SlideShare una empresa de Scribd logo
PUBLIO VIRGILIO
MARÓN
(70 A.C AL 19 D.C)
Es el más grande de
los poetas latinos. Se le llamó
"El Cisne de Mantua“, "El
Homero romano“.
• Continúa los temas
homéricos. Escribe La
Eneida tomando como
modelo La Ilíada y La
Odisea.
• Usa el tópico "Locus
amenus" (naturaleza ideal).
Nota: Se denomina tópico
al tema que se repite a lo largo
de la historia literaria dentro
de diversas obras.
Bucólicas:
Poesía pastoril(compuesta pordiezéglogas)
Antecedente :Teócrito.
Presenta un mundo irreale idílico,donde lospastores
cantan su alegría ysu dolor.
OBRA
Geórgicas:
Canto a la vida campestre.
Antecedente:Hesíodo.
Explica de forma didáctica elcuidado de losvegetalesy
animales.
La Eneida:
Poema épico,cuyo personaje central,Eneas,tiene la
misión de fundarRoma.
Antecedente:Homero.
También se alaba la laborde Augusto como pacificador
de Roma.
QUINTO HORACIO FLACO
(65-8 a.C.)
Extraordinario poeta lírico. Busco la perfección
estética influenciado por Safo y Teócrito.
Es el inspirador del Renacimiento.
OBRAS :
• En sus Sátiras, critica los abusos de la sociedad y en particular los de sus gobernantes.
• Epodos, composiciones de carácter lírico en las que tampoco está ausente la crítica social.
El epodo es una composición de origen griego destinada al insulto y al improperio. Alguno
de los epodos de Horacio conservan este carácter, pero otros son de carácter
eminentemente lírico. Destaca aquel cuyo comienzo, Beatus ille, ha dado nombre a un
tema literario, la alabanza de la vida en el campo.
• Su Epístola a los Pisones o Arte Poética, está integrada por tres Epístolas, y
constituye, junto con La poética de Aristóteles, el fundamento de la teoría literaria
occidental.
• Sus Odas se caracterizan por su concisión y fina sensibilidad poética; en ellas trata sobre
el amor, el vino, la naturaleza, y la amistad.
 Odas amorosas: utiliza “carpe diem”. (aprovecha el día).
 Odas filosóficas: utiliza el “aurea mediocritas” (dorado término medio).
 Odas romanas: exalta el patriotismo.
PUBLIO OVIDIO NASÓN
(43 A.C.-17 D.C)
Estudió retórica en Roma, continuó sus estudios en
Atenas, como era costumbre entre las clases altas romanas.
Asumió un cargo administrativo judicial, pero pronto
abandona la vida pública para dedicarse a la literatura
caracterizándose por:
 La liberalidad moral en sus obras.
 Ser gran conocedor de los temas mitológicos.
 El uso del tópico "Carpe Diem" (aprovecha el momento).
 Su afán didáctico.
Sus primeras obras:
 Amores: narra la vida amorosa del propio poeta, quien ya se había casado tres veces. Están
dedicados a Corina.
 Medicamina Facie: ingenioso relato sobre la cosmética femenina.
 Heroidas: supuestas cartas escritas entre las grandes mujeres de la mitología a sus maridos o
amantes ausentes.
Obras más importantes:
• El Arte de Amar: explica el arte de la conquista y la seducción: "Cómo conquistar y elegir“, "Cómo
mantener el amor" (para el hombre), "Cómo mantener contentos a los hombres "(para la mujer).
El hecho de incitar al adulterio le valió la enemistad de Augusto, quien abogaba por una reforma
de la moral y de la conducta social . Fue desterrado por Augusto.
• La Metamorfosis: tiene como antecedente La Teogonía de Hesíodo. Toma la mitología griega para
escribir una serie de historias o mitos donde interviene la transformación.
Literatura universal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Becquer Y El Romanticismo.
Becquer Y El Romanticismo.Becquer Y El Romanticismo.
Becquer Y El Romanticismo.visual1jmb
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en España
Ana Lago Arenas
 
La novela en el Renacimiento Español
La novela en el Renacimiento EspañolLa novela en el Renacimiento Español
La novela en el Renacimiento Español
bloglengua99
 
Linea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literaturaLinea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literatura
ChelOne Barajas
 
Poesía neoclásica roger
Poesía neoclásica rogerPoesía neoclásica roger
Poesía neoclásica roger
Roger Fernandez
 
éPocas históricas y periodos literarios
éPocas históricas y periodos literarioséPocas históricas y periodos literarios
éPocas históricas y periodos literariosPANOJAS33
 
Latina
LatinaLatina
Tipos de novela renacimiento esquema
Tipos de novela renacimiento esquemaTipos de novela renacimiento esquema
Tipos de novela renacimiento esquema
Lidia Aragón
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
Elena Navia
 
Literatura eso en esquemas
Literatura eso en esquemasLiteratura eso en esquemas
Literatura eso en esquemas
Cosmehorno
 
La poesía y la prosa barrocas
La poesía y la prosa barrocasLa poesía y la prosa barrocas
La poesía y la prosa barrocaselenanavia
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
Angeles Bañon
 
Comentario de una fábula de Samaniego
Comentario de una fábula de SamaniegoComentario de una fábula de Samaniego
Comentario de una fábula de Samaniego
Conchita Alvarez Lebredo
 
Cuadro-resumen de movimientos literarios
Cuadro-resumen de movimientos literariosCuadro-resumen de movimientos literarios
Cuadro-resumen de movimientos literarios
antoniocanolopez
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Lolicanadilla
 
Literatura española del renacimiento
Literatura española del renacimientoLiteratura española del renacimiento
Literatura española del renacimientoMelisa Caro
 
periodos y topicos literarios
periodos y topicos literariosperiodos y topicos literarios
periodos y topicos literariosSebastian Godoy
 
Periodos literarios
Periodos literariosPeriodos literarios
Periodos literarios
jaime gatica
 

La actualidad más candente (20)

Becquer Y El Romanticismo.
Becquer Y El Romanticismo.Becquer Y El Romanticismo.
Becquer Y El Romanticismo.
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en España
 
La novela en el Renacimiento Español
La novela en el Renacimiento EspañolLa novela en el Renacimiento Español
La novela en el Renacimiento Español
 
Lope de vega fuenteovejuna
Lope de vega   fuenteovejunaLope de vega   fuenteovejuna
Lope de vega fuenteovejuna
 
Linea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literaturaLinea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literatura
 
Poesía neoclásica roger
Poesía neoclásica rogerPoesía neoclásica roger
Poesía neoclásica roger
 
éPocas históricas y periodos literarios
éPocas históricas y periodos literarioséPocas históricas y periodos literarios
éPocas históricas y periodos literarios
 
Latina
LatinaLatina
Latina
 
Tipos de novela renacimiento esquema
Tipos de novela renacimiento esquemaTipos de novela renacimiento esquema
Tipos de novela renacimiento esquema
 
Generacion27
Generacion27Generacion27
Generacion27
 
Literatura eso en esquemas
Literatura eso en esquemasLiteratura eso en esquemas
Literatura eso en esquemas
 
La poesía y la prosa barrocas
La poesía y la prosa barrocasLa poesía y la prosa barrocas
La poesía y la prosa barrocas
 
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
Comentario de una fábula de Samaniego
Comentario de una fábula de SamaniegoComentario de una fábula de Samaniego
Comentario de una fábula de Samaniego
 
Cuadro-resumen de movimientos literarios
Cuadro-resumen de movimientos literariosCuadro-resumen de movimientos literarios
Cuadro-resumen de movimientos literarios
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Literatura española del renacimiento
Literatura española del renacimientoLiteratura española del renacimiento
Literatura española del renacimiento
 
periodos y topicos literarios
periodos y topicos literariosperiodos y topicos literarios
periodos y topicos literarios
 
Periodos literarios
Periodos literariosPeriodos literarios
Periodos literarios
 

Destacado

El romanticismo en el Perú
El romanticismo en el PerúEl romanticismo en el Perú
El romanticismo en el Perú
SAN GERARDO
 
Funciones, planos y variaciones del lenguaje
Funciones, planos y variaciones del lenguajeFunciones, planos y variaciones del lenguaje
Funciones, planos y variaciones del lenguaje
Rafael Manuel lima quispe
 

Destacado (20)

Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Literatura renacimiento
Literatura renacimientoLiteratura renacimiento
Literatura renacimiento
 
Fotos de la presentación teatral el avaro
Fotos de la presentación teatral el avaroFotos de la presentación teatral el avaro
Fotos de la presentación teatral el avaro
 
Literatura de la emancipación
Literatura de la emancipaciónLiteratura de la emancipación
Literatura de la emancipación
 
El romanticismo en el Perú
El romanticismo en el PerúEl romanticismo en el Perú
El romanticismo en el Perú
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universal
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El vanguardismo
El vanguardismoEl vanguardismo
El vanguardismo
 
La iliada
La iliadaLa iliada
La iliada
 
Literatura del modernismo cuarto año
Literatura del modernismo cuarto añoLiteratura del modernismo cuarto año
Literatura del modernismo cuarto año
 
Literatura del renacimiento 4° año
Literatura del renacimiento   4° añoLiteratura del renacimiento   4° año
Literatura del renacimiento 4° año
 
Poemas abril 4° año
Poemas abril 4° añoPoemas abril 4° año
Poemas abril 4° año
 
Literatura del vanguardismo cuarto año
Literatura del vanguardismo cuarto añoLiteratura del vanguardismo cuarto año
Literatura del vanguardismo cuarto año
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
 
Literatura latina 4° año
Literatura latina   4° añoLiteratura latina   4° año
Literatura latina 4° año
 
Divina comedia
Divina comediaDivina comedia
Divina comedia
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Control de lectura divina comedia 4° año
Control de lectura divina comedia   4° añoControl de lectura divina comedia   4° año
Control de lectura divina comedia 4° año
 
Funciones, planos y variaciones del lenguaje
Funciones, planos y variaciones del lenguajeFunciones, planos y variaciones del lenguaje
Funciones, planos y variaciones del lenguaje
 

Similar a Literatura universal

Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
FR GB
 
Lit. griega romana -medieval
Lit. griega   romana -medievalLit. griega   romana -medieval
Lit. griega romana -medievalmaritlore
 
Poesía latina 2º bachillerato
Poesía latina  2º bachilleratoPoesía latina  2º bachillerato
Poesía latina 2º bachillerato
María ponce
 
Literatura de roma
Literatura de romaLiteratura de roma
Literatura de roma
AMALIA SANCHEZ
 
uemaq_file_20221127183957.pptx
uemaq_file_20221127183957.pptxuemaq_file_20221127183957.pptx
uemaq_file_20221127183957.pptx
Roberto Romero
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universallucy_lupe
 
El Romanticismo. Constan
El Romanticismo. ConstanEl Romanticismo. Constan
El Romanticismo. ConstanDiego Bernal
 
Ovidio
OvidioOvidio
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita ChacaguasayEscuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasaycarmitha2287
 
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hitaMester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
rafernandezgon
 
maidelys alvarez (La-literatura-romana)
maidelys alvarez (La-literatura-romana)maidelys alvarez (La-literatura-romana)
maidelys alvarez (La-literatura-romana)Ken Poet
 
Lecturas de la semana del 31de marzo al 4 de abril 2014 tercer ciclo
Lecturas de la semana del 31de marzo al 4 de abril 2014 tercer cicloLecturas de la semana del 31de marzo al 4 de abril 2014 tercer ciclo
Lecturas de la semana del 31de marzo al 4 de abril 2014 tercer cicloBIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Lecturas de la semana del 31 de marzo al 4 de abril 2014 segundo ciclo
Lecturas de la semana del 31 de marzo al 4 de abril 2014 segundo cicloLecturas de la semana del 31 de marzo al 4 de abril 2014 segundo ciclo
Lecturas de la semana del 31 de marzo al 4 de abril 2014 segundo cicloBIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Epica Teoria
Epica TeoriaEpica Teoria
Epica Teoria
gherdia
 
Escritores universales
Escritores universalesEscritores universales
Escritores universalesAyrton Mamani
 
2. romanticismo. 4º
2. romanticismo. 4º2. romanticismo. 4º
2. romanticismo. 4º
rafernandezgon
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
wilderjamesbautistat
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
wilderjamesbautistat
 

Similar a Literatura universal (20)

Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Poesia romantica
Poesia romanticaPoesia romantica
Poesia romantica
 
Lit. griega romana -medieval
Lit. griega   romana -medievalLit. griega   romana -medieval
Lit. griega romana -medieval
 
Poesía latina 2º bachillerato
Poesía latina  2º bachilleratoPoesía latina  2º bachillerato
Poesía latina 2º bachillerato
 
Literatura de roma
Literatura de romaLiteratura de roma
Literatura de roma
 
uemaq_file_20221127183957.pptx
uemaq_file_20221127183957.pptxuemaq_file_20221127183957.pptx
uemaq_file_20221127183957.pptx
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universal
 
El Romanticismo. Constan
El Romanticismo. ConstanEl Romanticismo. Constan
El Romanticismo. Constan
 
Ovidio
OvidioOvidio
Ovidio
 
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita ChacaguasayEscuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
 
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hitaMester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
 
Historia .literatura
Historia .literaturaHistoria .literatura
Historia .literatura
 
maidelys alvarez (La-literatura-romana)
maidelys alvarez (La-literatura-romana)maidelys alvarez (La-literatura-romana)
maidelys alvarez (La-literatura-romana)
 
Lecturas de la semana del 31de marzo al 4 de abril 2014 tercer ciclo
Lecturas de la semana del 31de marzo al 4 de abril 2014 tercer cicloLecturas de la semana del 31de marzo al 4 de abril 2014 tercer ciclo
Lecturas de la semana del 31de marzo al 4 de abril 2014 tercer ciclo
 
Lecturas de la semana del 31 de marzo al 4 de abril 2014 segundo ciclo
Lecturas de la semana del 31 de marzo al 4 de abril 2014 segundo cicloLecturas de la semana del 31 de marzo al 4 de abril 2014 segundo ciclo
Lecturas de la semana del 31 de marzo al 4 de abril 2014 segundo ciclo
 
Epica Teoria
Epica TeoriaEpica Teoria
Epica Teoria
 
Escritores universales
Escritores universalesEscritores universales
Escritores universales
 
2. romanticismo. 4º
2. romanticismo. 4º2. romanticismo. 4º
2. romanticismo. 4º
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 

Más de Rafael Manuel lima quispe

Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
Rafael Manuel lima quispe
 
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°añoLima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
Rafael Manuel lima quispe
 
Ramas de la linguística
Ramas de la linguísticaRamas de la linguística
Ramas de la linguística
Rafael Manuel lima quispe
 
Palabras juntas y separadas
Palabras juntas y separadasPalabras juntas y separadas
Palabras juntas y separadas
Rafael Manuel lima quispe
 
Foética y fonología
Foética y fonologíaFoética y fonología
Foética y fonología
Rafael Manuel lima quispe
 
Adjetivo -
Adjetivo - Adjetivo -
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
SILABA - CONCURRENCIA VOCÁLICA
SILABA  - CONCURRENCIA VOCÁLICASILABA  - CONCURRENCIA VOCÁLICA
SILABA - CONCURRENCIA VOCÁLICA
Rafael Manuel lima quispe
 
El alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedad
El alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedadEl alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedad
El alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedad
Rafael Manuel lima quispe
 
Eltextoexpositivo 160412154922
Eltextoexpositivo 160412154922Eltextoexpositivo 160412154922
Eltextoexpositivo 160412154922
Rafael Manuel lima quispe
 
Divina comedia
Divina comediaDivina comedia
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Rafael Manuel lima quispe
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellano
Rafael Manuel lima quispe
 
Multilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peruMultilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peru
Rafael Manuel lima quispe
 
Reglas de acentuacion
Reglas de acentuacionReglas de acentuacion
Reglas de acentuacion
Rafael Manuel lima quispe
 
El signo linguistico
El signo linguisticoEl signo linguistico
El signo linguistico
Rafael Manuel lima quispe
 
Lima, vocabulario, conectores lógicos teoría, 5° año, 2 aulas, 70 copias
Lima, vocabulario, conectores lógicos   teoría, 5° año, 2 aulas, 70 copiasLima, vocabulario, conectores lógicos   teoría, 5° año, 2 aulas, 70 copias
Lima, vocabulario, conectores lógicos teoría, 5° año, 2 aulas, 70 copias
Rafael Manuel lima quispe
 
Arbol genealógico de la familia buendía
Arbol genealógico de la familia buendíaArbol genealógico de la familia buendía
Arbol genealógico de la familia buendía
Rafael Manuel lima quispe
 

Más de Rafael Manuel lima quispe (20)

Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°añoLima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
 
Ramas de la linguística
Ramas de la linguísticaRamas de la linguística
Ramas de la linguística
 
Palabras juntas y separadas
Palabras juntas y separadasPalabras juntas y separadas
Palabras juntas y separadas
 
Foética y fonología
Foética y fonologíaFoética y fonología
Foética y fonología
 
Adjetivo -
Adjetivo - Adjetivo -
Adjetivo -
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
SILABA - CONCURRENCIA VOCÁLICA
SILABA  - CONCURRENCIA VOCÁLICASILABA  - CONCURRENCIA VOCÁLICA
SILABA - CONCURRENCIA VOCÁLICA
 
El alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedad
El alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedadEl alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedad
El alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedad
 
Eltextoexpositivo 160412154922
Eltextoexpositivo 160412154922Eltextoexpositivo 160412154922
Eltextoexpositivo 160412154922
 
Divina comedia
Divina comediaDivina comedia
Divina comedia
 
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellano
 
Multilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peruMultilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peru
 
Reglas de acentuacion
Reglas de acentuacionReglas de acentuacion
Reglas de acentuacion
 
El signo linguistico
El signo linguisticoEl signo linguistico
El signo linguistico
 
Cuaderno de literatura
Cuaderno de literaturaCuaderno de literatura
Cuaderno de literatura
 
Lima, vocabulario, conectores lógicos teoría, 5° año, 2 aulas, 70 copias
Lima, vocabulario, conectores lógicos   teoría, 5° año, 2 aulas, 70 copiasLima, vocabulario, conectores lógicos   teoría, 5° año, 2 aulas, 70 copias
Lima, vocabulario, conectores lógicos teoría, 5° año, 2 aulas, 70 copias
 
Arbol genealógico de la familia buendía
Arbol genealógico de la familia buendíaArbol genealógico de la familia buendía
Arbol genealógico de la familia buendía
 

Literatura universal

  • 1.
  • 2.
  • 3. PUBLIO VIRGILIO MARÓN (70 A.C AL 19 D.C) Es el más grande de los poetas latinos. Se le llamó "El Cisne de Mantua“, "El Homero romano“. • Continúa los temas homéricos. Escribe La Eneida tomando como modelo La Ilíada y La Odisea. • Usa el tópico "Locus amenus" (naturaleza ideal). Nota: Se denomina tópico al tema que se repite a lo largo de la historia literaria dentro de diversas obras. Bucólicas: Poesía pastoril(compuesta pordiezéglogas) Antecedente :Teócrito. Presenta un mundo irreale idílico,donde lospastores cantan su alegría ysu dolor. OBRA Geórgicas: Canto a la vida campestre. Antecedente:Hesíodo. Explica de forma didáctica elcuidado de losvegetalesy animales. La Eneida: Poema épico,cuyo personaje central,Eneas,tiene la misión de fundarRoma. Antecedente:Homero. También se alaba la laborde Augusto como pacificador de Roma.
  • 4.
  • 5. QUINTO HORACIO FLACO (65-8 a.C.) Extraordinario poeta lírico. Busco la perfección estética influenciado por Safo y Teócrito. Es el inspirador del Renacimiento. OBRAS : • En sus Sátiras, critica los abusos de la sociedad y en particular los de sus gobernantes. • Epodos, composiciones de carácter lírico en las que tampoco está ausente la crítica social. El epodo es una composición de origen griego destinada al insulto y al improperio. Alguno de los epodos de Horacio conservan este carácter, pero otros son de carácter eminentemente lírico. Destaca aquel cuyo comienzo, Beatus ille, ha dado nombre a un tema literario, la alabanza de la vida en el campo. • Su Epístola a los Pisones o Arte Poética, está integrada por tres Epístolas, y constituye, junto con La poética de Aristóteles, el fundamento de la teoría literaria occidental. • Sus Odas se caracterizan por su concisión y fina sensibilidad poética; en ellas trata sobre el amor, el vino, la naturaleza, y la amistad.  Odas amorosas: utiliza “carpe diem”. (aprovecha el día).  Odas filosóficas: utiliza el “aurea mediocritas” (dorado término medio).  Odas romanas: exalta el patriotismo.
  • 6. PUBLIO OVIDIO NASÓN (43 A.C.-17 D.C) Estudió retórica en Roma, continuó sus estudios en Atenas, como era costumbre entre las clases altas romanas. Asumió un cargo administrativo judicial, pero pronto abandona la vida pública para dedicarse a la literatura caracterizándose por:  La liberalidad moral en sus obras.  Ser gran conocedor de los temas mitológicos.  El uso del tópico "Carpe Diem" (aprovecha el momento).  Su afán didáctico. Sus primeras obras:  Amores: narra la vida amorosa del propio poeta, quien ya se había casado tres veces. Están dedicados a Corina.  Medicamina Facie: ingenioso relato sobre la cosmética femenina.  Heroidas: supuestas cartas escritas entre las grandes mujeres de la mitología a sus maridos o amantes ausentes. Obras más importantes: • El Arte de Amar: explica el arte de la conquista y la seducción: "Cómo conquistar y elegir“, "Cómo mantener el amor" (para el hombre), "Cómo mantener contentos a los hombres "(para la mujer). El hecho de incitar al adulterio le valió la enemistad de Augusto, quien abogaba por una reforma de la moral y de la conducta social . Fue desterrado por Augusto. • La Metamorfosis: tiene como antecedente La Teogonía de Hesíodo. Toma la mitología griega para escribir una serie de historias o mitos donde interviene la transformación.