SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGIA
Nombre: Andres Ricardo Veintimilla Castillo
Curso: Octavo “B”
Fecha: 16/05/19
Docente: Dr. Carlos García
DIARIO DE CAMPO #1
Viernes 10 de mayo del 2019 primer día de clases de toxicología dio a conocer cómo va
llevar las calificaciones durante el semestre y también como realizar el portafolio con
separadores y las entregas de los deberes siempre será a las 11:40 pasado de esa hora ya
no se revisará más los deberes siempre ir puntual a las clases.
Después hablo de la historia de toxicología el
refrán “todo es veneno, nada es veneno, todo
depende de la dosis. Puede decirse que cada
época histórica ha tenido su tóxico, y que los
venenos han desempeñado un importante papel
en la historia, el concepto de toxicología es la
ciencia que estudia los tóxicos y las intoxicaciones origen y propiedades, mecanismo de
acción, consecuencias de usos efectos lesivos, métodos analíticos, cualitativos y
cuantitativos, prevención medidas profilácticas y tratamiento en general.
Continuo con la clase dijo que realicemos un concepto de toxicología “Ciencia que
estudia las sustancias toxicas y alteraciones que están producen sobre un ser vivo con el
fin de prevenir, diagnosticar y tratar los efectos nocivos”
La importancia de toxicología que el profesional del laboratorio clínico conozca los
aspectos fundamentales, las técnicas y todo el proceso de análisis que involucra a un
intoxicado con el fin de generar resultados que apoyen al diagnóstico clínico seguro y
oportuno al personal judicial en un dictamen pericial aceptable.
Las vías de ingreso al organismo es importante saber dónde ingresa las sustancias toxicas
a nuestro organismo como las vías
respiratorias es las más común
puesto que los tóxicos se mezclan
con el aire que respiramos llegando
a través de los pulmones a todo el
resto del organismo por el torrente
sanguíneo.
La vía digestiva no solo por la
ingesta directa del producto
contaminados que llevamos hasta la
boca y nariz estos contaminantes ingresan a nuestro organismo mezclados con la saliva
por ello no debemos fumas o comer sin habernos alejado a la zona de seguridad y sin
habernos lavados nuestras manos.
Vías cutáneas muchos contaminantes pueden ingresar al torrente sanguíneo a través de
los poros de nuestra piel.
La historia de toxicología comenzó A.C el hombre y su alimentación primitiva y utiliza
la toxicología como arma de caza por el efecto del veneno. En Egipto los sacerdotes eran
los conocedores de los venenos y sus depositarios
Grecia el veneno se emplea como arma de ejecución y es el estado depositario de los
venenos, en la época del renacimiento en Italia, Maddam Toffana preparaba cosméticos
con arsénico y los suministraba con claras indicaciones para que su uso ocasionara el
efecto deletéreo en las victimas previamente seleccionada para su eliminación.
En el año 1929 EEUU parálisis ginebra 2000 personas afectadas por el agente tricresil-
O-fosfato usado para la preparación de jengibre.
En el año 1956 Iraq y Pakistán intoxicados por la masivas por el consumo de harinas
precedentes de granos tratados con conservantes
En el año 1986 en España reserva biológica de Doñana muerte más de 20000 aves
acuáticas por insecticidas
En el año 1986 suiza incendio de una fábrica de plaguicidas de Basilea y llegada al rio
Rhin de productos arrastrados por la lluvia
En el año 1986 un aumento de potencia en el
reactor 4 de central nuclear de Chernóbil
sobrecalentó el reactor nuclear, provocando una
explosión de hidrógeno y expulsando materiales
radioactivos tóxicos más de 500 veces superior a
la bomba atómica arrojada sobre Hiroshima, en
1945.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGIA
Nombre: Andres Ricardo Veintimilla Castillo
Curso: Octavo “B”
Fecha: 31/05/19
Docente: Dr. Carlos García
Tema: Toxicología general: Generalidades
DIARIO DE CAMPO # 2
Viernes 17 de mayo del 2019 la clase de toxicología dio a conocer algunos conceptos de
importantes de toxicología y nos explicó que existen 2 tipos de intoxicaciones que son:
Intoxicación aguda. - Un tóxico es
cualquier sustancia química líquida, sólida
o gaseosa que en concentraciones
determinadas puede causar lesiones
perjudiciales o la muerte de las personas
La intoxicación es la reacción del
organismo ante el contacto con cualquier
sustancia tóxica.
Intoxicación crónica. - cuando se asimilan en un tiempo dado cantidades mínimas de
sustancias tóxicas que se acumulan más rápido de lo que el organismo puede eliminar.
Hablamos varios conceptos de intoxicación y estos fueron algunos:
“Cualquier sustancia química puede ser definida peligrosa: los riesgos hipotéticos
empiezan con la fase de producción en las industrias y siguen hasta el momento del
consumo”
“A nivel del organismo, parte de las sustancias asimiladas se eliminan como desechos,
pero parte puede acumularse en los tejidos.”
Una intoxicación es la reacción del organismo a la entrada de una sustancia tóxica que
causa lesión o enfermedad y en ocasiones la muerte. El grado de toxicidad varía según la
edad, el sexo, el estado nutricional, la vía de entrada y la concentración del tóxico.
Clases de Intoxicaciones
Intoxicaciones sociales: distintas costumbres sociales y religiosas que llevan al uso y
abuso de muchas sustancias que pueden ocasionar
intoxicaciones agudas o crónicas, son de uso
cotidiano: alcohol, tabaco, marihuana. se caracterizan
por influir sobre grandes masas de población y su
progresiva aceptación en las sociedades.
Intoxicaciones profesionales: se producen con
elementos físicos o químicos propios de la profesión
u oficio y dentro del desempeño mismo. ejemplo:
mineros y odontólogos intoxicados por mercurio.
ToxicologiaModerna
Tres principalesareas
Descriptiva:
Trata de los ensayos de
toxicidad que proporcionan
información para evaluar
riesgos.
Mecanística:
Identificación y conocimiento
de los mecanismos moleculares
por los que un tóxico ejerce su
acción sobre un organismo vivo.
Regulatoria:
Decide si una sustancia posee
un riesgo lo suficientemente
bajo para permitir su uso o
comercialización.
Intoxicaciones endémicas: por la presencia de
elementos en el medio ambiente (fenómenos naturales),
por lo general son de establecimiento crónico.
La ecotoxicología
La ecotoxicología es el estudio del efecto de compuestos químicos tóxicos sobre los seres
vivos, especialmente en cuanto a poblaciones, comunidades y ecosistemas.
Clases de intoxicación:
Doping: es la administración o uso por parte de un atleta de
cualquier sustancia ajena al organismo o cualquier sustancia
fisiológica tomada en cantidad anormal o por una vía anormal, con
la sola intención de aumentar en un modo artificial y deshonesto su
perfomance en la competición.
Intoxicaciones alimentarias: se producen por elementos nocivos agregados a los
alimentos. De origen bacteriano; químico como el arsénico, plomo, Hg; vegetales tales
como hongos, vegetales cianogenéticos, cardiotóxicos, embutidos, crustáceos mariscos
etc.
Intoxicaciones por interacciones medicamentosas: Suministro simultaneo de varios
medicamentos. Es causa de intoxicación al producirse alteración de su metabolismo, en
sus efectos, potenciación, antagonismos, bloqueos metabólicos, etc. Ej. La rifampicina,
inductor de CYP3A4 y ha ocasionado incrementos notables en la eliminación de anticonc.
orales, Digoxina, ciclosporinas.
Intoxicación criminal
Cuando se utiliza el tóxico con fines criminales:
 Intoxicaciones suicidas: es el deseo de
autoeliminación, tienen perdida una visión
clara de mecanismos de lucha que hacen
necesaria la ayuda del médico y el psiquiatra.
 Intoxicaciones homicidas: producidas por el hombre con la intención de causar
daño. son punibles. (art. 102) y se establece relación entre la toxicología clínica y
la forense.
 Intoxicación de ejecución: Se emplea un tóxico para ejecutar la pena capital, a
dosis elevadas y absorbidas con rapidez. Ejemplos: cicuta, CNH en la cámara de
gas, inyección letal, etc.
_____________________________
Andres Ricardo Veintimilla Castillo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGIA
Nombre: Andres Ricardo Veintimilla Castillo
Curso: Octavo “B”
Fecha: 07/06/19
Docente: Dr. Carlos García
Tema: Sintomatología y diagnóstico de las intoxicaciones, síndromes tóxicos, tóxicos
volátiles y minerales.
DIARIO DE CAMPO # 3
Viernes 31 de mayo del 2019 la clase de toxicología dio a conocer la toxicidad del cianuro
y la importancia del uso adecuado de esta sustancia.
Se llama cianuro al cianuro en sí, al
cianuro de hidrógeno y a sus sales.
Los cianuros existen en forma
natural e industrialmente se les
obtiene como sales. Aún a dosis
bajas son compuestos letales en
tiempo mínimo de exposición. El
sistema nervioso es su órgano
blanco primario. Luego de
ingestión, inhalación o contacto se
presentan efectos neurotóxicos graves y mortales en humanos y animales. La exposición
ocupacional produce alteraciones tiroideas, cefalea, vértigo, vómito, náuseas, dermatitis
y exposiciones altas; a corto tiempo, terminan en paro respiratorio y muerte. Algunos
compuestos de cianuro en microcantidades son indispensables para la vida. Respecto a su
poder carcinógeno, al cianuro se le considera en el grupo D de los “no clasificables como
carcinógenos humanos”. Para aplicar mejor las medidas preventivas en el trabajo con
cianuros, y en salud pública, es necesario conocer satisfactoriamente su acción tóxica
sobre los animales y el hombre.
Mecanismo de acción:
El cianuro es un inhibidor enzimático no especifico inhibiendo su acción y de esta manera
bloqueando la producción de ATP e induciendo hipoxia celular.
En condiciones normales, la citocromooxidasa tiene papel primordial en la utilización del
oxígeno por la célula. Su inhibición conlleva interrupción de la respiración celular que
deriva en hipoxia citotóxica y, precisamente, el cianuro es tóxico para el organismo
debido a que se une al ión férrico de la citocromooxidasa en la mitocondria e interrumpe
el uso del oxígeno por la célula, condicionando que la saturación de O2 en la sangre
venosa y arterial sea igual. Así, paradójicamente, el intoxicado muere por hipoxia, pero
ahogado en un mar de oxígeno al que no puede utilizar; el color rojo brillante de la sangre
venosa evidencia esa incapacidad.
Tracto
gastrointestinal
Inhalatoria
Dermica Conjuntival
Vías de absorción
Dosis letal:
Ingestión de 200 mg de cianuro de cianuro de potasio o sodio puede ser fatal. La
inhalación de cianuro de hidrogeno (HCN) a una concentración tan baja como 150 ppm
puede ser fatal.
Manifestaciones Clínicas:
Es muy rápido el inicio de los signos y
síntomas luego de una exposición e
incluye cefalea, náuseas, olor a almendras
amargas (60%), disnea, confusión,
sincope, convulsiones, coma, depresión
respiratoria y colapso cardiaco. En caso de
sobrevida el paciente puede presentar
secuelas neurológicas crónicas. Su acción biológica lo caracteriza como un inhibidor
enzimático no específico; inhibe varias enzimas, tales la succinildeshidrogenasa, la
superóxidodismutasa, la anhidrasa carbónica, la citocromooxidasa y otras, bloqueando la
producción de ATP e induciendo hipoxia celular.
El cuadro clínico describe deterioro mental, trastornos visuales por atrofia del nervio
óptico, alteraciones tiroideas, dermatitis de características variables, aunque siempre con
el fondo de una piel color rojo cereza, debido al incremento de la saturación de la
hemoglobina en sangre venosa. En determinados casos se puede hallar cianosis.
Laboratorio:
Cuadro hemático, ionograma con calcio y magnesio, glucemia,
gases arteriales. Posibles hallazgos: Leucocitos con neutrofilia,
hiponatremia hipercalcemia, hipoglucemia, acidosis metabólica con
hipoxemia. Niveles sanguíneos de cianuro tóxicos 0.5 – 1 mg/L, en
fumadores se pueden encontrar hasta 0.1 mg/L.
_____________________________
Andres Ricardo Veintimilla Castillo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGIA
Nombre: Andres Ricardo Veintimilla Castillo
Curso: Octavo “B”
Fecha: 14/06/19
Docente: Dr. Carlos García
Tema: Toxicología general: Generalidades
DIARIO DE CAMPO # 4
Viernes 07 de junio del 2019 la clase de toxicología dio a conocer el metanol y sus
características más importantes de toxicología
METANOL
El metanol (CH3OH) es un líquido
incoloro y volátil a temperatura
ambiente. Por sí mismo es inofensivo,
pero sus metabolitos son tóxicos.
Fuentes de exposición.
Tiene una amplia utilización industrial
como disolvente, utilizándose en la
fabricación de plásticos, material fotográfico, componentes de la gasolina,
anticongelantes, líquido limpia cristales, líquido para fotocopias, limpiadores de hogar.
La intoxicación se produce generalmente por ingesta accidental o intencionada. También
se han dado casos de intoxicación por adulteración de bebidas alcohólicas.
Toxicocinética.
Cuando se ingiere, se absorbe rápidamente a partir del tracto gastrointestinal, y los niveles
en la sangre alcanzan su pico a los 30-60 minutos de la ingestión, dependiendo de la
presencia o ausencia de comida. La intoxicación usualmente se caracteriza por un periodo
de lactancia (40 minutos a 72 horas), durante el cual se observan síntomas. Esta fase se
sigue de acidosis con anión gap elevado y de síntomas visuales.
Mecanismo de acción.
Cuadro clínico.
La intoxicación por metanol habitualmente se produce por ingestión, pero también puede
ocurrir por absorción cutánea y por inhalación. El inicio del cuadro puede ser precoz, o
retrasarse hasta 24 horas, si se han ingerido también alimentos. Los principales signos y
síntomas son:
El metanol se absorbepor vía
orala través dela piel, y por
vía respiratoria
Su volumen de distribución
es de 0.6 L/Kg
Se distribuyeen el agua
corporal y es prácticamente
insoluble en la grasa
El hígado lo metaboliza en su
mayor partea través del
alcohol-deshidrogenasa,
hacia formaldehido, quees
rápidamenteconvertido a
ácido fórmico
. La vida media es de unas 12
horas,
Perdidade agudezavisual
con edemade papila.
Además,puede aparecer
nistagmusyalteraciónde los
reflejospupilares.
Taquipneamediadapor
acidosisyparada
respiratoriasúbita.
Síntomasdigestivoscomo
dolorabdominal,anorexia,
náuseasyvómitos,
acompañados,a veces,de
aumentode transaminasasy
enzimaspancreáticos.
Síntomasneurológicosque
van desde laconfusiónhasta
el coma profundo,
convulsiones,cefalea,
vértigo,infartode ganglios
basales,etc
Diagnóstico.
El diagnóstico puede hacerse por la historia clínica a través del paciente o de los
acompañantes. Sin una historia clínica de ingestión de metanol, el diagnóstico diferencial
es amplio, e incluye cetoacidosis diabética, pancreatitis, nefrolitiasis, meningitis,
hemorragia subaracnoidea, etc.
En estos pacientes, está indicado realizar al ingreso analítica de sangre y orina de rutina.
Además, es importante obtener una gasometría arterial para determinar acidosis
metabólica. El diagnóstico de certeza nos lo dará el nivel de metanol en sangre.
Tratamiento.
El tratamiento inicial de la intoxicación aguda por metanol es de soporte. Es prioritario
asegurar la vía aérea y mantener una ventilación y circulación adecuadas. La recuperación
del paciente parece estar directamente relacionada con el intervalo de tiempo transcurrido
entre la ingestión del tóxico y el inicio del tratamiento. También depende del grado de
acidosis que, a su vez, es también en parte, función del tiempo.
Reacciones de reconocimiento
.
REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO
Reacción de Violeta de
Genciana
Intenso color violeta Positivo Característico
Reacción de Rimini Coloración azul intensa. Positivo Característico
Con la Fenilhidracina Coloración rojo grosella Positivo Característico
Con el Ácido
Cromotrópico
Coloración roja Positivo Característico
Reacción de Hehner
Color violeta o azul
violeta
Positivo Característico
Reacción con NA(OH): Neblinado Positivo Característico
DIFERENCIAS
ETANOL METANOL
 Se puede mezclar con agua  Es soluble con agua
 Las dos sustancias fácilmente se
combinan para crear una solución
homogénea
 Significa que se descompone en
presencia en agua
 Su olor es distintivo y se quema con
una llama blanca brillante
 Tienen un olor fuerte , al quemarse y
da una llama azul
 Es un ingrediente principal en las
bebidas alcohólicas
 Nunca debe ser consumido ya que es
toxico
 Ingerir alta dosis puede embriagarte
marearte y vomito
 Puede causar intoxicación hasta
causa la muerte del individuo
 Fácilmente inflamable .  Fácilmente inflamable .
 densidad 0.789g/ml  Densidad 0.81g/ml
Límites de alcohol
en la sangre
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGIA
Nombre: Andres Ricardo Veintimilla Castillo
Curso: Octavo “B”
Fecha: 21/06/19
Docente: Dr. Carlos García
Tema: Sintomatología y diagnóstico de las intoxicaciones, síndromes tóxicos, tóxicos
volátiles y minerales.
DIARIO DE CAMPO # 5
Viernes 14 de junio del 2019 la clase de toxicología dio a conocer la toxicidad del
cloroformo y la importancia del uso adecuado de esta sustancia.
El cloroformo es el triclorometano CHCl3.
Inicialmente se empleó como agente anestésico,
peropoco después se abandonó este uso por s gran
toxicidad hepática y renal.es un líquido incoloro y
no inflamable, de olor y sabor dulzón,
extremadamente volátil y muy liposoluble.
Está disponible como disolvente en laboratorios y
en la industria química.se ha prohibido su uso
como sustancia aromática en pastas de dientes y
otros productos como resultado de su efecto carcinogénico en animales después de
exposiciones crónicas. La intoxicación aguda y crónica puede ocurrir por exposición a
sus vapores.
La severidad de los síntomas por exposición aguda, vía respiratoria, digestivo, dérmica,
está en relación directa con la dosis absorbida. El cloroformo, cuando se inhala, produce
todos los niveles de anestesia, teniendo un margen de seguridad muy estrecho, debido a
que causa fallo cardiaco y respiratorio de forma casi simultánea. No puede detectarse por
el olfato hasta que su concentración excede de 400 ppm. Una exposición durante 10
minutos a concentraciones de 1000 ppm produce síntomas generales como náuseas,
vómitos, vértigo cefaleas. exposiciones a una concentración de 1000 a 4000 ppm origina
desorientación y concentraciones de 10000 a 20000 ppm dan lugar a pérdida de
conciencia, pudiendo originar la muerte.
.
Prueba de Identificacion
cloroformo
Reacción de Dunas.
Al adicionar unasgotas de
destiladoque contiene
cloroformo a unos mililitros de
potasa alcohólica , se originan
formiatos yclorurode potasio.
Reacción de Lustgarten
Al calentarla muestra conunos
miligramos de beta naftol yuna
solución alcohólica concentrada
de potasa se obtiene unfranco
color azul.
Reacción de Fujiwara
En un tubo de ensayo, se vierte
2ml de lejía de sosa1:2 con una
capa de 2mm de piridina yluego
la muestra que contiene el
cloroformo
Reacción de Roseboom
Se disuelve un pequeñocristal de
yodo en la soluciónmuestra yse
agreganunos pocos miligramos
de clorhidratode piperacina
Reacción de Benedict
si la soluciónmuestra contiene
cloroformo, reduce el reactivo de
Benedict, yde acuerdo a la
concentracióndel toxico puede
producirse una gama
Son líquidos volátiles, incoloros y no
inflamables de olor y sabor dulzón y
liposoluble. La inhalación de vapores es la
principal vía de exposición industrial.
Poseen el grupo funcional carbonilo, unido a
dos radicales alifáticos o aromáticos.
CETONA
.
Toxicocinética.
Ocasiona intoxicación por vía
respiratoria, digestiva o
dérmica. Producela muerte
por ingestión oralde solo 10
ml.
Clínica.
Al inhalarsesus vapores
producetodos los niveles de
anestesia.
Diagnóstico.
Por la historia clínica, las
Transaminasas sealteran en las
intoxicaciones agudas,
apareciendo ictericia a los 2-3
días.
Tratamiento de soporte.
Retirar la víctima de la zona
contaminada llevándolas a una
zona bien ventilada,
administrar O2 suplementario,
y sise necesita, intubarlo
Trastornos digestivos:náuseas y
vómitos.
Acción narcótica:Cefalalgias,
vértigos ycoma
Irritaciónde ojos yvías
respiratorias.
El contactode las formas líquidas
sobre la piel predispone a la
apariciónde dermatitis.
Características de
la intoxicación
aguda
Reacción de Hehner
Color violeta o azul
violeta
Positivo Característico
Reacción con NA(OH): Neblinado Positivo Característico
DIFERENCIAS
ETANOL METANOL
 Se puede mezclar con agua  Es soluble con agua
 Las dos sustancias fácilmente se
combinan para crear una solución
homogénea
 Significa que se descompone en
presencia en agua
 Su olor es distintivo y se quema con
una llama blanca brillante
 Tienen un olor fuerte , al quemarse y
da una llama azul
 Es un ingrediente principal en las
bebidas alcohólicas
 Nunca debe ser consumido ya que es
toxico
 Ingerir alta dosis puede embriagarte
marearte y vomito
 Puede causar intoxicación hasta
causa la muerte del individuo
 Fácilmente inflamable .  Fácilmente inflamable .
 densidad 0.789g/ml  Densidad 0.81g/ml
Límites de alcohol
en la sangre
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGIA
Nombre: Andres Ricardo Veintimilla Castillo
Curso: Octavo “B”
Fecha: 28/06/19
Docente: Dr. Carlos García
Tema: Sintomatología y diagnóstico de las intoxicaciones, síndromes tóxicos, tóxicos
volátiles y minerales.
DIARIO DE CAMPO # 6
Viernes 21 de junio del 2019 la clase de toxicología dio a conocer la toxicidad arsénico,
cadmio y plomo su importancia del uso adecuado de esta sustancia.
Arsénico
Elemento químico, cuyo símbolo es As y su
número atónico, 33. El arsénico se encuentra
distribuido ampliamente en la naturaleza
(cerca de 5 x 104% de la corteza terrestre). Es
uno de los 22 elementos conocidos que se
componen de un solo nucleído estable, 33As; el
peso atómico es de 74.922. Se conocen otros
17 nucleídos radiactivos de As.
Toxicidad del arsénico:
La toxicidad de los compuestos del arsénico varía considerablemente. Los compuestos
inorgánicos son generalmente más s tóxicos que los compuestos orgánicos. Ciertos
derivados del arsénico son además carcinogénicos. Las intoxicaciones en el ambiente de
trabajo juegan un papel particularmente importante. Los dos derivados más
frecuentemente encontrados en el agua son As (III) y As (IV).
Efectos del Arsénico sobre la salud
El arsénico es uno de los más tóxicos elementos que pueden ser encontrados. Debido a
sus efectos tóxicos, los enlaces de Arsénico inorgánico ocurren en la tierra naturalmente
en pequeñas cantidades. Los humanos pueden ser expuestos al Arsénico a través de la
comida, agua y aire.
La exposición puede también ocurrir a través del contacto con la piel con suelo o agua
que contenga Arsénico.
Efectos ambientales del Arsénico
Fuente de polución del medio ambiente:
En los medios acuáticos, el arsénico existe principalmente en la forma de arseniuros y
arseniatos. En los sedimentos y los suelos,
los arseniatos son rápidamente absorbidos
en forma de hierro o de hidróxido de
aluminio, lo que reduce su capacidad y
velocidad de percolación así como su
disponibilidad para los sistemas biológicos.
En las fases acuosas, el arsénico forma
precipitados insolubles con un cierto número
de elementos (Ca, S, Ba, Al, Fe), lo que resulta en la eliminación de los compuestos de
arsénico del agua. En los micro-organismos, las plantas y los animales, existe metilación
y reducción de los compuestos del arsénico. Esto favorece la producción de un cierto
número de compuestos del arsénico, que son estables físico-químico y biológicamente.
Toxicidad del cadmio
El cadmio es un metal pesado que produce efectos
tóxicos en los organismos vivos, aun en
concentraciones muy pequeñas.
La exposición al cadmio en los humanos se
produce generalmente a través de dos fuentes
principales: la primera es la vía oral (por agua e ingestión de alimentos contaminados.)
La segunda vía es por inhalación. La población fumadora es la más expuesta al cadmio,
porque los cigarrillos lo contienen.
INTOXICACIONES POR EL PLOMO
Industrialmente, sus compuestos más importantes son los óxidos de plomo y el
tetraetilo de plomo. El plomo forma
aleaciones con muchos metales y, en general,
se 'emplea en esta forma en la mayor parte de
sus aplicaciones. Todas las aleaciones
formadas con estaño, cobre, arsénico,
antimonio, bismuto, cadmio y sodio tienen
importancia industrial.
Los compuestos del plomo son tóxicos y han producido envenenamiento de
trabajadores por su uso inadecuado y por una exposición excesiva a los mismos. Sin
embargo, en la actualidad el envenenamiento por plomo es raro en virtud de la
aplicación industrial de controles modernos, tanto de higiene como relacionados con
la ingeniería
EFECTOS DEL PLOMO SOBRE LA SALUD
El Plomo es un metal blando que ha sido conocido a través de los años por muchas
aplicaciones. Este ha sido usado ampliamente desde el 5000 antes de Cristo para
aplicaciones en productos metálicos, cables y
tuberías, pero también en pinturas y
pesticidas. Las comidas como fruta, vegetales,
carnes, granos, mariscos, refrescos y vino
pueden contener cantidades significantes de
Plomo. El humo de los cigarros también
contiene pequeñas cantidades de plomo
_____________________________
Andres Ricardo Veintimilla Castillo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T.T.O.F
T.T.O.FT.T.O.F
T.T.O.F
Sarita
 
IntroduccióN A La ToxicologíA (2)
IntroduccióN A La ToxicologíA (2)IntroduccióN A La ToxicologíA (2)
IntroduccióN A La ToxicologíA (2)
Fernando Raul Cussi Siñani
 
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
Alisson Geanella Macías
 
Toxicos
ToxicosToxicos
DIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIA
DIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIADIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIA
DIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIA
Sarita
 
DIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIA
DIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIADIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIA
DIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIA
Sarita
 
Toxicologia de alimentos pedro valle vega - 2000
Toxicologia de alimentos   pedro valle vega  -  2000Toxicologia de alimentos   pedro valle vega  -  2000
Toxicologia de alimentos pedro valle vega - 2000
Victor Morales
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
adn estela martin
 
Toxicologia 200
Toxicologia 200Toxicologia 200
Toxicologia 200
profesoradoquimica
 
Materia de toxicologia
Materia de toxicologiaMateria de toxicologia
Materia de toxicologia
monicalapo
 
Toxi
ToxiToxi
Toxi
CECY50
 
Manual de toxicologia
Manual de toxicologiaManual de toxicologia
Manual de toxicologia
vicangdel
 
Toxicologia 1 (2) 2
Toxicologia 1 (2) 2Toxicologia 1 (2) 2
Toxicologia 1 (2) 2
Marco González
 
Materia toxicologia i ii
Materia toxicologia i iiMateria toxicologia i ii
Materia toxicologia i ii
Veronica Farez
 

La actualidad más candente (14)

T.T.O.F
T.T.O.FT.T.O.F
T.T.O.F
 
IntroduccióN A La ToxicologíA (2)
IntroduccióN A La ToxicologíA (2)IntroduccióN A La ToxicologíA (2)
IntroduccióN A La ToxicologíA (2)
 
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
 
Toxicos
ToxicosToxicos
Toxicos
 
DIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIA
DIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIADIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIA
DIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIA
 
DIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIA
DIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIADIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIA
DIARIOS DE CAMPOS TOXICOLOGIA
 
Toxicologia de alimentos pedro valle vega - 2000
Toxicologia de alimentos   pedro valle vega  -  2000Toxicologia de alimentos   pedro valle vega  -  2000
Toxicologia de alimentos pedro valle vega - 2000
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
Toxicologia 200
Toxicologia 200Toxicologia 200
Toxicologia 200
 
Materia de toxicologia
Materia de toxicologiaMateria de toxicologia
Materia de toxicologia
 
Toxi
ToxiToxi
Toxi
 
Manual de toxicologia
Manual de toxicologiaManual de toxicologia
Manual de toxicologia
 
Toxicologia 1 (2) 2
Toxicologia 1 (2) 2Toxicologia 1 (2) 2
Toxicologia 1 (2) 2
 
Materia toxicologia i ii
Materia toxicologia i iiMateria toxicologia i ii
Materia toxicologia i ii
 

Similar a Los diarios de campo de toxicologia

Materia de toxicologia
Materia de toxicologiaMateria de toxicologia
Materia de toxicologia
monicalapo
 
CONTENIDO
CONTENIDO CONTENIDO
CONTENIDO
monicalapo
 
Diarios de campo 1° hemisemestre
Diarios de campo 1° hemisemestreDiarios de campo 1° hemisemestre
Diarios de campo 1° hemisemestre
Celina Veintimilla Macías
 
Toxi c001
Toxi c001Toxi c001
Toxi c001
Victor Jaramillo
 
Diarios de clase
Diarios de claseDiarios de clase
Diarios de clase
stefanyemilia
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
Veronica Farez
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
Veronica Farez
 
Diariodecampo 3
Diariodecampo 3Diariodecampo 3
Diariodecampo 3
Yomaira Machare Correa
 
Clase Nº1
Clase Nº1Clase Nº1
Clase Nº1
kerlymora52
 
Toxicologia 200
Toxicologia 200Toxicologia 200
Toxicologia 200
profesoradoquimica
 
Toxicologia 2010
Toxicologia 2010Toxicologia 2010
Toxicologia 2010
profesoradoquimica
 
Toxicologia clase
Toxicologia claseToxicologia clase
Toxicologia clase
Gisela Fernandez
 
Clasificacion de-los-toxicos
Clasificacion de-los-toxicosClasificacion de-los-toxicos
Clasificacion de-los-toxicos
DANIELA CHAMBA
 
GENERALIDADES E HISTORIA DE LA TOXICOLOGÍA
GENERALIDADES E HISTORIA DE LA TOXICOLOGÍAGENERALIDADES E HISTORIA DE LA TOXICOLOGÍA
GENERALIDADES E HISTORIA DE LA TOXICOLOGÍA
CarlosPardo76
 
Portafolio de toxi
Portafolio de toxiPortafolio de toxi
Portafolio de toxi
Priscilla Cabrera Correa
 
Diarios de campo toxico
Diarios de campo toxicoDiarios de campo toxico
Diarios de campo toxico
ANGIE SARAGURO
 
Clase 1 de toxicologia
Clase 1 de toxicologiaClase 1 de toxicologia
Clase 1 de toxicologia
Ruth Nagua
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
Hernan Chavez Ibañez
 
Diario 1- Toxicología
Diario 1- Toxicología Diario 1- Toxicología
Diario 1- Toxicología
Jessica Zúñiga
 
Teoría
TeoríaTeoría
Teoría
Jean Granda
 

Similar a Los diarios de campo de toxicologia (20)

Materia de toxicologia
Materia de toxicologiaMateria de toxicologia
Materia de toxicologia
 
CONTENIDO
CONTENIDO CONTENIDO
CONTENIDO
 
Diarios de campo 1° hemisemestre
Diarios de campo 1° hemisemestreDiarios de campo 1° hemisemestre
Diarios de campo 1° hemisemestre
 
Toxi c001
Toxi c001Toxi c001
Toxi c001
 
Diarios de clase
Diarios de claseDiarios de clase
Diarios de clase
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Diariodecampo 3
Diariodecampo 3Diariodecampo 3
Diariodecampo 3
 
Clase Nº1
Clase Nº1Clase Nº1
Clase Nº1
 
Toxicologia 200
Toxicologia 200Toxicologia 200
Toxicologia 200
 
Toxicologia 2010
Toxicologia 2010Toxicologia 2010
Toxicologia 2010
 
Toxicologia clase
Toxicologia claseToxicologia clase
Toxicologia clase
 
Clasificacion de-los-toxicos
Clasificacion de-los-toxicosClasificacion de-los-toxicos
Clasificacion de-los-toxicos
 
GENERALIDADES E HISTORIA DE LA TOXICOLOGÍA
GENERALIDADES E HISTORIA DE LA TOXICOLOGÍAGENERALIDADES E HISTORIA DE LA TOXICOLOGÍA
GENERALIDADES E HISTORIA DE LA TOXICOLOGÍA
 
Portafolio de toxi
Portafolio de toxiPortafolio de toxi
Portafolio de toxi
 
Diarios de campo toxico
Diarios de campo toxicoDiarios de campo toxico
Diarios de campo toxico
 
Clase 1 de toxicologia
Clase 1 de toxicologiaClase 1 de toxicologia
Clase 1 de toxicologia
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
 
Diario 1- Toxicología
Diario 1- Toxicología Diario 1- Toxicología
Diario 1- Toxicología
 
Teoría
TeoríaTeoría
Teoría
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

Los diarios de campo de toxicologia

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Nombre: Andres Ricardo Veintimilla Castillo Curso: Octavo “B” Fecha: 16/05/19 Docente: Dr. Carlos García DIARIO DE CAMPO #1 Viernes 10 de mayo del 2019 primer día de clases de toxicología dio a conocer cómo va llevar las calificaciones durante el semestre y también como realizar el portafolio con separadores y las entregas de los deberes siempre será a las 11:40 pasado de esa hora ya no se revisará más los deberes siempre ir puntual a las clases. Después hablo de la historia de toxicología el refrán “todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis. Puede decirse que cada época histórica ha tenido su tóxico, y que los venenos han desempeñado un importante papel en la historia, el concepto de toxicología es la ciencia que estudia los tóxicos y las intoxicaciones origen y propiedades, mecanismo de acción, consecuencias de usos efectos lesivos, métodos analíticos, cualitativos y cuantitativos, prevención medidas profilácticas y tratamiento en general. Continuo con la clase dijo que realicemos un concepto de toxicología “Ciencia que estudia las sustancias toxicas y alteraciones que están producen sobre un ser vivo con el fin de prevenir, diagnosticar y tratar los efectos nocivos” La importancia de toxicología que el profesional del laboratorio clínico conozca los aspectos fundamentales, las técnicas y todo el proceso de análisis que involucra a un intoxicado con el fin de generar resultados que apoyen al diagnóstico clínico seguro y oportuno al personal judicial en un dictamen pericial aceptable.
  • 2. Las vías de ingreso al organismo es importante saber dónde ingresa las sustancias toxicas a nuestro organismo como las vías respiratorias es las más común puesto que los tóxicos se mezclan con el aire que respiramos llegando a través de los pulmones a todo el resto del organismo por el torrente sanguíneo. La vía digestiva no solo por la ingesta directa del producto contaminados que llevamos hasta la boca y nariz estos contaminantes ingresan a nuestro organismo mezclados con la saliva por ello no debemos fumas o comer sin habernos alejado a la zona de seguridad y sin habernos lavados nuestras manos. Vías cutáneas muchos contaminantes pueden ingresar al torrente sanguíneo a través de los poros de nuestra piel. La historia de toxicología comenzó A.C el hombre y su alimentación primitiva y utiliza la toxicología como arma de caza por el efecto del veneno. En Egipto los sacerdotes eran los conocedores de los venenos y sus depositarios Grecia el veneno se emplea como arma de ejecución y es el estado depositario de los venenos, en la época del renacimiento en Italia, Maddam Toffana preparaba cosméticos con arsénico y los suministraba con claras indicaciones para que su uso ocasionara el efecto deletéreo en las victimas previamente seleccionada para su eliminación. En el año 1929 EEUU parálisis ginebra 2000 personas afectadas por el agente tricresil- O-fosfato usado para la preparación de jengibre. En el año 1956 Iraq y Pakistán intoxicados por la masivas por el consumo de harinas precedentes de granos tratados con conservantes En el año 1986 en España reserva biológica de Doñana muerte más de 20000 aves acuáticas por insecticidas En el año 1986 suiza incendio de una fábrica de plaguicidas de Basilea y llegada al rio Rhin de productos arrastrados por la lluvia
  • 3. En el año 1986 un aumento de potencia en el reactor 4 de central nuclear de Chernóbil sobrecalentó el reactor nuclear, provocando una explosión de hidrógeno y expulsando materiales radioactivos tóxicos más de 500 veces superior a la bomba atómica arrojada sobre Hiroshima, en 1945.
  • 4. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Nombre: Andres Ricardo Veintimilla Castillo Curso: Octavo “B” Fecha: 31/05/19 Docente: Dr. Carlos García Tema: Toxicología general: Generalidades DIARIO DE CAMPO # 2 Viernes 17 de mayo del 2019 la clase de toxicología dio a conocer algunos conceptos de importantes de toxicología y nos explicó que existen 2 tipos de intoxicaciones que son: Intoxicación aguda. - Un tóxico es cualquier sustancia química líquida, sólida o gaseosa que en concentraciones determinadas puede causar lesiones perjudiciales o la muerte de las personas La intoxicación es la reacción del organismo ante el contacto con cualquier sustancia tóxica. Intoxicación crónica. - cuando se asimilan en un tiempo dado cantidades mínimas de sustancias tóxicas que se acumulan más rápido de lo que el organismo puede eliminar. Hablamos varios conceptos de intoxicación y estos fueron algunos: “Cualquier sustancia química puede ser definida peligrosa: los riesgos hipotéticos empiezan con la fase de producción en las industrias y siguen hasta el momento del consumo” “A nivel del organismo, parte de las sustancias asimiladas se eliminan como desechos, pero parte puede acumularse en los tejidos.”
  • 5. Una intoxicación es la reacción del organismo a la entrada de una sustancia tóxica que causa lesión o enfermedad y en ocasiones la muerte. El grado de toxicidad varía según la edad, el sexo, el estado nutricional, la vía de entrada y la concentración del tóxico. Clases de Intoxicaciones Intoxicaciones sociales: distintas costumbres sociales y religiosas que llevan al uso y abuso de muchas sustancias que pueden ocasionar intoxicaciones agudas o crónicas, son de uso cotidiano: alcohol, tabaco, marihuana. se caracterizan por influir sobre grandes masas de población y su progresiva aceptación en las sociedades. Intoxicaciones profesionales: se producen con elementos físicos o químicos propios de la profesión u oficio y dentro del desempeño mismo. ejemplo: mineros y odontólogos intoxicados por mercurio. ToxicologiaModerna Tres principalesareas Descriptiva: Trata de los ensayos de toxicidad que proporcionan información para evaluar riesgos. Mecanística: Identificación y conocimiento de los mecanismos moleculares por los que un tóxico ejerce su acción sobre un organismo vivo. Regulatoria: Decide si una sustancia posee un riesgo lo suficientemente bajo para permitir su uso o comercialización.
  • 6. Intoxicaciones endémicas: por la presencia de elementos en el medio ambiente (fenómenos naturales), por lo general son de establecimiento crónico. La ecotoxicología La ecotoxicología es el estudio del efecto de compuestos químicos tóxicos sobre los seres vivos, especialmente en cuanto a poblaciones, comunidades y ecosistemas. Clases de intoxicación: Doping: es la administración o uso por parte de un atleta de cualquier sustancia ajena al organismo o cualquier sustancia fisiológica tomada en cantidad anormal o por una vía anormal, con la sola intención de aumentar en un modo artificial y deshonesto su perfomance en la competición. Intoxicaciones alimentarias: se producen por elementos nocivos agregados a los alimentos. De origen bacteriano; químico como el arsénico, plomo, Hg; vegetales tales como hongos, vegetales cianogenéticos, cardiotóxicos, embutidos, crustáceos mariscos etc. Intoxicaciones por interacciones medicamentosas: Suministro simultaneo de varios medicamentos. Es causa de intoxicación al producirse alteración de su metabolismo, en sus efectos, potenciación, antagonismos, bloqueos metabólicos, etc. Ej. La rifampicina, inductor de CYP3A4 y ha ocasionado incrementos notables en la eliminación de anticonc. orales, Digoxina, ciclosporinas. Intoxicación criminal Cuando se utiliza el tóxico con fines criminales:  Intoxicaciones suicidas: es el deseo de autoeliminación, tienen perdida una visión clara de mecanismos de lucha que hacen necesaria la ayuda del médico y el psiquiatra.
  • 7.  Intoxicaciones homicidas: producidas por el hombre con la intención de causar daño. son punibles. (art. 102) y se establece relación entre la toxicología clínica y la forense.  Intoxicación de ejecución: Se emplea un tóxico para ejecutar la pena capital, a dosis elevadas y absorbidas con rapidez. Ejemplos: cicuta, CNH en la cámara de gas, inyección letal, etc. _____________________________ Andres Ricardo Veintimilla Castillo
  • 8. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Nombre: Andres Ricardo Veintimilla Castillo Curso: Octavo “B” Fecha: 07/06/19 Docente: Dr. Carlos García Tema: Sintomatología y diagnóstico de las intoxicaciones, síndromes tóxicos, tóxicos volátiles y minerales. DIARIO DE CAMPO # 3 Viernes 31 de mayo del 2019 la clase de toxicología dio a conocer la toxicidad del cianuro y la importancia del uso adecuado de esta sustancia. Se llama cianuro al cianuro en sí, al cianuro de hidrógeno y a sus sales. Los cianuros existen en forma natural e industrialmente se les obtiene como sales. Aún a dosis bajas son compuestos letales en tiempo mínimo de exposición. El sistema nervioso es su órgano blanco primario. Luego de ingestión, inhalación o contacto se presentan efectos neurotóxicos graves y mortales en humanos y animales. La exposición ocupacional produce alteraciones tiroideas, cefalea, vértigo, vómito, náuseas, dermatitis y exposiciones altas; a corto tiempo, terminan en paro respiratorio y muerte. Algunos compuestos de cianuro en microcantidades son indispensables para la vida. Respecto a su poder carcinógeno, al cianuro se le considera en el grupo D de los “no clasificables como carcinógenos humanos”. Para aplicar mejor las medidas preventivas en el trabajo con
  • 9. cianuros, y en salud pública, es necesario conocer satisfactoriamente su acción tóxica sobre los animales y el hombre. Mecanismo de acción: El cianuro es un inhibidor enzimático no especifico inhibiendo su acción y de esta manera bloqueando la producción de ATP e induciendo hipoxia celular. En condiciones normales, la citocromooxidasa tiene papel primordial en la utilización del oxígeno por la célula. Su inhibición conlleva interrupción de la respiración celular que deriva en hipoxia citotóxica y, precisamente, el cianuro es tóxico para el organismo debido a que se une al ión férrico de la citocromooxidasa en la mitocondria e interrumpe el uso del oxígeno por la célula, condicionando que la saturación de O2 en la sangre venosa y arterial sea igual. Así, paradójicamente, el intoxicado muere por hipoxia, pero ahogado en un mar de oxígeno al que no puede utilizar; el color rojo brillante de la sangre venosa evidencia esa incapacidad. Tracto gastrointestinal Inhalatoria Dermica Conjuntival Vías de absorción
  • 10. Dosis letal: Ingestión de 200 mg de cianuro de cianuro de potasio o sodio puede ser fatal. La inhalación de cianuro de hidrogeno (HCN) a una concentración tan baja como 150 ppm puede ser fatal. Manifestaciones Clínicas: Es muy rápido el inicio de los signos y síntomas luego de una exposición e incluye cefalea, náuseas, olor a almendras amargas (60%), disnea, confusión, sincope, convulsiones, coma, depresión respiratoria y colapso cardiaco. En caso de sobrevida el paciente puede presentar secuelas neurológicas crónicas. Su acción biológica lo caracteriza como un inhibidor enzimático no específico; inhibe varias enzimas, tales la succinildeshidrogenasa, la superóxidodismutasa, la anhidrasa carbónica, la citocromooxidasa y otras, bloqueando la producción de ATP e induciendo hipoxia celular. El cuadro clínico describe deterioro mental, trastornos visuales por atrofia del nervio óptico, alteraciones tiroideas, dermatitis de características variables, aunque siempre con el fondo de una piel color rojo cereza, debido al incremento de la saturación de la hemoglobina en sangre venosa. En determinados casos se puede hallar cianosis. Laboratorio: Cuadro hemático, ionograma con calcio y magnesio, glucemia, gases arteriales. Posibles hallazgos: Leucocitos con neutrofilia, hiponatremia hipercalcemia, hipoglucemia, acidosis metabólica con hipoxemia. Niveles sanguíneos de cianuro tóxicos 0.5 – 1 mg/L, en fumadores se pueden encontrar hasta 0.1 mg/L. _____________________________ Andres Ricardo Veintimilla Castillo
  • 11. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Nombre: Andres Ricardo Veintimilla Castillo Curso: Octavo “B” Fecha: 14/06/19 Docente: Dr. Carlos García Tema: Toxicología general: Generalidades DIARIO DE CAMPO # 4 Viernes 07 de junio del 2019 la clase de toxicología dio a conocer el metanol y sus características más importantes de toxicología METANOL El metanol (CH3OH) es un líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente. Por sí mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos. Fuentes de exposición. Tiene una amplia utilización industrial como disolvente, utilizándose en la fabricación de plásticos, material fotográfico, componentes de la gasolina, anticongelantes, líquido limpia cristales, líquido para fotocopias, limpiadores de hogar. La intoxicación se produce generalmente por ingesta accidental o intencionada. También se han dado casos de intoxicación por adulteración de bebidas alcohólicas. Toxicocinética. Cuando se ingiere, se absorbe rápidamente a partir del tracto gastrointestinal, y los niveles en la sangre alcanzan su pico a los 30-60 minutos de la ingestión, dependiendo de la
  • 12. presencia o ausencia de comida. La intoxicación usualmente se caracteriza por un periodo de lactancia (40 minutos a 72 horas), durante el cual se observan síntomas. Esta fase se sigue de acidosis con anión gap elevado y de síntomas visuales. Mecanismo de acción. Cuadro clínico. La intoxicación por metanol habitualmente se produce por ingestión, pero también puede ocurrir por absorción cutánea y por inhalación. El inicio del cuadro puede ser precoz, o retrasarse hasta 24 horas, si se han ingerido también alimentos. Los principales signos y síntomas son: El metanol se absorbepor vía orala través dela piel, y por vía respiratoria Su volumen de distribución es de 0.6 L/Kg Se distribuyeen el agua corporal y es prácticamente insoluble en la grasa El hígado lo metaboliza en su mayor partea través del alcohol-deshidrogenasa, hacia formaldehido, quees rápidamenteconvertido a ácido fórmico . La vida media es de unas 12 horas, Perdidade agudezavisual con edemade papila. Además,puede aparecer nistagmusyalteraciónde los reflejospupilares. Taquipneamediadapor acidosisyparada respiratoriasúbita. Síntomasdigestivoscomo dolorabdominal,anorexia, náuseasyvómitos, acompañados,a veces,de aumentode transaminasasy enzimaspancreáticos. Síntomasneurológicosque van desde laconfusiónhasta el coma profundo, convulsiones,cefalea, vértigo,infartode ganglios basales,etc
  • 13. Diagnóstico. El diagnóstico puede hacerse por la historia clínica a través del paciente o de los acompañantes. Sin una historia clínica de ingestión de metanol, el diagnóstico diferencial es amplio, e incluye cetoacidosis diabética, pancreatitis, nefrolitiasis, meningitis, hemorragia subaracnoidea, etc. En estos pacientes, está indicado realizar al ingreso analítica de sangre y orina de rutina. Además, es importante obtener una gasometría arterial para determinar acidosis metabólica. El diagnóstico de certeza nos lo dará el nivel de metanol en sangre. Tratamiento. El tratamiento inicial de la intoxicación aguda por metanol es de soporte. Es prioritario asegurar la vía aérea y mantener una ventilación y circulación adecuadas. La recuperación del paciente parece estar directamente relacionada con el intervalo de tiempo transcurrido entre la ingestión del tóxico y el inicio del tratamiento. También depende del grado de acidosis que, a su vez, es también en parte, función del tiempo. Reacciones de reconocimiento . REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO Reacción de Violeta de Genciana Intenso color violeta Positivo Característico Reacción de Rimini Coloración azul intensa. Positivo Característico Con la Fenilhidracina Coloración rojo grosella Positivo Característico Con el Ácido Cromotrópico Coloración roja Positivo Característico Reacción de Hehner Color violeta o azul violeta Positivo Característico
  • 14. Reacción con NA(OH): Neblinado Positivo Característico DIFERENCIAS ETANOL METANOL  Se puede mezclar con agua  Es soluble con agua  Las dos sustancias fácilmente se combinan para crear una solución homogénea  Significa que se descompone en presencia en agua  Su olor es distintivo y se quema con una llama blanca brillante  Tienen un olor fuerte , al quemarse y da una llama azul  Es un ingrediente principal en las bebidas alcohólicas  Nunca debe ser consumido ya que es toxico  Ingerir alta dosis puede embriagarte marearte y vomito  Puede causar intoxicación hasta causa la muerte del individuo  Fácilmente inflamable .  Fácilmente inflamable .  densidad 0.789g/ml  Densidad 0.81g/ml Límites de alcohol en la sangre
  • 15. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Nombre: Andres Ricardo Veintimilla Castillo Curso: Octavo “B” Fecha: 21/06/19 Docente: Dr. Carlos García Tema: Sintomatología y diagnóstico de las intoxicaciones, síndromes tóxicos, tóxicos volátiles y minerales. DIARIO DE CAMPO # 5 Viernes 14 de junio del 2019 la clase de toxicología dio a conocer la toxicidad del cloroformo y la importancia del uso adecuado de esta sustancia. El cloroformo es el triclorometano CHCl3. Inicialmente se empleó como agente anestésico, peropoco después se abandonó este uso por s gran toxicidad hepática y renal.es un líquido incoloro y no inflamable, de olor y sabor dulzón, extremadamente volátil y muy liposoluble. Está disponible como disolvente en laboratorios y en la industria química.se ha prohibido su uso como sustancia aromática en pastas de dientes y otros productos como resultado de su efecto carcinogénico en animales después de exposiciones crónicas. La intoxicación aguda y crónica puede ocurrir por exposición a sus vapores. La severidad de los síntomas por exposición aguda, vía respiratoria, digestivo, dérmica, está en relación directa con la dosis absorbida. El cloroformo, cuando se inhala, produce todos los niveles de anestesia, teniendo un margen de seguridad muy estrecho, debido a que causa fallo cardiaco y respiratorio de forma casi simultánea. No puede detectarse por
  • 16. el olfato hasta que su concentración excede de 400 ppm. Una exposición durante 10 minutos a concentraciones de 1000 ppm produce síntomas generales como náuseas, vómitos, vértigo cefaleas. exposiciones a una concentración de 1000 a 4000 ppm origina desorientación y concentraciones de 10000 a 20000 ppm dan lugar a pérdida de conciencia, pudiendo originar la muerte. . Prueba de Identificacion cloroformo Reacción de Dunas. Al adicionar unasgotas de destiladoque contiene cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica , se originan formiatos yclorurode potasio. Reacción de Lustgarten Al calentarla muestra conunos miligramos de beta naftol yuna solución alcohólica concentrada de potasa se obtiene unfranco color azul. Reacción de Fujiwara En un tubo de ensayo, se vierte 2ml de lejía de sosa1:2 con una capa de 2mm de piridina yluego la muestra que contiene el cloroformo Reacción de Roseboom Se disuelve un pequeñocristal de yodo en la soluciónmuestra yse agreganunos pocos miligramos de clorhidratode piperacina Reacción de Benedict si la soluciónmuestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, yde acuerdo a la concentracióndel toxico puede producirse una gama Son líquidos volátiles, incoloros y no inflamables de olor y sabor dulzón y liposoluble. La inhalación de vapores es la principal vía de exposición industrial. Poseen el grupo funcional carbonilo, unido a dos radicales alifáticos o aromáticos. CETONA
  • 17. . Toxicocinética. Ocasiona intoxicación por vía respiratoria, digestiva o dérmica. Producela muerte por ingestión oralde solo 10 ml. Clínica. Al inhalarsesus vapores producetodos los niveles de anestesia. Diagnóstico. Por la historia clínica, las Transaminasas sealteran en las intoxicaciones agudas, apareciendo ictericia a los 2-3 días. Tratamiento de soporte. Retirar la víctima de la zona contaminada llevándolas a una zona bien ventilada, administrar O2 suplementario, y sise necesita, intubarlo Trastornos digestivos:náuseas y vómitos. Acción narcótica:Cefalalgias, vértigos ycoma Irritaciónde ojos yvías respiratorias. El contactode las formas líquidas sobre la piel predispone a la apariciónde dermatitis. Características de la intoxicación aguda
  • 18. Reacción de Hehner Color violeta o azul violeta Positivo Característico Reacción con NA(OH): Neblinado Positivo Característico DIFERENCIAS ETANOL METANOL  Se puede mezclar con agua  Es soluble con agua  Las dos sustancias fácilmente se combinan para crear una solución homogénea  Significa que se descompone en presencia en agua  Su olor es distintivo y se quema con una llama blanca brillante  Tienen un olor fuerte , al quemarse y da una llama azul  Es un ingrediente principal en las bebidas alcohólicas  Nunca debe ser consumido ya que es toxico  Ingerir alta dosis puede embriagarte marearte y vomito  Puede causar intoxicación hasta causa la muerte del individuo  Fácilmente inflamable .  Fácilmente inflamable .  densidad 0.789g/ml  Densidad 0.81g/ml Límites de alcohol en la sangre
  • 19. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Nombre: Andres Ricardo Veintimilla Castillo Curso: Octavo “B” Fecha: 28/06/19 Docente: Dr. Carlos García Tema: Sintomatología y diagnóstico de las intoxicaciones, síndromes tóxicos, tóxicos volátiles y minerales. DIARIO DE CAMPO # 6 Viernes 21 de junio del 2019 la clase de toxicología dio a conocer la toxicidad arsénico, cadmio y plomo su importancia del uso adecuado de esta sustancia. Arsénico Elemento químico, cuyo símbolo es As y su número atónico, 33. El arsénico se encuentra distribuido ampliamente en la naturaleza (cerca de 5 x 104% de la corteza terrestre). Es uno de los 22 elementos conocidos que se componen de un solo nucleído estable, 33As; el peso atómico es de 74.922. Se conocen otros 17 nucleídos radiactivos de As. Toxicidad del arsénico: La toxicidad de los compuestos del arsénico varía considerablemente. Los compuestos inorgánicos son generalmente más s tóxicos que los compuestos orgánicos. Ciertos derivados del arsénico son además carcinogénicos. Las intoxicaciones en el ambiente de
  • 20. trabajo juegan un papel particularmente importante. Los dos derivados más frecuentemente encontrados en el agua son As (III) y As (IV). Efectos del Arsénico sobre la salud El arsénico es uno de los más tóxicos elementos que pueden ser encontrados. Debido a sus efectos tóxicos, los enlaces de Arsénico inorgánico ocurren en la tierra naturalmente en pequeñas cantidades. Los humanos pueden ser expuestos al Arsénico a través de la comida, agua y aire. La exposición puede también ocurrir a través del contacto con la piel con suelo o agua que contenga Arsénico. Efectos ambientales del Arsénico Fuente de polución del medio ambiente: En los medios acuáticos, el arsénico existe principalmente en la forma de arseniuros y arseniatos. En los sedimentos y los suelos, los arseniatos son rápidamente absorbidos en forma de hierro o de hidróxido de aluminio, lo que reduce su capacidad y velocidad de percolación así como su disponibilidad para los sistemas biológicos. En las fases acuosas, el arsénico forma precipitados insolubles con un cierto número de elementos (Ca, S, Ba, Al, Fe), lo que resulta en la eliminación de los compuestos de arsénico del agua. En los micro-organismos, las plantas y los animales, existe metilación y reducción de los compuestos del arsénico. Esto favorece la producción de un cierto número de compuestos del arsénico, que son estables físico-químico y biológicamente. Toxicidad del cadmio El cadmio es un metal pesado que produce efectos tóxicos en los organismos vivos, aun en concentraciones muy pequeñas. La exposición al cadmio en los humanos se produce generalmente a través de dos fuentes
  • 21. principales: la primera es la vía oral (por agua e ingestión de alimentos contaminados.) La segunda vía es por inhalación. La población fumadora es la más expuesta al cadmio, porque los cigarrillos lo contienen. INTOXICACIONES POR EL PLOMO Industrialmente, sus compuestos más importantes son los óxidos de plomo y el tetraetilo de plomo. El plomo forma aleaciones con muchos metales y, en general, se 'emplea en esta forma en la mayor parte de sus aplicaciones. Todas las aleaciones formadas con estaño, cobre, arsénico, antimonio, bismuto, cadmio y sodio tienen importancia industrial. Los compuestos del plomo son tóxicos y han producido envenenamiento de trabajadores por su uso inadecuado y por una exposición excesiva a los mismos. Sin embargo, en la actualidad el envenenamiento por plomo es raro en virtud de la aplicación industrial de controles modernos, tanto de higiene como relacionados con la ingeniería EFECTOS DEL PLOMO SOBRE LA SALUD El Plomo es un metal blando que ha sido conocido a través de los años por muchas aplicaciones. Este ha sido usado ampliamente desde el 5000 antes de Cristo para aplicaciones en productos metálicos, cables y tuberías, pero también en pinturas y pesticidas. Las comidas como fruta, vegetales, carnes, granos, mariscos, refrescos y vino pueden contener cantidades significantes de Plomo. El humo de los cigarros también contiene pequeñas cantidades de plomo _____________________________ Andres Ricardo Veintimilla Castillo