SlideShare una empresa de Scribd logo
APUNTES
DE FOTOGRAFÍA
ARTÍSTICA 1º
Géneros Fotográficos
LOS GÉNEROS FOTOGRÁFICOS
El uso de los géneros
Con el término “género” se designa a los diferentes temas
tratados en las fotografías. El principal uso del concepto de
“género” sirve para disponer la ubicación de las imágenes y
facilitar su posterior localización en los archivos fotográficos.
Las fotografías del mismo tema se colocan, por tanto, juntas;
esta proximidad, más que física, es el resultado de compartir
unas referencias.
La génesis de los géneros fotográficos.
La fotografía se inventa casi simultáneamente en varios
países; esto es un indicio de su necesidad. Su uso se difunde
casi inmediatamente en el ámbito profesional para realizar las
actividades que hasta ese momento están profundamente
ligadas, especialmente, al dibujo y a la pintura.
Recoger los momentos importantes, dar testimonio,
documentar eran en suma funciones propias del dibujo, como
lo era también servir de memoria familiar y colectiva a través
de los retratos.
Es razonable pensar que la demanda social y la necesidad
expresiva determinasen los temas más frecuentemente
representados y que éstos se agrupasen en géneros. Por otro
lado, siendo los primeros fotógrafos hombres procedentes
del mundo tradicional de las bellas artes, parece lógico
acercarnos a las clasificaciones tradicionales para poder ver
las posibles diferencias con los nuevos géneros fotográficos.
El Diccionario de términos artísticos ofrece la siguiente definición:
“Género: (l. Generus, generis) m. Pint. Cada uno de
los grupos temáticos en que se puede clasificar la
producción artística..../2. Pintura de género: la que
representa escenas de la vida cotidiana.//3. Géneros,
teoría de los.”
Por su parte el Diccionario de términos artísticos y
arqueológicos, recoge las siguientes definiciones:
“Género, pintura de: (Del fr. genre, tipo, clase). Tipo de
pintura clasificada por su tema o contenido, por ejemplo,
naturaleza muerta, retrato, paisaje, historia, bodegón,
etc. Pintura que refleja escenas cotidianas o interiores
domésticos, especialmente la del tipo popular en Holanda
en el siglo XVII.”
Para cada uno de los temas citados dice lo siguiente:
“Naturaleza muerta: pintura de género en la que se
representan solamente objetos inanimados. Se practicó
mucho en la antigüedad clásica, sobre todo en los
mosaicos, extinguiéndose luego para reaparecer en el
siglo XVI. Alcanzó gran difusión en Flandes. Después
de la reforma se hizo muy popular en los paises
protestantes, sobre todo en el tipo vanitas, colección
de objetos simbólicos que tenían por fin recordar al
espectador lo efímero de la vida. España produjo un tipo
de naturaleza muerta llamado bodegón.”
“Retrato: Representación artística del rostro o de la figura
entera de una persona.”
“Paisaje: pintura de género que representa un lugar
natural o urbano. Paisaje heroico: En el siglo XVIII paisaje
idealizado destinado a evocar nobles sentimientos.”
ChristianVogt
“Historia, pintura de: Ilustra escenas históricas o
legendarias en un tono ampuloso. En los siglos XVII y XVIII
fue considerado por la Academia como la forma de arte
más respetable, comparable a la pintura religiosa.”
“Bodegón: Pintura cuyo tema es una naturaleza muerta, a
veces situada en un interior, con o sin figuras. En España,
en el s. XVII, se llamó así a cuadros que representaban
escenas de cocinas o bodegas. Son representantes
de este género Sánchez Cotán, Velázquez, Zurbarán y
Meléndez.”
La pintura comienza una nueva andadura de encuentro
consigo misma mientras la fotografía asume las funciones
hasta entonces asignadas a la pintura (el documentalismo, los
retratos, los dibujos científicos, etc.). Este proceso es lento y,
en él la pintura abandona el desarrollo de los géneros como
una vía de comunicación con la sociedad y de evolución del
propio lenguaje artístico. Parece como si, en ese terreno,
ya todo estuviera dicho, no se pudiera añadir nada más,
necesitando el artista no un proceso imitativo sino creativo
y renovador. En esos mismos momentos, y más claramente
desde su aceptación como lenguaje puramente artístico,
la fotografía toma el relevo de esta línea creativa a la vez
historicista y analítica.
La necesidad de perpetuarse, de ser recordado, la capacidad
de control, el poder, el dominio sobre las cosas, la apariencia,
la posibilidad de exorcizar, etc., son razones que han llevado
al hombre a la representación visual. Es lógico, por tanto, que
la visión sea completamente antropocéntrica, y que esto nos
lleve a los géneros más cultivados de forma natural. Desde un
punto de vista comunicativo podríamos plantearnos preguntas
como quién, dónde, cómo o con qué. Las respuestas girarían
siempre en torno al hombre y sus circunstancias y el intento
del fotógrafo por describir a cada hombre, a los objetos que le
rodean, el espacio donde vive y sus costumbres. Todo ello nos
habla, en definitiva, de los géneros tradicionales del retrato, el
bodegón o naturaleza estática, el paisaje y el reportaje.
Los tres géneros citados en primer lugar son los que,
proviniendo de la pintura, han encontrado continuidad en
la fotografía. El reportaje, por otro lado, es considerado
como el género por excelencia para ser cultivado con el
medio fotografía, por poseer ésta unas características que le
permiten registrar imágenes con tiempos tan breves como
para memorizar una situación determinada en un entorno
continuamente variable en el tiempo. Esta situación, sin
embargo, no ha sido siempre así.
La escasa sensibilidad a la luz de los primeros materiales
fotosensibles obligaba a exposiciones tan largas que impedían
que pudieran fotografiarse temas en los que el movimiento,
el cambio de posición, estuviera presente. El aumento
de sensibilidad de las películas, junto a una disminución
del tamaño de las cámaras, haciéndolas más fáciles de
transportar, permitieron abordar temas que, hasta entonces,
eran imposibles.
La propia naturaleza de la escena nos permite hacer
una división entre escenas preparadas y no preparadas
(encontradas o buscadas). Esta diferencia también nos remite
a la distinta actitud del fotógrafo que, en un caso tiene que
diseñar y montar la escena, y en el otro debe estar alerta,
preparado para encontrar esa coincidencia de circunstancias,
de luz, de elementos que van a permitir la imagen única.
Una clasificación de géneros bastante útil es en función de
que la escena esté preparada o no y en función del elemento
que domina en la escena. Saul Leiter
El retrato y el reportaje son, de los géneros ya citados,
aquellos en los que el hombre es el actor principal y,
efectivamente, la diferencia fundamental estriba en el tipo
de escena, preparada en el caso del retrato (al menos, en
general, así es) y buscada (o encontrada) en el caso del
reportaje. Los géneros que, por otro lado, se caracterizan por
la ausencia del hombre, el bodegón y el paisaje, también se
diferencian entre sí por corresponder a escenas preparadas
o encontradas, respectivamente. Es cierto que existen
numerosos paisajes donde aparece la imagen del hombre,
pero no representa el elemento fundamental. Dicho de otra
manera, esta clasificación puede ser excesivamente estrecha,
puesto que podemos encontrar excepciones a todas estas
casillas. Lo que me interesa, sin embargo, es que aplicando
tres puntos de vista diferentes he llegado a encontrar en
cada caso la existencia de los mismos géneros; es decir,
que los géneros son los temas pero también resultan ser las
características asociadas inherentes a ellos. Por otro lado,
teniendo en cuenta las propiedades utilizadas para realizar
esta clasificación, podemos afirmar que cualquier imagen
fotográfica debería estar incluida en uno de estos apartados.
Aunque una clasificación como la anterior está perfectamente
establecida en el campo de la fotografía, la extraordinaria
capacidad de este medio para adecuarse a objetivos muy
dispares permite la existencia de fotografías que no se
corresponden a los géneros anteriores. Estas nuevas parcelas
o subgéneros se caracterizan por compartir propiedades de
otros géneros. Pero, dado que los cuatro géneros anteriores
comprenderían a todas las fotografías de género, cada uno
de estos subgéneros debe estar incluido en uno de esos
cuatro apartados. Encontraremos, sin embargo, que esos
subgéneros poseen, además, propiedades correspondientes
a otros géneros y que no son ninguna de las que hemos visto
hasta ahora.
ChemaConesa
ChemaConesa
Podríamos tener otra clasificación atendiendo a otros criterios,
que es desde el punto de vista de la función o el fin con el
que se toma la imagen y en función del uso que se le va a dar
a la misma:
Utilidad pública. Existen cuatro funciones:
- Función informativa.
- Función didáctica.
- Función persuasiva.
- Función estética. Dentro de ésta podemos encontrar:
• Función predominantemente NO ARTÍSTICA.
	 ⁃ Reportaje.
	 ⁃ Fotografía científica.
	 ⁃ Fotografía publicitaria.
• Función predominantemente ARTÍSTICA.
	 ⁃ Expresiva: retrato psicológico y surrealismo 	
	 fotográfico o abstracción surrealista.
	 ⁃ Racional: realismo formal, abstracción 		
	 formal y fotografía científico-artística.
En ambas funciones se puede desarrollar la personalidad
del autor con un grado de libertad bastante elevado, aunque
puede tener problemas de comercialización. Lo que las
diferencia es la visión de la realidad que va a dar el autor.
Utilidad privada. El autor es un aficionado. El destino de las
fotografías es el álbum personal.
NO ARTÍSTICA
Reportaje. El fotógrafo actúa seleccionando imágenes
instantáneas que recogen acontecimientos humanos. No
predomina la expresividad del fotógrafo, sino la del sujeto. Pero
hemos de tener en cuenta que las actitudes del sujeto o su
comportamiento o bien los acontecimientos son interpretables.
Hay distintos tipos de reportaje y en todos ellos predomina la
función informativa, ya que suele estar sujeto al texto.
Irving Penn
Fotografía científica. Es fundamentalmente descriptiva.
El fotógrafo no muestra sus sentimientos, sino que quiere
demostrar o enseñar algo. A la fotografía se le pide que sea
clara y limpia.
Fotografía publicitaria. El fotógrafo subordina su expresividad
y su técnica a una finalidad, que es la de persuadir al
espectador. Requieren una cuidadosa elaboración. No son
instantáneas. No importa que el objeto sea artificial o que lo
parezca. Nunca pueden prescindir del texto.
ARTÍSTICA
Retrato psicológico. El fotógrafo retrata al sujeto según le ve,
como piensa que es.
Abstracción surrealista. La imagen se aleja de la realidad y se
crean ambientes expresivos nuevos donde se desenvuelven
los objetos.
Realismo formal. Tiene lugar cuando se hace una
investigación de forma, textura, luz, color, perspectiva,
encuadre, composición,... sin abstraer la realidad y sin
mostrar los sentimientos del autor.
Abstracción formal. La forma llega a perder la conexión con
el modelo que lo originó (pierde el referente con la realidad).
Científico-artística. Estudia el espacio, el tiempo, el
movimiento y el relieve de forma científica y con finalidad
estética.
Hay otra serie de imágenes que se consideran artísticas
porque son bonitas, pero son casuales. Son las llamadas
hallazgo casual.
LOS SUBGÉNEROS
Si bien los cuatro géneros de referencia (retrato, reportaje,
bodegón y paisaje) engloban a todas las fotografías en las
que el referente es su esencia, otras imágenes se agrupan en
subgéneros que, aunque pertenecen por su temática a uno
de los cuatro géneros anteriores, se relacionan, por su forma
de representación, con otro de los géneros. Sería posible
determinar, así, una serie de variantes de subgéneros, en el
caso de que éstos existiesen y que aquí no pretendo estudiar.
Lo único que quiero señalar, es que los subgéneros son
imágenes que pueden englobarse dentro de un género pero
con características de representación propias de otro género
(y, por tanto, no corresponden a características propias de la
escena, que es lo único que justifica la división en géneros).
Por otro lado, algunos subgéneros pueden coincidir, incluso
en la forma de representación.
Las fotos de recuerdo intentan servir de memoria de los
seres queridos y de determinadas situaciones. Podríamos
englobarlos, al menos, en dos grandes apartados: de
ceremonias y de viajes. Dentro de las fotos de ceremonia
podemos encontrarnos con dos subgrupos, según su
tratamiento: ciertas fotos serán claramente reportaje, aunque
algunas tendrán tratamiento de retratos; otro subgrupo
incluirá retratos, aunque algunos tendrán el tratamiento de
reportaje.
Las fotografías de deportes estarían en el grupo de reportajes
pero con un tratamiento especial en cuanto a la forma de
describir el movimiento.
La fotografía de viajes también puede tener un doble carácter,
según los intereses del fotógrafo. Puede ser realmente
paisaje, con un tratamiento de reportaje, en los casos en
los que las personas no tengan una presencia tal que no se
diluyan en el paisaje, formando parte de él. Por otro lado,
cuando la importancia de las personas, , es realmente grande,
el grupo puede ser considerado abiertamente como reportaje
con tratamiento de paisaje, incluyendo todo el entorno.
Las fotografías de moda poseen este nombre por el tipo de
funciones que cumple, no sólo informativa, sino también
imperativa; no sólo muestran las tendencias del futuro, sino
que señalan el camino a seguir. El género al que pertenecen,
por mostrar usos, costumbres y rituales, es el reportaje. El
tratamiento corresponde, en algunos casos, al retrato y, en
otras al bodegón; pero otras veces son paisajes, fotos de
viajes, etc.
Garry Winogrand
Referencia web
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/univfoto/num2/fgeneros.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución y tipología del retrato fotográfico
Evolución y tipología del retrato fotográficoEvolución y tipología del retrato fotográfico
Evolución y tipología del retrato fotográfico
FoTóN Taller de Ideas
 
La composición
La composición La composición
La composición
anahmsi
 
Composicion de la imagen
Composicion de la imagenComposicion de la imagen
Composicion de la imagen
Olga Carvajal
 
Niveles de iconicidad
Niveles de iconicidadNiveles de iconicidad
Niveles de iconicidad
doblemilor
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
Jesús Rodríguez
 
Connotativo y denotativo de la imagen
Connotativo y denotativo de la imagenConnotativo y denotativo de la imagen
Connotativo y denotativo de la imagen
Secretaria de Educación de Soacha
 
Temas: Musica EBAU (MURCIA) FUAII
Temas: Musica EBAU (MURCIA) FUAIITemas: Musica EBAU (MURCIA) FUAII
Temas: Musica EBAU (MURCIA) FUAII
Mara Mira
 
La luz en la fotografía
La luz en la fotografíaLa luz en la fotografía
La luz en la fotografía
JanAlonso
 
Estilo suizo
Estilo suizoEstilo suizo
La imagen naturaleza funciones y clasificación
La imagen   naturaleza funciones y clasificaciónLa imagen   naturaleza funciones y clasificación
La imagen naturaleza funciones y clasificación
susanaromera
 
La Fotografia, breve historia
La Fotografia, breve historiaLa Fotografia, breve historia
La Fotografia, breve historia
Rosa Fernández
 
Como hacer un storyboard
Como hacer un storyboardComo hacer un storyboard
Como hacer un storyboard
Raúl Rueda
 
Elementos expresivos de la imagen
Elementos expresivos de la imagenElementos expresivos de la imagen
Elementos expresivos de la imagen
Juan Carlos
 
Clase angulos y planos [autoguardado]
Clase angulos y planos [autoguardado]Clase angulos y planos [autoguardado]
Clase angulos y planos [autoguardado]
La León
 
Fauvismo
FauvismoFauvismo
NIVELES DE ICONICIDAD
NIVELES DE ICONICIDADNIVELES DE ICONICIDAD
NIVELES DE ICONICIDAD
Martha Lucía Enríquez Guerrero
 
Ilustracion grafica
Ilustracion graficaIlustracion grafica
Ilustracion grafica
jairo Torres
 
La iluminacion en la fotografia
La iluminacion en la fotografiaLa iluminacion en la fotografia
La iluminacion en la fotografia
ismadread
 
Tema 5 ceras y pastel al oleo
Tema 5 ceras y pastel al oleoTema 5 ceras y pastel al oleo
Tema 5 ceras y pastel al oleo
María José Gómez Redondo
 
Recursos expresivos del Cartel
Recursos expresivos del CartelRecursos expresivos del Cartel
Recursos expresivos del Cartel
celiamarks
 

La actualidad más candente (20)

Evolución y tipología del retrato fotográfico
Evolución y tipología del retrato fotográficoEvolución y tipología del retrato fotográfico
Evolución y tipología del retrato fotográfico
 
La composición
La composición La composición
La composición
 
Composicion de la imagen
Composicion de la imagenComposicion de la imagen
Composicion de la imagen
 
Niveles de iconicidad
Niveles de iconicidadNiveles de iconicidad
Niveles de iconicidad
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
 
Connotativo y denotativo de la imagen
Connotativo y denotativo de la imagenConnotativo y denotativo de la imagen
Connotativo y denotativo de la imagen
 
Temas: Musica EBAU (MURCIA) FUAII
Temas: Musica EBAU (MURCIA) FUAIITemas: Musica EBAU (MURCIA) FUAII
Temas: Musica EBAU (MURCIA) FUAII
 
La luz en la fotografía
La luz en la fotografíaLa luz en la fotografía
La luz en la fotografía
 
Estilo suizo
Estilo suizoEstilo suizo
Estilo suizo
 
La imagen naturaleza funciones y clasificación
La imagen   naturaleza funciones y clasificaciónLa imagen   naturaleza funciones y clasificación
La imagen naturaleza funciones y clasificación
 
La Fotografia, breve historia
La Fotografia, breve historiaLa Fotografia, breve historia
La Fotografia, breve historia
 
Como hacer un storyboard
Como hacer un storyboardComo hacer un storyboard
Como hacer un storyboard
 
Elementos expresivos de la imagen
Elementos expresivos de la imagenElementos expresivos de la imagen
Elementos expresivos de la imagen
 
Clase angulos y planos [autoguardado]
Clase angulos y planos [autoguardado]Clase angulos y planos [autoguardado]
Clase angulos y planos [autoguardado]
 
Fauvismo
FauvismoFauvismo
Fauvismo
 
NIVELES DE ICONICIDAD
NIVELES DE ICONICIDADNIVELES DE ICONICIDAD
NIVELES DE ICONICIDAD
 
Ilustracion grafica
Ilustracion graficaIlustracion grafica
Ilustracion grafica
 
La iluminacion en la fotografia
La iluminacion en la fotografiaLa iluminacion en la fotografia
La iluminacion en la fotografia
 
Tema 5 ceras y pastel al oleo
Tema 5 ceras y pastel al oleoTema 5 ceras y pastel al oleo
Tema 5 ceras y pastel al oleo
 
Recursos expresivos del Cartel
Recursos expresivos del CartelRecursos expresivos del Cartel
Recursos expresivos del Cartel
 

Destacado

Modelo de analisis fotográfico
Modelo de analisis fotográficoModelo de analisis fotográfico
Modelo de analisis fotográfico
Roger Crunch
 
Estilos y generos de la fotografia
Estilos y generos de la fotografiaEstilos y generos de la fotografia
Estilos y generos de la fotografia
Cuartomedio2010
 
Géneros Fotográficos
Géneros FotográficosGéneros Fotográficos
Géneros Fotográficos
Juliana Villamonte
 
Apuntes Fotografía Artística
Apuntes Fotografía ArtísticaApuntes Fotografía Artística
Apuntes Fotografía Artística
Roger Crunch
 
A.f. generos fotográficos 1
A.f. generos fotográficos 1A.f. generos fotográficos 1
A.f. generos fotográficos 1
Gustavo Adolfo Vassallo
 
Géneros fotográficos
Géneros fotográficosGéneros fotográficos
Géneros fotográficos
mlcv
 
Generos fotograficos tarea de luis elias
Generos fotograficos tarea de luis eliasGeneros fotograficos tarea de luis elias
Generos fotograficos tarea de luis elias
artesintinta
 
Proyecto de creación: Fotografía artística
Proyecto de creación: Fotografía artísticaProyecto de creación: Fotografía artística
Proyecto de creación: Fotografía artística
Miguel Ángel Andrés Reyes
 
Géneros fotográficos (ejemplos)
Géneros fotográficos (ejemplos)Géneros fotográficos (ejemplos)
Géneros fotográficos (ejemplos)
contactopablo
 
Exposición sobre géneros fotográficos
Exposición sobre géneros fotográficosExposición sobre géneros fotográficos
Exposición sobre géneros fotográficos
Viviana
 
Géneros fotográficos
Géneros fotográficosGéneros fotográficos
Géneros fotográficos
Paula Iglesias
 
La naturaleza del caos
La naturaleza del caosLa naturaleza del caos
La naturaleza del caos
Roger Crunch
 
trabajo final de trigonometria
trabajo final de trigonometriatrabajo final de trigonometria
trabajo final de trigonometria
lorena0612
 
La imagen, Cultura Audiovisual
La imagen, Cultura AudiovisualLa imagen, Cultura Audiovisual
La imagen, Cultura Audiovisual
Alicia Fernández
 
Comic 1
Comic 1Comic 1
Comic 1
alefrarod
 
Apuntes Narrativa y Guión
Apuntes Narrativa y GuiónApuntes Narrativa y Guión
Apuntes Narrativa y Guión
Roger Crunch
 
23.patricia
23.patricia23.patricia
23.patricia
patricia_rojas
 
2 master granada
2  master granada2  master granada
2 master granada
vmartnez10
 
Serie fotografica
Serie fotograficaSerie fotografica
Serie fotografica
diegomonocardozo
 
La magía de la fotografía
La magía de la fotografíaLa magía de la fotografía
La magía de la fotografía
Griskapaloma
 

Destacado (20)

Modelo de analisis fotográfico
Modelo de analisis fotográficoModelo de analisis fotográfico
Modelo de analisis fotográfico
 
Estilos y generos de la fotografia
Estilos y generos de la fotografiaEstilos y generos de la fotografia
Estilos y generos de la fotografia
 
Géneros Fotográficos
Géneros FotográficosGéneros Fotográficos
Géneros Fotográficos
 
Apuntes Fotografía Artística
Apuntes Fotografía ArtísticaApuntes Fotografía Artística
Apuntes Fotografía Artística
 
A.f. generos fotográficos 1
A.f. generos fotográficos 1A.f. generos fotográficos 1
A.f. generos fotográficos 1
 
Géneros fotográficos
Géneros fotográficosGéneros fotográficos
Géneros fotográficos
 
Generos fotograficos tarea de luis elias
Generos fotograficos tarea de luis eliasGeneros fotograficos tarea de luis elias
Generos fotograficos tarea de luis elias
 
Proyecto de creación: Fotografía artística
Proyecto de creación: Fotografía artísticaProyecto de creación: Fotografía artística
Proyecto de creación: Fotografía artística
 
Géneros fotográficos (ejemplos)
Géneros fotográficos (ejemplos)Géneros fotográficos (ejemplos)
Géneros fotográficos (ejemplos)
 
Exposición sobre géneros fotográficos
Exposición sobre géneros fotográficosExposición sobre géneros fotográficos
Exposición sobre géneros fotográficos
 
Géneros fotográficos
Géneros fotográficosGéneros fotográficos
Géneros fotográficos
 
La naturaleza del caos
La naturaleza del caosLa naturaleza del caos
La naturaleza del caos
 
trabajo final de trigonometria
trabajo final de trigonometriatrabajo final de trigonometria
trabajo final de trigonometria
 
La imagen, Cultura Audiovisual
La imagen, Cultura AudiovisualLa imagen, Cultura Audiovisual
La imagen, Cultura Audiovisual
 
Comic 1
Comic 1Comic 1
Comic 1
 
Apuntes Narrativa y Guión
Apuntes Narrativa y GuiónApuntes Narrativa y Guión
Apuntes Narrativa y Guión
 
23.patricia
23.patricia23.patricia
23.patricia
 
2 master granada
2  master granada2  master granada
2 master granada
 
Serie fotografica
Serie fotograficaSerie fotografica
Serie fotografica
 
La magía de la fotografía
La magía de la fotografíaLa magía de la fotografía
La magía de la fotografía
 

Similar a Los Géneros Fotográficos

Fotografia artistica generos fotograficos
Fotografia artistica generos fotograficosFotografia artistica generos fotograficos
Fotografia artistica generos fotograficos
Veronica Sanchez Riquelme
 
Generos fotograficos
Generos fotograficosGeneros fotograficos
Generos fotograficos
Fernando Cornejo
 
Generos fotograficos
Generos fotograficosGeneros fotograficos
Generos fotograficos
Fernando Cornejo
 
Fotografia 10 06
Fotografia 10 06Fotografia 10 06
Fotografia 10 06
Edyd Rincon Rojas
 
Fotografia 10 06
Fotografia 10 06Fotografia 10 06
Fotografia 10 06
Edyd Rincon Rojas
 
Fotografia 10 06
Fotografia 10 06Fotografia 10 06
Fotografia 10 06
Edyd Rincon Rojas
 
Fotografia artistica la imagen
Fotografia artistica la imagenFotografia artistica la imagen
Fotografia artistica la imagen
Veronica Sanchez Riquelme
 
Fotografia(Contenido)
Fotografia(Contenido)Fotografia(Contenido)
Fotografia(Contenido)
Camila_1604
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
Camila_1604
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
Camila_1604
 
Evolucion historica de la fotografia1
Evolucion historica de la fotografia1Evolucion historica de la fotografia1
Evolucion historica de la fotografia1
Maria Jose De Armas
 
Protocolo de Investigación Artes Visuales, Campo Disciplinario Fotografía
Protocolo de Investigación Artes Visuales, Campo Disciplinario FotografíaProtocolo de Investigación Artes Visuales, Campo Disciplinario Fotografía
Protocolo de Investigación Artes Visuales, Campo Disciplinario Fotografía
Danieljvega001
 
Anha0909110237 a
Anha0909110237 aAnha0909110237 a
Anha0909110237 a
Maria Falla
 
Protocolo de investigación Artes Visuales, Fotografía.
Protocolo de investigación Artes Visuales, Fotografía.Protocolo de investigación Artes Visuales, Fotografía.
Protocolo de investigación Artes Visuales, Fotografía.
Danieljvega001
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills Londoño
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills LondoñoTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills Londoño
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills Londoño
PHotoEspaña
 
Relexiones retrato
Relexiones retrato  Relexiones retrato
Relexiones retrato
Chelco Rezzano
 
Qué es una imagen fotográfica hoy (Sema D'Acosta)
Qué es una imagen fotográfica hoy (Sema D'Acosta)Qué es una imagen fotográfica hoy (Sema D'Acosta)
Qué es una imagen fotográfica hoy (Sema D'Acosta)
Sema D'Acosta
 
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Elissalde
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel ElissaldeTrasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Elissalde
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Elissalde
PHotoEspaña
 
Evolucion historica de la fotografia
Evolucion historica de la fotografiaEvolucion historica de la fotografia
Evolucion historica de la fotografia
FatimaMontserratDavi
 
Catálogo Muestra Fotografías sobre el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ...
Catálogo Muestra Fotografías sobre el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ...Catálogo Muestra Fotografías sobre el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ...
Catálogo Muestra Fotografías sobre el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ...
Vanina Matinhos
 

Similar a Los Géneros Fotográficos (20)

Fotografia artistica generos fotograficos
Fotografia artistica generos fotograficosFotografia artistica generos fotograficos
Fotografia artistica generos fotograficos
 
Generos fotograficos
Generos fotograficosGeneros fotograficos
Generos fotograficos
 
Generos fotograficos
Generos fotograficosGeneros fotograficos
Generos fotograficos
 
Fotografia 10 06
Fotografia 10 06Fotografia 10 06
Fotografia 10 06
 
Fotografia 10 06
Fotografia 10 06Fotografia 10 06
Fotografia 10 06
 
Fotografia 10 06
Fotografia 10 06Fotografia 10 06
Fotografia 10 06
 
Fotografia artistica la imagen
Fotografia artistica la imagenFotografia artistica la imagen
Fotografia artistica la imagen
 
Fotografia(Contenido)
Fotografia(Contenido)Fotografia(Contenido)
Fotografia(Contenido)
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
 
Evolucion historica de la fotografia1
Evolucion historica de la fotografia1Evolucion historica de la fotografia1
Evolucion historica de la fotografia1
 
Protocolo de Investigación Artes Visuales, Campo Disciplinario Fotografía
Protocolo de Investigación Artes Visuales, Campo Disciplinario FotografíaProtocolo de Investigación Artes Visuales, Campo Disciplinario Fotografía
Protocolo de Investigación Artes Visuales, Campo Disciplinario Fotografía
 
Anha0909110237 a
Anha0909110237 aAnha0909110237 a
Anha0909110237 a
 
Protocolo de investigación Artes Visuales, Fotografía.
Protocolo de investigación Artes Visuales, Fotografía.Protocolo de investigación Artes Visuales, Fotografía.
Protocolo de investigación Artes Visuales, Fotografía.
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills Londoño
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills LondoñoTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills Londoño
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/María Wills Londoño
 
Relexiones retrato
Relexiones retrato  Relexiones retrato
Relexiones retrato
 
Qué es una imagen fotográfica hoy (Sema D'Acosta)
Qué es una imagen fotográfica hoy (Sema D'Acosta)Qué es una imagen fotográfica hoy (Sema D'Acosta)
Qué es una imagen fotográfica hoy (Sema D'Acosta)
 
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Elissalde
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel ElissaldeTrasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Elissalde
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Elissalde
 
Evolucion historica de la fotografia
Evolucion historica de la fotografiaEvolucion historica de la fotografia
Evolucion historica de la fotografia
 
Catálogo Muestra Fotografías sobre el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ...
Catálogo Muestra Fotografías sobre el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ...Catálogo Muestra Fotografías sobre el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ...
Catálogo Muestra Fotografías sobre el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ...
 

Más de Roger Crunch

Apuntes de Video digital
Apuntes de Video digitalApuntes de Video digital
Apuntes de Video digital
Roger Crunch
 
Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido
Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido
Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido
Roger Crunch
 
Apuntes teo publi_01
Apuntes teo publi_01Apuntes teo publi_01
Apuntes teo publi_01
Roger Crunch
 
Apuntes documental
Apuntes documentalApuntes documental
Apuntes documental
Roger Crunch
 
Apuntes lenguaje audiovisual
Apuntes lenguaje audiovisualApuntes lenguaje audiovisual
Apuntes lenguaje audiovisual
Roger Crunch
 
Apuntes multimedia 02
Apuntes multimedia 02Apuntes multimedia 02
Apuntes multimedia 02
Roger Crunch
 
Apuntes multimedia 01
Apuntes multimedia 01Apuntes multimedia 01
Apuntes multimedia 01
Roger Crunch
 
Apuntes foto artistica 02
Apuntes foto artistica 02Apuntes foto artistica 02
Apuntes foto artistica 02
Roger Crunch
 
Apuntes fotonovela
Apuntes fotonovelaApuntes fotonovela
Apuntes fotonovela
Roger Crunch
 
Fundamentos del diseño gráfico para web e interactivos
Fundamentos del diseño gráfico para web e interactivosFundamentos del diseño gráfico para web e interactivos
Fundamentos del diseño gráfico para web e interactivos
Roger Crunch
 
Apuntes medios audiovisuales 01
Apuntes medios audiovisuales 01Apuntes medios audiovisuales 01
Apuntes medios audiovisuales 01
Roger Crunch
 
Portfolio Roger Crunch
Portfolio Roger CrunchPortfolio Roger Crunch
Portfolio Roger Crunch
Roger Crunch
 
Apuntes Diseño Gráfico
Apuntes Diseño GráficoApuntes Diseño Gráfico
Apuntes Diseño Gráfico
Roger Crunch
 

Más de Roger Crunch (13)

Apuntes de Video digital
Apuntes de Video digitalApuntes de Video digital
Apuntes de Video digital
 
Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido
Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido
Apuntes Medios Audiovisuales: El sonido
 
Apuntes teo publi_01
Apuntes teo publi_01Apuntes teo publi_01
Apuntes teo publi_01
 
Apuntes documental
Apuntes documentalApuntes documental
Apuntes documental
 
Apuntes lenguaje audiovisual
Apuntes lenguaje audiovisualApuntes lenguaje audiovisual
Apuntes lenguaje audiovisual
 
Apuntes multimedia 02
Apuntes multimedia 02Apuntes multimedia 02
Apuntes multimedia 02
 
Apuntes multimedia 01
Apuntes multimedia 01Apuntes multimedia 01
Apuntes multimedia 01
 
Apuntes foto artistica 02
Apuntes foto artistica 02Apuntes foto artistica 02
Apuntes foto artistica 02
 
Apuntes fotonovela
Apuntes fotonovelaApuntes fotonovela
Apuntes fotonovela
 
Fundamentos del diseño gráfico para web e interactivos
Fundamentos del diseño gráfico para web e interactivosFundamentos del diseño gráfico para web e interactivos
Fundamentos del diseño gráfico para web e interactivos
 
Apuntes medios audiovisuales 01
Apuntes medios audiovisuales 01Apuntes medios audiovisuales 01
Apuntes medios audiovisuales 01
 
Portfolio Roger Crunch
Portfolio Roger CrunchPortfolio Roger Crunch
Portfolio Roger Crunch
 
Apuntes Diseño Gráfico
Apuntes Diseño GráficoApuntes Diseño Gráfico
Apuntes Diseño Gráfico
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Los Géneros Fotográficos

  • 3. El uso de los géneros Con el término “género” se designa a los diferentes temas tratados en las fotografías. El principal uso del concepto de “género” sirve para disponer la ubicación de las imágenes y facilitar su posterior localización en los archivos fotográficos. Las fotografías del mismo tema se colocan, por tanto, juntas; esta proximidad, más que física, es el resultado de compartir unas referencias. La génesis de los géneros fotográficos. La fotografía se inventa casi simultáneamente en varios países; esto es un indicio de su necesidad. Su uso se difunde casi inmediatamente en el ámbito profesional para realizar las actividades que hasta ese momento están profundamente ligadas, especialmente, al dibujo y a la pintura. Recoger los momentos importantes, dar testimonio, documentar eran en suma funciones propias del dibujo, como lo era también servir de memoria familiar y colectiva a través de los retratos. Es razonable pensar que la demanda social y la necesidad expresiva determinasen los temas más frecuentemente representados y que éstos se agrupasen en géneros. Por otro lado, siendo los primeros fotógrafos hombres procedentes del mundo tradicional de las bellas artes, parece lógico acercarnos a las clasificaciones tradicionales para poder ver las posibles diferencias con los nuevos géneros fotográficos. El Diccionario de términos artísticos ofrece la siguiente definición: “Género: (l. Generus, generis) m. Pint. Cada uno de los grupos temáticos en que se puede clasificar la producción artística..../2. Pintura de género: la que representa escenas de la vida cotidiana.//3. Géneros, teoría de los.” Por su parte el Diccionario de términos artísticos y arqueológicos, recoge las siguientes definiciones: “Género, pintura de: (Del fr. genre, tipo, clase). Tipo de pintura clasificada por su tema o contenido, por ejemplo, naturaleza muerta, retrato, paisaje, historia, bodegón, etc. Pintura que refleja escenas cotidianas o interiores domésticos, especialmente la del tipo popular en Holanda en el siglo XVII.” Para cada uno de los temas citados dice lo siguiente: “Naturaleza muerta: pintura de género en la que se representan solamente objetos inanimados. Se practicó mucho en la antigüedad clásica, sobre todo en los mosaicos, extinguiéndose luego para reaparecer en el siglo XVI. Alcanzó gran difusión en Flandes. Después de la reforma se hizo muy popular en los paises protestantes, sobre todo en el tipo vanitas, colección de objetos simbólicos que tenían por fin recordar al espectador lo efímero de la vida. España produjo un tipo de naturaleza muerta llamado bodegón.” “Retrato: Representación artística del rostro o de la figura entera de una persona.” “Paisaje: pintura de género que representa un lugar natural o urbano. Paisaje heroico: En el siglo XVIII paisaje idealizado destinado a evocar nobles sentimientos.” ChristianVogt
  • 4. “Historia, pintura de: Ilustra escenas históricas o legendarias en un tono ampuloso. En los siglos XVII y XVIII fue considerado por la Academia como la forma de arte más respetable, comparable a la pintura religiosa.” “Bodegón: Pintura cuyo tema es una naturaleza muerta, a veces situada en un interior, con o sin figuras. En España, en el s. XVII, se llamó así a cuadros que representaban escenas de cocinas o bodegas. Son representantes de este género Sánchez Cotán, Velázquez, Zurbarán y Meléndez.” La pintura comienza una nueva andadura de encuentro consigo misma mientras la fotografía asume las funciones hasta entonces asignadas a la pintura (el documentalismo, los retratos, los dibujos científicos, etc.). Este proceso es lento y, en él la pintura abandona el desarrollo de los géneros como una vía de comunicación con la sociedad y de evolución del propio lenguaje artístico. Parece como si, en ese terreno, ya todo estuviera dicho, no se pudiera añadir nada más, necesitando el artista no un proceso imitativo sino creativo y renovador. En esos mismos momentos, y más claramente desde su aceptación como lenguaje puramente artístico, la fotografía toma el relevo de esta línea creativa a la vez historicista y analítica. La necesidad de perpetuarse, de ser recordado, la capacidad de control, el poder, el dominio sobre las cosas, la apariencia, la posibilidad de exorcizar, etc., son razones que han llevado al hombre a la representación visual. Es lógico, por tanto, que la visión sea completamente antropocéntrica, y que esto nos lleve a los géneros más cultivados de forma natural. Desde un punto de vista comunicativo podríamos plantearnos preguntas como quién, dónde, cómo o con qué. Las respuestas girarían siempre en torno al hombre y sus circunstancias y el intento del fotógrafo por describir a cada hombre, a los objetos que le rodean, el espacio donde vive y sus costumbres. Todo ello nos habla, en definitiva, de los géneros tradicionales del retrato, el bodegón o naturaleza estática, el paisaje y el reportaje. Los tres géneros citados en primer lugar son los que, proviniendo de la pintura, han encontrado continuidad en la fotografía. El reportaje, por otro lado, es considerado como el género por excelencia para ser cultivado con el medio fotografía, por poseer ésta unas características que le permiten registrar imágenes con tiempos tan breves como para memorizar una situación determinada en un entorno continuamente variable en el tiempo. Esta situación, sin embargo, no ha sido siempre así. La escasa sensibilidad a la luz de los primeros materiales fotosensibles obligaba a exposiciones tan largas que impedían que pudieran fotografiarse temas en los que el movimiento, el cambio de posición, estuviera presente. El aumento de sensibilidad de las películas, junto a una disminución del tamaño de las cámaras, haciéndolas más fáciles de transportar, permitieron abordar temas que, hasta entonces, eran imposibles. La propia naturaleza de la escena nos permite hacer una división entre escenas preparadas y no preparadas (encontradas o buscadas). Esta diferencia también nos remite a la distinta actitud del fotógrafo que, en un caso tiene que diseñar y montar la escena, y en el otro debe estar alerta, preparado para encontrar esa coincidencia de circunstancias, de luz, de elementos que van a permitir la imagen única. Una clasificación de géneros bastante útil es en función de que la escena esté preparada o no y en función del elemento que domina en la escena. Saul Leiter
  • 5. El retrato y el reportaje son, de los géneros ya citados, aquellos en los que el hombre es el actor principal y, efectivamente, la diferencia fundamental estriba en el tipo de escena, preparada en el caso del retrato (al menos, en general, así es) y buscada (o encontrada) en el caso del reportaje. Los géneros que, por otro lado, se caracterizan por la ausencia del hombre, el bodegón y el paisaje, también se diferencian entre sí por corresponder a escenas preparadas o encontradas, respectivamente. Es cierto que existen numerosos paisajes donde aparece la imagen del hombre, pero no representa el elemento fundamental. Dicho de otra manera, esta clasificación puede ser excesivamente estrecha, puesto que podemos encontrar excepciones a todas estas casillas. Lo que me interesa, sin embargo, es que aplicando tres puntos de vista diferentes he llegado a encontrar en cada caso la existencia de los mismos géneros; es decir, que los géneros son los temas pero también resultan ser las características asociadas inherentes a ellos. Por otro lado, teniendo en cuenta las propiedades utilizadas para realizar esta clasificación, podemos afirmar que cualquier imagen fotográfica debería estar incluida en uno de estos apartados. Aunque una clasificación como la anterior está perfectamente establecida en el campo de la fotografía, la extraordinaria capacidad de este medio para adecuarse a objetivos muy dispares permite la existencia de fotografías que no se corresponden a los géneros anteriores. Estas nuevas parcelas o subgéneros se caracterizan por compartir propiedades de otros géneros. Pero, dado que los cuatro géneros anteriores comprenderían a todas las fotografías de género, cada uno de estos subgéneros debe estar incluido en uno de esos cuatro apartados. Encontraremos, sin embargo, que esos subgéneros poseen, además, propiedades correspondientes a otros géneros y que no son ninguna de las que hemos visto hasta ahora. ChemaConesa ChemaConesa
  • 6. Podríamos tener otra clasificación atendiendo a otros criterios, que es desde el punto de vista de la función o el fin con el que se toma la imagen y en función del uso que se le va a dar a la misma: Utilidad pública. Existen cuatro funciones: - Función informativa. - Función didáctica. - Función persuasiva. - Función estética. Dentro de ésta podemos encontrar: • Función predominantemente NO ARTÍSTICA. ⁃ Reportaje. ⁃ Fotografía científica. ⁃ Fotografía publicitaria. • Función predominantemente ARTÍSTICA. ⁃ Expresiva: retrato psicológico y surrealismo fotográfico o abstracción surrealista. ⁃ Racional: realismo formal, abstracción formal y fotografía científico-artística. En ambas funciones se puede desarrollar la personalidad del autor con un grado de libertad bastante elevado, aunque puede tener problemas de comercialización. Lo que las diferencia es la visión de la realidad que va a dar el autor. Utilidad privada. El autor es un aficionado. El destino de las fotografías es el álbum personal. NO ARTÍSTICA Reportaje. El fotógrafo actúa seleccionando imágenes instantáneas que recogen acontecimientos humanos. No predomina la expresividad del fotógrafo, sino la del sujeto. Pero hemos de tener en cuenta que las actitudes del sujeto o su comportamiento o bien los acontecimientos son interpretables. Hay distintos tipos de reportaje y en todos ellos predomina la función informativa, ya que suele estar sujeto al texto. Irving Penn
  • 7. Fotografía científica. Es fundamentalmente descriptiva. El fotógrafo no muestra sus sentimientos, sino que quiere demostrar o enseñar algo. A la fotografía se le pide que sea clara y limpia. Fotografía publicitaria. El fotógrafo subordina su expresividad y su técnica a una finalidad, que es la de persuadir al espectador. Requieren una cuidadosa elaboración. No son instantáneas. No importa que el objeto sea artificial o que lo parezca. Nunca pueden prescindir del texto. ARTÍSTICA Retrato psicológico. El fotógrafo retrata al sujeto según le ve, como piensa que es. Abstracción surrealista. La imagen se aleja de la realidad y se crean ambientes expresivos nuevos donde se desenvuelven los objetos. Realismo formal. Tiene lugar cuando se hace una investigación de forma, textura, luz, color, perspectiva, encuadre, composición,... sin abstraer la realidad y sin mostrar los sentimientos del autor. Abstracción formal. La forma llega a perder la conexión con el modelo que lo originó (pierde el referente con la realidad). Científico-artística. Estudia el espacio, el tiempo, el movimiento y el relieve de forma científica y con finalidad estética. Hay otra serie de imágenes que se consideran artísticas porque son bonitas, pero son casuales. Son las llamadas hallazgo casual. LOS SUBGÉNEROS Si bien los cuatro géneros de referencia (retrato, reportaje, bodegón y paisaje) engloban a todas las fotografías en las que el referente es su esencia, otras imágenes se agrupan en subgéneros que, aunque pertenecen por su temática a uno de los cuatro géneros anteriores, se relacionan, por su forma de representación, con otro de los géneros. Sería posible determinar, así, una serie de variantes de subgéneros, en el caso de que éstos existiesen y que aquí no pretendo estudiar. Lo único que quiero señalar, es que los subgéneros son imágenes que pueden englobarse dentro de un género pero con características de representación propias de otro género (y, por tanto, no corresponden a características propias de la escena, que es lo único que justifica la división en géneros). Por otro lado, algunos subgéneros pueden coincidir, incluso en la forma de representación. Las fotos de recuerdo intentan servir de memoria de los seres queridos y de determinadas situaciones. Podríamos englobarlos, al menos, en dos grandes apartados: de ceremonias y de viajes. Dentro de las fotos de ceremonia podemos encontrarnos con dos subgrupos, según su tratamiento: ciertas fotos serán claramente reportaje, aunque algunas tendrán tratamiento de retratos; otro subgrupo incluirá retratos, aunque algunos tendrán el tratamiento de reportaje. Las fotografías de deportes estarían en el grupo de reportajes pero con un tratamiento especial en cuanto a la forma de describir el movimiento. La fotografía de viajes también puede tener un doble carácter, según los intereses del fotógrafo. Puede ser realmente paisaje, con un tratamiento de reportaje, en los casos en los que las personas no tengan una presencia tal que no se diluyan en el paisaje, formando parte de él. Por otro lado, cuando la importancia de las personas, , es realmente grande, el grupo puede ser considerado abiertamente como reportaje con tratamiento de paisaje, incluyendo todo el entorno. Las fotografías de moda poseen este nombre por el tipo de funciones que cumple, no sólo informativa, sino también imperativa; no sólo muestran las tendencias del futuro, sino que señalan el camino a seguir. El género al que pertenecen, por mostrar usos, costumbres y rituales, es el reportaje. El tratamiento corresponde, en algunos casos, al retrato y, en otras al bodegón; pero otras veces son paisajes, fotos de viajes, etc. Garry Winogrand