lema
específico,	la	celebración	de	cumpleaños	y	fechas	conmemorables,	aumentan	la
unidad	y	preocupación	interdependiente	entre	los	miembros	del	grupo.
Gran	 parte	 de	 la	 ausencia	 de	 sentido	 por	 la	 vida,	 consiste	 en	 la	 carencia	 de
respuestas	ante	las	preguntas	que	el	ser	humano	se	plantea.	Los	grupos	de	apoyo
existencial	 no	 dan	 respuestas	 ante	 los	 problemas	 que	 vive	 el	 ser	 humano,	 los
grupos	de	apoyo	dan		planteamientos	existenciales	que	no	permiten	la	creación
de	problemas	irreales,	dando	la	capacidad	de	autotransformación	del	dolor,	en
valores	 y	 sufrimientos	 con	 sentido.	 A	 través	 de	 esta	 	 paradójica	 realidad	 se
obtienen	grandes	enseñanzas	y	se	recibe	la	sabiduría	para	aprender	que	ante	la
vida	no	hay	que	preguntar,	hay	que	responder.
	
La	estructura	del	grupo	de	apoyo	existencial	se	desarrolla	de	la	siguiente	forma:
	
1.	 Explicación	del	grupo	y	de	la	red	existencial	(Normas,	procedimiento,	lema,
etc.)
2.	 Himno
3.	 Lema
4.	 Análisis	del	cuento	y/o	logocanción.
5.	 Análisis	de	frases
6.	 Conclusiones.	¿Qué	nos	llevamos	del	grupo?.
7.	 Planeación	de	misiones	existenciales.
8.	 Celebración	de	fechas	conmemorables.
Los	 GAE	 tienen	 una	 duración	 aproximada	 de	 treinta	 a	 sesenta	 minutos,
dependiendo	del	proceso	grupal	y	la	cantidad	de	asistentes.
	
	
Papel	del	facilitador	del	grupo
	
	
Para	el	desarrollo	del	grupo	existencial	el	facilitador	asume	una	posición	pasiva,
sin	 cuestionar	 ni	 redondear	 las	 intervenciones	 de	 los	 participantes,	 haciendo
respetar	el	derecho	a	la	palabra,	la	opinión	y	el	silencio	reflexivo.
	
La	 participación	 en	 el	 análisis	 de	 cuentos	 y	 frases	 debe	 ser	 espontanea	 y
voluntaria,	permitiendo	un	espacio	prudencial	de	silencio	para	la	expresión.	De
igual	manera,	el	facilitador	asume	una	posición	receptiva	tanto	corporal	como
actitudinalmente,	 siendo	 imparcial	 ante	 las	 opiniones	 realizadas	 por	 los
participantes.
	
	
Normas	del	g.a.e.
	
-									Las	opiniones	son	totalmente	personales	y	no	comprometen	la	filosofía
de	la	red.
	
-									Debe	mantenerse	un	ambiente	sin	controversia,	puesto	que	la	misma	no
da	lugar	cuando	se	dan	opiniones	y	reflexiones	personales.
	
-									La	participación	es	espontanea	y	sin	ningún	tipo	de	presión.
	
-									Las	alternativas	se	dan	al	finalizar	del	grupo.
	
	
Lema	del	grupo	existencial
	
	
"Este	grupo	no	da	respuestas	a	nada,	solo	sirve	para	que	respondas"
	
	
El	 lema	 del	 grupo	 juega	 un	 papel	 de	 importancia,	 pues	 en	 él	 se	 expresan	 los
objetivos	 de	 la	 red.	 La	 mayoría	 de	 personas	 que	 buscan	 asesoría,	 van	 con	 la
intención	de	que	alguien	-quien	se	supone	es	un	experto-	les	de	las	respuestas
exactas	 a	 sus	 problemas	 y	 si	 es	 posible	 asuma	 la	 responsabilidad	 de	 realizar
algunas	elecciones	vitales	por	el	consultante.
	
Por	ello,	el	GAE	es	una	educación	para	la	responsabilidad	y	su	objetivo	implícito
es	 el	 que	 los	 participantes	 aprendan	 a	 responder	 por	 ellos	 mismos	 ante	 las
preguntas	que	la	vida	les	plantea[69].
	
	
Las	misiones	existenciales
	
	
Las	misiones	existenciales	son	actividades	impulsadas	por	la	visión	y	esperanza	
de	 un	 mundo	 mejor;	 por	 medio	 de	 ellas,	 los	 miembros	 de	 los	 grupos
existenciales	desarrollan	actividades	altruistas	con	poblaciones	en	desahucio	o
en	 dificultad.	 	 Su	 principal	 interés	 consiste	 en	 asesorar	 y	 brindar	 apoyo
emocional	 a	 sus	 beneficiarios,	 a	 través	 de	 la	 modulación	 de	 actitud	 ante	 el
sufrimiento	humano	y	el	despertar	del	sentido,	por	medio	de	la	ayuda	al	prójimo.
	
Teniendo	en	cuenta		los	valores	de	actitud,	experiencia	y	creación,	las	misiones
existenciales	 se	 desarrollan	 con	 poblaciones	 vulnerables,	 en	 estados	 de
indefensión	 o	 de	 alto	 sufrimiento;	 grupos	 de	 huérfanos,	 desplazados	 por	 la
violencia,	ancianos	abandonados,	soldados	mutilados,	pabellones	de	quemados	o
lisiados	físicos,	presos,	enfermos	terminales,	etc..
	
Uno	de	los	objetivos	de	la	misión	existencial	consiste	en	brindar	al	misionero	un
contacto	 directo	 con	 el	 dolor	 humano,	 permitiendo	 la	 humanización	 y
sensibilidad	que	conllevan	a	la	derreflexión	y	al	rompimiento	estructural	de	la
posición	de	victima;	la	experiencia	de	crecimiento	que	otorgan	las	misiones,	se
pueden	 resumir	 en	 un	 viejo	 adagio	 que	 dice:	 "Yo	 lloraba	 porque	 no	 tenía
zapatos,	hasta	que	vi	a	un	hombre	sonriendo	y	no	tenia	pies".
	
Hay	dos	tipos	de	misiones	existenciales,	las	misiones	multiplicadoras	de	la	red	y
las	misiones	de	apoyo.
	
Las	 misiones	 multiplicadoras	 de	 la	 red	 son	 actividades	 tendientes	 a	 la
implementación	de	otras	redes	de	apoyo	existencial	al	interior	de	instituciones
y/o	 comunidades.	 En	 ella,	 se	 pretende	 realizar	 un	 acompañamiento	 en	 la
iniciación	 de	 los	 GAE	 y	 una	 asesoría	 en	 la	 consolidación	 de	 la	 red.	 En	 su
desarrollo	 participan	 miembros	 de	 otras	 redes	 quienes	 llevan	 un	 tiempo
prudencial	de	asistencia	a	las	mismas	y	se	encuentran	motivados	para	la	misión.
	
Las	misiones	de	apoyo	son	actividades		destinadas	a	la	vivencia	de	experiencias
derreflexivas	y	autotrascendentes.	En	ellas,	se	comparten	actividades	lúdicas	con
personas	que	se	encuentran	en	contacto	con	el	dolor	y	que	por	su	situación	es
difícil	la	participación	en	algún	GAE.
	
Para	la	realización	de	las		misiones,	es	importante	la	planificación	de	actividades
según	 el	 tipo	 de	 población	 para	 abordar,	 la	 cohesión	 grupal,	 el	 análisis	 de
riesgos		y	la	proyección	de	posibles	dificultades	y	soluciones.	Las	actividades	de
la	red	pueden	ser	diversas	y	variar	desde	el	aporte	de	donaciones	alimenticias,
hasta	 el	 apoyo	 y	 acompañamiento	 emocional	 de	 personas	 en	 condiciones	 de
indefensión.
	
El	 desarrollo	 de	 las	 actividades	 debe	 ser	 coordinado	 en	 principio	 por	 los
formadores	de	la	red,	recomendándose	el	trabajo	con	células	no	superiores	de
ocho	 personas	 ni	 inferiores	 de	 cuatro.	 El	 funcionamiento	 posterior	 de	 las
misiones	existenciales,	debe	ser	coordinado	por	los	líderes	del	grupo	bajo	directa
supervisión	de	la	casa	matriz,	hasta	alcanzar	su	completa	autonomía	y	madurez.
	
Con	 base	 en	 el	 crecimiento	 existencial	 adquirido	 a	 través	 de	 los	 grupos
existenciales,	los	misioneros		capacitados	ayudan	a	ejecutar	acciones	tendientes
a	 vincular,	 a	 través	 de	 su	 experiencia,	 los	 nuevos	 participantes	 de	 la	 red,
permitiendo	así,	la	continuidad	y	evolución	del	proyecto.
	
Las	 misiones	 existenciales	 realizadas	 tanto	 a	 nivel	 individual	 como	 grupal,	 se
han	 llevado	 a	 cabo	 en	 centros	 para	 la	 recuperación	 de	 adictos	 indigentes,
pabellones	 de	 quemados	 de	 diferentes	 hospitales	 e	 incapacitados	 físicos	 por
mutilaciones	 o	 defectos	 congénitos.	 La	 modulación	 de	 actitud	 ante	 la	 vida,	 el
sentido	de	lo	humano,	la	realización	de	valores	y	la	derreflexión	acontecida	en	el
proceso	 de	 las	 misiones	 existenciales,	 son	 solo	 algunos	 de	 los	 beneficios
recibidos	en	dicho	servicio.
	
Las	misiones	existenciales	dejan	en	claro	que	aquellas	personas	que	en	su	vida
no	prestan	servicio,	tampoco	reciben	los	servicios	que	presta	la	vida.
	
	
Lema	de	las	misiones	existenciales:
"Quien	no	vive	para	servir,	no	sirve	para	vivir"
	
	
	
	
Himno	de	la	red
	
	
Se	ha	sugerido	la	utilización	de	Desiderata	como	himno	de	la	red,	puesto	que
participa	un	alto	contenido	existencial;	sin	embargo,	en	algunas	instituciones	se
utilizan	como	himno	algunas	de	las	logocanciones	-especialmente	canción	a	mi
fe-	que	hacen	parte	de	la	red.
	
	
Experiencias	en	la	implementación	de	redes	de	apoyo	existencial
	
	
Dentro	de	las	misiones	multiplicadoras	de	la	red	se	han	realizado	experiencias	de
implementación	 directa	 y	 capacitaciones	 para	 la	 implementación	 de	 redes	 	 en
diferentes	partes	del	país	y	el	exterior.
	
Desde	 principios	 de	 1998	 hasta	 hoy,	 se	 han	 realizado	 experiencias	 de
implementación	 de	 R.A.E.	 con	 instituciones	 de	 atención	 a	 drogodependientes,
recepción	 de	 indigentes,	 centros	 penitenciarios,	 grupos	 de	 profesionales	 de	 la
salud,	 discapacitados,	 madres	 comunitarias,	 ejercito,	 grupos	 juveniles,
instituciones	educativas,	universitarios	y	particulares.
	
Estas	 experiencias	 han	 exigido	 la	 reevaluación	 e	 implementación	 de	 nuevos
GAE,	 consolidando	 24	 grupos	 con	 una	 duración	 de	 seis	 meses	 por	 cíclico,
recomendándose	la	asistencia	a	dos	cíclicos	de	apoyo	existencial	y	fomentando
la	participación	en	las	misiones	a	partir	del	segundo	ciclo.
	
Durante	 la	 implementación	 de	 las	 RAE	 han	 surgido	 algunas	 preguntas	 que
invitan	a	la	profundización	y	aclaración	de	aspectos	importantes	de	la	red:
	
	
¿Puede	vincularse	a	la	red	cualquier	persona?
Las	 RAE	 no	 están	 diseñadas	 para	 el	 trabajo	 especifico	 con	 personas	 que
presentan	 un	 doble	 diagnostico	 -en	 el	 caso	 de	 la	 adicción-	 o	 problemáticas
relacionadas	con	las	psicosis.	De	igual	forma	no	están	destinadas	a	la	atención	de
trastornos	 que	 requieren	 asistencia	 especializada;	 sin	 embargo,	 puede	 ser	 un
excelente	complemento	en	la	ayuda	psicoterapéutica.
	
Los	grupos	pueden	ser	homogéneos	o	heterogéneos	dependiendo	de	los	objetivos
y	las	políticas	institucionales	en	donde	se	implementa	la	red.
	
	
¿La	vinculación		a	la	red	puede	hacerse	en	cualquier	momento?
	
Existen	GAE	abiertos	y	cerrados;	los	GAE	cerrados	se	desarrollan	al	interior	de
instituciones	que	por	la	condición	de	sus	miembros	y	las	políticas	institucionales
requieren	de	cierto	aislamiento	(Penitenciarias,	comunidades	terapéuticas,	etc.),
estos	grupos	pueden	tener	fecha	de	inicio	y	finalización	para	el	trabajo	con	un
grupo	 especifico	 o	 pueden	 funcionar	 indefinidamente	 a	 través	 de	 cíclicos	 en
donde	la	entrada	y	salida	del	grupo	es	una	opción	personal.	En	estos	últimos,	los
asistentes	pueden	vincularse	a	la	red	en	cualquier	momento.
	
Los	 GAE	 abiertos	 funcionan	 en	 instituciones	 y/o	 comunidades	 en	 donde	 las
personas	 pueden	 vincularse	 de	 manera	 espontanea	 y	 en	 cualquier	 momento;
dichos	grupos	se	manejan	a	través	de	cíclicos	de	manera	indefinida	y	abiertos	al
publico	en	general.
	
	
¿Los	GAE	pueden	generar	dependencia?
	
	
Los	GAE	son	una	educación	para	la	responsabilidad,	a	través	de	ellos	y	como	su
lema	lo	indica,	se	busca	que	las	personas	aprendan	a	responder	por	ellas	mismas
ante	las	preguntas	que	la	vida	les	ofrece.
	
	
¿Las	MAE	pueden	generar	o	mantener	una	depresión?
	
	
Una	de	las	grandes	características	modernas	es	la	perdida	de	la	capacidad	para
sufrir,	por	ello,	muchos	terapeutas	se	centran	en	la	necesidad	urgente	de	eliminar
a	toda	costa	cualquier	dolor	o	dificultad,	eliminando	de	esa	forma	la	dignidad
humana.	 Es	 posible	 que	 las	 MAE	 permitan	 que	 se	 exprese	 algún	 tipo	 de
sufrimiento,	 pero	 no	 como	 causa	 sino	 como	 encuentro	 existencial	 con
posibilidades	de	sentido.	Estos	posibles	sentimientos	de	tristeza	hacen	parte	de	la
vida	y	podrían	compararse	con	los	que	generan	día	tras	día	los	noticieros,	los
mass	 media	 o	 la	 realidad;	 sin	 embargo,	 hay	 una	 gran	 diferencia	 entre	 estos
sufrimientos	 y	 es	 que	 las	 MAE	 permiten	 la	 realización	 de	 valores	 de	 sentido
existencial	 (Creación,	 experiencia	 y	 actitud)	 que	 facilitan	 la	 derreflexion,	 la
autotrascendencia	y	la	adquisición	del	sentido.
	
	
¿Por	qué	el	papel	del	facilitador	es	pasivo	y	no	directivo?
	
Porque	 la	 humildad	 ontológica	 es	 la	 capacidad	 que	 facilita	 el	 encuentro
logoterapéutico.	 De	 igual	 forma,	 el	 facilitador	 del	 grupo	 puede	 ser	 percibido
como	 el	 poseedor	 de	 la	 verdad	 y	 el	 sentido	 no	 se	 puede	 imponer,	 se	 debe
descubrir	y/o	construir	a	partir	de	la	captación	de	sentidos	situacionales.	Por	ello,
el	facilitador	no	debe	dar	su	opinión	dentro	del	grupo,	debe	limitarse	a	ser	puente
en	la	comunicación	existencial,	aprender	de	la	sabiduría	del	otro	y	manejar	la
búsqueda	de	poder.
	
	
¿Qué	se	debe	hacer	ante	situaciones	de	intenso	dolor	al	interior	del	GAE?
	
El	acompañamiento	es	el	mejor	aliado	y	en	ocasiones	hace	mas	que	cualquier
consejo	 o	 sugerencia.	 Sin	 embargo,	 cuando	 las	 situaciones	 refieren
problemáticas	muy	profundas,	es	responsabilidad	de	los	miembros	de	la	red		y	en
especial	 del	 facilitador,	 acercarse	 al	 finalizar	 el	 grupo	 y	 sugerir	 la	 búsqueda
alternativa	de	ayuda	profesional.
	
	
¿Pueden	incluirse	nuevos	temas	dentro	del	cíclico	del	GAE?
	
La	creatividad	es	pieza	fundamental	de	la	logoterapia	y	de	esta	propuesta,	por
ello,	esta	abierta	a	su	evolución	y	desarrollo.	Sin	embargo,	para	la	inclusión	de
nuevos	temas	es	importante	el	conocimiento	de	la	teoría	que	sustenta	las	RAE,
de	 tal	 forma	 que	 los	 temas	 puedan	 articularse	 dentro	 de	 la	 logoterapia.
Recordemos	que	hay	cuentos	muy	buenos,	pero	no	todo	lo	que	brilla	es	oro.
Ciclico	del	grupo	existencial[70]
	
	
El	cíclico	del	grupo	existencial	esta	compuesto	por	Venticuatro	grupos	para	el
análisis	 de	 cuentos	 y	 frases	 encaminadas	 hacia	 el	 sentido	 y	 elaboración	 de	 la
filosofía	 Frankliana;	 los	 temas	 desarrollados	 hasta	 el	 momento,	 facilitan	 la
modulación	 de	 actitud	 ante	 la	 vida,	 la	 comprensión	 de	 la	 temporalidad	 de	 la
existencia,	la	aprehensión	de	conceptos	de	libertad	y	responsabilidad,	el	sentido
del	sufrimiento	y	la	vida	misma,	y	la	metacomprensión	del	suprasentido.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
2.	EL	GRUPO	DEL	SENTIDO
	
El	 grupo	 del	 sentido	 es	 un	 trabajo	 grupal	 que	 intenta	 explicar,	 ejemplificar,
reflexionar	y	asociar	los	principios	logoterapéuticos	con	la	vida	cotidiana	de	los
asistentes	 a	 la	 sesión.	 De	 esta	 forma,	 se	 seleccionaron	 los	 temas	 del
determinismo	y	la	libertad,	la	responsabilidad,		la		voluntad		de		sentido,		los	
valores	de	creación,	de	experiencia	y	de	actitud,	el	optimismo	trágico,	el	sentido
del	sufrimiento,	el	sentido	de	la	vida	y	el	suprasentido	o	sentido	último	como
material	de	importancia	en	la	comprensión	de	los	noodinamismos	y	la	facticidad
psicofisica.
	
Consideramos	 en	 nuestra	 experiencia	 que	 la	 elaboración	 del	 sentido	 del
sufrimiento,	 el	 desarrollo	 y	 hallazgo	 de	 sentido	 a	 través	 de	 la	 realización	 de
valores,	 la	 conciencia	 del	 ser-libre	 innato	 como	 ser	 no	 pandeterminado,	 la
invitación	 a	 la	 responsabilidad,	 la	 adquisición	 de	 herramientas	 como	 el
optimismo	trágico	y	el	poder	desafiante	del	espíritu,	el	reencuadramiento	de	las
voluntades	y	la	firme	creencia	en	un	suprasentido;	enmarcan	una	recuperación
con	un	verdadero	significado	de	vida.
	
	
¿CON	QUIENES	SE	DESARROLLA?
	
El	 grupo	 del	 sentido	 es	 desarrollado	 con	 grupos	 homogéneos,	 unidos	 por	 una
probleatica	comun;	es	importante	para	la	inclusión	dentro	del	grupo	del	sentido	
considerar	 que	 la	 dimensión	 noética	 se	 encuentra	 supeditada	 al	 organismo
instrumental	 y	 expresivo	 del	 psicofisicum,	 por	 ello,	 en	 entidades	 y/o
consultorios	 	 que	 	 trabajan	 con	 psicopatologias	 severas,	 es	 recomendable	 un
abordaje	funcionalista	(Incluyendo	si	es	preciso	la	farmacoterapia)	antes	de	una
intervención	logoterapéutica.	De	esta	forma	la	participación	dentro	del	grupo	del
sentido	esta	restringida	para	consultantes	psicopatologias	severas	que	no	hallan
recibido	un	abordaje	funcionalista.
	
Durante	 la	 aplicación	 del	 grupo	 del	 sentido,	 la	 participación	 de	 adolescentes
requiere	de	la	máxima	atención	y	dedicación	del	facilitador,	por	tratarse	de	una
etapa	de	individuación	en	la	que	el	sentido	del	momento	carece	de	futuro	y	los
contactos	 con	 el	 sufrimiento	 no	 han	 sido	 tan	 frecuentes,	 razón	 por	 la	 cual	 el
significado	de	algunos	módulos	seria	de	difícil	aprehensión.
	
	
¿EN	QUE	CONSISTE?
	
El	 grupo	 del	 sentido	 consiste	 en	 una	 serie	 de	 guías	 de	 lectura	 y	 aplicación	 a
través	 de	 las	 cuales	 y	 bajo	 la	 facilitación	 de	 un	 terapeuta,	 se	 explican,
ejemplifican,	 relacionan	 y	 reflexionan	 los	 conceptos	 franklianos	 con	 las
vivencias	de	los	asistentes	a	la	sesión.
	
El	grupo	del	sentido	intenta	entrar	en	contacto	con	la	dimensión	noética	a	través
de	 trabajos	 esclarecedores,	 con	 preguntas	 que	 convocan	 al	 participante	 a
vivenciar	la	logoterapia	y	a	apelar	a	su	dignidad,	y	el	entendimiento	de	la	vida
como	una	tarea	a	realizar.
¿CÓMO	SE	DESARROLLA?
	
El	desarrollo	del	grupo	es	realizado	en	primer	lugar	con	la	lectura	del	módulo	a
nivel	 individual,	 posteriormente	 el	 terapeuta	 lee,	 explica	 y	 relaciona
ampliamente	 los	 conceptos	 contenidos	 en	 la	 lectura	 y	 se	 abre	 un	 espacio	 de
preguntas,	 reflexiones	 y	 asociaciones	 referentes	 al	 tema	 y	 a	 los	 módulos
desarrollados	con	anterioridad.	En	la	segunda	parte	del	grupo,	los	participantes
desarrollan	 el	 trabajo	 esclarecedor;	 trabajo	 que	 consiste	 en	 la	 elaboración	 de
preguntas	 guías	 que	 permiten	 una	 mayor	 comprensión	 y	 relación	 de	 los
conceptos	logoterapéuticos	con	la	existencia	individual	de	cada	participante.	La
última	 parte	 del	 grupo	 consiste	 en	 una	 exposición	 voluntaria	 del	 trabajo
esclarecedor	y	una	discusión	grupal	acerca	de	lo	aprendido	y	vivenciado	con	el
desarrollo	del	módulo.
	
Los	 ocho	 módulos	 desarrollados	 han	 sido	 elaborados	 de	 manera	 secuencial,
aplicándose	un	módulo	por	sesión	semanal,	permitiendo	así,	la	ampliación	de	los
conocimientos	sin	un	bombardeo	de	información	y	la	introducción	del	discurso
en	una	metodología	clara	y	cotidiana.
	
Los	módulos	desarrollados	son	los	siguientes[71]:
	
1.	 Determinismo	y	libertad.
2.	 La	responsabilidad.
3.	 La	voluntad	de	sentido.
4.	 Los	valores	como	realización	del	sentido.
5.	 El	optimismo	trágico.
6.	 El	sentido	del	sufrimiento.
7.	 El	sentido	de	la	vida.
8.	 El	suprasentido”.
Los	objetivos	del	grupo	del	sentido	son:
	
1.	 Adquirir	una	logoactitud	a	través	del	conocimiento	y	esclarecimiento	de	la
logoteoría.
	
2.	 Esclarecer	 las	 dinámicas	 restrictivas	 noodinamicas	 frente	 a	 la	 libertad,	 la
responsabilidad,	la	voluntad	de	sentido,	los	valores,	el	sentido	de	la	vida,	el
sentido	del	sufrimiento	y	el	suprasentido.
	
3.	 Esclarecer	el	desbloqueamiento	de	la	dimensión	noética	frente	a	la	libertad,	la
responsabilidad,	la	voluntad	de	sentido,	los	valores,	el	sentido	de	la	vida,	el
sentido	del	sufrimiento	y	el	suprasentido.
	
4.	 Descubrir	el	sentido	y	significado	del	análisis	existencial	como	herramienta
de	afrontamiento	en	el	nuevo	estilo	de	vida.
2.	 ALGUNAS	APLICACIONES	DE	LA	LOGOTERAPIA	DE	GRUPO
SEMI-ESTRUCTURADA
	
	
EL	GRUPO	DE	CUENTERIA
	
El	grupo	de	cuenteria	es	un	espacio	de	intervención	desarrollado	con	la	intención
de	 esclarecer	 el	 panorama	 existencial	 del	 consultante	 en	 proceso	 y	 facilitar	 la
expresión	de	lo	noético	a	través	del	autodescubrimiento	y	desbloqueamiento	de
dicha	dimensión.	El	inconsciente	espiritual	es	obligadamente	inconsciente;	sin
embargo,	puede	manifestarse	y/o	develarse	a	través	de	estrategias	que	faciliten	la
expresión	del	contenido	espiritual	reprimido	y	de	esta	forma	su	actualización.
	
El	grupo	busca	básicamente	que	las	personas	asuman	la	responsabilidad	sobre	la
autobiografía	que	cada	quien	a	escrito	y	que	a	partir	de	allí,	puedan	actualizarse
los	 recursos	 espirituales	 para	 modificar	 la	 autobiografía	 que	 sigue	 en
construcción.	De	igual	forma	se	busca	facilitar	la	expresión	de	la	libertad	de	la
voluntad,	 la	 disminución	 de	 la	 ceguera	 axiológica	 y	 el	 esclarecimiento	 de
posibilidades	de	sentido,	así	como	la	profilaxis	del	sufrimiento.
	
El	grupo	de	cuenteria	se	desarrolla	en	tres	niveles:
	
Nivel	primario:		Grupo	dedicado	a	la	movilización	de	recursos	específicamente
humanos	 que	 propendan	 por	 el	 aumento	 de	 la	 motivación	 para	 el	 cambio,
disminuyendo	 de	 esta	 forma	 parte	 de	 la	 restricción	 que	 ejerce	 el	 organismo
psicofisico.
	
Nivel	 secundario:	 Grupo	 dedicado	 al	 autodescubrimiento	 de	 problemáticas
especificas	 y	 al	 insight	 de	 los	 recursos	 personales	 para	 la	 elaboración	 de	 las
problemáticas	descubiertas.
	
Nivel	terciario:	Grupo	dedicado	a	la	autoactualización	espiritual	a	través	de	la
expresión	de	recursos	de	la	dimensión	noética	y	haciendo	especial	énfasis	en	la
capacidad	de	elección,	la	responsabilidad,	los	valores	y	el	sentido	de	la	vida.
	
	
¿CON	QUIENES	SE	DESARROLLA?
	
El	 grupo	 de	 cuenteria	 tiene	 especial	 éxito	 con	 adolescentes;	 sin	 embargo	 su
efectividad	también	 se	observa	en	 adultos.	 En	la	presencia	de	 psicopatologias
severas	es	necesario	un	abordaje	paralelo	o	inicial	de	tipo	funcionalista.
	
	
¿EN	QUE	CONSISTE?
	
El	grupo	de	cuenteria	es	una	reunión	de	aproximadamente	diez	personas	(se	han
realizado	 experiencias	 con	 grupos	 más	 grandes,	 pero	 la	 participación	 y	 la
responsabilidad	 con	 el	 otro	 se	 vuelven	 difusas),	 en	 donde	 se	 desarrollan	 los
siguientes	pasos:
1.	 Saludo	y	presentación	del	grupo.
2.	 El	facilitador	pregunta:	Si	tuviesen	que	contar	un	cuento	de	su	vida	¿Como	se
titularía?.
3.	 Después	de	la	respuesta	de	los	asistentes,	se	le	pregunta	a	algunos	de	ellos
sobre	¿Qué	titulo	debería	llevar	el	cuento	de	otro	de	los	participantes?
4.	 Se	selecciona	el	disparador	proyectivo[72].
5.	 Se	selecciona	el	participante	que	narrara	su	cuento[73].
6.	 En	medio	de	la	narración,	facilitador	y	compañeros	del	grupo	interrumpen	al
cuentista	 y	 retoman	 la	 versión	 abriendo	 los	 cuestionamientos	 que	 se
consideran	pertinentes	para	los	objetivos	del	grupo.
7.	 El	facilitador	solicita	la	evaluación	del	grupo	por	parte	del	cuentista.	Cierre
del	grupo.
EL	FACILITADOR	DEL	GRUPO
	
El	facilitador	de	la	cuenteria	debe	mantener	una	posición	activa,	siguiendo	paso
a	 paso	 el	 desarrollo	 de	 la	 historia	 y	 conociendo	 previamente	 al	 participante.
Debido	a	la	dinámica	grupal	que	se	desarrolla,	es	de	suma	importancia	que	el
facilitador	preste	atención	a	la	intervención	de	otros	miembros	del	grupo	que	en
un	momento	dado	desvirtúen	o	descentren	la	historia	que	se	esta	narrando,	pues
es	 común	 que	 las	 historias	 personales	 de	 cada	 quien,	 se	 vean	 reflejadas	 en	 la
expresión	de	un	otro.	Ante	ello	es	importante	que	el	facilitador	asigne	la	palabra
y	que	tras	la	presencia	de	alguna	dificultad,	sea	él	mismo	quien	retome	la	marcha
de	la	historia	y	se	la	devuelva	al	cuentista.
	
Adicional	 a	 lo	 anterior	 es	 clave	 recordar	 que	 el	 logoterapéuta	 no	 asigna	 ni
impone	sentido,	a	lo	sumo	muestra	posibilidades	del	mismo,	pero	básicamente	el
trabajo	 es	 de	 acompañamiento	 en	 el	 proceso	 de	 esclarecimiento	 y	 de
cuestionamientos	socráticos	que	faciliten	el	autodescubrimiento.
	
	
OBJETIVOS	DEL	GRUPO
	
1.	 Actualizar	 los	 recursos	 espirituales	 como	 el	 autodistanciamiento	 y	 la
autotrascendencia.
2.	 Fomentar	el	autodescubrimiento.
3.	 Explorar	 y	 descubrir	 posibilidades	 de	 sentido	 en	 el	 autodescubrimiento,	 la
libertad,	la	responsabilidad,	la	unicidad	y	la	trascendencia.
4.	 Asumir	 la	 responsabilidad	 sobre	 la	 propia	 historia	 y	 sobre	 la	 construcción
futura	de	la	misma.
5.	 Facilitar	 la	 expresión	 de	 contenidos	 espirituales	 reprimidos	 y	 disminuir	 las
restricciones	de	expresión	de	lo	noético.
EL	GRUPO	DE	DERREFLEXION
	
Con	base	en	el	trabajo	desarrollado	por	la	Psicóloga	Alemana	Elizabeth	Lukas,
se	 desarrolla	 el	 grupo	 de	 derreflexión[74]	 con	 el	 objetivo	 primordial	 de
contrarrestar	la	hiperreflexión[75]	y	la	preocupación	por	el	propio	malestar.	El
grupo	de	derreflexión	consiste	en	la	ideación,	creación	o	recuerdo	de	huellas	de
sentido[76]	para	los	participantes.
¿COMO	SE	DESARROLLA?
	
El	grupo	de	derreflexión	es	un	espacio	para	la	expresión	de	huellas	de	sentido	y
la	 experiencia	 de	 las	 mismas	 -incluyendo	 las	 de	 otras	 personas-.	 El	 grupo	 se
desenvuelve	de	la	siguiente	manera:
	
1.	 Saludo	y	explicación	del	grupo.
2.	 Ejercicio	opcional	de	descentramiento[77].
3.	 Inicio	del	compartir	de	las	huellas	de	sentido	con	graduación	temporal[78].
4.	 Introducción	de	elementos	que	refuercen	la	unidad	del	grupo	y	las	huellas
expresadas.	(Canciones,	poemas	o	chistes	grupales...).
5.	 Continuación	del	compartir	de	huellas	de	sentido	con	graduación	temporal.
6.	 Cierre	del	grupo.
	
	
PAPEL	DEL	FACILITADOR
	
El	facilitador	asume	una	posición	activa,	de	acompañamiento	y	participación,	de
comprensión	 empatica	 y	 encuentro	 con	 el	 otro.	 Es	 recomendable	 que	 el
facilitador	abra	el	grupo	con	sus	propias	huellas	de	sentido,	pues	esto	genera	un
espacio	 de	 mayor	 confianza,	 ya	 que	 por	 lo	 general	 para	 las	 personas	 con
problemas	de	adicción	es	más	fácil	hablar	de	sus	aspectos	y	vivencias	negativas.
	
	
OBJETIVOS	DEL	GRUPO
	
	
1.	 Disminuir	 la	 hiperreflexión	 sobre	 el	 propio	 malestar	 y	 su	 respectiva
generación	de	ansiedad	y/o	estados	de	animo	negativos.
2.	 Esclarecer	 posibilidades	 de	 sentido	 a	 partir	 de	 experiencias	 de	 sentido
pasadas	o	vislumbradas	en	el	futuro.
3.	 Apelar	a	la	experiencia	de	valores	que	disminuyan	la	ceguera	axiológica	y	la
posición	de	victima	del	destino.
EL	GRUPO	DEL	SUPRASENTIDO
	
	
En	 vista	 de	 la	 necesidad	 esperanzadora	 que	 otorga	 un	 sentido	 último	 de	 la
existencia	 y	 con	 base	 en	 nuestra	 creencia	 en	 una	 dimensión	 más	 allá	 de	 la
humana,	creamos	el	grupo	del	Suprasentido	con	el	objetivo	principal	de	mejorar
nuestro	contacto	consciente	con	una	dimensión	trascendente,	independiente	de	la
concepción	religiosa	que	cada	quien.
	
El	 grupo	 del	 Suprasentido	 se	 desarrolla	 con	 base	 en	 el	 compartir	 de	 las
experiencias	 cumbres,	 místicas,	 de	 iluminación,	 contacto	 con	 la	 divinidad	 o
sentimiento	de	compaginación	con	el	universo	que	se	han	dado	en	la	vida	de	los
asistentes.
	
	
¿CON	QUIENES		SE	DESARROLLA?
	
El	 grupo	 del	 suprasentido	 es	 recomendable	 con	 personas	 estan	 finalizando	 o
hayan	finalizado	un	proceso	terapeutico;	puesto	que	para	la	participación	en	el
grupo	es	necesario	que	las	personas	ya		hayan	asumido	la	responsabilidad	de	su
propia	historia	y	la	libertad	de	sus	acciones.
	
En	 los	 adultos	 se	 demuestra	 un	 mayor	 resultado	 que	 en	 el	 caso	 de	 los
adolescentes,	por	ello	para	el	trabajo	con	los	últimos	se	recomienda	la	presencia
de	grupos	heterogéneos	en	donde	participen	adultos	y	adolescentes.
	
	
¿PAPEL	DEL	FACILITADOR?
	
El	facilitador	del	grupo	asume	una	posición	activa	–en	el	sentido	de	participar
como	 un	 miembro	 más	 de	 la	 actividad	 que	 se	 desarrolla-	 y	 con	 la	 función
especifica	de	asignar	la	palabra	y	evitar	los	cuestionamientos	o	la	imposición	de
creencias	 por	 parte	 de	 los	 participantes	 a	 la	 sesión.	 Es	 recomendable	 que	 el
facilitador	del	grupo	sea	quien	inicie	los	compartires	pues	el	clima	de	confianza
y	el	respeto	por	la	posición	del	otro,	son	los	que	permiten	que	la	dinámica	del
grupo	 se	 desarrolle.	 Otro	 de	 los	 puntos	 fundamentales	 del	 facilitador	 es	 el	 de
evitar	 la	 participación	 de	 compartires	 en	 donde	 se	 hable	 de	 la	 carencia	 de
contactos	con	la	trascendencia,	pues	muchas	veces	se	manifiesta	más	la	negación
que	 la	 carencia	 de	 contacto	 y	 es	 el	 ejemplo	 y	 la	 experiencia	 del	 otro	 lo	 que
facilita	el	recuerdo	borrado	o	negado	de	sueños,	vivencias	y/o	creencias	de	la
manifestación	del	Dios	inconsciente.
	
En	ocasiones	y	de	forma	opcional	para	cada	participante,	se	cierra	el	grupo	con
unas	palabras	a	la	vida,	a	Dios	o	a	la	concepción	individual	de	quien	propone	la
oración.
	
La	estructura	del	grupo	es	la	siguiente:
	
1.	 Saludo	y	explicación	del	grupo.
2.	 Inicio	del	compartir	de	las	huellas	del	suprasentido[79].
3.	 Introducción	 de	 elementos	 que	 faciliten	 la	 expresión	 de	 las	 huellas.
(Canciones,	poemas,	espacios	meditativos...).
4.	 Continuación	del	compartir	de	huellas	del	suprasentido.
5.	 Palabras	para	el	cierre	del	grupo.
	
	
OBJETIVOS	DEL	GRUPO
	
1.	 Facilitar	el	encuentro	suprahumano	y	de	valores	supremos.
2.	 Abrir	 un	 espacio	 para	 la	 concienciación	 de	 contenidos	 del	 inconsciente
espiritual.
3.	 Ampliar	y	mejorar	la	relación	con	una	dimensión	trascendente.
3.	 ALGUNAS	 TÉCNICAS	 PARA	 LA	 LOGOTERAPIA	 GRUPAL
ABIERTA
	
	
La	 logoterapia	 grupal	 abierta	 requiere	 de	 la	 creatividad	 y	 habilidad	 del
logoterapeuta	para	introducir	la	estrategia	precisa,	en	el	momento	preciso	y	con
la	persona	indicada.	Es	decir,	cada	momento	y	cada	encuentro	grupal	es	unico	e
irrepetible;	por	ello,	las	características	personales	del	logoterapeuta	podrían	ser
consideradas	como	la	técnica	mas	importante	de	la	logoterapia;	al	respecto	nos
recuerda	 Claudio	 Garcia	 Pintos[80]:	 En	 particular,	 la	 logoterapia	 reclama	 de
cada	logoterapeuta,	en	mi	opinión,	las	siguientes	virtudes:
	
1.	 Humanismo
2.	 Creatividad
3.	 Sensibilidad
4.	 Afan	investigativo
5.	 Formación	Personal
6.	 Humildad
	
De	 igual	 manera,	 Guillermo	 Pareja	 Herrera[81]	 menciona	 con	 gran	 maestria
algunos	 lineamientos	 respecto	 al	 modo	 de	 proceder	 del	 analista	 existencial	 o
logoterapeuta,	que	a	mi	parecer	son	perfectamente	adaptables	a	los	lineamientos
sugeribles	 para	 el	 logoterapeuta	 grupal	 y	 en	 especial	 en	 el	 trabajo	 con
logoterapia	de	grupo	abierta:
	
1.	 Abstenerse	de	dar	y	mucho	menos	imponer	una	concepción	de	mundo	y	una	escala	de	valores	que
el	haya	hecho	suya.
2.	 El	logoterapeuta	no	ha	de	permitir	que	el	paciente	le	delegue	su	propia	responsabilidad.
3.	 El	proceso	de	facilitacion	del	logoterapeuta	esta	destinado	a	que	el	paciente	descubra	por	si	mismo
los	diversos	significados	y	valores.
4.	 El	ambiente	humano	de	la	relacion	ha	de	facilitar	que	el	paciente	las	dimensiones	de	su	situación,
con	el	desahogo	emocional	que	va	paralelo.
5.	 Frente	a	los	examenes	diagnosticos	cuidarse	de	intruducir	la	iatrogenia.
6.	 El	 análisis	 existencial	 tiene	 una	 antropología	 que	 asume	 las	 dimensiones	 de	 unicidad	 e
irrepetibilidad,	 libertad,	 responsabilidad	 del	 paciente,	 y	 siendo	 consecuente	 con	 ello,	 no	 s
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf
Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicoética (I Bimestre)
Psicoética (I Bimestre)Psicoética (I Bimestre)
Psicoética (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Informe psicologico y comunicacion de resultados (1).pdf
Informe psicologico y comunicacion de resultados (1).pdfInforme psicologico y comunicacion de resultados (1).pdf
Informe psicologico y comunicacion de resultados (1).pdf
EmilyRamirezLuque
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
viviana taborda
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
lauralizaher
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
Paty Sanchez
 
Actividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeutico
Actividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeuticoActividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeutico
Actividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeutico
MelidaMarin2
 
Presentación psicosis (psicoanalisis)
Presentación psicosis (psicoanalisis)Presentación psicosis (psicoanalisis)
Presentación psicosis (psicoanalisis)
Adriana Carolina Rosales Castillejos
 
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaTécnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
aneronda
 
tipos de diagnosticos en psicologia
tipos de diagnosticos en psicologiatipos de diagnosticos en psicologia
tipos de diagnosticos en psicologia
Sergio A. Lopez Frosales
 
Evaluaccion psicologica
Evaluaccion psicologicaEvaluaccion psicologica
Evaluaccion psicologica
mayra fiorella flores salazar
 
La conceptualizacion cognitiva
La conceptualizacion cognitivaLa conceptualizacion cognitiva
La conceptualizacion cognitiva
Stoka Nekus
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Carla
 
EMA
EMAEMA
Carlos Álvarez - Guía Revisada para la Interpretación del MMPI-2, feb-16
Carlos Álvarez - Guía Revisada para la Interpretación del MMPI-2, feb-16Carlos Álvarez - Guía Revisada para la Interpretación del MMPI-2, feb-16
Carlos Álvarez - Guía Revisada para la Interpretación del MMPI-2, feb-16
IAPEM
 
Modificación da actitudes
Modificación da actitudesModificación da actitudes
Modificación da actitudes
Nancy Baldetti H
 
Psicodrama y gestalt. Técnicas psicodramáticas y puntos de encuentro.
Psicodrama y gestalt. Técnicas psicodramáticas y puntos de encuentro.Psicodrama y gestalt. Técnicas psicodramáticas y puntos de encuentro.
Psicodrama y gestalt. Técnicas psicodramáticas y puntos de encuentro.
Aida Bello Canto
 
TABLA DE AUTOREGISTRO
TABLA DE AUTOREGISTROTABLA DE AUTOREGISTRO
TABLA DE AUTOREGISTRO
Luis Hernando Rincon Uribe
 
Los limites de la psicologia
Los limites de la psicologiaLos limites de la psicologia
Los limites de la psicologia
Franck Palacios
 
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
Laura O. Eguia Magaña
 
Modelos de intervención psicoeducativa
Modelos de intervención psicoeducativaModelos de intervención psicoeducativa
Modelos de intervención psicoeducativa
Monica Amado
 

La actualidad más candente (20)

Psicoética (I Bimestre)
Psicoética (I Bimestre)Psicoética (I Bimestre)
Psicoética (I Bimestre)
 
Informe psicologico y comunicacion de resultados (1).pdf
Informe psicologico y comunicacion de resultados (1).pdfInforme psicologico y comunicacion de resultados (1).pdf
Informe psicologico y comunicacion de resultados (1).pdf
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
 
Actividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeutico
Actividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeuticoActividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeutico
Actividad sumativa 1 mapa mental. modelos de abordaje terapeutico
 
Presentación psicosis (psicoanalisis)
Presentación psicosis (psicoanalisis)Presentación psicosis (psicoanalisis)
Presentación psicosis (psicoanalisis)
 
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaTécnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
 
tipos de diagnosticos en psicologia
tipos de diagnosticos en psicologiatipos de diagnosticos en psicologia
tipos de diagnosticos en psicologia
 
Evaluaccion psicologica
Evaluaccion psicologicaEvaluaccion psicologica
Evaluaccion psicologica
 
La conceptualizacion cognitiva
La conceptualizacion cognitivaLa conceptualizacion cognitiva
La conceptualizacion cognitiva
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
 
EMA
EMAEMA
EMA
 
Carlos Álvarez - Guía Revisada para la Interpretación del MMPI-2, feb-16
Carlos Álvarez - Guía Revisada para la Interpretación del MMPI-2, feb-16Carlos Álvarez - Guía Revisada para la Interpretación del MMPI-2, feb-16
Carlos Álvarez - Guía Revisada para la Interpretación del MMPI-2, feb-16
 
Modificación da actitudes
Modificación da actitudesModificación da actitudes
Modificación da actitudes
 
Psicodrama y gestalt. Técnicas psicodramáticas y puntos de encuentro.
Psicodrama y gestalt. Técnicas psicodramáticas y puntos de encuentro.Psicodrama y gestalt. Técnicas psicodramáticas y puntos de encuentro.
Psicodrama y gestalt. Técnicas psicodramáticas y puntos de encuentro.
 
TABLA DE AUTOREGISTRO
TABLA DE AUTOREGISTROTABLA DE AUTOREGISTRO
TABLA DE AUTOREGISTRO
 
Los limites de la psicologia
Los limites de la psicologiaLos limites de la psicologia
Los limites de la psicologia
 
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
 
Modelos de intervención psicoeducativa
Modelos de intervención psicoeducativaModelos de intervención psicoeducativa
Modelos de intervención psicoeducativa
 

Similar a Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf

Aproximaciones_a_la_psicoterapia_Una_int.pdf
Aproximaciones_a_la_psicoterapia_Una_int.pdfAproximaciones_a_la_psicoterapia_Una_int.pdf
Aproximaciones_a_la_psicoterapia_Una_int.pdf
NicolleUlloa2
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
Lin Tamo Mendoza Villacorta
 
Psicología
PsicologíaPsicología
GuíaAtenciónTerapiaCognitiva,RonaldToro,2007,Ucatólica
GuíaAtenciónTerapiaCognitiva,RonaldToro,2007,UcatólicaGuíaAtenciónTerapiaCognitiva,RonaldToro,2007,Ucatólica
GuíaAtenciónTerapiaCognitiva,RonaldToro,2007,Ucatólica
Ronald Toro
 
Capponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatrica
Capponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatricaCapponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatrica
Capponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatrica
Cynthia Villegas Bórquez
 
Sicologia 5192
Sicologia 5192Sicologia 5192
Sicologia 5192
Mauricio Flores
 
Reestructuración cognitiva
Reestructuración cognitivaReestructuración cognitiva
Reestructuración cognitiva
Centro de Salud Santiago de Mallama E.S.E
 
Psicopatologia de adultos libro
Psicopatologia de adultos libroPsicopatologia de adultos libro
Psicopatologia de adultos libro
Sem Manzanarez
 
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Michael Urgilés
 
Libro Psicopatología Capponi.pdf
Libro Psicopatología Capponi.pdfLibro Psicopatología Capponi.pdf
Libro Psicopatología Capponi.pdf
LIZETTEELIZABETHGUER
 
SICOLOGIA_5192.PDF
SICOLOGIA_5192.PDFSICOLOGIA_5192.PDF
SICOLOGIA_5192.PDF
gildaparra1
 
CAPPONI.PDF
CAPPONI.PDFCAPPONI.PDF
CAPPONI.PDF
angelikTorress
 
Teoria_y_tecnica_de_psicoterapias_Nueva.pdf
Teoria_y_tecnica_de_psicoterapias_Nueva.pdfTeoria_y_tecnica_de_psicoterapias_Nueva.pdf
Teoria_y_tecnica_de_psicoterapias_Nueva.pdf
Leonela177653
 
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
Damaris Torres Villalobos
 
28315 terapia breve_estrategica
28315 terapia breve_estrategica28315 terapia breve_estrategica
28315 terapia breve_estrategica
Roger Figueroa
 
Ellis-1989-Practica-de-La-Terapia-Racional-Emotiva.pdf
Ellis-1989-Practica-de-La-Terapia-Racional-Emotiva.pdfEllis-1989-Practica-de-La-Terapia-Racional-Emotiva.pdf
Ellis-1989-Practica-de-La-Terapia-Racional-Emotiva.pdf
mayerlyflo1988
 
LIBRO Practica De La Terapia Racional Emotiva (Vol (Albert Ellis Y Dryden Win...
LIBRO Practica De La Terapia Racional Emotiva (Vol (Albert Ellis Y Dryden Win...LIBRO Practica De La Terapia Racional Emotiva (Vol (Albert Ellis Y Dryden Win...
LIBRO Practica De La Terapia Racional Emotiva (Vol (Albert Ellis Y Dryden Win...
css007
 
Guia didactica módulo_1
Guia didactica módulo_1Guia didactica módulo_1
Guia didactica módulo_1
Jenny Matteus
 
Grupo 1.1 Esquizofrenia
Grupo 1.1 EsquizofreniaGrupo 1.1 Esquizofrenia
Grupo 1.1 Esquizofrenia
saradelgadoordoez
 
Psicología organizacional
Psicología organizacional Psicología organizacional
Psicología organizacional
Selene Catarino
 

Similar a Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf (20)

Aproximaciones_a_la_psicoterapia_Una_int.pdf
Aproximaciones_a_la_psicoterapia_Una_int.pdfAproximaciones_a_la_psicoterapia_Una_int.pdf
Aproximaciones_a_la_psicoterapia_Una_int.pdf
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
GuíaAtenciónTerapiaCognitiva,RonaldToro,2007,Ucatólica
GuíaAtenciónTerapiaCognitiva,RonaldToro,2007,UcatólicaGuíaAtenciónTerapiaCognitiva,RonaldToro,2007,Ucatólica
GuíaAtenciónTerapiaCognitiva,RonaldToro,2007,Ucatólica
 
Capponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatrica
Capponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatricaCapponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatrica
Capponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatrica
 
Sicologia 5192
Sicologia 5192Sicologia 5192
Sicologia 5192
 
Reestructuración cognitiva
Reestructuración cognitivaReestructuración cognitiva
Reestructuración cognitiva
 
Psicopatologia de adultos libro
Psicopatologia de adultos libroPsicopatologia de adultos libro
Psicopatologia de adultos libro
 
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
 
Libro Psicopatología Capponi.pdf
Libro Psicopatología Capponi.pdfLibro Psicopatología Capponi.pdf
Libro Psicopatología Capponi.pdf
 
SICOLOGIA_5192.PDF
SICOLOGIA_5192.PDFSICOLOGIA_5192.PDF
SICOLOGIA_5192.PDF
 
CAPPONI.PDF
CAPPONI.PDFCAPPONI.PDF
CAPPONI.PDF
 
Teoria_y_tecnica_de_psicoterapias_Nueva.pdf
Teoria_y_tecnica_de_psicoterapias_Nueva.pdfTeoria_y_tecnica_de_psicoterapias_Nueva.pdf
Teoria_y_tecnica_de_psicoterapias_Nueva.pdf
 
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
 
28315 terapia breve_estrategica
28315 terapia breve_estrategica28315 terapia breve_estrategica
28315 terapia breve_estrategica
 
Ellis-1989-Practica-de-La-Terapia-Racional-Emotiva.pdf
Ellis-1989-Practica-de-La-Terapia-Racional-Emotiva.pdfEllis-1989-Practica-de-La-Terapia-Racional-Emotiva.pdf
Ellis-1989-Practica-de-La-Terapia-Racional-Emotiva.pdf
 
LIBRO Practica De La Terapia Racional Emotiva (Vol (Albert Ellis Y Dryden Win...
LIBRO Practica De La Terapia Racional Emotiva (Vol (Albert Ellis Y Dryden Win...LIBRO Practica De La Terapia Racional Emotiva (Vol (Albert Ellis Y Dryden Win...
LIBRO Practica De La Terapia Racional Emotiva (Vol (Albert Ellis Y Dryden Win...
 
Guia didactica módulo_1
Guia didactica módulo_1Guia didactica módulo_1
Guia didactica módulo_1
 
Grupo 1.1 Esquizofrenia
Grupo 1.1 EsquizofreniaGrupo 1.1 Esquizofrenia
Grupo 1.1 Esquizofrenia
 
Psicología organizacional
Psicología organizacional Psicología organizacional
Psicología organizacional
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Logoterapia-Grupal-y-en-Drogodependencias-Efren-Mtz-1.pdf

  • 1.
  • 2. ACCION Y ELECCIÓN Logoterapia, Logoterapia de grupo y Una visión de las drogodependencias. CONTENIDO Prologo Introducción PRIMERA PARTE BREVE SISTEMATIZACION DE LA LOGOTERAPIA 1. DELIMITACION Y DEFINICION TERMINOLOGICA................................... 2. FUNDAMENTOS DE LA LOGOTERAPIA...................................................... 2.1 Raices del pensamiento logoterapeutico........................... 2.2 Vision antropologica y epistemológica del mundo.......... - inconsciente espiritual............................................................................. 2.3 Tres pilares fundamentales del analisis existencial y la logoterapia.......... - Libertad de la voluntad............................................................................ - Voluntad de sentido................................................................................. - Sentido de vida...................................................................................... 3. CLASIFICACION ESQUEMATICA DE LAS NEUROSIS..... 4. TERAPEUTICA FRANKLIANA.............................................. 4.1 El proceso logoterapeutico.................................................. 4.2 El rol del logoterapeuta.......................................................... 4.3 El contexto logoterapeutico del encuentro........................... 4.4 Técnicas logoterapeuticas más importantes................................. - Intención paradójica, Derreflexión, Modulación de actitudes, Dialogo socrático, Preguntas ingenuas............................................................. - Otras técnicas logoterapéuticas............................................................ SEGUNDA PARTE LA LOGOTERAPIA DE GRUPO 1. LA LOGOTERAPIA DE GRUPO 1.1 Logoterapia de grupo estructurada - La Red Existencial - El Grupo del Sentido 1.2 Logoterapia de grupo semiestructurada 1.3 Logoterapia de grupo abierta 2. ALGUNOS GRUPOS LOGOTERAPEUTICOS SEMIESTRUCTURADOS 2.1 El grupo de cuenteria
  • 3. 2.2 El grupo de derreflexión 2.3 El grupo del suprasentido 3. ALGUNAS TÉCNICAS PARA LA LOGOTERAPIA GRUPAL ABIERTA 3.1 Biblioterapia 3.2 Cuenteria, 3.3 Derreflexion, 3.4 Logodrama, 3.5 Ensoñacion logoterapeutica, 3.6 Logocanciones, 3.7 Dinamicas del proceso de esclarecimiento existencial, 3.8 Dialogo socrático y preguntas ingenuas, 3.9 Reestructuracion humorística cognitiva 4. OTROS TRABAJOS GRUPALES DESARROLLADOS POR LOGOTERAPEUTAS TERCERA PARTE LA LOGOTERAPIA EN EL CAMPO DE LAS DROGODEPENDENCIAS PRIMERA SECCION 1. VISION LOGOTERAPEUTICA DE LAS DROGODEPENDENCIAS............24 1.1 La adicción noógena.....................................................................26 1.2 Dinámica restrictiva de la adicción noógena............................................27 2. TRATAMIENTO DE ORIENTACION LOGOTERAPEUTICA PARA LAS DROGODEPENDENCIAS.......................................................................33 3. MODELO DE TRATAMIENTO DE LA FUNDACION COLECTIVO AQUÍ Y AHORA..............................................................................................40 3.1 Programa de tratamiento para personas con problemas de adicción .........41 3.2 La logoterapia al interior del modelo de tratamiento de la fundación colectivo aquí y ahora.......................................................45 SEGUNDA SECCION LA LOGOTERAPIA DE GRUPO EN LAS ADICCIONES 5. LA LOGOTERAPIA DE GRUPO ESTRUTURADA 5.1 La red existencial 5.2 El grupo del sentido 5.3 Resultados de la investigación 6. LOGOTERAPIA DE GRUPO SEMIESTRUCTURADA 6.1 El grupo de cuenteria 6.2 El grupo de derreflexión 6.3 El grupo del suprasentido 7. LOGOTERAPIA DE GRUPO ABIERTA 8.1 Técnicas para la logoterapia grupal abierta TERCERA SECCION ALGUNOS APORTES TÉCNICOS PARA LAS TOXICOMANIAS Y OTRAS AREAS
  • 4. 1. LA REESTRUCTURACION HUMORISTICA COGNITIVA 2. LAS HUELLAS DE SENTIDO 3. LAS HUELLAS DEL SUPRASENTIDO 4. LA ENSOÑACION LOGOTERAPEUTICA 5. LA ENSOÑACION LOGOTERAPEUTICA LIMITE 6. LAS LOGOCANCIONES 7. OTRAS TECNICAS.
  • 7. BIBLIOGRAFÍA INTRODUCCION Desde mediados de los 90´s la Fundación Colectivo Aquí y Ahora nace con la intención de desarrollar espacios de encuentro y discusión sobre temáticas existenciales, asi como el desarrollo y crecimiento personal; sin embargo, los caminos de la vida fueron conduciendo el teabajo de la Fundación hacia un mayor énfasis en la intervención con personas que tenian problemas de adiccion. De esta manera al poco tiempo de iniciar las actividades formales de la organización, se fue consolidando un programa de abordaje terapéutico para personas con problemas de adiccion. Desde 1997 empezo a introducirse timidamente la logoterapia como elemento complementario del tratamiento que ofrecia la Fundación, para al poco tiempo consolidarse como la vision antropológica que fundamenta el programa y el area de intervención mas fuerte de la organización. Sin embargo, nuevamente la vida abrio posibilidades de ejercicio profesional y la fundación hizo un virage hacia sus origenes convirtiéndose en una Institución Prestadora de Servicios de Salud y consolidándose no solo como un programa de tratamiento para personas con problemas de adiccion, sino como un centro terapéutico abierto al publico en general, con tres lineas de intervención fuertes: Prevención, promocion y capacitacion (Prevención y promocion de la salud, Talleres y seminarios de crecimiento personal, asesoria técnica en montaje de programas, Grupos de estudio y capacitaciones sobre logoterapia, centro de documentación sobre logoterapia y análisis existencial, asi como investigación), Programa de intervención en drogodependencias (Modalidades de Internado, semi-internado y ambulatorio) y consultoria y asesoria psicológica a nivel individual, familiar y
  • 8. grupal. Después de la publicación del libro “Logoterapia : Una alternativa ante la frustración existencial y las adicciones” y tras la observación de los excelentes resultados que se obtienen en la Fundación (y en especial en el area de las adicciones), se vio la necesidad de iniciar un proceso de capacitación formal, en donde se compartieran las vivencias y experiencias en la aplicación de la logoterapia al interior de la organizacion. Como resultado inicial de dicho proceso surge el presente texto, dedicado y construido para la difusión de la logoterapia y especíalmente para su aplicación en el campo de las toxicómanias. Sin embargo, la realización del presente trabajo quiso evitar las dificultades interpretativas que se dieron con la anterior publicación sobre el tema, puesto que gran parte de nuestros lectores no contaban con el conocimiento teórico de la logoterapia y por ende la comprensión del anterior documento no fue tan amplia; por ello, este segundo trabajo reúne una síntesis explicativa del bagaje teórico de la logoterapia, iniciando con la definición y delimitación terminologica de la misma, recogiendo los fundamentos logoterapéuticos en cuanto a raíces del pensamiento Frankliano, visión antropológica y epistemológica del mundo, pilares fundamentales del análisis existencial y la logoterapia, así como la clasificación esquemática de las neurosis y la compilación de la terapéutica Frankliana, enmarcando el proceso logoterapéutico, el rol del logoterapéuta, el contexto del encuentro y las técnicas logoterapéuticas mas sobresalientes. En la segunda parte se expone un trabajo bastante innovador en el area de la logoterapia y referente a las posibilidades de aplicación grupal de la misma. En él se incluyen cinco metodologías de logoterapia grupal desarrolladas en la fundación y se dan pequeños parámetros de esta naciente corriente al interior de la logoterapia. De igual forma –y con base en la síntesis teórica desarrollada-, se realiza una revisión de los aportes logoterapéuticos frente a las drogodependencias y se construye un marco conceptual acerca de la visión y el tratamiento de orientación logoterapica ante las mismas. Posteriormente se describe a nivel general el modelo de tratamiento en adicciones implementado por la Fundación Colectivo Aquí y Ahora y su relación con la logoterapia, para finalizar este aparte con la aplicación de la logoterapia de grupo a las adicciones y la descripción de algunas técnicas innovadoras.
  • 9. Así mismo y con la creatividad que caracteriza al C.A.A se exponen y describen los lineamientos generales para la prevención integral, brindando un marco metodologico claro y de interes para el lector. La parte final del libro presenta un espacio denominado: “Acerca del sentido de la vida”, en él se incluye la guia de esclarecimiento existencial como uno de los avances más sobresalientes en la intervención logoterapeutica desarrollada por la fundación y destinada al trabajo con el hombre que busca sentido. Este aporte finaliza con la presentación del proyecto de vida de corte logoterapeutico como complemento de la guia de esclarecimiento existencial o como recurso pedagógico en otras intervenciones. Vale la pena considerar que muchos de los elementos desarrollados por la Fundación Colectivo Aquí y Ahora en cuanto a la logoterapia aplicada a las adicciones, no fueron incluidos en este trabajo, pues se exponen en mayor profundidad en nuestra anterior publicación. De esta manera podríamos afirmar que el material expuesto a continuación, complementa nuestros anteriores trabajos y se constituye como un aporte de gran interés para la logoterapia, así como para el tratamiento de las drogodependencias.
  • 11. 1. DELIMITACION Y DEFINICION TERMINOLOGICA El termino logoterapia es confundido constantemente con la definición de terapia a través de la palabra, terapia a través del discurso o como una metodología persuasiva y de lenguaje elocuente para convencer al paciente; en realidad la logoterapia no es nada de ello. Podría definírsele a partir del vocablo griego logos en su acepción de "razón intima de una cosa, fundamento, motivo"[1]. Es decir, logos en logoterapia se refiere a sentido. David Guttmann en su libro “logoterapia para profesionales” define la logoterapia como un modo de pensamiento y una metodología combinados en un proceso dirigido a capacitar a los clientes a descubrir significado en sus vidas[2]. De igual forma otros autores logoterapéuticos la entienden como una psicoterapia centrada en el sentido y , como tal, quiere prestar una lucha por el sentido, quizás la más humana de todas las aspiraciones humanas[3]. En síntesis, podríamos definirla como una escuela terapéutica parte del movimiento humanista-existencial destinada a la rehumanización[4] de la psicoterapia, la lucha contra el reduccionismo científico, el trabajo con el hombre sufriente y una forma de consejería derivada de una visión antropológica y epistemológica del mundo, con aplicaciones claras de técnicas especificas y no especificas coherentes con su propia concepción. Se considera una escuela psicoterapéutica porque posee una visión antropológica y epistemológica propia, con una definición original de los trastornos psíquicos y con la estructuración de sistemas terapéuticos y metodologías técnicas basados en su propia concepción de realidad.
  • 12. La logoterapia intenta rehumanizar la psicoterapia al introducir la dimensión Noética[5] del ser humano, integrando al hombre en una visión holista que evita caer en los reduccionismos biologicistas, psicologistas, sociologistas y noologistas[6]. Trabaja con el hombre que sufre devolviéndole la capacidad para hacerlo a través de la significación del sufrimiento necesario y el esclarecimiento del sufrimiento innecesario, y desarrollando un sistema terapéutico para las neurosis y las psicosis en donde se apela a lo sano del ser humano. De igual forma, es una consejería derivada de una visión antropológica y epistemológica que permite estructurar metodologías terapéuticas para el desarrollo del counseling, considerando al ser humano como una unidad múltiple de cuerpo-psique-espiritu[7] y haciendo énfasis en la respuesta a la pregunta por el significado de la vida. La logoterapia tiene dos caras de una misma moneda: El análisis existencial y la logoterapia. La logoterapia es un método de tratamiento psicoterapéutico mientras que el análisis existencial representa una orientación antropológica de investigación[8]. Es decir, la logoterapia es una psicoterapia que arranca desde lo espiritual y el análisis existencial es una psicoterapia que se orienta hacia lo espiritual[9].
  • 14. 2.1 RAÍCES DEL PENSAMIENTO LOGOTERAPÉUTICO La logoterapia es desarrollada por Víctor Emil Frankl (1905-1997) médico, neurólogo, psiquiatra y doctor en filosofía procedente de Viena y de su apogeo académico de principios de siglo. Vivió la influencia de la postguerra en la Europa de la primera guerra mundial y empezó a preguntarse por la cuestión del sentido de la vida; a lo largo de su existencia atravesó los campos de concentración nazi en donde reafirmo sus teorías y experimentó las penumbras de la existencia desnuda del ser humano[10]. En su carrera profesional recibió influencias científicas de grandes personalidades académicas como Sigmund Freud, Alfred Adler, Carl Jung, Rudolf Allers y Ludwing Binswanger; de igual forma, tomo para si un fuerte peso ideológico de la filosofía desarrollada por Max Scheler y Nicolai Harttmann, y en menor grado de Martin Heidegger, Karl Jaspers y Martin Buber -entre otros-. La logoterapia puede enmarcarse dentro del movimiento humanista-existencial desarrollado como respuesta al espíritu de los tiempos y el Weltanschauung de los movimientos acontecidos en la Europa de la postguerra (1918), y la gran crisis económica y el surgimiento del New Deal en América (1930)[11]. Actualmente existen decenas de institutos en todo el mundo, con cientos de libros, disertaciones, tesis, etc.. Sin embargo podría considerarse que la logoterapia esta en continua construcción, haciendo caso de esta forma a la invitación de su creador V. E. Frankl para mantenerla como un sistema abierto y en continua evolución.
  • 15. 2.2 VISIÓN ANTROPOLÓGICA Y EPISTEMOLÓGICA DEL MUNDO Para Frankl, la persona es un individuo: la persona es algo indivisible, no se puede subdividir ni escindir precisamente porque es una unidad. Pero no es solamente un in-dividuum sino también un in-summabile; esto significa que no es solo indivisible sino que tampoco se puede fundir y esto no se puede hacer porque no solamente es unidad sino también totalidad[12]. Es decir, lo logoterapia considera al hombre como un ser somático- psíquico- espiritual en donde lo somático hace parte y refleja al hombre pero no en su totalidad; de igual forma sucede con lo psíquico y lo espiritual. La logoterapia ejemplifica este hecho bajo una analogía geométrica que demuestra la ontología dimensional: Fig. 1 Fig. 2
  • 16. Fig.1. Primera ley de la ontología dimensional: Uno y al mismo tiempo el mismo fenómeno proyectado fuera de su propia dimensión, dentro de diferentes dimensiones diferentes a la suya propia, se muestra de tal manera que las figuras individuales resultantes se contradicen una de la otra[13]. Es decir, la dimensión psíquica es inconmensurable con la dimensión somática, puesto que se debe observar al hombre como una totalidad indivisible y al mismo tiempo insumable (Un rectángulo no es un cilindro, un circulo no es un cilindro; lo que hace que exista el cilindro es la dimensión integradora, Noética). Fig.2. Segunda ley de la ontología dimensional: Cuando fenómenos diferentes se proyectan fuera de sus dimensiones propias dentro de una sola dimensión inferior a las suyas propias, se muestran de tal manera que las figuras resultantes son ambiguas[14]. Es decir, seres humanos proyectados en dimensiones inferiores a la suya propia[15]quedan reducidos a imágenes ambivalentes; en ese sentido un santo seria igual a un sociopata si tan solo vemos lo somático. A partir de esta visión de hombre surge una visión de mundo que vela por finalizar el reduccionismo cientificista en donde la segunda ley de la ontología dimensional, permite la formación del nihilismo hermeneutico que reduce al ser humano a un "nada más que...un cuerpo biológico (biologicismo)", "nada más que... un cuerpo anímico (psicologismo), "nada más que... un producto (sociologismo)".
  • 17. INCONSCIENTE ESPIRITUAL Así como para el psicoanálisis existe un inconsciente impulsivo, en la logoterapia se complementa esta visión con la presencia de un inconsciente espiritual. La persona espiritual esta en el centro del ser humano - ontológicamente hablando- y se constituye como lo especifico al hombre y lo facultado para oponerse al organismo psicofísico; esta persona espiritual puede ser consciente o inconsciente. Cuando se habla de la persona profunda espiritual, se dice que es necesariamente inconsciente porque es irrefleja al ser irreflexionable; es decir, el ojo humano no puede verse a si mismo porque es él quien ve, si se viese a si mismo seria otro él y la mismidad quedaría entre dicho; de igual forma solo se vería a si mismo estando enfermo (como en el fenómeno de despersonalizacion en donde aparentemente existe una doble conciencia). Por ultimo, en el inconsciente espiritual se encuentra el logos y las manifestaciones espirituales latentes que pueden hacerse conscientes a través del sueño, el descubrimiento de valores y la búsqueda de sentido. 2.3 TRES PILARES FUNDAMENTALES DEL ANÁLISIS EXISTENCIAL Y LA LOGOTERAPIA Libertad de la voluntad La logoterapia plantea como una manifestación del espíritu a la libertad humana, que a pesar de ser finita en el organismo psicofísico, se antepone desde lo espiritual a esta finitud. Esta libertad se despliega a través de una capacidad específicamente humana como lo es el Autodistanciamiento y el ejercicio del poder de resistencia del espíritu o antagonismo psiconoético[16]. Según Frankl, es una libertad frente a tres cosas: 1. Frente a los instintos, 2. Frente a la herencia y 3. Frente al medio ambiente[17]. Con relación a los instintos el hombre los posee, más no son ellos los que lo poseen a él; a manera de ejemplo podemos decir que el animal "es" instinto, en cambio el hombre posee instintos[18].
  • 18. Frente a la herencia y el medio ambiente, así como ante los instintos, el ser humano puede encontrarse condicionado más no pandeterminado, totalmente finalizado y predestinado. Dentro de esta libertad se enmarca el concepto de responsabilidad. El hombre es libre para ser responsable; es responsable porque es libre. Es decir, negar la responsabilidad es una libre elección de no-ser libre[19], fundamento que hace inseparables estas dos manifestaciones espirituales. El análisis existencial plantea que el hombre es responsable de la realización del sentido y los valores[20]. Es decir, el hombre esta llamado a la realización del sentido de su vida y de los valores que le dan significado a la misma, y ante este llamado, es responsable. De igual forma la logoterapia refiere una responsabilidad ante algo y ante alguien. Ante algo definido como la conciencia y ante alguien enmarcado en la capacidad específicamente humana de la autotrascendencia dirigida al encuentro con el otro y con una dimensión trascendente[21]. Finalmente, la responsabilidad puede entenderse como la habilidad de dar respuesta a las preguntas que plantea la vida y como la capacidad de asumir las consecuencias de las elecciones realizadas. Voluntad de sentido En el sistema logoterapéutico se introduce una teoría motivacional denominada voluntad de sentido y contrapuesta a las voluntades de placer de Freud y de poder de Adler[22]. La voluntad de sentido se relaciona con la autotrascendencia que caracteriza al ser humano, puesto que ella radica en el hecho fundamental de que el hombre apunte más allá de si mismo hacia un sentido que primeramente debe descubrir y cuya plenitud debe lograr, a esto Frankl suele describirlo con el concepto de voluntad de sentido[23]. Es decir, las voluntades de placer y de poder conllevan un argumento inmanentista que se opone a la autotrascendencia y frustra la existencia del ser
  • 19. humano. Mientras las voluntades de placer y de poder consideran como fin ultimo de la existencia la consecución del placer y del poder, la logoterapia argumenta que los mismos son consecuencias de alcanzar un fin y no el fin en si, motivo por el cual se promueve un estado de frustración que conlleva al surgimiento del vacío existencial. En cuanto a la voluntad de sentido esta no busca alcanzar el poder ni el placer, ni siquiera la felicidad, pues su interés es el encuentro de un argumento, una razón para ser feliz. Al respecto dice Fizzotti que el placer normalmente no es la finalidad del esfuerzo humano. Tiene que ser solo un efecto y , de este modo, la felicidad brotara automática y espontáneamente. Quizá pueda suceder, y de hecho así se comprueba, que se busque ante todo el placer o el poder, reduciendo todos los objetivos a un puro medio de autosatsifacción. En este caso se verifica la remoción de la voluntad de sentido que provoca la frustración existencial y el vacío existencial[24]. En otras palabras, la frustración en la voluntad de sentido permite la expresión del vacío existencial y el ciclo comprendido por las voluntades de placer y de poder, la frustración existencial, el vacío y la final generación de neurosis noógenas[25]. El vacío existencial que surge tras la frustración o el no desarrollo de la voluntad de sentido se constituye como uno de los síntomas modernos. Según Frankl, vivimos en una época de reciente automatización y esta lleva consigo un incremento del tiempo libre disponible. Pero no hay solo un tiempo libre de algo sino también un tiempo libre para algo; el hombre existencialmente frustrado, sin embargo, no conoce nada con lo que podría llenarlo, nada con lo que podría rellenar su vacío existencial[26]. Sentido de vida El primer fundamento de la antropología Frankliana es el postulado de la libertad de la voluntad. Una libertad que no solo es ante algo sino para la búsqueda del sentido de la vida; es decir, para el desarrollo del segundo fundamento logoterapéutico o fuerza motivacional llamada voluntad de sentido. Finalmente surge la pregunta por el sentido de la vida; sin embargo, para preguntar por el sentido de vida -sobre lo qué es o lo que significa- hay que preguntar por el sentido de una persona concreta y de una situación concreta. La pregunta por el
  • 20. sentido de la vida solo se puede plantear de una forma concreta y solo se puede contestar de una forma activa...Es la misma vida la que plantea preguntas al hombre. Él no tiene que preguntar, mas bien él es el preguntado por la vida, el que tiene que responder a la vida, el que tiene que asumir la vida responsablemente. Pero las respuestas que da el hombre solo pueden ser respuestas concretas a preguntas vitales concretas[27]. Es decir, el sentido es único e irrepetible para cada persona, es un constructo que apela a la coherencia y le confiere a la vida orientación, unidad y dirección.[28] Dice Frankl: En la logoterapia entendemos, en general, por sentido el sentido concreto que una persona concreta -en virtud de su voluntad de sentido- es capaz de deducir de una situación concreta. Una capacidad, gracias a la que esta capacitado para percibir, en el trasfondo de la realidad, una posibilidad de cambiar esta misma realidad o, por el contrario, si esto fuese realmente imposible, de cambiarse a si mismo en la medida en que nosotros también podemos madurar, crecer, superarnos a nosotros mismos por un estado de sufrimiento cuya causa no se puede anular ni eliminar, de forma que la vida guarda su potencial carácter de sentido incluso in extremis e in ultimis[29]. En conclusión podríamos argumentar que el sentido de la vida existe en todo momento y bajo cualquier circunstancia, que el hombre es libre para buscarlo y que esa tensión entre lo que es y lo que debe ser lo motiva para encontrarlo. Es decir, el sentido de la vida se contiene en la vida misma. La vida como hecho fáctico que "es", al mismo tiempo "es posibilidad" de ser y es ante esta posibilidad que el hombre responde y descubre un sentido para su vida. Según la logoterapia existen tres caminos para encontrar sentido: - Valores de creación: dar algo o trabajar - Valores de experiencia: vivenciar algo o a amar a alguien - Valores de actitud: asumir el sufrimiento ineludible e inevitable La triada de valores de la logoterapia se refiere a valores objetivos que pueden incluirse en esta estructura triadica; no se refieren a formas de valorar puesto que no se considera al mundo de los valores como subjetivo. Y aunque el sentido es único para cada persona y situación concreta, los valores se hacen evidentes en dichas situaciones permitiendo que a través de ellos se haga evidente el sentido (similar a lo que sucedería con una Gestalt).
  • 21. Los valores de creación se pueden concretar a través del trabajo, de aquello que yo creo, una obra, algo que doy. Los valores de experiencia o vivenciales se dan en la acogida al universo, en la experiencia del amor y/o en aquello que recibo para mi. Finalmente los valores de actitud se hacen evidentes ante circunstancias de sufrimiento ineludible e inevitable, ante aquello que en logoterapia se llama triada trágica: Sufrimiento, culpa y muerte[30]. Los valores serian, pues, bienes-en-si, que al evidenciarse y ser abrazados por el hombre se convertirían en bienes-en-si-para-mi[31], perfilando el sentido único e irrepetible del momento y dándole significado a la vida. Finalmente cuando la logoterapia y específicamente Frankl discute acerca del significado del sentido, habla de un sentido "a ras de tierra" -ejemplificado en los párrafos anteriores- , sin embargo, argumenta: No podemos negar que existe una especie de sentido elevado -"que toca el cielo", habría que decir-, una especie de sentido ultimo, es decir, un sentido del conjunto, del "universo", o al menos el sentido de la propia vida como un todo; en cualquier caso, un sentido de largo alcance[32].
  • 22. 3. CLASIFICACION ESQUEMATICA DE LAS NEUROSIS Frankl realiza una clasificación de las neurosis con una visión coherente de su esquema antropológico y a partir de la definición –por términos heurísticos- de las neurosis como enfermedades de origen psíquico o psicógenas y pseudoneurosis como manifestaciones clínicas de neurosis pero de origen diferente al psicogeno. (cabe anotar que el prefijo pseudo se utiliza para efectos heurísticos, pero de igual forma se puede suprimir). Neurosis Orgánicas son enfermedades causadas anímicamente afectando órganos físicos con sintomatologia somática. Enfermedades psicosomáticas son enfermedades somáticas desencadenadas desde lo anímico[33]. Enfermedades funcionales son cuadros monosintomáticos causados por trastornos funcionales generalmente del sistema vegetativo o endocrino. A ellas pertenecen tres grupos: Basedowoide (ej. Agarofobia), Addisonoide (Ej. Despersonalización), Tetanoide (ej. Claustrofobia).
  • 23. Neurosis reactivas en donde entran las neurosis de angustia, las neurosis obsesivas y las neurosis sexuales. Este tipo de neurosis están matizadas por la presencia de lo que Frankl denomina Angustia de expectación[34]. Neurosis Iatrogenicas son denominadas según Frankl a aquellas enfermedades (preponderantemente neuróticas) en las que a posteriori resulta que el momento patógeno fue instalado por el medico[35] o el psicoterapeuta. Neurosis psicógenas se refieren a aquellas neurosis en donde sus causas y manifestaciones son enteramente psíquicas[36]. Neurosis noógenas son consideradas aquellas neurosis en donde además de los síntomas neuróticos se da la presencia del vacío existencial y cuya etiología parte de lo espiritual. Bazzi describe su etiología a partir de un conflicto de valores o de un déficit de finalidades y significados personales[37]. La neurosis noógena se constituye como uno de los grandes aportes de la logoterapia, en cuyas investigaciones se ha logrado demostrar que por lo menos el 20% de las neurosis son noógenas[38]. De igual forma el procedimiento terapéutico para las mismas es la forma de logoterapia denominada especifica[39]. Neurosis Colectivas son neurosis en sentido paraclínico de etiología sociógena y manifestada en los siguientes síntomas: 1. Actitud provisional ante la existencia: "No hay futuro", se vive el día a día y se quiere todo ya. 2. Postura fatalista ante la vida: "Ya ni modo", no cree tener el control sobre el destino sino estar predestinado. 3. Pensamiento Colectivista: "Soy globalización", renuncia a la libertad y responsabilidad de su propia vida para ocultarse en la masa. 4. Fanatismo: "Poseo la verdad absoluta", no reconoce al otro, lo único que le importa es su propia opinión, que en realidad no es propia sino de otros.
  • 24. Estas neurosis hacen parte de la patología del espíritu de la época y son manifestaciones de la carencia de sentido y del nihilismo contemporáneo; de igual manera podemos incluir algunas otras manifestaciones como las Neurosis dominicales y las Neurosis de paro motivadas por el vacío que deja una vida guiada por la voluntad de poder[40]. Dentro de la estructura logoterapéutica también encontramos la triada neurótica de masas compuesta por agresión, adicción y apatía contextualizados como síntomas que se expresan en un caldo de cultivo denominado vacío existencial. 4. TERAPEUTICA FRANKLIANA La logoterapia es una psicoterapia adecuada al espíritu de los tiempos, pues intenta dar respuesta a los males de la época[41]. En varias de las conferencias dictadas por el fundador de esta escuela, se argumentaba que cada época trae sus propias neurosis y que esta es una época de neurosis de índole espiritual, refiriéndose con ello a que a diferencia de la época vivida antes de la segunda guerra mundial, en donde las neurosis eran interpretadas como represiones del impulso sexual o producto de la ambición de poder y sentimientos de inferioridad, o al mal desarrollo de los procesos de aprendizaje, hoy en día los pacientes se quejan de una sensación constante de vacío, una frustración existencial que en palabras de Elizabeth Lukas se manifiesta en el aburrimiento, la indiferencia, la sensación de falta de sentido, el vacío interior, la ausencia de metas, la apatía, el desaliento y la insatisfacción ante la vida[42]. La logoterapia como una forma de psicoterapia, parte del hecho de que para ella se necesita aptitud, pero también una buena formación que le permita entender que no toda técnica es aplicable a todo paciente y que no todo terapeuta es capaz
  • 25. de tratar con base en cualquier método. Ante ello Víctor Frankl define la psicoterapia comouna igualdad con dos incógnitas (  = x+y) en la cual, una de las incógnitas es el momento irracional no calculable del medico -o psicoterapeuta- y la otra la individualidad del enfermo[43]. Dentro y para la aplicación de la logoterapia y el análisis existencial, esta se configura como dos aspectos de una misma estructura con cinco objetivos. El análisis existencial se refiere a: 1. una clarificación de la existencia y 2. una terapia de las neurosis colectivas, mientras que la Logoterapia se divide "simbólicamente[44]" en 3. logoterapia especifica destinada al abordaje de las neurosis noógenas, 4. logoterapia no especifica destinada al tratamiento complementario de las neurosis psicógenas y 5. cura medica de almas como acompañamiento ante el sufrimiento ineludible e inevitable. 4.1 EL PROCESO LOGOTERAPÉUTICO El proceso logoterapéutico tiene una estructura que se organiza de acuerdo a la formula  = x+y explicada con anterioridad; sin embargo Elizabeth Lukas, una de las logoterapéutas más sobresalientes de la actualidad, lo organiza de la siguiente forma: 1. Poner distancia entre el paciente y sus síntomas: Capacidad de Autodistanciamiento y antagonismo psiconoético utilizando diferentes técnicas logoterapéuticas (Intención paradójica, Derreflexión, dialogo socrático, etc.[45]) 2. Modificar actitudes: Ayudando al paciente a obtener nuevas perspectivas de ellos mismos y de su realidad. Busca el cambio de la actitud enfermiza por una actitud sana. Al respecto Víctor Frankl clasifica en el campo de las neurosis cuatro tipos de actitud: a. La pasividad mala: Sumisión ante la enfermedad. B. La actividad mala: Lucha perdida para cambiar algo. C. La pasividad justa: Disminuir, ignorar o ironizar el síntoma para restarle poder. D. La actividad Justa: Enfrentarse con dignidad, elevarse por encima del
  • 26. síntoma y orientarse al sentido. 3. Reducción de síntomas: Se da casi automáticamente tras la modificación de actitudes; refuerza el cambio. 4. Orientación hacia el sentido: Se esclarecen valores y se orienta hacia el sentido. Podría incluirse dentro de este proceso las metas principales del proceso logoterapéutico propuestas por Guillermo Pareja Herrera[46]: 1. Busca hacer consciente lo existencial-espiritual[47]. 2. Descubrir en los padecimientos humanos la dimensión existencial-espiritual para la toma de actitud frente a su situación personal. 3. No solo busca lo enfermo, sino lo humano en la enfermedad. 4. Facilita la autoexploración de capacidades y posibilidades latentes. 5. Busca ubicarse en el contexto historico-social que rodea al paciente. 6. Que la persona haga consciencia del asumir la responsabilidad de su propia existencia. 7. Y que dicha responsabilidad se da en términos de buscar y descubrir el sentido de su vida. 8. Que la persona descubra un horizonte amplio en donde pueda realizar valores. 9. Y el aprovechamiento de la ontología temporal. 4.2 EL ROL DEL LOGOTERAPÉUTA El logoterapéuta debe tener una coherencia fiel al esquema antropológico que profesa y hacer parte del proceso desarrollado por el consultante. Al respecto, Elizabeth Lukas argumenta unos principios -llamados contradictorios- que dan los lineamientos del logoterapéuta[48]: 1. El logoterapéuta debe ser pesimista y optimista a la vez; la logoterapia toma al hombre como debe ser, cree en el hombre. Sin embargo, debe ser lo suficientemente pesimista como para no permanecer en las nubes del optimismo y desconocer lo patógeno.
  • 27. 2. El logoterapéuta tiene que investigar causas y olvidar causas; así como es importante encontrar variables, causas y contextos, también es importante saber ignorarlos cuando su conocimiento hace mas daño que beneficio. 3. El logoterapéuta debe comprender a personas que no han tenido nunca la posibilidad de un desarrollo sano; pero tiene que comprender también a personas que han tenido todas las oportunidades y, sin embargo, no las han aprovechado. 4. El logoterapéuta debe poseer un sistema propio de valores; pero ha de respetar plenamente cualquier sistema ajeno. Adicional a los anteriores principios, Bazzi propone un quinto elemento[49]: 5. El logoterapéuta tiene que buscar y ampliar los puntos de encuentro con el paciente pero -en algunos casos- tiene que tener también el valor de aceptar un choque con las actitudes o las afirmaciones neuróticas del paciente asumiendo una función de antagonismo equilibrador. Es importante resaltar que el contexto del encuentro es parte del proceso logoterapéutico, dicho encuentro debe entenderse como un contacto a distancia, a nivel emotivo-cognitivo, pues esto diferencia el amor del trabajo profesional[50]. 4.3 EL CONTEXTO LOGOTERAPÉUTICO DEL ENCUENTRO La logoterapia se desarrolla en un contexto configurado por la principal técnica logoterapéutica: El encuentro, en donde el pensamiento de Martín Buber se refleja en sus propias palabras: La palabra básica YO-TU solo puede ser dicha con la totalidad del ser. Pero la reunión y la fusión en orden al ser entero nunca puedo realizarlas desde mi, aunque nunca pueden darse sin mi. Yo llego a ser YO en el TU; al llegar a ser YO, digo TU. Toda vida verdadera es
  • 28. encuentro[51]. De igual forma Alejandro de Barbieri dice frente al encuentro: El encuentro libera, el amor libera, el valor muestra un campo de posibilidades imprevistas para la persona. No curo el psicólogo, no curo lo técnica. Lo que cura es la relación. El encuentro entre dos personas, una dispuesta a ayudar y la otra dispuesta a ser ayudada[52]. En síntesis, el encuentro apela a la capacidad específicamente humana de la autotrascendencia que adquiere un carácter dialógico al entrar en contacto con la dimensión del logos. Este encuentro se produce por gracia y no por ley, no se busca, se de-vela y se hace evidente en la misma esencia del ser humano que lo remite a ir más allá de si mismo, hacia algo o alguien. Mayor valides adquiere el encuentro, en la afirmación de Frankl donde la psicoterapia de hoy necesita no solo capacitar al hombre para gozar o trabajar sino en cierto modo para sufrir. Al respecto justifica su posición afirmando que el neurótico pertenece a aquella clase de hombres a quienes les falta coraje para sufrir[53] y es precisamente esto uno de los objetivos de la psicoterapia logoterapéutica: devolver al ser humano la capacidad de sufrimiento que ha perdido a través del desarrollo de la modernización. 4.4 TÉCNICAS LOGOTERAPÉUTICAS MAS IMPORTANTES Dentro de las técnicas logoterapéuticas se encuentran metodologías y estrategias definidas para muy variadas formas de aplicación; para este aparte nos centraremos en las principales técnicas (Intención paradójica, Derreflexión, modificación de actitudes, dialogo socrático y preguntas ingenuas) y mencionaremos algunas otras metodologías propuestas. Vale la pena resaltar que para la aplicación de cualquier técnica psicoterapéutica la formula  = x+y debe tenerse en cuenta. Intención paradójica La intención paradójica hace parte de las técnicas logoterapéuticas denominadas no especificas y es uno de los grandes aportes a la psicoterapia de las neurosis
  • 29. psicógenas, así como una de las técnicas de mayor reconocimiento científico. La Intención Paradójica empezó a ser utilizada por Frankl desde 1929 y a partir de la utilización de la capacidad específicamente humana del humor -que moviliza el autodistanciamiento como aspecto fundamental de la Intención Paradójica- se articuló en el esquema logoterapéutico . Dicha Intención es definida como un procedimiento en donde se le invita al paciente a desear precisamente aquello que teme. El fin especifico de la Intención Paradójica -dice Frankl- consiste en ampliar el margen de la libertad -creando distancia entre lo humano en el enfermo y lo enfermo en el hombre-, en una palabra: movilizando el antagonismo psiconoético facultativo[54]. Dicho fin se basa en la intención de romper el mecanismo de la angustia de expectación definida por Frankl de la siguiente forma: Cualquier síntoma, en si fugaz e inofensivo, causa el temor fobico de su repetición, este miedo refuerza el síntoma y el síntoma, reforzado de esa manera, aumenta, finalmente, el temor del paciente[55] o en el respectivo caso el síntoma. La aplicación de la técnica se da a través de fases definidas por Frankl y citadas por Bazzi: 1. Fase de clarificación y adquisición de seguridad: Con base en los diagnósticos y exclusión de afecciones físicas se da vía libre a la aplicación de la técnica. 2. Fase de enseñanza: En ella se dan las instrucciones comportamentales y la tarea que debe cumplir el paciente para la aplicación de la técnica. 3. Fase de aplicación del humor: En donde se asume una posición irónica frente al propio miedo. La intención paradójica es especialmente recomendada para el trabajo de fobias y neurosis obsesivas - compulsivas; es decir, es recomendable en aquellas circunstancias en donde la angustia de expectativa juega un papel importante[56].
  • 30. Derreflexión La Derreflexión es otra de las técnicas enmarcadas dentro de la llamada logoterapia no especifica y a diferencia de la Intención Paradójica que se basa en la capacidad de autodistanciamiento, la Derreflexión se da a través de la autotrascendencia. Ante la auto-observación y autorreflexión excesivas, surgen síntomas neuróticos para los que la prescripción de una Derreflexión es conveniente; es decir, la Derreflexión intenta superar la hiperreflexión y la hiperintención. A manera de ejemplo podemos mencionar las neurosis sexuales en donde la hiperintención por alcanzar el orgasmo lo frustra. Según Noblejas M. A. Mediante ella el paciente aprende a ignorar los síntomas (o descentrarse de su sufrimiento o preocupación egocéntrica) con lo que (al romperse la autobservación y con ella la hiperreflexión e hiperintención) el organismo recobra su funcionamiento habitual normal y su estabilidad[57]. Básicamente la Derreflexión vela por cortar la hiperreflexión e hiperintención y lograr dirigir la atención del paciente a otro pensamiento u objeto. Al respecto Elizabeth Lukas argumenta dos problemas comunes en la praxís: 1. No se puede contar con toda la colaboración del paciente en la aplicación de la técnica, puesto que existen objetivos que no puede conocer por referirse a la manera como será descentrado de si mismo. 2. No siempre es fácil encontrar contenidos lo suficientemente valiosos como para descentrar al paciente. Por ello, la aplicación de la Derreflexión requiere de la creatividad del terapeuta y la coherencia con la voluntad de sentido y la autotrascendencia del paciente. De igual forma -como lo recomienda Lukas[58]- puede utilizarse una variante de la Derreflexión en donde se trabaja en conjunto con el paciente de la siguiente forma:
  • 31. 1. Se le explica el mecanismo de la hiperreflexión y se engancha al paciente en la relación terapéutica para luchar contra dicho mecanismo. 2. Le es propuesto al paciente la búsqueda de contenidos valiosos hacia donde pueda centrar su atención (se busca un catalogo de alternativas). 3. Se motiva al paciente para que trabaje en la organización del catalogo hasta la próxima sesión. 4. Se le asigna al paciente la tarea de probar alguna de las alternativas de su catalogo en el momento de la hiperreflexión mal sana y organizar un continuo escalonado en donde se puede determinar cual es la mejor alternativa del catalogo (en este momento ya lo estamos descentrando sin que él se entere). 5. El tiempo de prueba de alternativas va solidificando la descentración. 6. Finalizado el cuadro de valoración de alternativas se le puede explicar que ya no es necesaria la terapia y se le recomienda que en caso de pequeñas recaídas recurra a la alternativa que mejor resultado le dio. 7. Consolidar el éxito alcanzado. Modulación de actitudes El cambio o modulación de actitudes intenta ampliar el horizonte de valores y significados, otorgando nuevas perspectivas sobre el paciente y su circunstancia vital actual. Según Elizabeth Lukas la modulación de actitudes es terapéutica para clientes que enfrentan un sufrimiento inevitable...deben capacitar al que sufre por una situación inalterable, para ver valor en esa situación[59]. La modulación de la actitud es la corrección de actitudes insanas para la salud, pues se considera que la actitud no esta determinada por nada y que depende del paciente. De esta forma es de gran utilidad ante la triada trágica: Sufrimiento, Culpa y muerte, y ante aquello que se ha vivido en el pasado y que hoy puede
  • 32. permanecer eterno[60]. Para la modulación de actitudes se requiere de la creatividad, argumentación y oposición del logoterapéuta y de la ayuda de técnicas como el dialogo socrático y las preguntas ingenuas. Dialogo socrático El dialogo socrático es considerado como uno de los principales instrumentos logoterapéuticos para ayudar al paciente a encontrar significado y podría interpretarse como una técnica de autodescubrimiento. Para David Guttmann el dialogo socrático sirve a los siguientes fines: - Ayuda al solicitante a ponerse en contacto con su inconsciente noético - Le capacita para ser consciente de sus poderes internos que se hallan ocultos - Le dirige a encontrar un significado en la vida - Le capacita para revisar su experiencia pasada y prever el futuro - Actualiza experiencias cumbres del pasado, que una vez fueron significativas para el individuo - Proporciona oportunidades para que el solicitante reevalúe su situación presente, su poder y capacidad para manejar los problemas a los que se enfrenta. De igual forma Fabry (citado por Noblejas M.A.)[61] organiza en cinco áreas la exploración del dialogo socrático: 1. Autodescubrimiento 2. Opciones de sentido 3. Unicidad: En donde la persona es única e irrepetible frente a las opciones únicas e irrepetibles que vive 4. Responsabilidad 5. Autotrascendencia. Así mismo describe el procedimiento general del dialogo socrático de la
  • 33. siguiente forma: 1. Relajación: Utilizada si la persona esta alterada, nerviosa, preocupada o abatida. 2. Primeras cuestiones: El dialogo inicial se centra en el presente de la persona que busca ayuda y gradualmente se dirigen las cuestiones hacia lo que debería ser. 3. Recoger logoindicadores: Los reflejos y respuestas del logoterapéuta se refieren a los logoindicadores recogidos[62]. 4. Establecimiento y puesta en practica de nuevas alternativas: Se transforman los logoindicadores en propuestas de acción. Preguntas ingenuas Las preguntas ingenuas pueden considerarse como una variable del dialogo socrático introducida por Elizabeth Lukas. Las preguntas ingenuas buscan utilizar la oposición del paciente o la defensividad del mismo, para alcanzar el insight; son preguntas formuladas en tono irónico y que pueden desarrollarse a partir de la aparente aceptación de las actitudes insanas del paciente, provocando la oposición del mismo y la resignificación del problema. Otras técnicas logoterapéuticas Muchas otras técnicas logoterapéuticas han sido desarrolladas por logoterapistas de todo el mundo; entre ellas podemos encontrar la logoancla en donde una
  • 34. experiencia llena de sentido del pasado se usa como ancla en una situación presente; la técnica de la apelación a la dignidad humana en donde a través de la sugestión se toma postura ante la existencia; el logoanálisis que es un proceso que estimula la creatividad del individuo para analizar las propias experiencias vitales. Etc.. Así como las anteriores técnicas, también existen diferentes tendencias que van desde la logoterapia narrativa, la biblioterapia, la terapia familiar, la intervención en crisis, el trabajo social, la educación para la responsabilidad, el trabajo con niños y la tanatología, hasta el desarrollo de programas y metodologías grupales claras y definidas[63]. Dentro de los trabajos de orientación logoterapéutica a nivel grupal se destacan las metodologías basadas en el concepto de Derreflexión y la visión antropológica Frankliana; entre ellas encontramos variables como los grupos de Derreflexión de Elizabeth Lukas, los Grupos renacer para padres que han perdido sus hijos de los esposos Berti, los Círculos de dialogo existencial de Arturo Luna, Las escuelas de vida para padres que han perdido sus hijos y los grupos para la autotrascendencia de Paco Bretones, los grupos de autoayuda para alcohólicos desarrollados por Crumbaugh, los grupos compartidos de Fabry, los grupos de la Red existencial, cuenteria, derreflexión, suprasentido y sentido desarrollados por el autor, así como diversas metodologías de abordaje en drogodependencias. SEGUNDA PARTE
  • 35. LA LOGOTERAPIA DE GRUPO Los abordajes grupales se consolidan como uno de los aportes significativos que otorga la logoterapia al trabajo con el hombre que sufre. A continuación se exponen cinco metodologías de abordaje grupal estructuradas y semiestructuradas a partir de la logoterapia y destinadas al trabajo con diversas poblaciones. De igual forma se describen algunas técnicas practicas para el desarrollo de una logoterapia grupal abierta. 1. LA LOGOTERAPIA DE GRUPO
  • 36. La logoterapia de grupo ha sido un tema que a pesar de su necesidad, poco se ha desarrollado en la literatura logoterapeutica. La logoterapia de grupo se consolida como una alternativa coherente con las raices culturales del latinoamericano (No queriendo decir con ello que la logoterapia individual u otros estilos de aplicación sean incoherentes), en donde la conciencia de comunidad y las condiciones socio economicas exigen la generación de espacios terapéuticos que faciliten el acceso a los servicios y beneficios de la intervención grupal. La logoterapia de grupo puede definirse como la aplicación de los fundamentos técnicos de la logoterapia, asi como de técnicas precisas y dinamicas de encuantro existencial -coherentes con la ontología dimensional- facilitadoras de la movilización de los noodinamismos existenciales, dirigidos a un grupo de personas en donde las relaciones Paciente/Paciente y Terapeuta/Paciente colaboran dentro de la movilización de las potencialidades noeticas, la reconciliación con lo psicofísico y en general el cambio, crecimiento o alivio personal. La logoterapia de grupo basa su importancia en muchos beneficios, entre ellos: 1. Los grupos toman y dan fuerza a sus participantes. 2. Se genera una cultura del encuentro existencial y del compromiso con el otro -en donde yo mismo soy otro-. 3. Se fomenta la autotrascendencia y la derreflexion (Compartir dolor lo divide, compartir alegria la multiplica). 4. Los costos son mas accesibles que los largos periodos de terapia individual. 5. Potencializan los resultados de la terapia individual. 6. Existe una mayor posibilidad de enriquecimiento al contar con muchas personas que en un momento dado pueden ser agentes terapéuticos. 7. Las personas descubren que hay otros que viven lo mismo y aun pueden sonreir. 8. Se fomenta el esclarecimiento existencial 9. Se amplia el panorama axiológico y la posibilidad de captar sentido y valores. 10. Brinda apoyo emocional, alivio, comprensión y sentido de pertenencia.
  • 37. Según Elisabeth Lukas, la Logoterapia de grupo otorga tres ventajas[64]: 1. Los participantes aprenden que hay personas con problemas similares, pero que tambien existen otros que pueden dominarlos. 2. Hablar de sus problemas y cosas positivas, facilitando adicionalemente la deshinibicion. 3. La posibilidad de aprender de otros, la manera de solucionar sus problemas. Las ventajas y beneficios de la logoterapia de grupal son comparables con la importancia de la psicoterapia de grupo de otras corrientes; sin embargo, tal vez sea la logoterapia la unica que otorga especial importancia a la vivencia con el otro, motivo que estructuralmente hace presentir el trabajo logoterapeutico en grupos, como una opcion de gran potencia y fortaleza para un mundo en crisis. Como ejemplifica Enrique Garcia Diaz[65] director del Intituto Mexicano de logoterapia de grupo, las personas que asisten a grupos de sentido de vida son capaces de generar: a. Una actitud de amor, tolerancia, humildad, sinceridad y honestidad; 2. Un espacio de confianza y contención; 3. Experiencias trasparentes y espontaneas; 4. Actitud de cambio, compromiso y autotrascendencia; 5. Una filosofia de vida encaminada a la conciencia libre y responsable de que “solo existe una humanidad” (Monantropismo). El presente capitulo, no busca consolidarse como un núcleo de referencia para la logoterapia grupal; en él, se pretende organizar una pequeña clasificacion –de por si superficial- destinada a la descripción sistematica de la experiencia desarrollada con la aplicación de la logoterapia grupal llevada a cabo durante varios años. De igual forma, no se intenta tratar temas referentes a los conceptos básicos de la terapia de grupo, para lo cual referimos al lector interesado a la bibliografía sugerida al finalizar este trabajo.[66] La logoterapia de grupo para efectos de esta sistematizacion sera presentada como Logoterapia de grupo estructurada, semiestructurada y abierta. 1.1. Logoterapia de grupo estructurada Este manejo grupal se refiere al cumulo coherente de actividades aplicadas a un grupo de personas y organizadas a traves de un ciclico de temas, con objetivos y
  • 38. sesiones preestablecidas, limites y normas definidas, papel del facilitador asignado y esquemas de aplicación especificos. La logoterapia de grupo estructurada esta definida y organizada para su aplicación a traves de guias o protocolos preestablecidos, en donde el logoterapeuta es un animador, facilitador y/o profesor que conduce la sesion hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos. 1.2. Logoterapia de grupo semi-estructurada La logoterapia de grupo semi-estructurada se desarrolla a traves de actividades aplicadas a un grupo de personas, con objetivos preestablecidos, limites y normas definidas, papel del facilitador asignado y esquemas de aplicación especificos. Este trabajo grupal esta definido y organizado para su aplicación a traves de una metodología previamente definida, pero sin la utilización ni concertación de guias, protocolos o ciclicos tematicos preestablecidos; en ella el logoterapeuta es un terapeuta de grupo que conduce la sesion hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos. La logoterapia de grupo semi-estructurada consiste en el desarrollo y aplicación de técnicas y/o estrategias de intervención logoterapeutica al interior de un grupo. Dichas metodologías son extrapolables a otros contextos y formas de logoterapia. 1.3 Logoterapia de grupo abierta Esta metodología es un encuentro grupal en donde no existen objetivos preestablecidos en la estructura del grupo, ni ciclicos temáticos, ni técnicas metodologicas para la dinamica del grupo. En él, se desarrollan encuentros en donde a partir de lo vivenciado y compartido en el grupo se pueden utilizar técnicas de los grupos semiestructurados o estrategias metodologicas variadas, que dependen y se adecuan a lo surgido durante la sesion. Es decir, es una sesion de grupo no estructurada ni rigida en donde se utilizan diferentes técnicas, entre ellas: La Biblioterapia, cuenteria, derreflexion, logodrama, ensoñacion logoterapeutica, logocanciones, dialogo socrático y preguntas ingenuas, etc.
  • 39. Este breve intento de clasificacion no fija categorías rigidas de organización; es decir, la logoterapia de grupo se mueve en un continuo comprendido entre la logoterapia grupal estructurada, pasando por los grupos semiestructurados y llegando a los encuentros grupales abiertos. De esta manera, un grupo puede ubicarse entre lo estructurado y lo semiestructurado, asi como los encuentros grupales abiertos pueden tornarse semiestructurados. 2. ALGUNAS APLICACIONES DE LA LOGOTERAPIA GRUPAL ESTRUCTURADA Para una mayor comprensión se describen a continuación dos grupos estructurados de logoterapia: La Red Existencial y el Grupo del Sentido. LA RED EXISTENCIAL La vida tiene etapas de trascendencia donde surgen todos los vacíos que invitan al crecimiento y al desarrollo de un proceso de individuación. Dicho desarrollo permite en el hombre, la adquisición de herramientas de afrontamiento ante la cotidianidad; sin embargo, la postmodernidad con sus elementos de "supuesto"
  • 40. progreso como el capitalismo, la publicidad, la cultura del consumo, la producción en masa, la ausencia de normas, la crisis de paradigmas, la liberación de racionalidades, el respeto a la diversidad, el pluralismo y el nihilismo, conllevan a que en el fin del milenio se realicen construcciones sociales que dejan al hombre de hoy, ante la continua necesidad de crearse necesidades y buscar satisfacciones con soluciones rápidas a ellas; son estas construcciones las que impiden la apropiación de instrumentos de afrontamiento que releven las voluntades de placer y poder, por una voluntad de sentido. Cada día nos encontramos con una humanidad aburrida y con lamentos referentes a un profundo vacío existencial, jóvenes con miles de preguntas frente a la existencia y consumidos por el abuso de sustancias; niños suicidas, sociópatas en potencia y otros males de moda, como la soledad y la depresión que ofrecen la visión de la decadencia de lo humano. Es por ello que la pérdida de valores y la ausencia de sentido en la vida, son la moda de hoy y el presagio del fin del mañana. Nietzsche alguna vez dijo: “Quien tiene un por qué para vivir, podrá soportar casi cualquier cómo”, lamentablemente nuestros jóvenes argumentan: “Quien tiene cómo vivir, puede dedicarse a buscar un por qué”. La vida en su libre albedrío presenta diferentes opciones de respuesta, soluciones falsas como las sectas satánicas, las pandillas de bandalos y otros grupos de presión social negativa que aumentan día tras día sus miembros, trayendo consigo un alto precio social y emocional para familias, barrios, ciudades y el mundo en general. Hoy se cumple el presagio de Víctor Frankl: "Cada época trae sus propias neurosis", y esta es una época de neurosis de índole espiritual. El malestar existencial producto de la frustración en la voluntad de sentido, la ausencia de significado en la vida y la muerte de los valores, permiten un lugar de reflexión inadecuada, en donde se expresan síntomas como: Bulimia, anorexia, drogadicción, alcoholismo, sociopatías, etc., tal vez ha llegado el momento de abandonar la lucha perdida contra el síntoma y dedicarnos a trabajar con el malestar existencial que hace brotar las diferentes adicciones y patologías. Los países latinoamericanos vivieron un proceso de modernizacion hiperacelerado, en medio siglo aparecieron televisores, celulares, internet, computadoras, aviones comerciales, carros en masa, publicidad, etc., argumentos deslumbrantes que ayudaron a la perdida de las raíces y orígenes, a través de la aculturización de estilos de vida de acuerdo al "sueño americano" y a otros
  • 41. modelos modernos. Las tradiciones familiares y sociales que permitían el sentido de pertenencia con el entorno, han sido hoy reemplazadas por otras de tipo Santa Claus. Es esta pérdida de las tradiciones y raíces culturales las que ubican al hombre en la imposibilidad de ser-en-el-mundo. Los resultados de los medios de comunicación y de la publicidad como argumentos postmodernos, han sido tan eficaces que dejan al hombre en un estado de indefensión social y en la necesidad imperante de no-ser para poder pertenecer; situación de doble riesgo, si tenemos en cuenta que el vacío existencial es fortalecido por la farsa de sentidos y significados que tergiversan el ser-libre a través de paradojas ilusorias como: "Sin X cosas... nadie te amara"; paradojas que fomentan el sendero del inconformismo y la desilusión. Trabajando el sentido del sufrimiento como experiencia de aprendizaje, se rompe el círculo de la frustración y se inicia un proceso de trascendencia para vivir la vida a un nivel diferente. Es así como nace la red existencial y se intenta abordar tanto a nivel preventivo como de intervención las problemáticas existenciales modernas. La red existencial es una formulación que responde a las necesidades que el hombre de hoy intenta suplir por caminos inadecuados. A través del apoyo social y la estructuración de grupos de presión positiva, las redes existenciales facilitan la formación de una nueva civilización del amor. El trabajo de la red consiste en la recuperación de las tradiciones como agentes de unión y sentido de pertenencia; el trabajo de Navidades, carnavales, cumpleaños y conmemoración de fechas patrióticas, se encarga de impulsar la identificación cultural que permite ser a través de un pertenecer. Teniendo en cuenta la recuperación y/o potencialización de valores culturales perdidos, las redes de apoyo existencial permiten una modificación en la actitud hacia la vida y hacia la existencia propia. Como elemento de importancia dentro de la red y a partir de los valores de actitud, creación y experiencia, se forman las misiones existenciales para rehumanizar los sentidos y experimentar una sana derreflexión y autotrascendencia. La metodología de la red esta basada en los conceptos logoterapéuticos de la derreflexión, la autotrascendencia, el autodistanciamiento y el entendimiento
  • 42. filosófico de aspectos como el sentido del sufrimiento, el suprasentido, la temporalidad del ser humano, el sentido de la vida, la esperanza, la voluntad de sentido y otros aspectos de relevancia. Para el desarrollo de la red, se conforman grupos existenciales que trabajan y reflexionan sobre los principios logoterapéuticos, a través del análisis de cuentos y frases; los participantes de estos grupos de apoyo se encargan de la planeación, organización y realización de las misiones existenciales, como elemento derreflexivo y cortante de la posición de victima, asumida por aquellos que creen no escribir su propia biografia. Dentro de los objetivos de la red existencial se cuentan: 1. Desarrollar la autotrascendencia como efecto derreflexivo. 2. Esclarecer el panorama existencial. 3. Descubrir valores de Creación, Experiencia y Actitud. 4. Percibir sentidos y significados de vida. 5. Modificar la actitud ante la existencia. 6. Encontrarse con el otro en una comunicación existencial. 7. Apelar a los recursos específicamente humanos de la libertad- responsabilidad, Voluntad de sentido, Sentido de vida, Valores de actitud y Sentido del sufrimiento. 8. Esclarecer un encuentro suprahumano con una dimensión trascendente. Grupo de apoyo existencial Con base en los Círculos de Dialogo Existencial[67] del psicólogo colombiano Arturo Luna, se crean los grupos de apoyo existencial cuyo objetivo principal es la búsqueda del sentido de la existencia, a través de una experiencia de crecimiento y apoyo social. La aplicación de los cuentos al interior de los grupo de apoyo existencial ofrecen los siguientes beneficios: No constituye un riesgo, se disminuye el nivel de resistencia de los participantes, identifica la idea y dirección del cambio, ofrece nuevos niveles de flexibilidad y fomenta la independencia y participación en el proceso de la red.[68] De igual forma, los cuentos van acompañados por un toque humorístico que permite el autodistanciamiento de síntomas y la capacidad de reírse de uno
  • 43. mismo con la seriedad necesaria. Para Anthony de Mello: "El cuento es la menor distancia entre el hombre y la realidad", es así, como el grupo existencial, facilita un proceso de crecimiento por medio del análisis de cuentos y frases encaminadas a la modulación de la actitud frente la vida. El grupo de apoyo existencial brinda un espacio de encuentro consigo mismo y con la realidad, asumiendo elaboraciones ante la libertad y la responsabilidad, la temporalidad del ser humano, el sufrimiento y el sentido de la existencia. Los beneficios del apoyo social en una cultura del vacío existencial, del inconformismo, de la ausencia de sentido de pertenencia y soledad, permiten el desarrollo y cohesión de los grupos de apoyo. El sentido de pertenencia y la cohesión grupal se refuerzan a través de la recuperación de elementos tradicionales que generan identificación; el manejo de un himno, un lema específico, la celebración de cumpleaños y fechas conmemorables, aumentan la unidad y preocupación interdependiente entre los miembros del grupo. Gran parte de la ausencia de sentido por la vida, consiste en la carencia de respuestas ante las preguntas que el ser humano se plantea. Los grupos de apoyo existencial no dan respuestas ante los problemas que vive el ser humano, los grupos de apoyo dan planteamientos existenciales que no permiten la creación de problemas irreales, dando la capacidad de autotransformación del dolor, en valores y sufrimientos con sentido. A través de esta paradójica realidad se obtienen grandes enseñanzas y se recibe la sabiduría para aprender que ante la vida no hay que preguntar, hay que responder. La estructura del grupo de apoyo existencial se desarrolla de la siguiente forma: 1. Explicación del grupo y de la red existencial (Normas, procedimiento, lema, etc.) 2. Himno 3. Lema 4. Análisis del cuento y/o logocanción. 5. Análisis de frases 6. Conclusiones. ¿Qué nos llevamos del grupo?. 7. Planeación de misiones existenciales. 8. Celebración de fechas conmemorables.
  • 44. Los GAE tienen una duración aproximada de treinta a sesenta minutos, dependiendo del proceso grupal y la cantidad de asistentes. Papel del facilitador del grupo Para el desarrollo del grupo existencial el facilitador asume una posición pasiva, sin cuestionar ni redondear las intervenciones de los participantes, haciendo respetar el derecho a la palabra, la opinión y el silencio reflexivo. La participación en el análisis de cuentos y frases debe ser espontanea y voluntaria, permitiendo un espacio prudencial de silencio para la expresión. De igual manera, el facilitador asume una posición receptiva tanto corporal como actitudinalmente, siendo imparcial ante las opiniones realizadas por los participantes. Normas del g.a.e. - Las opiniones son totalmente personales y no comprometen la filosofía de la red. - Debe mantenerse un ambiente sin controversia, puesto que la misma no da lugar cuando se dan opiniones y reflexiones personales. - La participación es espontanea y sin ningún tipo de presión. - Las alternativas se dan al finalizar del grupo. Lema del grupo existencial "Este grupo no da respuestas a nada, solo sirve para que respondas" El lema del grupo juega un papel de importancia, pues en él se expresan los objetivos de la red. La mayoría de personas que buscan asesoría, van con la
  • 45. intención de que alguien -quien se supone es un experto- les de las respuestas exactas a sus problemas y si es posible asuma la responsabilidad de realizar algunas elecciones vitales por el consultante. Por ello, el GAE es una educación para la responsabilidad y su objetivo implícito es el que los participantes aprendan a responder por ellos mismos ante las preguntas que la vida les plantea[69]. Las misiones existenciales Las misiones existenciales son actividades impulsadas por la visión y esperanza de un mundo mejor; por medio de ellas, los miembros de los grupos existenciales desarrollan actividades altruistas con poblaciones en desahucio o en dificultad. Su principal interés consiste en asesorar y brindar apoyo emocional a sus beneficiarios, a través de la modulación de actitud ante el sufrimiento humano y el despertar del sentido, por medio de la ayuda al prójimo. Teniendo en cuenta los valores de actitud, experiencia y creación, las misiones existenciales se desarrollan con poblaciones vulnerables, en estados de indefensión o de alto sufrimiento; grupos de huérfanos, desplazados por la violencia, ancianos abandonados, soldados mutilados, pabellones de quemados o lisiados físicos, presos, enfermos terminales, etc.. Uno de los objetivos de la misión existencial consiste en brindar al misionero un contacto directo con el dolor humano, permitiendo la humanización y sensibilidad que conllevan a la derreflexión y al rompimiento estructural de la posición de victima; la experiencia de crecimiento que otorgan las misiones, se pueden resumir en un viejo adagio que dice: "Yo lloraba porque no tenía zapatos, hasta que vi a un hombre sonriendo y no tenia pies". Hay dos tipos de misiones existenciales, las misiones multiplicadoras de la red y las misiones de apoyo. Las misiones multiplicadoras de la red son actividades tendientes a la implementación de otras redes de apoyo existencial al interior de instituciones y/o comunidades. En ella, se pretende realizar un acompañamiento en la iniciación de los GAE y una asesoría en la consolidación de la red. En su
  • 46. desarrollo participan miembros de otras redes quienes llevan un tiempo prudencial de asistencia a las mismas y se encuentran motivados para la misión. Las misiones de apoyo son actividades destinadas a la vivencia de experiencias derreflexivas y autotrascendentes. En ellas, se comparten actividades lúdicas con personas que se encuentran en contacto con el dolor y que por su situación es difícil la participación en algún GAE. Para la realización de las misiones, es importante la planificación de actividades según el tipo de población para abordar, la cohesión grupal, el análisis de riesgos y la proyección de posibles dificultades y soluciones. Las actividades de la red pueden ser diversas y variar desde el aporte de donaciones alimenticias, hasta el apoyo y acompañamiento emocional de personas en condiciones de indefensión. El desarrollo de las actividades debe ser coordinado en principio por los formadores de la red, recomendándose el trabajo con células no superiores de ocho personas ni inferiores de cuatro. El funcionamiento posterior de las misiones existenciales, debe ser coordinado por los líderes del grupo bajo directa supervisión de la casa matriz, hasta alcanzar su completa autonomía y madurez. Con base en el crecimiento existencial adquirido a través de los grupos existenciales, los misioneros capacitados ayudan a ejecutar acciones tendientes a vincular, a través de su experiencia, los nuevos participantes de la red, permitiendo así, la continuidad y evolución del proyecto. Las misiones existenciales realizadas tanto a nivel individual como grupal, se han llevado a cabo en centros para la recuperación de adictos indigentes, pabellones de quemados de diferentes hospitales e incapacitados físicos por mutilaciones o defectos congénitos. La modulación de actitud ante la vida, el sentido de lo humano, la realización de valores y la derreflexión acontecida en el proceso de las misiones existenciales, son solo algunos de los beneficios recibidos en dicho servicio. Las misiones existenciales dejan en claro que aquellas personas que en su vida no prestan servicio, tampoco reciben los servicios que presta la vida. Lema de las misiones existenciales:
  • 47. "Quien no vive para servir, no sirve para vivir" Himno de la red Se ha sugerido la utilización de Desiderata como himno de la red, puesto que participa un alto contenido existencial; sin embargo, en algunas instituciones se utilizan como himno algunas de las logocanciones -especialmente canción a mi fe- que hacen parte de la red. Experiencias en la implementación de redes de apoyo existencial Dentro de las misiones multiplicadoras de la red se han realizado experiencias de implementación directa y capacitaciones para la implementación de redes en diferentes partes del país y el exterior. Desde principios de 1998 hasta hoy, se han realizado experiencias de implementación de R.A.E. con instituciones de atención a drogodependientes, recepción de indigentes, centros penitenciarios, grupos de profesionales de la salud, discapacitados, madres comunitarias, ejercito, grupos juveniles, instituciones educativas, universitarios y particulares. Estas experiencias han exigido la reevaluación e implementación de nuevos GAE, consolidando 24 grupos con una duración de seis meses por cíclico, recomendándose la asistencia a dos cíclicos de apoyo existencial y fomentando la participación en las misiones a partir del segundo ciclo. Durante la implementación de las RAE han surgido algunas preguntas que invitan a la profundización y aclaración de aspectos importantes de la red: ¿Puede vincularse a la red cualquier persona?
  • 48. Las RAE no están diseñadas para el trabajo especifico con personas que presentan un doble diagnostico -en el caso de la adicción- o problemáticas relacionadas con las psicosis. De igual forma no están destinadas a la atención de trastornos que requieren asistencia especializada; sin embargo, puede ser un excelente complemento en la ayuda psicoterapéutica. Los grupos pueden ser homogéneos o heterogéneos dependiendo de los objetivos y las políticas institucionales en donde se implementa la red. ¿La vinculación a la red puede hacerse en cualquier momento? Existen GAE abiertos y cerrados; los GAE cerrados se desarrollan al interior de instituciones que por la condición de sus miembros y las políticas institucionales requieren de cierto aislamiento (Penitenciarias, comunidades terapéuticas, etc.), estos grupos pueden tener fecha de inicio y finalización para el trabajo con un grupo especifico o pueden funcionar indefinidamente a través de cíclicos en donde la entrada y salida del grupo es una opción personal. En estos últimos, los asistentes pueden vincularse a la red en cualquier momento. Los GAE abiertos funcionan en instituciones y/o comunidades en donde las personas pueden vincularse de manera espontanea y en cualquier momento; dichos grupos se manejan a través de cíclicos de manera indefinida y abiertos al publico en general. ¿Los GAE pueden generar dependencia? Los GAE son una educación para la responsabilidad, a través de ellos y como su lema lo indica, se busca que las personas aprendan a responder por ellas mismas ante las preguntas que la vida les ofrece. ¿Las MAE pueden generar o mantener una depresión? Una de las grandes características modernas es la perdida de la capacidad para
  • 49. sufrir, por ello, muchos terapeutas se centran en la necesidad urgente de eliminar a toda costa cualquier dolor o dificultad, eliminando de esa forma la dignidad humana. Es posible que las MAE permitan que se exprese algún tipo de sufrimiento, pero no como causa sino como encuentro existencial con posibilidades de sentido. Estos posibles sentimientos de tristeza hacen parte de la vida y podrían compararse con los que generan día tras día los noticieros, los mass media o la realidad; sin embargo, hay una gran diferencia entre estos sufrimientos y es que las MAE permiten la realización de valores de sentido existencial (Creación, experiencia y actitud) que facilitan la derreflexion, la autotrascendencia y la adquisición del sentido. ¿Por qué el papel del facilitador es pasivo y no directivo? Porque la humildad ontológica es la capacidad que facilita el encuentro logoterapéutico. De igual forma, el facilitador del grupo puede ser percibido como el poseedor de la verdad y el sentido no se puede imponer, se debe descubrir y/o construir a partir de la captación de sentidos situacionales. Por ello, el facilitador no debe dar su opinión dentro del grupo, debe limitarse a ser puente en la comunicación existencial, aprender de la sabiduría del otro y manejar la búsqueda de poder. ¿Qué se debe hacer ante situaciones de intenso dolor al interior del GAE? El acompañamiento es el mejor aliado y en ocasiones hace mas que cualquier consejo o sugerencia. Sin embargo, cuando las situaciones refieren problemáticas muy profundas, es responsabilidad de los miembros de la red y en especial del facilitador, acercarse al finalizar el grupo y sugerir la búsqueda alternativa de ayuda profesional. ¿Pueden incluirse nuevos temas dentro del cíclico del GAE? La creatividad es pieza fundamental de la logoterapia y de esta propuesta, por ello, esta abierta a su evolución y desarrollo. Sin embargo, para la inclusión de nuevos temas es importante el conocimiento de la teoría que sustenta las RAE, de tal forma que los temas puedan articularse dentro de la logoterapia. Recordemos que hay cuentos muy buenos, pero no todo lo que brilla es oro.
  • 50. Ciclico del grupo existencial[70] El cíclico del grupo existencial esta compuesto por Venticuatro grupos para el análisis de cuentos y frases encaminadas hacia el sentido y elaboración de la filosofía Frankliana; los temas desarrollados hasta el momento, facilitan la modulación de actitud ante la vida, la comprensión de la temporalidad de la existencia, la aprehensión de conceptos de libertad y responsabilidad, el sentido del sufrimiento y la vida misma, y la metacomprensión del suprasentido. 2. EL GRUPO DEL SENTIDO El grupo del sentido es un trabajo grupal que intenta explicar, ejemplificar,
  • 51. reflexionar y asociar los principios logoterapéuticos con la vida cotidiana de los asistentes a la sesión. De esta forma, se seleccionaron los temas del determinismo y la libertad, la responsabilidad, la voluntad de sentido, los valores de creación, de experiencia y de actitud, el optimismo trágico, el sentido del sufrimiento, el sentido de la vida y el suprasentido o sentido último como material de importancia en la comprensión de los noodinamismos y la facticidad psicofisica. Consideramos en nuestra experiencia que la elaboración del sentido del sufrimiento, el desarrollo y hallazgo de sentido a través de la realización de valores, la conciencia del ser-libre innato como ser no pandeterminado, la invitación a la responsabilidad, la adquisición de herramientas como el optimismo trágico y el poder desafiante del espíritu, el reencuadramiento de las voluntades y la firme creencia en un suprasentido; enmarcan una recuperación con un verdadero significado de vida. ¿CON QUIENES SE DESARROLLA? El grupo del sentido es desarrollado con grupos homogéneos, unidos por una probleatica comun; es importante para la inclusión dentro del grupo del sentido considerar que la dimensión noética se encuentra supeditada al organismo instrumental y expresivo del psicofisicum, por ello, en entidades y/o consultorios que trabajan con psicopatologias severas, es recomendable un abordaje funcionalista (Incluyendo si es preciso la farmacoterapia) antes de una intervención logoterapéutica. De esta forma la participación dentro del grupo del sentido esta restringida para consultantes psicopatologias severas que no hallan recibido un abordaje funcionalista. Durante la aplicación del grupo del sentido, la participación de adolescentes requiere de la máxima atención y dedicación del facilitador, por tratarse de una etapa de individuación en la que el sentido del momento carece de futuro y los contactos con el sufrimiento no han sido tan frecuentes, razón por la cual el significado de algunos módulos seria de difícil aprehensión. ¿EN QUE CONSISTE? El grupo del sentido consiste en una serie de guías de lectura y aplicación a
  • 52. través de las cuales y bajo la facilitación de un terapeuta, se explican, ejemplifican, relacionan y reflexionan los conceptos franklianos con las vivencias de los asistentes a la sesión. El grupo del sentido intenta entrar en contacto con la dimensión noética a través de trabajos esclarecedores, con preguntas que convocan al participante a vivenciar la logoterapia y a apelar a su dignidad, y el entendimiento de la vida como una tarea a realizar. ¿CÓMO SE DESARROLLA? El desarrollo del grupo es realizado en primer lugar con la lectura del módulo a nivel individual, posteriormente el terapeuta lee, explica y relaciona ampliamente los conceptos contenidos en la lectura y se abre un espacio de preguntas, reflexiones y asociaciones referentes al tema y a los módulos desarrollados con anterioridad. En la segunda parte del grupo, los participantes desarrollan el trabajo esclarecedor; trabajo que consiste en la elaboración de preguntas guías que permiten una mayor comprensión y relación de los conceptos logoterapéuticos con la existencia individual de cada participante. La última parte del grupo consiste en una exposición voluntaria del trabajo esclarecedor y una discusión grupal acerca de lo aprendido y vivenciado con el desarrollo del módulo. Los ocho módulos desarrollados han sido elaborados de manera secuencial, aplicándose un módulo por sesión semanal, permitiendo así, la ampliación de los conocimientos sin un bombardeo de información y la introducción del discurso en una metodología clara y cotidiana. Los módulos desarrollados son los siguientes[71]: 1. Determinismo y libertad. 2. La responsabilidad. 3. La voluntad de sentido. 4. Los valores como realización del sentido. 5. El optimismo trágico. 6. El sentido del sufrimiento. 7. El sentido de la vida. 8. El suprasentido”.
  • 53. Los objetivos del grupo del sentido son: 1. Adquirir una logoactitud a través del conocimiento y esclarecimiento de la logoteoría. 2. Esclarecer las dinámicas restrictivas noodinamicas frente a la libertad, la responsabilidad, la voluntad de sentido, los valores, el sentido de la vida, el sentido del sufrimiento y el suprasentido. 3. Esclarecer el desbloqueamiento de la dimensión noética frente a la libertad, la responsabilidad, la voluntad de sentido, los valores, el sentido de la vida, el sentido del sufrimiento y el suprasentido. 4. Descubrir el sentido y significado del análisis existencial como herramienta de afrontamiento en el nuevo estilo de vida. 2. ALGUNAS APLICACIONES DE LA LOGOTERAPIA DE GRUPO SEMI-ESTRUCTURADA EL GRUPO DE CUENTERIA El grupo de cuenteria es un espacio de intervención desarrollado con la intención de esclarecer el panorama existencial del consultante en proceso y facilitar la expresión de lo noético a través del autodescubrimiento y desbloqueamiento de dicha dimensión. El inconsciente espiritual es obligadamente inconsciente; sin embargo, puede manifestarse y/o develarse a través de estrategias que faciliten la expresión del contenido espiritual reprimido y de esta forma su actualización. El grupo busca básicamente que las personas asuman la responsabilidad sobre la autobiografía que cada quien a escrito y que a partir de allí, puedan actualizarse los recursos espirituales para modificar la autobiografía que sigue en construcción. De igual forma se busca facilitar la expresión de la libertad de la voluntad, la disminución de la ceguera axiológica y el esclarecimiento de posibilidades de sentido, así como la profilaxis del sufrimiento. El grupo de cuenteria se desarrolla en tres niveles: Nivel primario: Grupo dedicado a la movilización de recursos específicamente
  • 54. humanos que propendan por el aumento de la motivación para el cambio, disminuyendo de esta forma parte de la restricción que ejerce el organismo psicofisico. Nivel secundario: Grupo dedicado al autodescubrimiento de problemáticas especificas y al insight de los recursos personales para la elaboración de las problemáticas descubiertas. Nivel terciario: Grupo dedicado a la autoactualización espiritual a través de la expresión de recursos de la dimensión noética y haciendo especial énfasis en la capacidad de elección, la responsabilidad, los valores y el sentido de la vida. ¿CON QUIENES SE DESARROLLA? El grupo de cuenteria tiene especial éxito con adolescentes; sin embargo su efectividad también se observa en adultos. En la presencia de psicopatologias severas es necesario un abordaje paralelo o inicial de tipo funcionalista. ¿EN QUE CONSISTE? El grupo de cuenteria es una reunión de aproximadamente diez personas (se han realizado experiencias con grupos más grandes, pero la participación y la responsabilidad con el otro se vuelven difusas), en donde se desarrollan los siguientes pasos: 1. Saludo y presentación del grupo. 2. El facilitador pregunta: Si tuviesen que contar un cuento de su vida ¿Como se titularía?. 3. Después de la respuesta de los asistentes, se le pregunta a algunos de ellos sobre ¿Qué titulo debería llevar el cuento de otro de los participantes? 4. Se selecciona el disparador proyectivo[72]. 5. Se selecciona el participante que narrara su cuento[73]. 6. En medio de la narración, facilitador y compañeros del grupo interrumpen al cuentista y retoman la versión abriendo los cuestionamientos que se consideran pertinentes para los objetivos del grupo. 7. El facilitador solicita la evaluación del grupo por parte del cuentista. Cierre del grupo.
  • 55. EL FACILITADOR DEL GRUPO El facilitador de la cuenteria debe mantener una posición activa, siguiendo paso a paso el desarrollo de la historia y conociendo previamente al participante. Debido a la dinámica grupal que se desarrolla, es de suma importancia que el facilitador preste atención a la intervención de otros miembros del grupo que en un momento dado desvirtúen o descentren la historia que se esta narrando, pues es común que las historias personales de cada quien, se vean reflejadas en la expresión de un otro. Ante ello es importante que el facilitador asigne la palabra y que tras la presencia de alguna dificultad, sea él mismo quien retome la marcha de la historia y se la devuelva al cuentista. Adicional a lo anterior es clave recordar que el logoterapéuta no asigna ni impone sentido, a lo sumo muestra posibilidades del mismo, pero básicamente el trabajo es de acompañamiento en el proceso de esclarecimiento y de cuestionamientos socráticos que faciliten el autodescubrimiento. OBJETIVOS DEL GRUPO 1. Actualizar los recursos espirituales como el autodistanciamiento y la autotrascendencia. 2. Fomentar el autodescubrimiento. 3. Explorar y descubrir posibilidades de sentido en el autodescubrimiento, la libertad, la responsabilidad, la unicidad y la trascendencia. 4. Asumir la responsabilidad sobre la propia historia y sobre la construcción futura de la misma. 5. Facilitar la expresión de contenidos espirituales reprimidos y disminuir las restricciones de expresión de lo noético. EL GRUPO DE DERREFLEXION Con base en el trabajo desarrollado por la Psicóloga Alemana Elizabeth Lukas, se desarrolla el grupo de derreflexión[74] con el objetivo primordial de contrarrestar la hiperreflexión[75] y la preocupación por el propio malestar. El grupo de derreflexión consiste en la ideación, creación o recuerdo de huellas de sentido[76] para los participantes.
  • 56. ¿COMO SE DESARROLLA? El grupo de derreflexión es un espacio para la expresión de huellas de sentido y la experiencia de las mismas -incluyendo las de otras personas-. El grupo se desenvuelve de la siguiente manera: 1. Saludo y explicación del grupo. 2. Ejercicio opcional de descentramiento[77]. 3. Inicio del compartir de las huellas de sentido con graduación temporal[78]. 4. Introducción de elementos que refuercen la unidad del grupo y las huellas expresadas. (Canciones, poemas o chistes grupales...). 5. Continuación del compartir de huellas de sentido con graduación temporal. 6. Cierre del grupo. PAPEL DEL FACILITADOR El facilitador asume una posición activa, de acompañamiento y participación, de comprensión empatica y encuentro con el otro. Es recomendable que el facilitador abra el grupo con sus propias huellas de sentido, pues esto genera un espacio de mayor confianza, ya que por lo general para las personas con problemas de adicción es más fácil hablar de sus aspectos y vivencias negativas. OBJETIVOS DEL GRUPO 1. Disminuir la hiperreflexión sobre el propio malestar y su respectiva generación de ansiedad y/o estados de animo negativos. 2. Esclarecer posibilidades de sentido a partir de experiencias de sentido pasadas o vislumbradas en el futuro. 3. Apelar a la experiencia de valores que disminuyan la ceguera axiológica y la posición de victima del destino.
  • 57. EL GRUPO DEL SUPRASENTIDO En vista de la necesidad esperanzadora que otorga un sentido último de la existencia y con base en nuestra creencia en una dimensión más allá de la humana, creamos el grupo del Suprasentido con el objetivo principal de mejorar nuestro contacto consciente con una dimensión trascendente, independiente de la concepción religiosa que cada quien. El grupo del Suprasentido se desarrolla con base en el compartir de las experiencias cumbres, místicas, de iluminación, contacto con la divinidad o sentimiento de compaginación con el universo que se han dado en la vida de los
  • 58. asistentes. ¿CON QUIENES SE DESARROLLA? El grupo del suprasentido es recomendable con personas estan finalizando o hayan finalizado un proceso terapeutico; puesto que para la participación en el grupo es necesario que las personas ya hayan asumido la responsabilidad de su propia historia y la libertad de sus acciones. En los adultos se demuestra un mayor resultado que en el caso de los adolescentes, por ello para el trabajo con los últimos se recomienda la presencia de grupos heterogéneos en donde participen adultos y adolescentes. ¿PAPEL DEL FACILITADOR? El facilitador del grupo asume una posición activa –en el sentido de participar como un miembro más de la actividad que se desarrolla- y con la función especifica de asignar la palabra y evitar los cuestionamientos o la imposición de creencias por parte de los participantes a la sesión. Es recomendable que el facilitador del grupo sea quien inicie los compartires pues el clima de confianza y el respeto por la posición del otro, son los que permiten que la dinámica del grupo se desarrolle. Otro de los puntos fundamentales del facilitador es el de evitar la participación de compartires en donde se hable de la carencia de contactos con la trascendencia, pues muchas veces se manifiesta más la negación que la carencia de contacto y es el ejemplo y la experiencia del otro lo que facilita el recuerdo borrado o negado de sueños, vivencias y/o creencias de la manifestación del Dios inconsciente. En ocasiones y de forma opcional para cada participante, se cierra el grupo con unas palabras a la vida, a Dios o a la concepción individual de quien propone la oración. La estructura del grupo es la siguiente: 1. Saludo y explicación del grupo. 2. Inicio del compartir de las huellas del suprasentido[79]. 3. Introducción de elementos que faciliten la expresión de las huellas.
  • 59. (Canciones, poemas, espacios meditativos...). 4. Continuación del compartir de huellas del suprasentido. 5. Palabras para el cierre del grupo. OBJETIVOS DEL GRUPO 1. Facilitar el encuentro suprahumano y de valores supremos. 2. Abrir un espacio para la concienciación de contenidos del inconsciente espiritual. 3. Ampliar y mejorar la relación con una dimensión trascendente.
  • 60. 3. ALGUNAS TÉCNICAS PARA LA LOGOTERAPIA GRUPAL ABIERTA La logoterapia grupal abierta requiere de la creatividad y habilidad del logoterapeuta para introducir la estrategia precisa, en el momento preciso y con la persona indicada. Es decir, cada momento y cada encuentro grupal es unico e irrepetible; por ello, las características personales del logoterapeuta podrían ser consideradas como la técnica mas importante de la logoterapia; al respecto nos recuerda Claudio Garcia Pintos[80]: En particular, la logoterapia reclama de cada logoterapeuta, en mi opinión, las siguientes virtudes: 1. Humanismo 2. Creatividad 3. Sensibilidad 4. Afan investigativo 5. Formación Personal 6. Humildad De igual manera, Guillermo Pareja Herrera[81] menciona con gran maestria algunos lineamientos respecto al modo de proceder del analista existencial o logoterapeuta, que a mi parecer son perfectamente adaptables a los lineamientos sugeribles para el logoterapeuta grupal y en especial en el trabajo con logoterapia de grupo abierta: 1. Abstenerse de dar y mucho menos imponer una concepción de mundo y una escala de valores que el haya hecho suya. 2. El logoterapeuta no ha de permitir que el paciente le delegue su propia responsabilidad. 3. El proceso de facilitacion del logoterapeuta esta destinado a que el paciente descubra por si mismo los diversos significados y valores. 4. El ambiente humano de la relacion ha de facilitar que el paciente las dimensiones de su situación, con el desahogo emocional que va paralelo. 5. Frente a los examenes diagnosticos cuidarse de intruducir la iatrogenia. 6. El análisis existencial tiene una antropología que asume las dimensiones de unicidad e irrepetibilidad, libertad, responsabilidad del paciente, y siendo consecuente con ello, no s