SlideShare una empresa de Scribd logo
La Ética en Aristóteles
Institución EducativaTécnico Industrial
Filosofía
La Ética en Aristóteles
En toda cantidad continua y
divisible, pueden distinguirse tres
cosas: primero el más; después el
menos, y en fin, lo igual; y estas
distinciones pueden hacerse o con
relación al objeto mismo, o con
relación a nosotros.
La Ética en Aristóteles
Lo igual es una especie de término
intermedio entre el exceso y el
defecto, entre lo más y lo menos.
La Ética en Aristóteles
El medio, cuando se trata de una
cosa, es el punto que se encuentra
a igual distancia de las dos
extremidades, el cual es uno y el
mismo en todos los casos.
La Ética en Aristóteles
Veamos un ejemplo: suponiendo que el
número diez represente una cantidad
grande, y el número dos una muy pequeña,
el seis será el término medio con relación a
la cosa que se mide; porque seis excede al
dos en una suma igual a la que le excede a
él el número diez.
(2 – 6 – 10)
La Ética en Aristóteles
Este es el verdadero medio según la
proporción que demuestra la
aritmética, es decir, el número.
Pero no es este ciertamente el camino
que debe tomarse para buscar el
medio tratándose de nosotros, lo
seres humanos.
La Ética en Aristóteles
Para un atleta profesional, por ejemplo,
entrenar 2 horas al día puede resultar
muy poco tiempo, en cambio, para un
principiante, esto puede ser un exceso
y ocasionarle daño o lesiones.
Lo que para uno es muy poco, para
otro puede ser demasiado.
La Ética en Aristóteles
Por eso, el hombre debe buscar el
justo medio y preferirle a los
extremos.
Pero aquél no es el medio de la cosa
misma, sino que es el medio con
relación a nosotros.
La Ética en Aristóteles
He aquí por qué se dice muchas veces,
cuando se habla de las obras bien
hechas y se las quiere alabar, que “nada
se las puede añadir ni quitar”; como
dando a entender, que así como el
exceso y el defecto destruirían la
perfección, sólo el justo medio puede
asegurarla.
Teoría De LaVirtud Como Justo
Medio
Para Aristóteles, la virtud ética es un punto
medio entre dos vicios: uno representa un
exceso, el otro un defecto.
Aristóteles lo dice así: “La virtud es un
medio entre dos vicios, que pecan, uno por
exceso, otro por defecto” (Ética a
Nicómaco Libro Segundo, CapítuloVI).
Teoría De LaVirtud Como Justo
Medio
Por ejemplo, para Aristóteles, el valiente es
un justo medio entre el temerario (que no le
teme a nada) y el cobarde (que le teme a
todo); el generoso es un justo medio entre el
avaro (que no gasta nada) y el derrochador
(que gasta todo lo que tiene); la amistad es
un justo medio entre la adulación (alabar a
los demás por conveniencia o por temor) y la
hostilidad (tratar a los demás con desprecio
y maltrato).
Teoría De LaVirtud Como Justo
Medio
DEFECTO ―VIRTUD ― EXCESOMM
(le teme a todo) cobarde ― valiente ― temerario (no le teme a nada)
(no gasta nada) avaro ― generoso ― derrochador
hostilidad ― amistad ― adulación
(tratar a los demás con
desprecio y maltrato)
(alabar a los demás por
conveniencia o por temor)
(gasta todo lo que
tiene)
Teoría De LaVirtud Como Justo
Medio
La adulación exagera las cosas; la hostilidad
las disminuye, por eso la amistad es un
término medio entre estos dos excesos.
hostilidad ― amistad ― adulación
Teoría De LaVirtud Como Justo
Medio
Aristóteles reconoce que es difícil estipular
en donde está el justo medio ya que la ética
no es una ciencia exacta como las
matemáticas y que en muchas ocasiones no
es un punto medio simétrico entre los dos
extremos (el valiente se acerca más al
temerario que al cobarde), pero la vida
acorde con la razón nos muestra a través
de la experiencia cuál es ese punto medio
en donde se encuentra la virtud moral.
Teoría De LaVirtud Como Justo
Medio
Entonces, ¿Cómo saber cuál es el punto
medio en cada situación?
Esto solo se puede lograr con el valor de la
Prudencia.
Teoría De LaVirtud Como Justo
Medio
La prudencia es uno de los valores
fundamentales, pues “la prudencia es la
que permite al hombre reconocer el
punto medio en cada situación”; “Ser
prudente es tomar decisiones utilizando la
razón.
La prudencia es una “sabiduría
práctica”.
Teoría De LaVirtud Como Justo
Medio
Ahora, ¿Cuál será la virtud más
importante de todas?
La virtud más importante de todas es
la justicia: el hombre es por naturaleza
un ser social y sin justicia una sociedad
no puede funcionar.
Teoría De LaVirtud Como Justo
Medio
Aristóteles distingue tres tipos de
justicia:
 Justicia Legal: “Estar conforme a las
leyes de la ciudad”.
Teoría De LaVirtud Como Justo
Medio
 Justicia Distributiva: “Es el reparto de
bienes, derechos y obligaciones a cada
uno según su mérito o demérito”
Por eso, justicia no es lo mismo que
igualdad. Igualdad es dar a todos lo mismo,
en cambio, justicia es dar a cada quién lo
que necesita.
Teoría De LaVirtud Como Justo
Medio
Por ejemplo, un anciano enfermo, debería
recibir una pensión mayor que aquellos que
están sanos, pues el enfermo necesita
comprar medicinas para vivir; necesita más
dinero que los demás.
Esta es la justicia distributiva: “Distribuir a
cada quien según su necesidad”.
Teoría De LaVirtud Como Justo
Medio
 Justicia Conmutativa:“Reciprocidad:
cada uno debe recibir lo que ha dado
o el equivalente; lo igual por lo igual”.
Teoría De LaVirtud Como Justo
Medio
En conclusión, en el caso de una virtud
moral o ética, el término medio no se
descubre como en el caso de una
media matemática (2 – 6 – 10),
sino que se descubre en cada situación
y circunstancia que presenta la vida,
por medio del uso de la razón.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofia y etica
Filosofia y eticaFilosofia y etica
Filosofia y etica
presentadora
 
la moral en Kant, mileidis
la moral en Kant, mileidisla moral en Kant, mileidis
la moral en Kant, mileidisyibanildo
 
Relativismo
RelativismoRelativismo
Relativismo
pao_dlm
 
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Arturo Montejo
 
2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valores2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valores
Edison Coimbra G.
 
El bien y el mal
El bien y el malEl bien y el mal
El bien y el malARMS2011
 
La ética y moral segun platón
La ética y moral segun platónLa ética y moral segun platón
La ética y moral segun platón
jorge eduardo zavala stuart
 
Resumen Que Es La Moral
Resumen Que Es La MoralResumen Que Es La Moral
Resumen Que Es La Morallucytamar
 
Moral, inmoral, amoral
Moral, inmoral, amoralMoral, inmoral, amoral
Moral, inmoral, amoral
Monapreciosa
 
El juicio moral
El juicio moralEl juicio moral
Relacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras cienciasRelacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras cienciasEstudio Konoha
 
ÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICAÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICA
janarvaez
 
Etica personal
Etica personalEtica personal
La importancia de la etica por Carlos Cobo
La importancia de la etica por Carlos CoboLa importancia de la etica por Carlos Cobo
La importancia de la etica por Carlos Cobo
carloscobomarquez
 
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su PedagogíaImmanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Adiel Magaña
 
Qué es la religión desde la ética
Qué es la religión desde la éticaQué es la religión desde la ética
Qué es la religión desde la ética
Miguel Ippo Makunouchi Melendez
 

La actualidad más candente (20)

Filosofia y etica
Filosofia y eticaFilosofia y etica
Filosofia y etica
 
la moral en Kant, mileidis
la moral en Kant, mileidisla moral en Kant, mileidis
la moral en Kant, mileidis
 
Relativismo
RelativismoRelativismo
Relativismo
 
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
 
La importancia de la filosofía
La importancia  de la filosofíaLa importancia  de la filosofía
La importancia de la filosofía
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valores2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valores
 
El bien y el mal
El bien y el malEl bien y el mal
El bien y el mal
 
La ética y moral segun platón
La ética y moral segun platónLa ética y moral segun platón
La ética y moral segun platón
 
Resumen Que Es La Moral
Resumen Que Es La MoralResumen Que Es La Moral
Resumen Que Es La Moral
 
Moral, inmoral, amoral
Moral, inmoral, amoralMoral, inmoral, amoral
Moral, inmoral, amoral
 
El juicio moral
El juicio moralEl juicio moral
El juicio moral
 
Relacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras cienciasRelacion etica con otras ciencias
Relacion etica con otras ciencias
 
ÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICAÉTICA FILOSÓFICA
ÉTICA FILOSÓFICA
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
ENSAYO DE ÉTICA PROFESIONAL
ENSAYO DE ÉTICA PROFESIONALENSAYO DE ÉTICA PROFESIONAL
ENSAYO DE ÉTICA PROFESIONAL
 
Etica personal
Etica personalEtica personal
Etica personal
 
La importancia de la etica por Carlos Cobo
La importancia de la etica por Carlos CoboLa importancia de la etica por Carlos Cobo
La importancia de la etica por Carlos Cobo
 
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su PedagogíaImmanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
 
Qué es la religión desde la ética
Qué es la religión desde la éticaQué es la religión desde la ética
Qué es la religión desde la ética
 

Destacado

Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
Therazor224
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
Therazor224
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Therazor224
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
Therazor224
 
El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romano
Therazor224
 
Memes
MemesMemes
Constitucion politica y mecanismos de participacion
Constitucion politica y mecanismos de participacionConstitucion politica y mecanismos de participacion
Constitucion politica y mecanismos de participacion
Therazor224
 
Conquista y colonización de america
Conquista y colonización de americaConquista y colonización de america
Conquista y colonización de america
Therazor224
 

Destacado (8)

Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romano
 
Memes
MemesMemes
Memes
 
Constitucion politica y mecanismos de participacion
Constitucion politica y mecanismos de participacionConstitucion politica y mecanismos de participacion
Constitucion politica y mecanismos de participacion
 
Conquista y colonización de america
Conquista y colonización de americaConquista y colonización de america
Conquista y colonización de america
 

Similar a La etica en aristoteles

La ética en Aristóteles
La ética en AristótelesLa ética en Aristóteles
La ética en Aristóteles
AriMaya900
 
Aristoteles politica
Aristoteles politicaAristoteles politica
Aristoteles politica
licorsa
 
Doctrinas éticas fundamentales
Doctrinas éticas fundamentalesDoctrinas éticas fundamentales
Doctrinas éticas fundamentales
AriMaya900
 
El bien
El bienEl bien
El bien
AriMaya900
 
Apuntes de ética 2014
Apuntes de ética 2014Apuntes de ética 2014
Apuntes de ética 2014beppopop
 
Economía
Economía Economía
Economía
Rocio Uresti
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteleslicorsa
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles921024
 
Karen Sofia Naranjo Rivera, 10-1
Karen Sofia Naranjo Rivera, 10-1Karen Sofia Naranjo Rivera, 10-1
Karen Sofia Naranjo Rivera, 10-1EMPERATRIZ1460
 
Deleuze, gilles (1963) la filosofía crítica de kant (cátedra, madrid, 19...
Deleuze, gilles (1963)   la filosofía crítica de kant (cátedra, madrid, 19...Deleuze, gilles (1963)   la filosofía crítica de kant (cátedra, madrid, 19...
Deleuze, gilles (1963) la filosofía crítica de kant (cátedra, madrid, 19...Diana Gomez
 
La teoría aristotélica de la virtud
La teoría aristotélica de la virtudLa teoría aristotélica de la virtud
La teoría aristotélica de la virtud
Manuel Lopez
 
Principales teorias eticas[1]
Principales teorias eticas[1]Principales teorias eticas[1]
Principales teorias eticas[1]Gladys Gualoto
 
I. aristoteles
I. aristotelesI. aristoteles
I. aristoteles
Beticlh
 
Aristóteles la critica a platon sesión 5
Aristóteles  la critica a platon sesión 5Aristóteles  la critica a platon sesión 5
Aristóteles la critica a platon sesión 5Carmen Grados
 
Postulados filosoficos
Postulados filosoficosPostulados filosoficos
Postulados filosoficos
roselyn11
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
AristótelesPichiya
 
Aristóteles ética y política
Aristóteles ética y políticaAristóteles ética y política
Aristóteles ética y política
licorsa
 
Etica 4 grupo
Etica 4 grupoEtica 4 grupo

Similar a La etica en aristoteles (20)

La ética en Aristóteles
La ética en AristótelesLa ética en Aristóteles
La ética en Aristóteles
 
Aristoteles politica
Aristoteles politicaAristoteles politica
Aristoteles politica
 
Doctrinas éticas fundamentales
Doctrinas éticas fundamentalesDoctrinas éticas fundamentales
Doctrinas éticas fundamentales
 
El bien
El bienEl bien
El bien
 
Apuntes de ética 2014
Apuntes de ética 2014Apuntes de ética 2014
Apuntes de ética 2014
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Karen Sofia Naranjo Rivera, 10-1
Karen Sofia Naranjo Rivera, 10-1Karen Sofia Naranjo Rivera, 10-1
Karen Sofia Naranjo Rivera, 10-1
 
Deleuze, gilles (1963) la filosofía crítica de kant (cátedra, madrid, 19...
Deleuze, gilles (1963)   la filosofía crítica de kant (cátedra, madrid, 19...Deleuze, gilles (1963)   la filosofía crítica de kant (cátedra, madrid, 19...
Deleuze, gilles (1963) la filosofía crítica de kant (cátedra, madrid, 19...
 
éTica aristotélica
éTica aristotélicaéTica aristotélica
éTica aristotélica
 
La teoría aristotélica de la virtud
La teoría aristotélica de la virtudLa teoría aristotélica de la virtud
La teoría aristotélica de la virtud
 
Principales teorias eticas[1]
Principales teorias eticas[1]Principales teorias eticas[1]
Principales teorias eticas[1]
 
I. aristoteles
I. aristotelesI. aristoteles
I. aristoteles
 
Aristóteles la critica a platon sesión 5
Aristóteles  la critica a platon sesión 5Aristóteles  la critica a platon sesión 5
Aristóteles la critica a platon sesión 5
 
Postulados filosoficos
Postulados filosoficosPostulados filosoficos
Postulados filosoficos
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Aristóteles ética y política
Aristóteles ética y políticaAristóteles ética y política
Aristóteles ética y política
 
Etica 4 grupo
Etica 4 grupoEtica 4 grupo
Etica 4 grupo
 
Etica 4 grupo
Etica 4 grupoEtica 4 grupo
Etica 4 grupo
 

Más de Therazor224

Graffiti y resistencia
Graffiti y resistenciaGraffiti y resistencia
Graffiti y resistencia
Therazor224
 
Economia basica
Economia basicaEconomia basica
Economia basica
Therazor224
 
Migraciones y desplazamiento forzado
Migraciones  y desplazamiento forzadoMigraciones  y desplazamiento forzado
Migraciones y desplazamiento forzado
Therazor224
 
La ciudad un espacio construido socialmente
La ciudad un espacio construido socialmenteLa ciudad un espacio construido socialmente
La ciudad un espacio construido socialmente
Therazor224
 
La ciudad como escenario de exclusión espacial
La ciudad como escenario de exclusión espacialLa ciudad como escenario de exclusión espacial
La ciudad como escenario de exclusión espacial
Therazor224
 
Graffitis ciudad y exclusion
Graffitis ciudad y exclusionGraffitis ciudad y exclusion
Graffitis ciudad y exclusion
Therazor224
 
Graffiti y Resistencia
Graffiti y ResistenciaGraffiti y Resistencia
Graffiti y Resistencia
Therazor224
 
Geografia urbana
Geografia urbanaGeografia urbana
Geografia urbana
Therazor224
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
Therazor224
 
Los filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticosLos filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticos
Therazor224
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
Therazor224
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
Therazor224
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Therazor224
 
China
ChinaChina
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
Therazor224
 
La Guerra Fría
La Guerra FríaLa Guerra Fría
La Guerra Fría
Therazor224
 
INDIA
INDIAINDIA
El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romano
Therazor224
 
El antiguo egipto
El antiguo egiptoEl antiguo egipto
El antiguo egipto
Therazor224
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
Therazor224
 

Más de Therazor224 (20)

Graffiti y resistencia
Graffiti y resistenciaGraffiti y resistencia
Graffiti y resistencia
 
Economia basica
Economia basicaEconomia basica
Economia basica
 
Migraciones y desplazamiento forzado
Migraciones  y desplazamiento forzadoMigraciones  y desplazamiento forzado
Migraciones y desplazamiento forzado
 
La ciudad un espacio construido socialmente
La ciudad un espacio construido socialmenteLa ciudad un espacio construido socialmente
La ciudad un espacio construido socialmente
 
La ciudad como escenario de exclusión espacial
La ciudad como escenario de exclusión espacialLa ciudad como escenario de exclusión espacial
La ciudad como escenario de exclusión espacial
 
Graffitis ciudad y exclusion
Graffitis ciudad y exclusionGraffitis ciudad y exclusion
Graffitis ciudad y exclusion
 
Graffiti y Resistencia
Graffiti y ResistenciaGraffiti y Resistencia
Graffiti y Resistencia
 
Geografia urbana
Geografia urbanaGeografia urbana
Geografia urbana
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Los filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticosLos filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticos
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
China
ChinaChina
China
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
La Guerra Fría
La Guerra FríaLa Guerra Fría
La Guerra Fría
 
INDIA
INDIAINDIA
INDIA
 
El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romano
 
El antiguo egipto
El antiguo egiptoEl antiguo egipto
El antiguo egipto
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 

La etica en aristoteles

  • 1. La Ética en Aristóteles Institución EducativaTécnico Industrial Filosofía
  • 2. La Ética en Aristóteles En toda cantidad continua y divisible, pueden distinguirse tres cosas: primero el más; después el menos, y en fin, lo igual; y estas distinciones pueden hacerse o con relación al objeto mismo, o con relación a nosotros.
  • 3. La Ética en Aristóteles Lo igual es una especie de término intermedio entre el exceso y el defecto, entre lo más y lo menos.
  • 4. La Ética en Aristóteles El medio, cuando se trata de una cosa, es el punto que se encuentra a igual distancia de las dos extremidades, el cual es uno y el mismo en todos los casos.
  • 5. La Ética en Aristóteles Veamos un ejemplo: suponiendo que el número diez represente una cantidad grande, y el número dos una muy pequeña, el seis será el término medio con relación a la cosa que se mide; porque seis excede al dos en una suma igual a la que le excede a él el número diez. (2 – 6 – 10)
  • 6. La Ética en Aristóteles Este es el verdadero medio según la proporción que demuestra la aritmética, es decir, el número. Pero no es este ciertamente el camino que debe tomarse para buscar el medio tratándose de nosotros, lo seres humanos.
  • 7. La Ética en Aristóteles Para un atleta profesional, por ejemplo, entrenar 2 horas al día puede resultar muy poco tiempo, en cambio, para un principiante, esto puede ser un exceso y ocasionarle daño o lesiones. Lo que para uno es muy poco, para otro puede ser demasiado.
  • 8. La Ética en Aristóteles Por eso, el hombre debe buscar el justo medio y preferirle a los extremos. Pero aquél no es el medio de la cosa misma, sino que es el medio con relación a nosotros.
  • 9. La Ética en Aristóteles He aquí por qué se dice muchas veces, cuando se habla de las obras bien hechas y se las quiere alabar, que “nada se las puede añadir ni quitar”; como dando a entender, que así como el exceso y el defecto destruirían la perfección, sólo el justo medio puede asegurarla.
  • 10. Teoría De LaVirtud Como Justo Medio Para Aristóteles, la virtud ética es un punto medio entre dos vicios: uno representa un exceso, el otro un defecto. Aristóteles lo dice así: “La virtud es un medio entre dos vicios, que pecan, uno por exceso, otro por defecto” (Ética a Nicómaco Libro Segundo, CapítuloVI).
  • 11. Teoría De LaVirtud Como Justo Medio Por ejemplo, para Aristóteles, el valiente es un justo medio entre el temerario (que no le teme a nada) y el cobarde (que le teme a todo); el generoso es un justo medio entre el avaro (que no gasta nada) y el derrochador (que gasta todo lo que tiene); la amistad es un justo medio entre la adulación (alabar a los demás por conveniencia o por temor) y la hostilidad (tratar a los demás con desprecio y maltrato).
  • 12. Teoría De LaVirtud Como Justo Medio DEFECTO ―VIRTUD ― EXCESOMM (le teme a todo) cobarde ― valiente ― temerario (no le teme a nada) (no gasta nada) avaro ― generoso ― derrochador hostilidad ― amistad ― adulación (tratar a los demás con desprecio y maltrato) (alabar a los demás por conveniencia o por temor) (gasta todo lo que tiene)
  • 13. Teoría De LaVirtud Como Justo Medio La adulación exagera las cosas; la hostilidad las disminuye, por eso la amistad es un término medio entre estos dos excesos. hostilidad ― amistad ― adulación
  • 14. Teoría De LaVirtud Como Justo Medio Aristóteles reconoce que es difícil estipular en donde está el justo medio ya que la ética no es una ciencia exacta como las matemáticas y que en muchas ocasiones no es un punto medio simétrico entre los dos extremos (el valiente se acerca más al temerario que al cobarde), pero la vida acorde con la razón nos muestra a través de la experiencia cuál es ese punto medio en donde se encuentra la virtud moral.
  • 15. Teoría De LaVirtud Como Justo Medio Entonces, ¿Cómo saber cuál es el punto medio en cada situación? Esto solo se puede lograr con el valor de la Prudencia.
  • 16. Teoría De LaVirtud Como Justo Medio La prudencia es uno de los valores fundamentales, pues “la prudencia es la que permite al hombre reconocer el punto medio en cada situación”; “Ser prudente es tomar decisiones utilizando la razón. La prudencia es una “sabiduría práctica”.
  • 17. Teoría De LaVirtud Como Justo Medio Ahora, ¿Cuál será la virtud más importante de todas? La virtud más importante de todas es la justicia: el hombre es por naturaleza un ser social y sin justicia una sociedad no puede funcionar.
  • 18. Teoría De LaVirtud Como Justo Medio Aristóteles distingue tres tipos de justicia:  Justicia Legal: “Estar conforme a las leyes de la ciudad”.
  • 19. Teoría De LaVirtud Como Justo Medio  Justicia Distributiva: “Es el reparto de bienes, derechos y obligaciones a cada uno según su mérito o demérito” Por eso, justicia no es lo mismo que igualdad. Igualdad es dar a todos lo mismo, en cambio, justicia es dar a cada quién lo que necesita.
  • 20. Teoría De LaVirtud Como Justo Medio Por ejemplo, un anciano enfermo, debería recibir una pensión mayor que aquellos que están sanos, pues el enfermo necesita comprar medicinas para vivir; necesita más dinero que los demás. Esta es la justicia distributiva: “Distribuir a cada quien según su necesidad”.
  • 21. Teoría De LaVirtud Como Justo Medio  Justicia Conmutativa:“Reciprocidad: cada uno debe recibir lo que ha dado o el equivalente; lo igual por lo igual”.
  • 22. Teoría De LaVirtud Como Justo Medio En conclusión, en el caso de una virtud moral o ética, el término medio no se descubre como en el caso de una media matemática (2 – 6 – 10), sino que se descubre en cada situación y circunstancia que presenta la vida, por medio del uso de la razón.