SlideShare una empresa de Scribd logo
LOPE DE VEGA
Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid de padres humildes. Su padre fue bordador Félix de Vega.
Estudió en Madrid y en Alcalá.
Su vida fue muy azarosa. En particular, siguió una vida llena de aventuras amorosas, pues estuvo
casado varias veces y tuvo varias amantes. Fue soldado, secretario de varios diplomáticos y,
finalmente, sacerdote.
En cuanto a la vida y producción literaria, fue ciertamente un fenómeno de productividad. Escribió en
todos los géneros literarios: novelas, dramas y poesía, tanto lírica como dramática. De corte
tradicional, arte menor, y al estilo italianizante renacentista.
A pesar de todo ello, se le conoce sobre todo por su copiosa producción
dramática. Sus dramas, en comparación a los de sus coetáneos, resaltan
por el ingrediente popular: temas y rimas tradicionales, populares y
nacionales.
En cuanto a su poesía lírica podrían distinguirse dos formas: la tradicional
de arte menor y la italianizante. En cuanto a la primera cabe mencionar
que Lope fue uno de los iniciadores del romancero nuevo. En sus romances
nos canta, además de otros temas, sus múltiples aventuras amorosas.
También escribió, en esta misma vena tradicional y popular, numerosas
glosas, romances, canciones, tercetos, idilios y villanescas
La segunda forma poética la componen sus "Rimas humanas", que contienen 200 sonetos, en su
mayor parte mitológicos y pastoriles, y "Rimas sacras", que incluyen 100 sonetos, principalmente
religiosos y hagiográficos. Tanto en una como en la otra forma, observamos claramente el
ingrediente temático de su azarosa vida, bien mundanal como religiosa.
Donde realmente vemos al Lope renovador es en el género dramático. Después de una larga
experiencia de muchos años escribiendo para la escena, Lope compuso, a petición de la Academia de
Madrid, el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). En él expone sus teorías dramáticas
que vienen a ser un contrapunto a las teorías horacianas, expuestas en la Epístola a los Pisones.
De las tres unidades -acción, tiempo y lugar-, Lope sólo aconseja respetar la unidad de acción para
mantener la verosimilitud, y rechaza las otras dos, sobre todo en las obras históricas, donde se
comprende el absurdo de su observación; aconseja la mezcla de lo trágico y lo cómico (en
consonancia con el autor de La Celestina), de ahí la enorme importancia de la figura del gracioso en
su teatro y, en general, en todas las obras del Siglo de Oro; regulariza el uso de las estrofas de
acuerdo con las situaciones y acude al acervo tradicional español para extraer de él sus argumentos
(crónicas, romances, cancioncillas).
Sus obras más conocidas son las que tratan los problemas de abusos por parte de los nobles,
situaciones frecuentes en el caos político de la España del s. XV; entre ellas se encuentran: La Estrella
de Sevilla, Fuente Ovejuna, El mejor alcalde, el rey, Peribáñez y el comendador de Ocaña y El
caballero de Olmedo. De tema amoroso son La doncella Teodor,El perro del hortelano, El castigo del
discreto, La hermosa fea y La moza de cántaro.
FUENTE OVEJUNA
La obra se basa en un episodio histórico que ocurrió en Fuente Ovejuna, un pueblo cordobés en
1476. Es la época de la reconquista y de la sociedad feudal tardía. Este pueblo es sometido no a la
monarquía sino a la Orden de Calatrava.
El Comendador del pueblo, Fernán Gómez de Guzmán, no respeta las leyes y abusa de su poder,
traicionando los principios feudales y comportándose como un tirano. No sólo traiciona al pueblo,
sino también a los Reyes Católicos, cuando decide atacar Ciudad Real.
Mientras tanto, Laurencia, la hija del alcalde, le dice a una amiga que el Comendador, que ya tenía
fama de aprovecharse de las mujeres del pueblo, le había propuesto a Laurencia ser amantes, pero
ella lo rechazó.
El Comendador se encuentra por casualidad con Laurencia y trata de llevarla a su palacio a la fuerza.
En ese momento llega Frondoso, que está enamorado de Laurencia, y la rescata, apuntándole su
ballesta al Comendador. Tras este suceso, el Comendador está furioso por el rechazo de Laurencia y
quiere detener a Frondoso por haberlo amenazado con la ballesta. Además, recibe la noticia de que
los Reyes Católicos han retomado Ciudad Real.
Frondoso le pide la mano a Laurencia y ella lo acepta, pero en medio de la celebración de la boda,
llega el Comendador y detiene a los novios.
El tercer y último acto comienza con la reunión del pueblo con un tema principal: analizar el
comportamiento del Comendador y si éste es en realidad merecedor de castigo; y, en ese caso, cómo
se puede aplicar.
Ahí aparece Laurencia toda maltrecha, recién escapada de su prisión, reclamando a gritos poder
tomar parte en el consejo de hombres que allí se está realizando. Con esto se recuerda además la
prisión de Frondoso por defender sus derechos y los problemas que el Comendador siempre origina
con las mujeres.
El pueblo se organiza en un revuelo y decide tomar la justicia por su mano, tomando por la fuerza el
palacio de la Encomienda y asesinar al Comendador por sus maldades.
Las dudas en cierto momento surgen por la carencia de armas en comparación de los guardianes de
la residencia del Comendador y en nombre de quién realizarían la acción. Deciden pues hacerlo en
nombre de Fuente Ovejuna y de los Reyes Católicos pensando que si a los reyes el poder les viene de
Dios, un Comendador no puede poseer algún mando para estar contra el rey.
Llegados pues al palacio, derrotan las puertas y a sus guardianes y matan al Comendador clavando
posteriormente su cabeza en una pica. A sus sirvientes, Flores y Ortuño, les dan buena cuenta las
mujeres.
En Fuente Ovejuna sus pobladores prometen decir que el Comendador fue matado por Fuente
Ovejuna. Entonces, cuando el juez llega al pueblo, lo único que consigue sacar por medio de tortura,
engaños y demás es:
'Juez: ¿Quién mató al comendador?
Poblador: Fuenteovejuna lo hizo
Juez: ¿Quién es Fuenteovejuna?
Poblador: Todos a una, Señor.
Después de un exhaustivo interrogatorio el juez vuelve pues al palacio del rey. Éste, al no entender lo
ocurrido, deja paso para que el mismo pueblo se lo explique. El pueblo de Fuente Ovejuna le dice que
todo había sido por los agravios que el Comendador les hacía y que todo lo hicieron en el nombre del
rey mismo y de la reina. Don Fernando de Aragón, al oír esto, no encuentra otro remedio que
absolver al pueblo de toda culpa, y así se hizo.
__________________________________________________________________________________
Estructura y estilo
En esta tragicomedia hay dos líneas narrativas paralelas: los abusos del Comendador en el pueblo, y
su deseo de conquistar Ciudad Real. En el desenlace, las dos acciones se unen cuando el pueblo gana
el juicio y los Reyes Católicos retoman Ciudad Real e incorporan Fuente Ovejuna a su reino.
La obra consta de tres actos. En el primer acto triunfa el bien cuando Frondoso logra rescatar a
Laurencia y se enfrenta al Comendador. En el segundo triunfa el mal cuando el Comendador
interrumpe la boda y lleva a los novios presos. En el tercer acto vuelve a triunfar el bien cuando el
pueblo derrota al Comendador y los Reyes los perdonan.
En cuanto al estilo, el lenguaje de los personajes refleja su condición social. Lope de Vega emplea una
variedad de métricas, que son en su mayoría de arte menor, como las redondillas y los romances.
Entre las características barrocas de esta obra, destacan la corrupción del Comendador y el
desencanto del pueblo, así como la desmesura y violencia exagerada con la que el pueblo asesina al
Comendador, poniendo su cabeza en la punta de una lanza.
Temas
El poder colectivo: El personaje más importante de esta obra es de carácter colectivo. Si el pueblo no
se hubiera unido en contra del Comendador, no hubiera podido derrotarlo y recibir el perdón real. La
unificación del pueblo refleja la unificación de España bajo los Reyes Católicos.
El abuso del poder y la traición: El Comendador abusa de su poder para aprovecharse de las mujeres
de la villa, traicionando a la gente de su pueblo y el ideal del caballero medieval. También traiciona a
los Reyes Católicos al tratar de apoderarse de Ciudad Real y al intentar convencer al Maestre de
Calatrava a que tome armas contra el Rey.
Defensa de la monarquía: En esta época el viejo sistema feudal se está cediendo paso a una
monarquía fuerte. Lope defiende la monarquía y representa a los Reyes Católicos como vigorosos y
sabios.
El honor: Las gente sencilla de la villa encarna los valores fundamentales de la vida honrada.
Laurencia prefiere conservar su honor al ser amante del Comendador, a pesar de las promesas que le
hace. El Comendador se burla de la idea que la gente sencilla pueda tener honor, por lo que la obra
pone en evidencia que la nobleza no equivale al honor.
El amor: El amor verdadero de Frondoso y Laurencia contrasta con la lujuría del Comendador que
quiere abusar de Laurencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Jessica Lizarzaburo
 
Teatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIXTeatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIX
Kelly Contreras
 
Ramón María Del Valle-Inclán11
Ramón María Del Valle-Inclán11Ramón María Del Valle-Inclán11
Ramón María Del Valle-Inclán11
asunhidalgo
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclán
Tera de Saracho
 
Francisco de quevedo ( irene fernández )
Francisco de quevedo ( irene fernández )Francisco de quevedo ( irene fernández )
Francisco de quevedo ( irene fernández )
Irene796
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Jessica Lizarzaburo
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
Rafael Manuel lima quispe
 
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
Alfredo Márquez
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
Proyectorosaleda
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
portaldelengua
 
Poesía neoclásica roger
Poesía neoclásica rogerPoesía neoclásica roger
Poesía neoclásica roger
Roger Fernandez
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universal
Rafael Manuel lima quispe
 
Modernismo hispano
Modernismo hispanoModernismo hispano
Modernismo hispano
Jessica Lizarzaburo
 
Literatura Universal: El Realismo
Literatura Universal: El RealismoLiteratura Universal: El Realismo
Literatura Universal: El Realismo
Literatura y Tradición
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentista
Irene TerceroA
 
Romancero
RomanceroRomancero
Romancero
dolors
 
Visión general del Romanticismo en España
Visión general del Romanticismo en EspañaVisión general del Romanticismo en España
Visión general del Romanticismo en España
Mariapin
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
marajosa
 
El drama
El dramaEl drama
Literatra medieval corvera
Literatra medieval corveraLiteratra medieval corvera
Literatra medieval corvera
Angeles Bañon
 

La actualidad más candente (20)

El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Teatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIXTeatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIX
 
Ramón María Del Valle-Inclán11
Ramón María Del Valle-Inclán11Ramón María Del Valle-Inclán11
Ramón María Del Valle-Inclán11
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclán
 
Francisco de quevedo ( irene fernández )
Francisco de quevedo ( irene fernández )Francisco de quevedo ( irene fernández )
Francisco de quevedo ( irene fernández )
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
Romanticismo literario español (José Ángel Arenas)
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Poesía neoclásica roger
Poesía neoclásica rogerPoesía neoclásica roger
Poesía neoclásica roger
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universal
 
Modernismo hispano
Modernismo hispanoModernismo hispano
Modernismo hispano
 
Literatura Universal: El Realismo
Literatura Universal: El RealismoLiteratura Universal: El Realismo
Literatura Universal: El Realismo
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentista
 
Romancero
RomanceroRomancero
Romancero
 
Visión general del Romanticismo en España
Visión general del Romanticismo en EspañaVisión general del Romanticismo en España
Visión general del Romanticismo en España
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
El drama
El dramaEl drama
El drama
 
Literatra medieval corvera
Literatra medieval corveraLiteratra medieval corvera
Literatra medieval corvera
 

Destacado

Evaluación de proyecto mapas conceptuales
Evaluación de proyecto   mapas conceptualesEvaluación de proyecto   mapas conceptuales
Evaluación de proyecto mapas conceptuales
Jessica Lizarzaburo
 
Evaluación de proyecto historietas
Evaluación de proyecto   historietasEvaluación de proyecto   historietas
Evaluación de proyecto historietas
Jessica Lizarzaburo
 
Luis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y ArgoteLuis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y Argote
Jessica Lizarzaburo
 
Felix maría samaniego
Felix maría samaniegoFelix maría samaniego
Felix maría samaniego
Jessica Lizarzaburo
 
Ficha aplicativa de quevedo
Ficha aplicativa de quevedoFicha aplicativa de quevedo
Ficha aplicativa de quevedo
Jessica Lizarzaburo
 
Ficha aplicativa de lope de vega
Ficha aplicativa de lope de vegaFicha aplicativa de lope de vega
Ficha aplicativa de lope de vegaJessica Lizarzaburo
 
Evaluación de proyecto video
Evaluación de proyecto   videoEvaluación de proyecto   video
Evaluación de proyecto video
Jessica Lizarzaburo
 
Félix maría samaniego
Félix maría samaniegoFélix maría samaniego
Félix maría samaniego
Jessica Lizarzaburo
 
Ficha aplicativa samaniego
Ficha aplicativa   samaniegoFicha aplicativa   samaniego
Ficha aplicativa samaniego
Jessica Lizarzaburo
 
Francisco quevedo
Francisco quevedoFrancisco quevedo
Francisco quevedo
Jessica Lizarzaburo
 
Evaluación de proyecto afiches
Evaluación de proyecto   afichesEvaluación de proyecto   afiches
Evaluación de proyecto afiches
Jessica Lizarzaburo
 
Teatro
TeatroTeatro
El neoclasicismo
El neoclasicismoEl neoclasicismo
El neoclasicismo
Jessica Lizarzaburo
 
Evaluación de proyecto periódico
Evaluación de proyecto   periódicoEvaluación de proyecto   periódico
Evaluación de proyecto periódico
Jessica Lizarzaburo
 
El barroco
El barrocoEl barroco
Ficha del renacimiento español
Ficha del renacimiento españolFicha del renacimiento español
Ficha del renacimiento español
Jessica Lizarzaburo
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
Jessica Lizarzaburo
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Jessica Lizarzaburo
 
Evaluación de proyecto historietas
Evaluación de proyecto   historietasEvaluación de proyecto   historietas
Evaluación de proyecto historietas
Jessica Lizarzaburo
 
Ficha aplicativa góngora
Ficha aplicativa   góngoraFicha aplicativa   góngora
Ficha aplicativa góngora
Jessica Lizarzaburo
 

Destacado (20)

Evaluación de proyecto mapas conceptuales
Evaluación de proyecto   mapas conceptualesEvaluación de proyecto   mapas conceptuales
Evaluación de proyecto mapas conceptuales
 
Evaluación de proyecto historietas
Evaluación de proyecto   historietasEvaluación de proyecto   historietas
Evaluación de proyecto historietas
 
Luis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y ArgoteLuis de Góngora y Argote
Luis de Góngora y Argote
 
Felix maría samaniego
Felix maría samaniegoFelix maría samaniego
Felix maría samaniego
 
Ficha aplicativa de quevedo
Ficha aplicativa de quevedoFicha aplicativa de quevedo
Ficha aplicativa de quevedo
 
Ficha aplicativa de lope de vega
Ficha aplicativa de lope de vegaFicha aplicativa de lope de vega
Ficha aplicativa de lope de vega
 
Evaluación de proyecto video
Evaluación de proyecto   videoEvaluación de proyecto   video
Evaluación de proyecto video
 
Félix maría samaniego
Félix maría samaniegoFélix maría samaniego
Félix maría samaniego
 
Ficha aplicativa samaniego
Ficha aplicativa   samaniegoFicha aplicativa   samaniego
Ficha aplicativa samaniego
 
Francisco quevedo
Francisco quevedoFrancisco quevedo
Francisco quevedo
 
Evaluación de proyecto afiches
Evaluación de proyecto   afichesEvaluación de proyecto   afiches
Evaluación de proyecto afiches
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
El neoclasicismo
El neoclasicismoEl neoclasicismo
El neoclasicismo
 
Evaluación de proyecto periódico
Evaluación de proyecto   periódicoEvaluación de proyecto   periódico
Evaluación de proyecto periódico
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Ficha del renacimiento español
Ficha del renacimiento españolFicha del renacimiento español
Ficha del renacimiento español
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Evaluación de proyecto historietas
Evaluación de proyecto   historietasEvaluación de proyecto   historietas
Evaluación de proyecto historietas
 
Ficha aplicativa góngora
Ficha aplicativa   góngoraFicha aplicativa   góngora
Ficha aplicativa góngora
 

Similar a Lope de vega fuenteovejuna

Barroco part 3
Barroco part 3Barroco part 3
Barroco part 3
BAZAR PAQUETERIA
 
El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBach
javilasan
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
Belén Tomás Olivares
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
Frank049
 
Presentacion Teatro Xvii
Presentacion Teatro XviiPresentacion Teatro Xvii
Presentacion Teatro Xvii
María Román
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
Irenesanben
 
Félix Lope de Vega y Carpio
Félix Lope de Vega y CarpioFélix Lope de Vega y Carpio
Félix Lope de Vega y Carpio
Yerik Malaga
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
Marisa Vaquerizo Diaz
 
ANALISIS LITERARIO FUENTE OVEJUNA.DOCX
ANALISIS LITERARIO FUENTE OVEJUNA.DOCXANALISIS LITERARIO FUENTE OVEJUNA.DOCX
ANALISIS LITERARIO FUENTE OVEJUNA.DOCX
INTERNETYAMIR
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
purijd
 
Lazarillo de Tormes
Lazarillo de TormesLazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes
rafamarquezvillada
 
arcipreste de hita el libro del buen amor javier
arcipreste de hita el libro del buen amor javierarcipreste de hita el libro del buen amor javier
arcipreste de hita el libro del buen amor javier
javier sanchez silvente
 
Don álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sinoDon álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sino
Nacho Gómez
 
Fuente ovejuna2
Fuente ovejuna2Fuente ovejuna2
Fuente ovejuna2
Sagitario0039
 
Novelas ejemplares
Novelas ejemplaresNovelas ejemplares
Novelas ejemplares
yohana adriano
 
El siglo de oro español 1 g drmático
El siglo de oro español 1 g drmáticoEl siglo de oro español 1 g drmático
El siglo de oro español 1 g drmático
St. George´s College
 
Miguel de Cervantes, biografía.
Miguel de Cervantes, biografía. Miguel de Cervantes, biografía.
Miguel de Cervantes, biografía.
proyecto_comenius
 
Cervantes document
Cervantes documentCervantes document
Cervantes document
luniversalaltaia
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
juanacua
 

Similar a Lope de vega fuenteovejuna (20)

Barroco part 3
Barroco part 3Barroco part 3
Barroco part 3
 
El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBach
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
 
Presentacion Teatro Xvii
Presentacion Teatro XviiPresentacion Teatro Xvii
Presentacion Teatro Xvii
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
Félix Lope de Vega y Carpio
Félix Lope de Vega y CarpioFélix Lope de Vega y Carpio
Félix Lope de Vega y Carpio
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
 
ANALISIS LITERARIO FUENTE OVEJUNA.DOCX
ANALISIS LITERARIO FUENTE OVEJUNA.DOCXANALISIS LITERARIO FUENTE OVEJUNA.DOCX
ANALISIS LITERARIO FUENTE OVEJUNA.DOCX
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
Lazarillo de Tormes
Lazarillo de TormesLazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes
 
arcipreste de hita el libro del buen amor javier
arcipreste de hita el libro del buen amor javierarcipreste de hita el libro del buen amor javier
arcipreste de hita el libro del buen amor javier
 
Don álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sinoDon álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sino
 
Fuente ovejuna2
Fuente ovejuna2Fuente ovejuna2
Fuente ovejuna2
 
Novelas ejemplares
Novelas ejemplaresNovelas ejemplares
Novelas ejemplares
 
El siglo de oro español 1 g drmático
El siglo de oro español 1 g drmáticoEl siglo de oro español 1 g drmático
El siglo de oro español 1 g drmático
 
Miguel de Cervantes, biografía.
Miguel de Cervantes, biografía. Miguel de Cervantes, biografía.
Miguel de Cervantes, biografía.
 
Cervantes document
Cervantes documentCervantes document
Cervantes document
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
 

Lope de vega fuenteovejuna

  • 1. LOPE DE VEGA Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid de padres humildes. Su padre fue bordador Félix de Vega. Estudió en Madrid y en Alcalá. Su vida fue muy azarosa. En particular, siguió una vida llena de aventuras amorosas, pues estuvo casado varias veces y tuvo varias amantes. Fue soldado, secretario de varios diplomáticos y, finalmente, sacerdote. En cuanto a la vida y producción literaria, fue ciertamente un fenómeno de productividad. Escribió en todos los géneros literarios: novelas, dramas y poesía, tanto lírica como dramática. De corte tradicional, arte menor, y al estilo italianizante renacentista. A pesar de todo ello, se le conoce sobre todo por su copiosa producción dramática. Sus dramas, en comparación a los de sus coetáneos, resaltan por el ingrediente popular: temas y rimas tradicionales, populares y nacionales. En cuanto a su poesía lírica podrían distinguirse dos formas: la tradicional de arte menor y la italianizante. En cuanto a la primera cabe mencionar que Lope fue uno de los iniciadores del romancero nuevo. En sus romances nos canta, además de otros temas, sus múltiples aventuras amorosas. También escribió, en esta misma vena tradicional y popular, numerosas glosas, romances, canciones, tercetos, idilios y villanescas La segunda forma poética la componen sus "Rimas humanas", que contienen 200 sonetos, en su mayor parte mitológicos y pastoriles, y "Rimas sacras", que incluyen 100 sonetos, principalmente religiosos y hagiográficos. Tanto en una como en la otra forma, observamos claramente el ingrediente temático de su azarosa vida, bien mundanal como religiosa. Donde realmente vemos al Lope renovador es en el género dramático. Después de una larga experiencia de muchos años escribiendo para la escena, Lope compuso, a petición de la Academia de Madrid, el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). En él expone sus teorías dramáticas que vienen a ser un contrapunto a las teorías horacianas, expuestas en la Epístola a los Pisones. De las tres unidades -acción, tiempo y lugar-, Lope sólo aconseja respetar la unidad de acción para mantener la verosimilitud, y rechaza las otras dos, sobre todo en las obras históricas, donde se comprende el absurdo de su observación; aconseja la mezcla de lo trágico y lo cómico (en consonancia con el autor de La Celestina), de ahí la enorme importancia de la figura del gracioso en su teatro y, en general, en todas las obras del Siglo de Oro; regulariza el uso de las estrofas de acuerdo con las situaciones y acude al acervo tradicional español para extraer de él sus argumentos (crónicas, romances, cancioncillas). Sus obras más conocidas son las que tratan los problemas de abusos por parte de los nobles, situaciones frecuentes en el caos político de la España del s. XV; entre ellas se encuentran: La Estrella de Sevilla, Fuente Ovejuna, El mejor alcalde, el rey, Peribáñez y el comendador de Ocaña y El caballero de Olmedo. De tema amoroso son La doncella Teodor,El perro del hortelano, El castigo del discreto, La hermosa fea y La moza de cántaro.
  • 2. FUENTE OVEJUNA La obra se basa en un episodio histórico que ocurrió en Fuente Ovejuna, un pueblo cordobés en 1476. Es la época de la reconquista y de la sociedad feudal tardía. Este pueblo es sometido no a la monarquía sino a la Orden de Calatrava. El Comendador del pueblo, Fernán Gómez de Guzmán, no respeta las leyes y abusa de su poder, traicionando los principios feudales y comportándose como un tirano. No sólo traiciona al pueblo, sino también a los Reyes Católicos, cuando decide atacar Ciudad Real. Mientras tanto, Laurencia, la hija del alcalde, le dice a una amiga que el Comendador, que ya tenía fama de aprovecharse de las mujeres del pueblo, le había propuesto a Laurencia ser amantes, pero ella lo rechazó. El Comendador se encuentra por casualidad con Laurencia y trata de llevarla a su palacio a la fuerza. En ese momento llega Frondoso, que está enamorado de Laurencia, y la rescata, apuntándole su ballesta al Comendador. Tras este suceso, el Comendador está furioso por el rechazo de Laurencia y quiere detener a Frondoso por haberlo amenazado con la ballesta. Además, recibe la noticia de que los Reyes Católicos han retomado Ciudad Real. Frondoso le pide la mano a Laurencia y ella lo acepta, pero en medio de la celebración de la boda, llega el Comendador y detiene a los novios. El tercer y último acto comienza con la reunión del pueblo con un tema principal: analizar el comportamiento del Comendador y si éste es en realidad merecedor de castigo; y, en ese caso, cómo se puede aplicar. Ahí aparece Laurencia toda maltrecha, recién escapada de su prisión, reclamando a gritos poder tomar parte en el consejo de hombres que allí se está realizando. Con esto se recuerda además la prisión de Frondoso por defender sus derechos y los problemas que el Comendador siempre origina con las mujeres. El pueblo se organiza en un revuelo y decide tomar la justicia por su mano, tomando por la fuerza el palacio de la Encomienda y asesinar al Comendador por sus maldades. Las dudas en cierto momento surgen por la carencia de armas en comparación de los guardianes de la residencia del Comendador y en nombre de quién realizarían la acción. Deciden pues hacerlo en nombre de Fuente Ovejuna y de los Reyes Católicos pensando que si a los reyes el poder les viene de Dios, un Comendador no puede poseer algún mando para estar contra el rey. Llegados pues al palacio, derrotan las puertas y a sus guardianes y matan al Comendador clavando posteriormente su cabeza en una pica. A sus sirvientes, Flores y Ortuño, les dan buena cuenta las mujeres. En Fuente Ovejuna sus pobladores prometen decir que el Comendador fue matado por Fuente Ovejuna. Entonces, cuando el juez llega al pueblo, lo único que consigue sacar por medio de tortura, engaños y demás es: 'Juez: ¿Quién mató al comendador? Poblador: Fuenteovejuna lo hizo Juez: ¿Quién es Fuenteovejuna? Poblador: Todos a una, Señor.
  • 3. Después de un exhaustivo interrogatorio el juez vuelve pues al palacio del rey. Éste, al no entender lo ocurrido, deja paso para que el mismo pueblo se lo explique. El pueblo de Fuente Ovejuna le dice que todo había sido por los agravios que el Comendador les hacía y que todo lo hicieron en el nombre del rey mismo y de la reina. Don Fernando de Aragón, al oír esto, no encuentra otro remedio que absolver al pueblo de toda culpa, y así se hizo. __________________________________________________________________________________ Estructura y estilo En esta tragicomedia hay dos líneas narrativas paralelas: los abusos del Comendador en el pueblo, y su deseo de conquistar Ciudad Real. En el desenlace, las dos acciones se unen cuando el pueblo gana el juicio y los Reyes Católicos retoman Ciudad Real e incorporan Fuente Ovejuna a su reino. La obra consta de tres actos. En el primer acto triunfa el bien cuando Frondoso logra rescatar a Laurencia y se enfrenta al Comendador. En el segundo triunfa el mal cuando el Comendador interrumpe la boda y lleva a los novios presos. En el tercer acto vuelve a triunfar el bien cuando el pueblo derrota al Comendador y los Reyes los perdonan. En cuanto al estilo, el lenguaje de los personajes refleja su condición social. Lope de Vega emplea una variedad de métricas, que son en su mayoría de arte menor, como las redondillas y los romances. Entre las características barrocas de esta obra, destacan la corrupción del Comendador y el desencanto del pueblo, así como la desmesura y violencia exagerada con la que el pueblo asesina al Comendador, poniendo su cabeza en la punta de una lanza. Temas El poder colectivo: El personaje más importante de esta obra es de carácter colectivo. Si el pueblo no se hubiera unido en contra del Comendador, no hubiera podido derrotarlo y recibir el perdón real. La unificación del pueblo refleja la unificación de España bajo los Reyes Católicos. El abuso del poder y la traición: El Comendador abusa de su poder para aprovecharse de las mujeres de la villa, traicionando a la gente de su pueblo y el ideal del caballero medieval. También traiciona a los Reyes Católicos al tratar de apoderarse de Ciudad Real y al intentar convencer al Maestre de Calatrava a que tome armas contra el Rey. Defensa de la monarquía: En esta época el viejo sistema feudal se está cediendo paso a una monarquía fuerte. Lope defiende la monarquía y representa a los Reyes Católicos como vigorosos y sabios. El honor: Las gente sencilla de la villa encarna los valores fundamentales de la vida honrada. Laurencia prefiere conservar su honor al ser amante del Comendador, a pesar de las promesas que le hace. El Comendador se burla de la idea que la gente sencilla pueda tener honor, por lo que la obra pone en evidencia que la nobleza no equivale al honor. El amor: El amor verdadero de Frondoso y Laurencia contrasta con la lujuría del Comendador que quiere abusar de Laurencia.