SlideShare una empresa de Scribd logo
Los borradores
para discusión del
ISSB (International
Sustainability
Standards Board)
Aseguramient
o
[Proyecto] NIIF S1
Requerimientos
Generales para la
Información a Revelar
sobre Sostenibilidad
relacionada con la
Información Financiera
Objetivo
6 La información sobre sostenibilidad relacionada con la información
financiera es más amplia que la información presentada en los estados
financieros y podría incluir información sobre:
(a) la
gobernanza
de una
entidad de los
riesgos y
oportunidades
relacionados
con la
sostenibilidad,
y su
estrategia
(b) las decisiones
tomadas por la
entidad que podrían
dar lugar a futuras
entradas y salidas
que aún no han
cumplido los
criterios para su
reconocimiento en
los estados
financieros
correspondientes;
(c) la reputación, el
rendimiento y las
perspectivas de la entidad
como consecuencia de las
acciones que ha llevado a
cabo, tales como sus
relaciones con las
personas, el planeta y la
economía, y sus impactos
y dependencia sobre
ellos;
(d) el desarrollo de
activos basados
en el
conocimiento
por parte de la
entidad.
7 Esta Norma [en proyecto] también prescribe la base para revelar información
sobre sostenibilidad relacionada con la información financiera que:
• (a) sea comparable tanto con
la información sobre
sostenibilidad relacionada con
la información financiera de
períodos anteriores de la
entidad como con la de otras
entidades; y
• (b) está relacionada con el resto
de la información de los informes
financieros con propósito general
de la entidad.
9 Los riesgos y oportunidades
relacionados con la sostenibilidad
que no se puede esperar
razonablemente que afecten a las
evaluaciones de los usuarios del
valor empresarial de una entidad
mediante la información financiera
con propósito general están fuera
del alcance de esta Norma [en
proyecto].
Contenido principal
• (a) gobernanza—los
procesos, controles
y procedimientos
de gobernanza que
la entidad utiliza
para supervisar y
gestionar los
riesgos y
oportunidades
relacionados con la
sostenibilidad;
• (b) estrategia—el
enfoque para abordar
los riesgos y
oportunidades
relacionados con la
sostenibilidad que
podrían afectar el
modelo de negocio y a la
estrategia de la entidad a
corto, medio y largo
plazo;
• (c) gestión de
riesgos—los
procesos que la
entidad utilizó para
identificar, evaluar
y gestionar los
riesgos
relacionados con la
sostenibilidad; y
• (d) parámetros y
objetivos—información
utilizada para evaluar,
gestionar y supervisar
el rendimiento de la
entidad en relación con
los riesgos y
oportunidades
relacionados con la
sostenibilidad a lo largo
del tiempo.
Gobernanza
Estrategia
15 Para lograr este objetivo, una entidad
revelará información sobre:
(a) los riesgos y oportunidades significativos relacionados con la
sostenibilidad que razonablemente espera que puedan afectar a su
modelo de negocio, estrategia y flujos de efectivo, su acceso a la
financiación y su costo del capital, a corto, medio o largo plazo (véanse los
párrafos 16 a 19);
(b) los efectos de los riesgos y oportunidades significativos relacionados con
la sostenibilidad sobre su modelo de negocio y cadena de valor (véase el
párrafo 20);
(c) los efectos de los riesgos y oportunidades significativos relacionados con
la sostenibilidad sobre su estrategia y toma de decisiones (véase el párrafo
21);
15 Para lograr este objetivo, una entidad
revelará información sobre:
(d) los efectos de los riesgos y oportunidades significativos
relacionados con la sostenibilidad sobre su situación
financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo para el
periodo sobre el que se informa, y los efectos previstos a
corto, medio y largo plazo—incluyendo la forma en que se
incluyen los riesgos y oportunidades relacionados con la
sostenibilidad en la planificación financiera de la entidad
(véase el párrafo 22); y
(e) la resiliencia de su estrategia (incluyendo su modelo de
negocio) frente a riesgos significativos relacionados con la
sostenibilidad (véanse los párrafos 23 y 24).
Subsecciones apartado de estrategia
Riesgos y oportunidades
relacionados con la sostenibilidad;
Estrategia y toma de decisiones;
Posición financiera, desempeño
financiero y flujos de efectivo y
Resiliencia
Gestión del riesgo
Parámetros y objetivos
Entidad que informa
Información
conectada
Materialidad o importancia relativa
Frecuencia de la información
Localización de la información
Fuentes de incertidumbre de la
estimación y de los resultados
[Proyecto] NIIF S2
Información a
Revelar relacionada
con el Clima
1 El objetivo de la NIIF S2 [en
proyecto] Información a Revelar
relacionada con el Clima es
requerir que una entidad revele
información sobre su exposición
a riesgos y oportunidades
significativos relacionados con el
clima, permitiendo a los usuarios
de la información financiera con
propósito general de una
entidad:
• (a) evaluar los
efectos de los
riesgos y
oportunidades
significativos
relacionados con el
clima en el valor
empresarial de la
entidad;
• (b) comprender cómo el
uso de los recursos por
parte de la entidad y los
correspondientes
insumos, actividades,
productos y resultados
apoyan la respuesta y
la estrategia de la
entidad para gestionar
sus riesgos y
oportunidades
significativos
relacionados con el
clima; y
• (c) evaluar la
capacidad de la
entidad para
adaptar su
planificación,
modelo de negocio
y operaciones a los
riesgos y
oportunidades
relacionados con el
clima.
Alcance
3 Esta Norma [en proyecto] se aplica a:
(a) los riesgos relacionados con el clima a los que está expuesta la
entidad, incluyendo, pero sin limitarse a ellos:
Contenido principal
La sección de estrategia incluye una subsección para
Riesgos y oportunidades relacionados con el clima
Concretamente, la entidad
revelará:
(a) una descripción de los riesgos y
oportunidades significativos
relacionados con el clima y el horizonte
temporal en el que podría esperarse
razonablemente que cada uno de ellos
afecte a su modelo de negocio,
estrategia y flujos de efectivo, su acceso
a la financiación y su costo del capital, a
corto, medio o largo plazo.
Estrategia y toma de decisiones
(i) Información sobre los cambios actuales y previstos en su modelo de negocio
(ii) Cómo se dotará de recursos a estos planes.
(b) Información sobre los objetivos relacionados con el clima de estos planes
(i) los procesos establecidos para la revisión de los objetivos;
(ii) la cantidad del objetivo de emisiones de la entidad que se alcanzará mediante la
reducción de emisiones dentro de la cadena de valor de la entidad;
(iii) el uso previsto de las compensaciones de carbono para alcanzar los objetivos de
emisiones.
Situación financiera, rendimiento
financiero y flujos de efectivo
Concretamente, una entidad revelará:
Resiliencia
climática
Parámetros y objetivos
20 Para lograr este objetivo, una entidad
revelará:
21 Una entidad revelará la información pertinente a las
categorías de parámetros intersectoriales de:
(a) Emisiones de gases de efecto invernadero—la entidad revelará:
(i) sus emisiones brutas absolutas de gases de efecto invernadero generadas durante el
periodo sobre el que se informa, medidas de acuerdo con la Norma Corporativa del
Protocolo de Gases de Efecto Invernadero, expresadas en toneladas métricas de CO2
equivalente, clasificadas como:
(1) Emisiones de alcance 1;
(2) Emisiones de alcance 2;
(3) Emisiones de alcance 3
21 Una entidad revelará la información pertinente a las
categorías de parámetros intersectoriales de:
21 Una entidad revelará la información pertinente a las
categorías de parámetros intersectoriales de:
22 Al preparar la información a revelar para cumplir con los
requerimientos del párrafo 21(b) a (g), la entidad:
22 Al preparar la información a revelar para cumplir con los
requerimientos del párrafo 21(b) a (g), la entidad:
Invitación a
comentar
https://www.ifrs.org/projects/o
pen-for-comment/
Comentarios finales
Comentarios finales
Conclusión
Gracias
M_farfan@javeriana.edu.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Causes de la disparition des espèces animales et vegetales
Causes de la disparition des espèces animales et vegetalesCauses de la disparition des espèces animales et vegetales
Causes de la disparition des espèces animales et vegetales
FrancesForamontanos
 
Changements climatiques
Changements climatiquesChangements climatiques
Changements climatiques
Jamaity
 
Secteur Agriculture et Sécurité Alimentaire face aux défis du changement c...
Secteur Agriculture et  Sécurité Alimentaire  face aux défis  du changement c...Secteur Agriculture et  Sécurité Alimentaire  face aux défis  du changement c...
Secteur Agriculture et Sécurité Alimentaire face aux défis du changement c...
FCA (Forum du Conseil Agricole) & SNRA (Système National de Recherche Agricole)
 
Initiative Entreprises Climat Maroc : Renforcement des capacités du secteur p...
Initiative Entreprises Climat Maroc : Renforcement des capacités du secteur p...Initiative Entreprises Climat Maroc : Renforcement des capacités du secteur p...
Initiative Entreprises Climat Maroc : Renforcement des capacités du secteur p...
NAP Global Network
 
E Tourisme pour les débutants
E Tourisme pour les débutantsE Tourisme pour les débutants
E Tourisme pour les débutants
Dournaux Christophe
 
Valorisation du Tourisme Durable par le géotourisme
Valorisation du Tourisme Durable par le géotourismeValorisation du Tourisme Durable par le géotourisme
Valorisation du Tourisme Durable par le géotourisme
Office Nationale du Tourisme Madagascar
 
éCotourisme (présentation)
éCotourisme (présentation)éCotourisme (présentation)
éCotourisme (présentation)battistifano
 
Cours stress hydrique_m._jabnoune_mbvb_07_08
Cours stress hydrique_m._jabnoune_mbvb_07_08Cours stress hydrique_m._jabnoune_mbvb_07_08
Cours stress hydrique_m._jabnoune_mbvb_07_08hafidha souidi
 
Module 4 : Mesure, notification et vérification (MNV) pour une MAAN dans le s...
Module 4 : Mesure, notification et vérification (MNV) pour une MAAN dans le s...Module 4 : Mesure, notification et vérification (MNV) pour une MAAN dans le s...
Module 4 : Mesure, notification et vérification (MNV) pour une MAAN dans le s...
FAO
 

La actualidad más candente (9)

Causes de la disparition des espèces animales et vegetales
Causes de la disparition des espèces animales et vegetalesCauses de la disparition des espèces animales et vegetales
Causes de la disparition des espèces animales et vegetales
 
Changements climatiques
Changements climatiquesChangements climatiques
Changements climatiques
 
Secteur Agriculture et Sécurité Alimentaire face aux défis du changement c...
Secteur Agriculture et  Sécurité Alimentaire  face aux défis  du changement c...Secteur Agriculture et  Sécurité Alimentaire  face aux défis  du changement c...
Secteur Agriculture et Sécurité Alimentaire face aux défis du changement c...
 
Initiative Entreprises Climat Maroc : Renforcement des capacités du secteur p...
Initiative Entreprises Climat Maroc : Renforcement des capacités du secteur p...Initiative Entreprises Climat Maroc : Renforcement des capacités du secteur p...
Initiative Entreprises Climat Maroc : Renforcement des capacités du secteur p...
 
E Tourisme pour les débutants
E Tourisme pour les débutantsE Tourisme pour les débutants
E Tourisme pour les débutants
 
Valorisation du Tourisme Durable par le géotourisme
Valorisation du Tourisme Durable par le géotourismeValorisation du Tourisme Durable par le géotourisme
Valorisation du Tourisme Durable par le géotourisme
 
éCotourisme (présentation)
éCotourisme (présentation)éCotourisme (présentation)
éCotourisme (présentation)
 
Cours stress hydrique_m._jabnoune_mbvb_07_08
Cours stress hydrique_m._jabnoune_mbvb_07_08Cours stress hydrique_m._jabnoune_mbvb_07_08
Cours stress hydrique_m._jabnoune_mbvb_07_08
 
Module 4 : Mesure, notification et vérification (MNV) pour une MAAN dans le s...
Module 4 : Mesure, notification et vérification (MNV) pour une MAAN dans le s...Module 4 : Mesure, notification et vérification (MNV) pour une MAAN dans le s...
Module 4 : Mesure, notification et vérification (MNV) pour une MAAN dans le s...
 

Similar a Los borradores para discusión del ISSB Completa.pptx

Es Taller ISO 9001-2015 Actualizada Ppts
Es Taller ISO 9001-2015 Actualizada PptsEs Taller ISO 9001-2015 Actualizada Ppts
Es Taller ISO 9001-2015 Actualizada Ppts
ManuelAldana14
 
Unidad iii - FINANZAS
Unidad iii - FINANZASUnidad iii - FINANZAS
Unidad iii - FINANZAS
tomastomas666
 
TEMA FINANCIERO
TEMA FINANCIEROTEMA FINANCIERO
TEMA FINANCIERO
tomastomas666
 
Gestión financiera 2012 2
Gestión financiera 2012 2Gestión financiera 2012 2
Gestión financiera 2012 2
Juan Pablo Cabrera
 
Consolidado procesos reinduccion 2017
Consolidado procesos reinduccion 2017Consolidado procesos reinduccion 2017
Consolidado procesos reinduccion 2017
Ericka Vanessa pejendino perea
 
Normas de información Financiera
Normas de información FinancieraNormas de información Financiera
Normas de información Financiera
Salvador Chavez Villa
 
Informe analisis de_resultado
Informe analisis de_resultadoInforme analisis de_resultado
Informe analisis de_resultado
TULI02
 
Itm presentacion 02.2019
Itm presentacion 02.2019Itm presentacion 02.2019
Itm presentacion 02.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Itm presentacion 10.2017
Itm presentacion 10.2017Itm presentacion 10.2017
Itm presentacion 10.2017
Escuela Negocios (EDUN)
 
Iso ts-9002
Iso ts-9002Iso ts-9002
Estados Financieros y Planeación Financiera Estratégica
Estados Financieros y Planeación Financiera EstratégicaEstados Financieros y Planeación Financiera Estratégica
Estados Financieros y Planeación Financiera Estratégica
María de los Ángeles Mendoza González
 
Resumen fvc songdo final 14-06-10
Resumen fvc songdo final 14-06-10Resumen fvc songdo final 14-06-10
Resumen fvc songdo final 14-06-10
Centro Alexander von Humboldt
 
Módulo 3
Módulo 3Módulo 3
Requisitos de la norma iso 9001
Requisitos de la norma iso 9001Requisitos de la norma iso 9001
Normas de información financiera
Normas de información financieraNormas de información financiera
Normas de información financiera
Cecii MuñoOz
 
Terminos referencia integra proyectos nuevos
Terminos referencia integra proyectos nuevosTerminos referencia integra proyectos nuevos
Terminos referencia integra proyectos nuevos
Eliam Lopez
 
CAMBIOS REGULATORIOS Y UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA VIABILIDAD DE L...
CAMBIOS REGULATORIOS Y UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA VIABILIDAD DE L...CAMBIOS REGULATORIOS Y UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA VIABILIDAD DE L...
CAMBIOS REGULATORIOS Y UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA VIABILIDAD DE L...
AIS
 
CapitalEnergyAdvisory -Estrategia Crecimiento Empresarial Sostenible.pdf
CapitalEnergyAdvisory -Estrategia Crecimiento Empresarial Sostenible.pdfCapitalEnergyAdvisory -Estrategia Crecimiento Empresarial Sostenible.pdf
CapitalEnergyAdvisory -Estrategia Crecimiento Empresarial Sostenible.pdf
DavidAvilesContreras
 
Unidad 6 memorando de planeación
Unidad 6 memorando de planeaciónUnidad 6 memorando de planeación
Unidad 6 memorando de planeación
innovalabcun
 
ESTRUCTURA DE LA NIF
ESTRUCTURA DE LA NIFESTRUCTURA DE LA NIF
ESTRUCTURA DE LA NIF
chemaww99
 

Similar a Los borradores para discusión del ISSB Completa.pptx (20)

Es Taller ISO 9001-2015 Actualizada Ppts
Es Taller ISO 9001-2015 Actualizada PptsEs Taller ISO 9001-2015 Actualizada Ppts
Es Taller ISO 9001-2015 Actualizada Ppts
 
Unidad iii - FINANZAS
Unidad iii - FINANZASUnidad iii - FINANZAS
Unidad iii - FINANZAS
 
TEMA FINANCIERO
TEMA FINANCIEROTEMA FINANCIERO
TEMA FINANCIERO
 
Gestión financiera 2012 2
Gestión financiera 2012 2Gestión financiera 2012 2
Gestión financiera 2012 2
 
Consolidado procesos reinduccion 2017
Consolidado procesos reinduccion 2017Consolidado procesos reinduccion 2017
Consolidado procesos reinduccion 2017
 
Normas de información Financiera
Normas de información FinancieraNormas de información Financiera
Normas de información Financiera
 
Informe analisis de_resultado
Informe analisis de_resultadoInforme analisis de_resultado
Informe analisis de_resultado
 
Itm presentacion 02.2019
Itm presentacion 02.2019Itm presentacion 02.2019
Itm presentacion 02.2019
 
Itm presentacion 10.2017
Itm presentacion 10.2017Itm presentacion 10.2017
Itm presentacion 10.2017
 
Iso ts-9002
Iso ts-9002Iso ts-9002
Iso ts-9002
 
Estados Financieros y Planeación Financiera Estratégica
Estados Financieros y Planeación Financiera EstratégicaEstados Financieros y Planeación Financiera Estratégica
Estados Financieros y Planeación Financiera Estratégica
 
Resumen fvc songdo final 14-06-10
Resumen fvc songdo final 14-06-10Resumen fvc songdo final 14-06-10
Resumen fvc songdo final 14-06-10
 
Módulo 3
Módulo 3Módulo 3
Módulo 3
 
Requisitos de la norma iso 9001
Requisitos de la norma iso 9001Requisitos de la norma iso 9001
Requisitos de la norma iso 9001
 
Normas de información financiera
Normas de información financieraNormas de información financiera
Normas de información financiera
 
Terminos referencia integra proyectos nuevos
Terminos referencia integra proyectos nuevosTerminos referencia integra proyectos nuevos
Terminos referencia integra proyectos nuevos
 
CAMBIOS REGULATORIOS Y UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA VIABILIDAD DE L...
CAMBIOS REGULATORIOS Y UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA VIABILIDAD DE L...CAMBIOS REGULATORIOS Y UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA VIABILIDAD DE L...
CAMBIOS REGULATORIOS Y UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA VIABILIDAD DE L...
 
CapitalEnergyAdvisory -Estrategia Crecimiento Empresarial Sostenible.pdf
CapitalEnergyAdvisory -Estrategia Crecimiento Empresarial Sostenible.pdfCapitalEnergyAdvisory -Estrategia Crecimiento Empresarial Sostenible.pdf
CapitalEnergyAdvisory -Estrategia Crecimiento Empresarial Sostenible.pdf
 
Unidad 6 memorando de planeación
Unidad 6 memorando de planeaciónUnidad 6 memorando de planeación
Unidad 6 memorando de planeación
 
ESTRUCTURA DE LA NIF
ESTRUCTURA DE LA NIFESTRUCTURA DE LA NIF
ESTRUCTURA DE LA NIF
 

Último

Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 

Último (20)

Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 

Los borradores para discusión del ISSB Completa.pptx

  • 1. Los borradores para discusión del ISSB (International Sustainability Standards Board)
  • 3.
  • 4. [Proyecto] NIIF S1 Requerimientos Generales para la Información a Revelar sobre Sostenibilidad relacionada con la Información Financiera
  • 6.
  • 7. 6 La información sobre sostenibilidad relacionada con la información financiera es más amplia que la información presentada en los estados financieros y podría incluir información sobre: (a) la gobernanza de una entidad de los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad, y su estrategia (b) las decisiones tomadas por la entidad que podrían dar lugar a futuras entradas y salidas que aún no han cumplido los criterios para su reconocimiento en los estados financieros correspondientes; (c) la reputación, el rendimiento y las perspectivas de la entidad como consecuencia de las acciones que ha llevado a cabo, tales como sus relaciones con las personas, el planeta y la economía, y sus impactos y dependencia sobre ellos; (d) el desarrollo de activos basados en el conocimiento por parte de la entidad.
  • 8. 7 Esta Norma [en proyecto] también prescribe la base para revelar información sobre sostenibilidad relacionada con la información financiera que: • (a) sea comparable tanto con la información sobre sostenibilidad relacionada con la información financiera de períodos anteriores de la entidad como con la de otras entidades; y • (b) está relacionada con el resto de la información de los informes financieros con propósito general de la entidad.
  • 9. 9 Los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad que no se puede esperar razonablemente que afecten a las evaluaciones de los usuarios del valor empresarial de una entidad mediante la información financiera con propósito general están fuera del alcance de esta Norma [en proyecto].
  • 10. Contenido principal • (a) gobernanza—los procesos, controles y procedimientos de gobernanza que la entidad utiliza para supervisar y gestionar los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad; • (b) estrategia—el enfoque para abordar los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad que podrían afectar el modelo de negocio y a la estrategia de la entidad a corto, medio y largo plazo; • (c) gestión de riesgos—los procesos que la entidad utilizó para identificar, evaluar y gestionar los riesgos relacionados con la sostenibilidad; y • (d) parámetros y objetivos—información utilizada para evaluar, gestionar y supervisar el rendimiento de la entidad en relación con los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad a lo largo del tiempo.
  • 13. 15 Para lograr este objetivo, una entidad revelará información sobre: (a) los riesgos y oportunidades significativos relacionados con la sostenibilidad que razonablemente espera que puedan afectar a su modelo de negocio, estrategia y flujos de efectivo, su acceso a la financiación y su costo del capital, a corto, medio o largo plazo (véanse los párrafos 16 a 19); (b) los efectos de los riesgos y oportunidades significativos relacionados con la sostenibilidad sobre su modelo de negocio y cadena de valor (véase el párrafo 20); (c) los efectos de los riesgos y oportunidades significativos relacionados con la sostenibilidad sobre su estrategia y toma de decisiones (véase el párrafo 21);
  • 14. 15 Para lograr este objetivo, una entidad revelará información sobre: (d) los efectos de los riesgos y oportunidades significativos relacionados con la sostenibilidad sobre su situación financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo para el periodo sobre el que se informa, y los efectos previstos a corto, medio y largo plazo—incluyendo la forma en que se incluyen los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad en la planificación financiera de la entidad (véase el párrafo 22); y (e) la resiliencia de su estrategia (incluyendo su modelo de negocio) frente a riesgos significativos relacionados con la sostenibilidad (véanse los párrafos 23 y 24).
  • 15. Subsecciones apartado de estrategia Riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad; Estrategia y toma de decisiones; Posición financiera, desempeño financiero y flujos de efectivo y Resiliencia
  • 21. Frecuencia de la información
  • 22. Localización de la información
  • 23. Fuentes de incertidumbre de la estimación y de los resultados
  • 24.
  • 25. [Proyecto] NIIF S2 Información a Revelar relacionada con el Clima
  • 26. 1 El objetivo de la NIIF S2 [en proyecto] Información a Revelar relacionada con el Clima es requerir que una entidad revele información sobre su exposición a riesgos y oportunidades significativos relacionados con el clima, permitiendo a los usuarios de la información financiera con propósito general de una entidad:
  • 27. • (a) evaluar los efectos de los riesgos y oportunidades significativos relacionados con el clima en el valor empresarial de la entidad; • (b) comprender cómo el uso de los recursos por parte de la entidad y los correspondientes insumos, actividades, productos y resultados apoyan la respuesta y la estrategia de la entidad para gestionar sus riesgos y oportunidades significativos relacionados con el clima; y • (c) evaluar la capacidad de la entidad para adaptar su planificación, modelo de negocio y operaciones a los riesgos y oportunidades relacionados con el clima.
  • 28. Alcance 3 Esta Norma [en proyecto] se aplica a: (a) los riesgos relacionados con el clima a los que está expuesta la entidad, incluyendo, pero sin limitarse a ellos:
  • 30. La sección de estrategia incluye una subsección para Riesgos y oportunidades relacionados con el clima
  • 31. Concretamente, la entidad revelará: (a) una descripción de los riesgos y oportunidades significativos relacionados con el clima y el horizonte temporal en el que podría esperarse razonablemente que cada uno de ellos afecte a su modelo de negocio, estrategia y flujos de efectivo, su acceso a la financiación y su costo del capital, a corto, medio o largo plazo.
  • 32. Estrategia y toma de decisiones
  • 33. (i) Información sobre los cambios actuales y previstos en su modelo de negocio (ii) Cómo se dotará de recursos a estos planes. (b) Información sobre los objetivos relacionados con el clima de estos planes (i) los procesos establecidos para la revisión de los objetivos; (ii) la cantidad del objetivo de emisiones de la entidad que se alcanzará mediante la reducción de emisiones dentro de la cadena de valor de la entidad; (iii) el uso previsto de las compensaciones de carbono para alcanzar los objetivos de emisiones.
  • 38. 20 Para lograr este objetivo, una entidad revelará:
  • 39. 21 Una entidad revelará la información pertinente a las categorías de parámetros intersectoriales de: (a) Emisiones de gases de efecto invernadero—la entidad revelará: (i) sus emisiones brutas absolutas de gases de efecto invernadero generadas durante el periodo sobre el que se informa, medidas de acuerdo con la Norma Corporativa del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero, expresadas en toneladas métricas de CO2 equivalente, clasificadas como: (1) Emisiones de alcance 1; (2) Emisiones de alcance 2; (3) Emisiones de alcance 3
  • 40. 21 Una entidad revelará la información pertinente a las categorías de parámetros intersectoriales de:
  • 41. 21 Una entidad revelará la información pertinente a las categorías de parámetros intersectoriales de:
  • 42. 22 Al preparar la información a revelar para cumplir con los requerimientos del párrafo 21(b) a (g), la entidad:
  • 43. 22 Al preparar la información a revelar para cumplir con los requerimientos del párrafo 21(b) a (g), la entidad:
  • 44.

Notas del editor

  1. La gran diversidad de marcos existentes para dar cuenta de la sostenibilidad de una empresa hace más compleja la tarea de medir e informar sobre estos temas. Actualmente, son en su mayoría empresas grandes y cotizadas las que se han adherido a algunos de los marcos existentes, generalmente de forma voluntaria.
  2. Es de suma importancia para el ISSB hacer notar que los requerimientos incluidos en los borradores S1 y S2 están basados en los principios, conceptos e indicadores de marcos y estándares existentes. En particular, ambos borradores están basados en los principios y conceptos de las Recomendaciones del TCFD—esto lo vez reflejado en los cuatro pilares de gobernanza, estrategia, gestión de riesgos, y métricas y objetivos en el S1 y S2—y en los indicadores dentro de los Estándares SASB—que son la base de las métricas en el Anexo B del S2. Creo que siempre vale la pena mencionar que el ISSB está construyendo sobre lo ya trabajado, para minimizar la angustia de las emisoras que podrían estar pensando que esto es un nuevo marco o estándar.
  3. El valor de la empresa refleja las expectativas sobre el importe, el calendario y la certeza de los flujos de efectivo futuros a corto, medio y largo plazo, así como sobre el valor de esos flujos de efectivo a la luz del perfil de riesgo de la entidad, y sobre su acceso a la financiación y su costo del capital.
  4. una descripción de los riesgos y oportunidades significativos relacionados con la sostenibilidad y el horizonte temporal en el que podría esperarse razonablemente que cada uno de ellos afecte a su modelo de negocio, estrategia y flujos de efectivo, su acceso a la financiación y su costo del capital, a corto, medio o largo plazo; y (b) cómo define el corto, medio y largo plazo y cómo estas definiciones quedan vinculadas a los horizontes de planificación estratégica de la entidad y a los planes de asignación de capital. (a) cómo está respondiendo a los riesgos y oportunidades significativos relacionados con la sostenibilidad; (b) información cuantitativa y cualitativa sobre el progreso de los planes revelada en periodos anteriores sobre los que se informa; y (c) qué equilibrios entre los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad fueron considerados por la entidad (por ejemplo, en una decisión sobre la ubicación de nuevas operaciones, una compensación entre los impactos ambientales de esas operaciones y las oportunidades de empleo que crearían en una comunidad, y los efectos conexos sobre el valor de la empresa). cómo los riesgos y oportunidades significativos, relacionados con la sostenibilidad, han afectado a su situación financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo más recientes; (b) información sobre los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad identificados en el párrafo 22(a) para los que existe un riesgo significativo de que se produzca un ajuste material o que tenga importancia relativa en los importes en libros de los activos y pasivos presentados en los estados financieros dentro del próximo ejercicio contable; (c) cómo espera que cambie su situación financiera a lo largo del tiempo, dada su estrategia para abordar los riesgos y oportunidades significativos relacionados con la sostenibilidad, reflejando: (i) sus planes de inversión actuales y comprometidos y sus efectos previstos en su situación financiera (por ejemplo, desembolsos de capital, adquisiciones y desinversiones importantes, negocios conjuntos, transformación del negocio, innovación, nuevas áreas de negocio y retirada de activos); (ii) sus fuentes de financiación previstas para la implementación de su estrategia; y Una entidad revelará información que permita a los usuarios de la información financiera con propósito general comprender su capacidad para ajustarse a las incertidumbres que surjan de los riesgos significativos relacionados con la sostenibilidad. Una entidad revelará un análisis cualitativo y, cuando proceda, cuantitativo de la resiliencia de su estrategia y flujos de efectivo
  5. 57 La información financiera material o que tiene importancia relativa relacionada con la sostenibilidad proporciona información sobre los factores que razonablemente podrían influir en las evaluaciones de los usuarios principales sobre el valor empresarial de una entidad. La información se refiere a las actividades, interacciones y relaciones y al uso de los recursos a lo largo de la cadena de valor de la entidad si puede influir en la evaluación que los usuarios principales hacen de su valor empresarial. Puede incluir información sobre riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad con resultados de baja probabilidad y alto impacto.
  6. 73 Sujeto a cualquier regulación u otros requerimientos que se apliquen a una entidad, hay varios lugares posibles en sus informes financieros con propósito general en los que revelar información sobre sostenibilidad relacionada con la información financiera. La información a revelar sobre sostenibilidad relacionada con la información financiera podría incluirse en los comentarios de la gerencia de una entidad, cuando éstos formen parte de la información financiera con propósito general de la entidad. Los comentarios de la gerencia complementan los estados financieros de una entidad. Estos proporcionan una visión sobre los factores que han afectado al rendimiento financiero y a la situación financiera de la entidad, así como sobre los factores que podrían afectar la capacidad de la entidad para crear valor y generar flujos de efectivo. Los comentarios de la gerencia pueden conocerse o incorporarse a informes con diversos nombres, como discusión y análisis de la gerencia, revisión operativa y financiera, informe integrado e informe estratégico.
  7. Los riesgos físicos derivados del cambio climático pueden estar motivados por sucesos (graves), como el aumento de la severidad de los fenómenos meteorológicos extremos (por ejemplo, ciclones, sequías, inundaciones e incendios). También pueden relacionarse con cambios a largo plazo (crónicos) en las precipitaciones y la temperatura y con el aumento de la variabilidad de los patrones climáticos (que podría dar lugar, por ejemplo, a la subida del nivel del mar). Los riesgos relacionados con el clima también pueden estar asociados a la transición hacia una economía global con menos emisiones de carbono, los más comunes de los cuales están relacionados con las acciones políticas y legales, los cambios en la tecnología, las respuestas del mercado y las consideraciones de reputación. Las oportunidades relacionadas con el clima se refieren a los resultados potencialmente positivos generados por el cambio climático para una entidad
  8. Por ejemplo, los riesgos físicos severos podrían incluir el aumento de la gravedad de sucesos meteorológicos extremos como ciclones e inundaciones, y los ejemplos de riesgos físicos crónicos incluyen la subida del nivel del mar o el aumento de las temperaturas medias. Los riesgos de transición podrían incluir riesgos normativos, tecnológicos, de mercado, legales o de reputación.
  9. Plan de transición Un aspecto de la estrategia global de una entidad que establece los objetivos y las acciones de la entidad para su transición hacia una economía con menos carbono, incluyendo acciones como la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero.
  10. (i) Información sobre los cambios actuales y previstos en su modelo de negocio, incluyendo: (1) Sobre los cambios que la entidad está realizando en la estrategia y la asignación de recursos para abordar los riesgos y las oportunidades identificados en el párrafo 12. Algunos ejemplos de estos cambios son las asignaciones de recursos resultantes de cambios en la demanda o en la oferta, o de nuevas líneas de negocio; las asignaciones de recursos derivadas del desarrollo del negocio a través de desembolsos de capital o de desembolsos adicionales en operaciones o investigación y desarrollo; y las adquisiciones y desinversiones. Esta información incluye planes y suposiciones críticas para los activos heredados, incluidas las estrategias para gestionar las operaciones intensivas en carbono y agua, y para desmantelar los activos intensivos en carbono y agua. (2) Información sobre los esfuerzos directos de adaptación y mitigación que está llevando a cabo (por ejemplo, mediante cambios en los procesos de producción, ajustes de la mano de obra, cambios en los materiales utilizados, especificaciones de los productos o mediante la introducción de medidas de eficiencia). (3) Información sobre los esfuerzos indirectos de adaptación y mitigación que está llevando a cabo (por ejemplo, mediante la colaboración con los clientes y las cadenas de suministro o el uso de la contratación pública). Compensaciones de carbono Una unidad de emisión expedida por un programa de créditos de carbono que representa una reducción o eliminación de una emisión de gas de efecto invernadero. Las compensaciones de carbono se serializan de forma única, se emiten, se rastrean y se cancelan mediante un registro electrónico.
  11. Una entidad revelará información cuantitativa a menos que no pueda hacerlo. Si una entidad no puede proporcionar información cuantitativa, proporcionará información cualitativa. Al proporcionar información cuantitativa, una entidad puede revelar importes únicos o un rango. Concretamente, una entidad revelará:
  12. (c) cómo espera que cambie su situación financiera a lo largo del tiempo, dada su estrategia para abordar los riesgos y oportunidades significativos relacionados con el clima, reflejando: (i) sus planes de inversión actuales y comprometidos y sus efectos previstos en su situación financiera (por ejemplo, desembolsos de capital, adquisiciones y desinversiones importantes, negocios conjuntos, transformación del negocio, innovación, nuevas áreas de negocio y retirada de activos); (ii) sus fuentes de financiación previstas para la implementación de su estrategia; (d) cómo espera que cambien sus resultados financieros a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta su estrategia para hacer frente a los riesgos y oportunidades significativos relacionados con el clima (por ejemplo, el aumento de los ingresos o de los costes de los productos y servicios alineados con una economía más baja en carbono, congruente con el último acuerdo internacional sobre el cambio climático; los daños físicos a los activos por sucesos climáticos; y los costes de adaptación o mitigación del clima);
  13. Si una entidad no puede utilizar el análisis de escenarios relacionados con el clima, deberá utilizar un método o una técnica alternativa para evaluar su resiliencia climática. Al proporcionar información cuantitativa, una entidad puede revelar importes únicos o un rango.
  14. Emisiones de Alcance 1 Las emisiones directas de gases de efecto invernadero que se producen a partir de fuentes que son propiedad o están controladas por una entidad, por ejemplo, las emisiones procedentes de la combustión en calderas, hornos, vehículos o emisiones procedentes de la producción química en equipos de proceso propios o controlados. Emisiones de Alcance 2 Emisiones indirectas de gases de efecto invernadero que se producen por la generación de electricidad comprada, calor o vapor consumido por una entidad. La electricidad comprada se define como la electricidad que se adquiere o se introduce de otro modo en los límites de una entidad. Las emisiones de Alcance 2 se producen físicamente en las instalaciones donde se genera la electricidad. Emisiones de Alcance 3 Emisiones indirectas fuera de las emisiones de Alcance 2 que se producen en la cadena de valor de la entidad que informa, incluyendo tanto las emisiones anteriores como las posteriores. A efectos de esta norma, las emisiones de Alcance 3 incluyen estas categorías (congruentes con el Protocolo de GEI): (1) bienes y servicios adquiridos; (2) bienes de capital; (3) actividades relacionadas con el combustible y la energía no incluidas en las emisiones de Alcance 1 o emisiones de Alcance 2; (4) el transporte y la distribución previos; (5) los residuos generados en las operaciones; (6) los viajes de negocios; (7) los desplazamientos de los empleados; (8) activos alquilados aguas arriba; (9) el transporte y la distribución previos; (10) la transformación de los productos vendidos; (11 la utilización de los productos vendidos; (12) tratamiento de los productos vendidos al final de su vida útil; (13) los activos arrendados en sentido descendente; (14) franquicias; y (15) inversiones. Las emisiones de Alcance 3 podrían incluir—la extracción y producción de materiales y combustibles adquiridos; las actividades relacionadas con el transporte en vehículos que no son propiedad de la entidad que informa ni están bajo su control; la actividad relacionada con la electricidad (por ejemplo, las pérdidas de transmisión y distribución), las actividades externalizadas y la eliminación de residuos.
  15. (i) el porcentaje de la remuneración de la gerencia ejecutiva reconocida en el periodo actual que está vinculada a consideraciones relacionadas con el clima; y (ii) una descripción de cómo se tienen en cuenta las consideraciones relacionadas con el clima en la remuneración de los ejecutivos [véase también el párrafo 5(f)]. Precio interno del carbono Precio utilizado por las entidades para evaluar las implicaciones financieras de los cambios en las pautas de inversión, producción y consumo, así como los posibles avances tecnológicos y los futuros costos de reducción de emisiones. Los precios internos del carbono de las entidades pueden utilizarse para un rango de aplicaciones empresariales. Hay dos tipos de precios internos del carbono que suelen utilizar las entidades. El primer tipo es un precio sombra, que es un costo teórico o una cantidad nocional que la entidad no cobra pero que puede utilizarse para evaluar las implicaciones económicas o las compensaciones de aspectos como los impactos del riesgo, las nuevas inversiones, el valor actual neto de los proyectos y el costo—beneficio de diversas iniciativas. El segundo tipo es un impuesto o tasa internos, que es un precio del carbono que se cobra a una actividad empresarial, línea de productos u otra unidad de negocio en función de sus emisiones de gases de efecto invernadero (estos impuestos o tasas internas son similares a los precios de transferencia dentro de la empresa).
  16. Si esto se hace bien, las empresas podrían identificar fuentes relevantes de problemas no solo para ellas sino también para otros. Esta perspectiva del modelo de negocio es más clara en el borrador de norma S.2 que en el S.1. Si tomamos la imagen del modelo de negocio del marco de información integrada, es necesario evaluar las entradas y los resultados en los diferentes capitales: financiero, fabricado, intelectual, social y relacional, humano y natural. También debe considerar mediciones cualitativas y cuantitativas, monetarias y no monetarias.
  17. La perspectiva financiera de estos documentos también es evidente cuando los borradores señalan que la entidad que informa es la misma que presenta los estados financieros y que las revelaciones de sustentabilidad son parte de la información financiera de propósito general. La definición de materialidad involucra solo la evaluación financiera del valor de la entidad. Sería deseable que estas nuevas normas aplicaran el enfoque de doble materialidad (económica y de impacto) de manera que también se reportara el impacto de la entidad en el medio ambiente ampliamente considerado. Al igual que lo hace la información integrada, la Fundación IFRS está promoviendo la conectividad entre este nuevo conjunto de información y la información financiera.