SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Microorganismos
 1. Los microorganismos
 2. INTRODUCCIÓN:
 3. Un microorganismo, también llamado microbio (del griego «micro», pequeño y «bio», vida,
ser vivo diminuto), es un ser vivo que solo puede visualizarse con el microscopio.La ciencia
que estudia los microorganismos es la microbiología.Los microbios son organismos dotados
de individualidad que presentan, a diferencia de las plantas y los animales, una organización
biológica elemental y en su mayoría son unicelulares.
 4. Los microbios tienen múltiples formas y tamaños. taringa.netMuchos microorganismos
son patógenos y causan enfermedades a personas, animales y plantas, algunas de las cuales han
sido un azote para la humanidad desde tiempos inmemoriales.No obstante, la inmensa mayoría
de los microbios no son en absoluto perjudiciales y bastantes juegan un papel clave en la
biosfera al descomponer la materia orgánica, mineralizarla y hacerla de nuevo asequible a los
productores, cerrando el ciclo de la materia.
 5. HISTORIA:
 6. En el S. XVII, al observar una gota de agua estancada a través de un microscopio de
fabricación casera, Anton van Leeuwenhoek descubrió que, en un líquido donde a simple vista
no se percibían signos de vida, había criaturas minúsculas que se movían.
aportes.educ.arDenominó a estas criaturas "animaliculos“ y estableció que algunos de esos
"animaliculos" podían vivir sin oxigeno.De esta manera todas las clases principales de
microorganismos celulares que hoy conocemos (protozoos, algas, levaduras y bacterias) fueron
descritas por primera vez por Leeuwenhoek.
 7. El desarrollo de la microbiología fue muy lento a partir del S.XVII y a mediados del XIX
comenzó a desarrollarse más rápido debido a los microscopios complejos.Cuando aún no se
sabía de donde procedían los microorganismos surgió la teoría de la generación espontánea
según la cual los microbios se generarían de forma espontánea.Esta teoría fue considerada
válida hasta el S.XVII para muchas plantas y animales, sin embargo fue descartada tras la
realización de varios experimentos.
 8. Sin duda, el más destacado de esos experimentos fue el de Pasteur.Este es el relato que
hace Pasteur sobre su famoso experimento de los matraces cuello de cisne: “En distintos frascos
de vidrio coloqué, separadamente, líquidos muy alterables cuando están en contacto con el aire:
agua de levadura de cerveza con azúcar, orina, jugo de remolacha, y agua de pimienta. Luego
procedí a doblar el cuello de los frascos a la llama, que así quedan curvados en varios sectores.
Después herví el contenido de los frascos, de talforma que el vapor salió por el extremo del
cuello de los matraces. Dejé enfriar y observé al cabo de algunos días que los líquidos no se
alteraban. Esto ha dejado sorprendidos a los partidarios de la generación espontánea”
 9. Y agrega: “Si se corta el cuello de uno de estos matraces con una lima, al cabo de pocos
días comienzan a aparecer microorganismos, tal como sucede altrabajar al aire libre. Esto
demuestra que los microorganismos son transportados por elaire, y que si en su recorrido
encuentran obstáculos, como el cuello doblado del matraz, no logran avanzar para hacer
contacto con el líquido. En las soluciones nutritivas esterilizadas, que no están en contacto con
el aire, no prosperan los microorganismos.” En el diseño experimental de Pasteur un factor
clave es que “el cuello doblado del matraz” atrapa al polvo y a los gérmenes, sin contaminar al
caldo. dmae.upm.es
 10. En el siglo XIX, las diferencias tan marcadas entre esos animálculos y los restantes seres
vivos condujeron a Ernest Haeckel a dividir la naturaleza en tres reinos: plantas, animales y
protistas. Hoy sabemos que los microorganismos incluyen grupos tan diversos como las
bacterias, los protozoos o las algas unicelulares.También durante el siglo XIX se comenzó a
relacionar los microorganismos con determinadas enfermedades infecciosas, primero en
animales y luego en humanos siendo finalmente Pasteur quien demostró la existencia de
microorganismos específicos responsables de las enfermedades
 11. En los años cuarenta se descubrió que los microorganismoseran capaces de realizar
muchas más transformacionesquímicas y vivir con metabolismos mucho más diversos que
losanimales o las plantas.En las décadas de los cincuenta y sesenta el estudio de labacteria
Escherichia coli y de sus virus fue el motor queprodujo el desarrollo de la biología molecular y
eldesciframiento del código genético.En los años setenta aprendimos a contarlos y nos
dimoscuenta de la gran cantidad y variedad de ellos existente.
 12. El nuevo árbol de la vida tiene tres grandes ramas:las bacterias, las arqueas y los
eucariontes.Este sistema propone que una célula antepasada común (progenote) dio lugar a
tres tipos diferente de célula, cada una representaría un dominio. Los tres dominios son Archaea
(arqueobacterias), Bacteria (bacterias), y Eukarya (eucariotas). biologia.edu.ar
 13. PAPEL DE LOSMICROORGANISMOSEN LA EVOLUCIÓN:
 14. Dos orgánulos subcelulares, como las mitocondrias y los cloroplastos, contienen su propio
ADN, aparte del que se encuentra en el núcleo.Ambos tipos de orgánulos son del tamaño de
una bacteria y el aparato que contienen, destinado al procesamiento de material genético, es
muy similar al de las bacterias.Estas evidencias, entre otras, han llevado a pensar que tanto las
mitocondrias como los cloroplastos descienden de los procariontes, y que quedaron atrapados
dentro de una célula donde se desarrollaron, según propone la teoría endosimbiótica de la
evolución (endo=interior, simbiosis=convivencia o relación).
 15. Esta teoría propone que la mitocondria era una bacteria respiratoria y el cloroplasto una
bacteria fotosintética.Esto implica que por lo menos dos líneas descendientes de las bacterias
están representadas en la célula de los organismos
superiores.profesorapatriciaciencias.blogspot.com elmodernoprometeo.blogspot.com
 16. CLASIFICACIÓN:
 17. Como ya hemos dicho, podemos clasificar los microorganismos en tres grandes grupos:
Archaea (aqueobacterias), Bacteria (bacterias), y Eukarya (eucariotas).Por otro lado los virus
no son asignados a ningún reino ya que son microorganismos acelulares que tienen sólo algunas
características de seres vivos. elergonomista.com
 18. PROCARIOTAS:
 19. taringa.net
 20. Características: Están formadas por tres capas externas que envuelven las estructuras
internas. La capa pegajosa protege la pared celular rígida, que a su vez cubre la membrana
celular semipermeable. El flagelo es un medio de locomoción y los pelos que se extienden por
fuera de la cápsula ayudan a la bacteria a sujetarse a las superficies. El material genético está
contenido en el ADN que forma el nucleoide. Los ribosomas que flotan en el citoplasma
intervienen en la síntesis de proteínas. Su tamaño ronda las 5 micras.
 21. Nutrición: cousasdebioloxia.blogspot.com
 22. Reproducción: Las células bacterianas se dividen por fisión; el material genético se
duplica y la bacteria se alarga, se estrecha por la mitad y tiene lugar la división completa
formándose dos células hijas idénticas a la célula madre. Así, al igual que ocurre en los
organismos superiores, una especie de bacteria origina al reproducirse sólo células de la misma
especie. Algunas bacterias se dividen cada cierto tiempo (entre 20 y 40 minutos). En
condiciones favorables, si se dividen una vez cada 30 minutos, transcurridas 15 horas, una sola
célula habrá dado lugar a unos mil millones de descendientes. En condiciones adversas,
algunas bacterias pueden formar esporas, que son formas en estado latente de la célula que
permiten a ésta resistir las condiciones extremas de temperatura y humedad.
 23. Clasificación según las características de su pared celular: Gracilicutes: Incluye a las
bacterias con pared celular delgada del tipo Gram negativas. Firmicutes: Tienen paredes
celulares gruesas del tipo Gram positivas Tenericutes: Carecen de pared celular.
Mendosicutes: Tienen paredes celulares poco comunes, formadas por materiales distintos a los
típicos peptidoglucanos bacterianos. Entre las Mendosicutes se encuentran las Arquebacterias
de las que hablaremos más adelante.
 24.  Clasificación según su forma: Cocos:Tienen forma redonda y pueden ser:diplococos si
aparecen en parejas, estreptococos siaparecen en cadenas, estafilococos siaparecen en racimos,
tétradas en grupos de cuatro y sarcinas en grupos de ocho. Bacilos: Alargados y cilíndricos, en
forma de bastón. La mayoría de los bacilos son saprofitos, es decir que se alimentan de materia
orgánica muerta. Espirilos: Tiene forma de espiral o de sacacorchos. Vibrios: Son muy cortos
y curvados, en forma de coma. juntadeandalucia.es
 25. Interés: Beneficios: • En ecología: Realizan actividades fotosintéticas similares a las de
las plantas y desdoblan la materia orgánica en elementos más simples que le permiten a los
vegetales incorporarlas de nuevo a sus tejidos. • En la industria: Útiles en la elaboración de
disolventes, alcoholes, antibióticos, yogures, encurtidos, etc. •Biología:Con la ingeniería
genética se ha logrado pasar genes de muchos organismos hacia las bacterias y de un tipo de
bacterias a otro. Este es el caso de la colocación del gen de la insulina humana en una bacteria
haciendo que la misma se pueda obtener a más bajos costos.
 26. Perjuicios: • Salud pública: La gran mayoría de los microorganismos son incapaces de
desarrollarse en el cuerpo humano y por lo tanto no producen enfermedad. Sólo los patógenos
están habilitados para producir enfermedad. Algunos las causan indirectamente mediante la
producción de toxinas las cuales están presentes en los alimentos que consume el huésped. La
mayoría de las enfermedades se pueden catalogar como transmisibles o infecciosas. Por lo
general las enfermedades infecciosas bacterianas tiene un período de incubación que media
entre la entrada del agente causante de la enfermedad y la aparición de los síntomas visibles.
 27. biologia.laguia2000.com
 28. Características: Actualmente, se las considera fuera del grupo de las bacterias, y se las
coloca en un dominio diferente, Arqueas, ya que presentan diferencias con las bacterias y
afinidades con el dominio Eucariota. Estos procariotas poseen una membrana plasmática cuyos
lípidos carecen de ácidos grasos y en vez de ellos tienen hidrocarburos que se unen a la
glicerina. El genoma de las arqueobacterias esta formado por una sola molécula de ADN
circular, más pequeño que el de las eubacterias, mientras que su metabolismo es idéntico que el
de las eubacterias.
 29. Nutrición, reproducción e interés: En lo que a estos apartados respecta podemos decir que
las arqueobacterias se alimentan y reproducen de igual modo que las bacterias y que tienen el
mismo interés.Clasificación: Metanogénicas, anaerobias estrictas, que producen metano a
partir de dióxido de carbono e hidrógeno Halobacterias, que necesitan para su crecimiento
concentraciones elevadas de sal. Termoacidófilas, que necesitan azufre y son muy termófilas.
 30. verito1579-veronica.blogspot.com cantabrico2007.blogspot.comEUCARIOTAS:
www7.uc.cl
 31. HONGOS MICROSCÓPICOSoni.escuelas.edu.ar
 32. Características, nutrición y reproducción : lidyn-68.blogspot.com
 33. Clasificación: Forman ascosporas Forman basidiosporas Forman oosporas Forman
zigosporas
 34. Interés: Beneficios: • Los hongos tienen gran importancia económica debido a que
gracias a la levadura se pueden crear productos que se consumen diariamente entre los humanos
como la cerveza, el pan y el yogur también las setas que son recolectadas para consumo humano
representan una gran ganancia económica. • Otra de las importancias es su valor en el ámbito de
la salud ya que la penicilina, uno de los antibióticos mas usados y recetados en el mundo desde
su descubrimiento es nada menos que un tipo de hongo llamado Penicillium y fue descubierta
por Alexander Fleming. • La función más importante de los hongos para la vida en si, es que al
contar con sistema digestivo externo los hongos sueltan enzimas y luego se alimentan de las
moléculas digeridas por estas enzimas convirtiéndolos en los principales agentes de reciclaje
natural, asimismo la mayoría de las plantas pueden obtener nutrientes y agua debido a los
hongos asociados en su raíz.
 35. Perjuicios: • Por otro lado hay hongos que sólo perjudican al organismo del cual obtienen
el alimento. Así, muchos de ellos causan enfermedades a las plantas, a los animales e, incluso, a
las personas. En el caso de los hongos del suelo, en el bosque, estos organismos son causantes
de putrefacción, descomponen materia orgánica o parasitan algunas plantas.
elcuerpohumanoalcompleto.webnode.es
 36. angietweb.8m.net
 37. Características: Los protozoos se incluyen en el reino Protistas, junto con otros
organismos unicelulares cuyo núcleo celular está rodeado de una membrana. Los protozoos no
tienen estructuras internas especializadas a modo de órganos o, si las tienen, están muy poco
diferenciadas. Muchas especies viven en hábitats acuáticos como océanos, lagos, ríos y
charcas. Su tamaño varía desde 2 hasta 70 micrómetros. Muchas especies son capaces de
moverse utilizando diversos mecanismos:flagelos, estructuras propulsoras con forma de látigo;
cilios de aspecto piloso, o por medio de un movimiento ameboide, un tipo de locomoción que
implica la formación de pseudópodo
 38. Nutrición:  Los protozoos se alimentan de bacterias, productos de desecho de otros
organismos, algas y otros protozoos. La alimentación de los protozoos suele realizarse
mediante la captura del alimento que penetra en el citoplasma a través de una abertura de la
membrana. En el citoplasma se forman vacuolas nutritivas y los residuos son expulsados por
las vacuolas fecales. http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Protozoos.htm
 39. Reproducción: Sexual: • Copulación: El cuerpo del protozoo se transforma en gameto y
de la unión de dos gametos surge el nuevo individuo. Puede ser que los gametos que se forman
sean iguales y hablamos entonces de isogamia (flagelados) aunque puede haber copulación con
anisogamia (Plasmodium). • Conjugación: Es característica de los ciliados. El proceso envuelve
la unión parcial de dos ciliados; en donde ocurre el intercambio de un par de micronúcleos
haploides. Luego de la fusión de estos micronúcleos se forman micronúcleos diploides, que se
dividen por mitosis dando lugar a dos organelos diploides idénticos.
 40. Asexual: • Fisión: Divisiónpor mitosis de la célula original en dos o más células hijas. 
Fisión binaria: Cuando el resultado del proceso de fisión son dos células hijas similares.
profesorenlinea.cl  Fisión múltiple: Cuando el resultado del proceso de fisión son más de dos
células hijas. • Gemación: La célula original produce una protuberancia que da lugar a una
célula hija de tamaño inferior a la original.
 41. Clasificación: Rizópodos: Se desplazan por medio de pseudópodos, es decir, formando
apéndices temporales desde su superficie y como proyección del citoplasma. Este es el caso de
las amebas. Ciliados: Aparecen rodeados de cilios y presentan una estructura interna compleja
pero análoga a los flagelos, los cuales también se relacionan con el citoesqueleto y los
centriolos. Flagelados: Se distinguen por la posesión de uno o más flagelos. Los flagelos son
filamentos más largos que los cilios cuyo movimiento impulsa a la célula. Esporozoos:
Parásitos con una fase de esporulación (división múltiple) y sin mayor movilidad.
 42. Interés: Beneficios: • Los protozoos tienen importancia en las cadenas alimentarias como
componentes del plancton. • Son considerados como bioindicadores en el proceso de
tratamiento de aguas residuales. • Se utilizan para detectar vetas petrolíferas. • Contibuyen a
degradar la celulosa en el rumen. • Debido a su fácil y rápida reproducción en el laboratorio son
utilizados en investigaciones sobre nutrición y crecimiento. • Algunos de tienen la habilidad de
concentrar sustancias radioactivas disueltas en el agua.
 43. Perjuicios: • El principal prejuicio que presentan es que causan numerosas enfermedades a
los seres humanos, aunque estas son más propias de zonas tropicales.
carmenmorilla.blogspot.com
 44. ALGAS MICROSCÓPICASreinocham.blogspot.com
 45. Características: Carecen de tejidos. En su mayoría son unicelulares. Viven en medios
acuáticos formando el fitoplancton. Todas tienen clorofila pero el color verde puede estar
enmascarado por otros pigmentos que provocaran el color final y su hábitat. Pueden acumular
los excedentes de su metabolismo tanto como almidón como en otras sustancias de reserva. Su
pared celular es de celulosa, (las más sencillas carecen de pared celular), pero pueden tener
también otras sustancias que modifican su aspecto.
 46. Nutrición: Protistas autótrofos fotosintéticos que realizan la mayor parte de la fotosíntesis
de la Tierra siendo el primer eslabón de las cadenas tróficas de los ecosistemas acuáticos,
liberando grandes cantidades de oxígeno a la atmósfera. sitiosolar.com
 47. Reproducción: Multiplicación vegetativa: Una de las principales vías es el
desprendimiento de partes del talo, como proliferaciones laterales de la lámina, que acaban
fijándose al sustrato y originando otro individuo nuevo; también existen los estolones o tallos
paralelos al suelo, que van formando nuevos talos espaciadamente. Reproducción sexual y
asexual: Implica la formación de células especializadas en el talo que son las que forman el
nuevo talo y según como sea la formación de estas células distinguimos entre reproducción
sexual y asexual: • La reproducción sexual implica la formación de gametos (óvulos y
espermacios) que se producen en los gametangios y cuya fusión origina un cigoto que da lugar a
un nuevo talo. • En la reproducción asexual no existe fecundación. Las células que intervienen
se llaman esporas, se forman en los esporangios, mediante mitosis o meiosis, y originan un
nuevo talo directamente.
 48. Clasificación: Euglenófitos: Algas de agua dulce que carecen de pared celular. Se
mueven mediante dos flagelos. Pueden enquistarse en casos de sequía. Crisófitos o Diatomeas:
Contienen fucoxantina, pigmento amarillo que les da su color típico. La pared celular está
cubierta por dos piezas de sílice que encajan entre sí como una caja y su tapadera. Cuando se
acumulas forman la tierra de diatomeas que, además de su interés paleontológico, se usa como
abrasivo y en la fabricación de pasta de dientes. Dinoflagelados: Son básicamente marinas, con
una cubierta o teca muy consistente y de formas caprichosas. Suelen ser de color rojo, pudiendo
producir toxinas que en grandes cantidades forman las mareas rojas, contaminantes de los
criaderos de moluscos. Los otros grupos de algas, predominantemente pluricelulares,
Clorófitos (algas verdes), Feófitos (algas pardas) y Rodófitos (algas rojas), también tiene
representantes unicelulares.
 49. Importancia: Beneficios: • La función ecológica más conocida de las algas es la
producción primaria, son los principales productores de materia orgánica a partir de la
inorgánica en el mar, de esta manera la materia orgánica ingresa a las cadenas tróficas. •Las
algas pueden ser utilizadas para producir biocombustibles (bioetanol, biobutanol y biodiésel). •
En el mundo de la estética se utilizan por sus propiedades hidratantes, antioxidantes y
regeneradoras. • Las algas sirven como alimento en algunas partes del mundo.
 50. Perjuicios: • Las algaseucariontes unicelulares son las responsables de las mareas rojas
tóxicas que se dan cada vez con mayor frecuencia en nuestras costas. isla0verde.blogspot.com
 51. VIRUS:portalplanetasedna.com.ar
 52. Características: Los virus son entidades no celulares de muy pequeño tamaño
(normalmente inferior al del más pequeño procariota). Son agentes infectivos de naturaleza
obligadamente parasitaria intracelular, que necesitan su incorporación al protoplasma vivo para
que su material genético sea replicado por medio de su asociación más o menos completa con
las actividades celulares normales, y que pueden transmitirse de una célula a otra. Cada tipo de
virus consta de una sola clase de ácido nucleico (ADN o ARN, nunca ambos), con capacidad
para codificar varias proteínas, algunas de las cuales pueden tener funciones enzimáticas,
mientras que otras son estructurales, disponiéndose éstas en cada partícula virásica (virión)
alrededor del material genético formando una estructura regular (cápsida). En algunos virus
existe, además, una envuelta externa de tipo membranoso, derivada en parte de la célula en la
que se desarrolló el virión y en parte de origen virásico.
 53. Ciclo vital: Adhesión o absorción: Es una unión específica entre proteínas de la cápside
vírica y receptores específicos de la superficie celular del huésped, pero algunos bacteriófagos
también son capaces de adherirse a los flagelos, vellosidades (pili) o cápsulas presentes en la
superficie de la bacteria hospedora. Penetración: Los virus se introducen en la célula huésped
mediante endocitosis mediada por receptores o por fusión de membrana. Despojo: Es el
proceso en que la cápside vírica es degradada por enzimas virales o del huésped, liberando así el
ácido nucleico del genoma vírico. Replicación: Implica la síntesis de ARN mensajero (ARNm)
vírico en todos los virus con rasgos de ARN positivos, la síntesis de proteínas víricas, el
ensamblaje de proteínas víricas y la replicación del genoma viral.
 54. Ensamblaje: Tras el ensamblaje de partículas víricas, a menudo se produce una
modificación postraduccional de las proteínas víricas. El ensamblaje puede producir nuevas
partículas virales. Los virus pueden autoensamblarse en un proceso similar a la cristalización, ya
que las partículas virales constituyen estructuras que se encuentran en un estado mínimo de
energía libre.Liberación: Los virus son liberados de la célula huésped por lisis, un proceso que
mata la célula reventando su membrana. Durante este proceso, elvirus adquiere su envoltura,
que es una parte modificada de la membrana plasmática del huésped.
 55. Clasificación del ICTV: La estructura general de la taxonomía es la siguiente: • Orden (-
virales) • Familia (-viridae) • Subfamilia (-virinae) • Género (-virus) • Especie (-virus) La
taxonomía actual del ICTV (2008) reconoce cinco órdenes:los caudovirales, los herpesvirales,
los mononegavirales, los nidovirales y los picornavirales. El comité no distingue formalmente
entre subespecies, cepas y aislamientos. En total, hay cinco órdenes, 82 familias, 11 subfamilias,
307 géneros, 2.083 especies y unos 3.000 tipos que aún no han sido clasificados.
 56. Clasificación de Baltimore: bitacora.fullblog.com.ar
 57. Clasificación según el tipo de organismo al que infectan: Fitófagos: Cuando atacan a las
plantas, las que determinan multitud de enfermedades. Soófagos:cuando atacan a los animales:
• Dermatropos: Afectan a la piel. • Neurotropos: Afectan a las vías respiratorias. •
Viscerotropos: Atacan a diversas vísceras. Bacteriófagos:Cuando atacan a los cultivos
bacterianos. Esta última categoría reviste gran interés, ya que ha permitido llevar a cabo una
serie de experimentos que han conducido a dilucidar algunas de las muchas incógnitas en el
campo de la genética molecular.
 58. Importancia: Beneficios: • Los virus son importantes para el estudio de la biología
molecular y celular, pues son sistemas sencillos que se pueden utilizar para manipular e
investigar el funcionamiento de las células. argentina.ar • Los genetistas a menudo utilizan virus
como vectores para introducir genes en células que están estudiando. Esto es útil para hacer que
la célula produzca una sustancia ajena, o para estudiar el efecto de la introducción de un nuevo
gen en el genoma.
 59. • De manera similar, la viroterapia utiliza virus como vectores para tratar diversas
enfermedades, pues pueden dirigirse específicamente a células y al ADN.Esto tiene un uso
prometedor en el tratamiento del cáncer y en la terapia génica• Científicos del este de Europa
han utilizado la terapia fágica como alternativa a los antibióticos desde hace un tiempo• Debido
a su tamaño, forma y estructuras químicas bien definidas, los virus han sido utilizados como
moldes para organizar materiales a nanoescala.• Sonutilizados habitualmente en ciencia de
materiales como carcasas de modificaciones de superficie unidas de forma covalente.
 60. Perjuicios: • Ejemplos de enfermedades humanas comunes provocadas por virus incluyen
el resfriado, la gripe, la varicela y el herpes simple. • Muchas enfermedades graves como el
ébola, el sida, la gripe aviar, el SARS y algunos cánceres son causadas por virus. •Otras
enfermedades están siendo investigadas para descubrir sisu agente causante también es un
virus. • Los virus infectan todo tipo de vida celular y, aunque los virus existen en todo el mundo,
cada especie celular tiene un grupo de virus específico, que a menudo sólo infectan esta especie.
Así, los animales, plantas o bacterias son susceptibles de verse atacados por virus. • Por otro
lado, la capacidad de los virus de causar epidemias devastadoras en las sociedades humanas ha
levantado la preocupación de que se puedan convertir en armas biológicas.
 61. FUENTES DEINFORMACIÓN:
 62. * http://es.wikipedia.org/wiki/Microorganismo*
http://mx.selecciones.com/contenido/a1670_como-descubrieron-los-microorganismos*
http://www.losmicrobios.com.ar/microbios/personajeshistoricos.cfm?PERS=1*
http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-Los-Microorganismos/250607.html*
http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/estudiantes/media/recursos/generacion_
experimentos.pdf*
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/43/html/sec_7.html*
http://www.bioygeo.info/pdf/18_Clasificacion_microorganismos.pdf*
https://sites.google.com/site/micr00rganism0salba/home/indice/introducion*
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/08_Tema_3_T
axonom%C3%ADa.pdf* http://www.bioygeo.info/pdf/18_Clasificacion_microorganismos.pdf*
http://www.solociencia.com/biologia/microbiologia-microorganismos-clasificacion.htm*
http://es.wikipedia.org/wiki/Microorganismo#Microorganismos_procariotas*
http://www.slideshare.net/chefmarguerite/microorganismos-7606546#btnNext*
http://impreseresvivos.blogspot.com.es/2011/11/importancia-de-los-hongos.html
 63. * http://plantas.facilisimo.com/reportajes/diseno-jardines/los-beneficios-y-perjuicios-de-los-
hongos_183828.html* http://es.wikipedia.org/wiki/Protozoo*
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Protozoos.htm*
http://www.elergonomista.com/biologia/reseprotozoos.htm*
http://www.alaquairum.net/generalidades_protozoos.htm*
http://www.unad.edu.co/fac_ingenieria/pages/Microbiologia_mutimedia/2_4_1protozoos.htm*
http://recursos.cnice.mec.es/biologia/bachillerato/segundo/biologia/ud07/02_07_04_02_0
42.html* http://www.asturnatura.com/algas/reproduccion-algas.html*
http://es.wikipedia.org/wiki/Alga* http://es.wikipedia.org/wiki/Virus
 64. Noelia Deibe Pérez IES A SardiñeiraCS Laboratorio de análisis y controlde calidad
Recomendado
Más de este usuario


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MICRO-BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN - RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS
MICRO-BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN - RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS MICRO-BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN - RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS
MICRO-BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN - RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Capacitación "Los microorganismos"
Capacitación "Los microorganismos"Capacitación "Los microorganismos"
Capacitación "Los microorganismos"
Mónica Salamanca Rojas
 
Curso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología
Curso de Microbiología - 01 - Principios de MicrobiologíaCurso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología
Curso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología
Antonio E. Serrano
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaYerko Bravo
 
El mundo de los microorganismos. Introducción
El mundo de los microorganismos. IntroducciónEl mundo de los microorganismos. Introducción
El mundo de los microorganismos. Introducciónmerchealari
 
Microbiologia General: Tipos de Microorganismos
Microbiologia General: Tipos de MicroorganismosMicrobiologia General: Tipos de Microorganismos
Microbiologia General: Tipos de Microorganismosmaykolhernanrojassanchez
 
Introduccion a la microbiologia
Introduccion a la microbiologiaIntroduccion a la microbiologia
Introduccion a la microbiologiaerick_echev
 
14. bacterias
14. bacterias14. bacterias
14. bacterias
SistemadeEstudiosMed
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiología Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiología
Brenda Hernandez Verdugo
 
Los microorganismos
Los microorganismosLos microorganismos
Los microorganismos
GEORGE GUARD
 
Bacterias final-completo-baja
Bacterias final-completo-bajaBacterias final-completo-baja
Bacterias final-completo-baja
Mar Hernández
 
Principios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologiaPrincipios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologia
Jhon Torres
 
MICROORGANISMOS
MICROORGANISMOSMICROORGANISMOS
MICROORGANISMOS
Euler
 
1.4 sistemas de clasificación de microorganismos
1.4 sistemas de clasificación de microorganismos1.4 sistemas de clasificación de microorganismos
1.4 sistemas de clasificación de microorganismos
Alfonso Enrique Islas Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

MICRO-BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN - RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS
MICRO-BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN - RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS MICRO-BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN - RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS
MICRO-BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN - RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS
 
Capacitación "Los microorganismos"
Capacitación "Los microorganismos"Capacitación "Los microorganismos"
Capacitación "Los microorganismos"
 
Curso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología
Curso de Microbiología - 01 - Principios de MicrobiologíaCurso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología
Curso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiología
 
El mundo de los microorganismos. Introducción
El mundo de los microorganismos. IntroducciónEl mundo de los microorganismos. Introducción
El mundo de los microorganismos. Introducción
 
Microbiologia General: Tipos de Microorganismos
Microbiologia General: Tipos de MicroorganismosMicrobiologia General: Tipos de Microorganismos
Microbiologia General: Tipos de Microorganismos
 
Introduccion a la microbiologia
Introduccion a la microbiologiaIntroduccion a la microbiologia
Introduccion a la microbiologia
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
1 introduccion microbiologia
1 introduccion microbiologia1 introduccion microbiologia
1 introduccion microbiologia
 
14. bacterias
14. bacterias14. bacterias
14. bacterias
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiología Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiología
 
Los microorganismos
Los microorganismosLos microorganismos
Los microorganismos
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
generalidades demicrobiologia
generalidades demicrobiologiageneralidades demicrobiologia
generalidades demicrobiologia
 
La historia de la microbiología
La historia de la microbiologíaLa historia de la microbiología
La historia de la microbiología
 
Bacterias final-completo-baja
Bacterias final-completo-bajaBacterias final-completo-baja
Bacterias final-completo-baja
 
Principios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologiaPrincipios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologia
 
Los microorganismos
Los microorganismos Los microorganismos
Los microorganismos
 
MICROORGANISMOS
MICROORGANISMOSMICROORGANISMOS
MICROORGANISMOS
 
1.4 sistemas de clasificación de microorganismos
1.4 sistemas de clasificación de microorganismos1.4 sistemas de clasificación de microorganismos
1.4 sistemas de clasificación de microorganismos
 

Destacado

Un Arco Iris Atrapado En Una Cueva De Hielo
Un Arco Iris Atrapado En Una Cueva De HieloUn Arco Iris Atrapado En Una Cueva De Hielo
Un Arco Iris Atrapado En Una Cueva De Hielo
Philippe Platteau
 
What To Do When Your Vehicle Breaks Down
What To Do When Your Vehicle Breaks DownWhat To Do When Your Vehicle Breaks Down
What To Do When Your Vehicle Breaks Down
Steven Schwartzapfel
 
Tourism Taxation
Tourism TaxationTourism Taxation
Tourism Taxation
Student at IITTM
 
History of processor
History of processorHistory of processor
History of processor
Sana Ullah
 
Johanna Horne Letter of Recommendation
Johanna Horne Letter of RecommendationJohanna Horne Letter of Recommendation
Johanna Horne Letter of RecommendationJohanna Horne
 

Destacado (7)

April2015
April2015April2015
April2015
 
Un Arco Iris Atrapado En Una Cueva De Hielo
Un Arco Iris Atrapado En Una Cueva De HieloUn Arco Iris Atrapado En Una Cueva De Hielo
Un Arco Iris Atrapado En Una Cueva De Hielo
 
What To Do When Your Vehicle Breaks Down
What To Do When Your Vehicle Breaks DownWhat To Do When Your Vehicle Breaks Down
What To Do When Your Vehicle Breaks Down
 
Tourism Taxation
Tourism TaxationTourism Taxation
Tourism Taxation
 
History of processor
History of processorHistory of processor
History of processor
 
LEER
LEERLEER
LEER
 
Johanna Horne Letter of Recommendation
Johanna Horne Letter of RecommendationJohanna Horne Letter of Recommendation
Johanna Horne Letter of Recommendation
 

Similar a Los microorganismos

Microbiologia karlos durán
Microbiologia karlos duránMicrobiologia karlos durán
Microbiologia karlos duránKarlos Durán
 
Tema 14 Microbiologia. Biología 2 Bachillerato
Tema 14 Microbiologia. Biología 2 BachilleratoTema 14 Microbiologia. Biología 2 Bachillerato
Tema 14 Microbiologia. Biología 2 Bachillerato
Pako Simarro
 
Endosimbiosis (2).pptx
Endosimbiosis (2).pptxEndosimbiosis (2).pptx
Endosimbiosis (2).pptx
LuisMarquez81035
 
C-BIO-20 LA CÉLULA
C-BIO-20 LA CÉLULA C-BIO-20 LA CÉLULA
C-BIO-20 LA CÉLULA
Manuel Antonio Jurado Ordóñez
 
fase ll evolucion de las bacterias..pptx
fase ll evolucion de las bacterias..pptxfase ll evolucion de las bacterias..pptx
fase ll evolucion de las bacterias..pptx
JadeBv1
 
Ceua procariote y virus
Ceua procariote y virusCeua procariote y virus
Ceua procariote y virusxricardo666
 
Teorias del origen de la vida
Teorias del origen de la vidaTeorias del origen de la vida
Teorias del origen de la vida
DanielaGallardo26
 
Microbiología en bebidas fermentadas.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas.pdf
Docente e-learning particular
 
Química farmacéutica
Química farmacéutica Química farmacéutica
Química farmacéutica
juanavalentinalozano
 
Resumen ciencias 9
Resumen ciencias 9Resumen ciencias 9
Resumen ciencias 9
Josè Luis Cruz
 
Clasificacion de especies
Clasificacion de especies Clasificacion de especies
Clasificacion de especies
mauriciocahpoan
 
Clasificacion de Especies
Clasificacion de EspeciesClasificacion de Especies
Clasificacion de Especies
NatalyGarcia60
 
Clasificacion delosreinos.doc
Clasificacion delosreinos.docClasificacion delosreinos.doc
Clasificacion delosreinos.doc
SebastianAcevedo30
 
Reino Bacteria y Archea
Reino Bacteria y Archea Reino Bacteria y Archea
Reino Bacteria y Archea
Luis Armando Paccha Aguilar
 
Historia de la Microbiología-1.pptx
Historia de la Microbiología-1.pptxHistoria de la Microbiología-1.pptx
Historia de la Microbiología-1.pptx
guest com
 
MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA
tumamagalactica
 
Endosimbiosis
EndosimbiosisEndosimbiosis
Endosimbiosis
Alfonso Arias
 

Similar a Los microorganismos (20)

Los microorganismos
Los microorganismosLos microorganismos
Los microorganismos
 
Capitulo I Microbiologia
Capitulo I MicrobiologiaCapitulo I Microbiologia
Capitulo I Microbiologia
 
Microbiologia karlos durán
Microbiologia karlos duránMicrobiologia karlos durán
Microbiologia karlos durán
 
Tema 14 Microbiologia. Biología 2 Bachillerato
Tema 14 Microbiologia. Biología 2 BachilleratoTema 14 Microbiologia. Biología 2 Bachillerato
Tema 14 Microbiologia. Biología 2 Bachillerato
 
Endosimbiosis (2).pptx
Endosimbiosis (2).pptxEndosimbiosis (2).pptx
Endosimbiosis (2).pptx
 
C-BIO-20 LA CÉLULA
C-BIO-20 LA CÉLULA C-BIO-20 LA CÉLULA
C-BIO-20 LA CÉLULA
 
fase ll evolucion de las bacterias..pptx
fase ll evolucion de las bacterias..pptxfase ll evolucion de las bacterias..pptx
fase ll evolucion de las bacterias..pptx
 
Ceua procariote y virus
Ceua procariote y virusCeua procariote y virus
Ceua procariote y virus
 
Teorias del origen de la vida
Teorias del origen de la vidaTeorias del origen de la vida
Teorias del origen de la vida
 
Microbiología en bebidas fermentadas.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas.pdf
 
Química farmacéutica
Química farmacéutica Química farmacéutica
Química farmacéutica
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Resumen ciencias 9
Resumen ciencias 9Resumen ciencias 9
Resumen ciencias 9
 
Clasificacion de especies
Clasificacion de especies Clasificacion de especies
Clasificacion de especies
 
Clasificacion de Especies
Clasificacion de EspeciesClasificacion de Especies
Clasificacion de Especies
 
Clasificacion delosreinos.doc
Clasificacion delosreinos.docClasificacion delosreinos.doc
Clasificacion delosreinos.doc
 
Reino Bacteria y Archea
Reino Bacteria y Archea Reino Bacteria y Archea
Reino Bacteria y Archea
 
Historia de la Microbiología-1.pptx
Historia de la Microbiología-1.pptxHistoria de la Microbiología-1.pptx
Historia de la Microbiología-1.pptx
 
MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA
 
Endosimbiosis
EndosimbiosisEndosimbiosis
Endosimbiosis
 

Los microorganismos

  • 1. Los Microorganismos  1. Los microorganismos  2. INTRODUCCIÓN:  3. Un microorganismo, también llamado microbio (del griego «micro», pequeño y «bio», vida, ser vivo diminuto), es un ser vivo que solo puede visualizarse con el microscopio.La ciencia que estudia los microorganismos es la microbiología.Los microbios son organismos dotados de individualidad que presentan, a diferencia de las plantas y los animales, una organización biológica elemental y en su mayoría son unicelulares.  4. Los microbios tienen múltiples formas y tamaños. taringa.netMuchos microorganismos son patógenos y causan enfermedades a personas, animales y plantas, algunas de las cuales han sido un azote para la humanidad desde tiempos inmemoriales.No obstante, la inmensa mayoría de los microbios no son en absoluto perjudiciales y bastantes juegan un papel clave en la biosfera al descomponer la materia orgánica, mineralizarla y hacerla de nuevo asequible a los productores, cerrando el ciclo de la materia.  5. HISTORIA:  6. En el S. XVII, al observar una gota de agua estancada a través de un microscopio de fabricación casera, Anton van Leeuwenhoek descubrió que, en un líquido donde a simple vista no se percibían signos de vida, había criaturas minúsculas que se movían. aportes.educ.arDenominó a estas criaturas "animaliculos“ y estableció que algunos de esos "animaliculos" podían vivir sin oxigeno.De esta manera todas las clases principales de microorganismos celulares que hoy conocemos (protozoos, algas, levaduras y bacterias) fueron descritas por primera vez por Leeuwenhoek.  7. El desarrollo de la microbiología fue muy lento a partir del S.XVII y a mediados del XIX comenzó a desarrollarse más rápido debido a los microscopios complejos.Cuando aún no se sabía de donde procedían los microorganismos surgió la teoría de la generación espontánea según la cual los microbios se generarían de forma espontánea.Esta teoría fue considerada válida hasta el S.XVII para muchas plantas y animales, sin embargo fue descartada tras la realización de varios experimentos.  8. Sin duda, el más destacado de esos experimentos fue el de Pasteur.Este es el relato que hace Pasteur sobre su famoso experimento de los matraces cuello de cisne: “En distintos frascos de vidrio coloqué, separadamente, líquidos muy alterables cuando están en contacto con el aire: agua de levadura de cerveza con azúcar, orina, jugo de remolacha, y agua de pimienta. Luego procedí a doblar el cuello de los frascos a la llama, que así quedan curvados en varios sectores. Después herví el contenido de los frascos, de talforma que el vapor salió por el extremo del cuello de los matraces. Dejé enfriar y observé al cabo de algunos días que los líquidos no se alteraban. Esto ha dejado sorprendidos a los partidarios de la generación espontánea”  9. Y agrega: “Si se corta el cuello de uno de estos matraces con una lima, al cabo de pocos días comienzan a aparecer microorganismos, tal como sucede altrabajar al aire libre. Esto demuestra que los microorganismos son transportados por elaire, y que si en su recorrido encuentran obstáculos, como el cuello doblado del matraz, no logran avanzar para hacer contacto con el líquido. En las soluciones nutritivas esterilizadas, que no están en contacto con el aire, no prosperan los microorganismos.” En el diseño experimental de Pasteur un factor clave es que “el cuello doblado del matraz” atrapa al polvo y a los gérmenes, sin contaminar al caldo. dmae.upm.es  10. En el siglo XIX, las diferencias tan marcadas entre esos animálculos y los restantes seres vivos condujeron a Ernest Haeckel a dividir la naturaleza en tres reinos: plantas, animales y
  • 2. protistas. Hoy sabemos que los microorganismos incluyen grupos tan diversos como las bacterias, los protozoos o las algas unicelulares.También durante el siglo XIX se comenzó a relacionar los microorganismos con determinadas enfermedades infecciosas, primero en animales y luego en humanos siendo finalmente Pasteur quien demostró la existencia de microorganismos específicos responsables de las enfermedades  11. En los años cuarenta se descubrió que los microorganismoseran capaces de realizar muchas más transformacionesquímicas y vivir con metabolismos mucho más diversos que losanimales o las plantas.En las décadas de los cincuenta y sesenta el estudio de labacteria Escherichia coli y de sus virus fue el motor queprodujo el desarrollo de la biología molecular y eldesciframiento del código genético.En los años setenta aprendimos a contarlos y nos dimoscuenta de la gran cantidad y variedad de ellos existente.  12. El nuevo árbol de la vida tiene tres grandes ramas:las bacterias, las arqueas y los eucariontes.Este sistema propone que una célula antepasada común (progenote) dio lugar a tres tipos diferente de célula, cada una representaría un dominio. Los tres dominios son Archaea (arqueobacterias), Bacteria (bacterias), y Eukarya (eucariotas). biologia.edu.ar  13. PAPEL DE LOSMICROORGANISMOSEN LA EVOLUCIÓN:  14. Dos orgánulos subcelulares, como las mitocondrias y los cloroplastos, contienen su propio ADN, aparte del que se encuentra en el núcleo.Ambos tipos de orgánulos son del tamaño de una bacteria y el aparato que contienen, destinado al procesamiento de material genético, es muy similar al de las bacterias.Estas evidencias, entre otras, han llevado a pensar que tanto las mitocondrias como los cloroplastos descienden de los procariontes, y que quedaron atrapados dentro de una célula donde se desarrollaron, según propone la teoría endosimbiótica de la evolución (endo=interior, simbiosis=convivencia o relación).  15. Esta teoría propone que la mitocondria era una bacteria respiratoria y el cloroplasto una bacteria fotosintética.Esto implica que por lo menos dos líneas descendientes de las bacterias están representadas en la célula de los organismos superiores.profesorapatriciaciencias.blogspot.com elmodernoprometeo.blogspot.com  16. CLASIFICACIÓN:  17. Como ya hemos dicho, podemos clasificar los microorganismos en tres grandes grupos: Archaea (aqueobacterias), Bacteria (bacterias), y Eukarya (eucariotas).Por otro lado los virus no son asignados a ningún reino ya que son microorganismos acelulares que tienen sólo algunas características de seres vivos. elergonomista.com  18. PROCARIOTAS:  19. taringa.net  20. Características: Están formadas por tres capas externas que envuelven las estructuras internas. La capa pegajosa protege la pared celular rígida, que a su vez cubre la membrana celular semipermeable. El flagelo es un medio de locomoción y los pelos que se extienden por fuera de la cápsula ayudan a la bacteria a sujetarse a las superficies. El material genético está contenido en el ADN que forma el nucleoide. Los ribosomas que flotan en el citoplasma intervienen en la síntesis de proteínas. Su tamaño ronda las 5 micras.  21. Nutrición: cousasdebioloxia.blogspot.com  22. Reproducción: Las células bacterianas se dividen por fisión; el material genético se duplica y la bacteria se alarga, se estrecha por la mitad y tiene lugar la división completa formándose dos células hijas idénticas a la célula madre. Así, al igual que ocurre en los organismos superiores, una especie de bacteria origina al reproducirse sólo células de la misma especie. Algunas bacterias se dividen cada cierto tiempo (entre 20 y 40 minutos). En condiciones favorables, si se dividen una vez cada 30 minutos, transcurridas 15 horas, una sola célula habrá dado lugar a unos mil millones de descendientes. En condiciones adversas, algunas bacterias pueden formar esporas, que son formas en estado latente de la célula que permiten a ésta resistir las condiciones extremas de temperatura y humedad.  23. Clasificación según las características de su pared celular: Gracilicutes: Incluye a las bacterias con pared celular delgada del tipo Gram negativas. Firmicutes: Tienen paredes
  • 3. celulares gruesas del tipo Gram positivas Tenericutes: Carecen de pared celular. Mendosicutes: Tienen paredes celulares poco comunes, formadas por materiales distintos a los típicos peptidoglucanos bacterianos. Entre las Mendosicutes se encuentran las Arquebacterias de las que hablaremos más adelante.  24.  Clasificación según su forma: Cocos:Tienen forma redonda y pueden ser:diplococos si aparecen en parejas, estreptococos siaparecen en cadenas, estafilococos siaparecen en racimos, tétradas en grupos de cuatro y sarcinas en grupos de ocho. Bacilos: Alargados y cilíndricos, en forma de bastón. La mayoría de los bacilos son saprofitos, es decir que se alimentan de materia orgánica muerta. Espirilos: Tiene forma de espiral o de sacacorchos. Vibrios: Son muy cortos y curvados, en forma de coma. juntadeandalucia.es  25. Interés: Beneficios: • En ecología: Realizan actividades fotosintéticas similares a las de las plantas y desdoblan la materia orgánica en elementos más simples que le permiten a los vegetales incorporarlas de nuevo a sus tejidos. • En la industria: Útiles en la elaboración de disolventes, alcoholes, antibióticos, yogures, encurtidos, etc. •Biología:Con la ingeniería genética se ha logrado pasar genes de muchos organismos hacia las bacterias y de un tipo de bacterias a otro. Este es el caso de la colocación del gen de la insulina humana en una bacteria haciendo que la misma se pueda obtener a más bajos costos.  26. Perjuicios: • Salud pública: La gran mayoría de los microorganismos son incapaces de desarrollarse en el cuerpo humano y por lo tanto no producen enfermedad. Sólo los patógenos están habilitados para producir enfermedad. Algunos las causan indirectamente mediante la producción de toxinas las cuales están presentes en los alimentos que consume el huésped. La mayoría de las enfermedades se pueden catalogar como transmisibles o infecciosas. Por lo general las enfermedades infecciosas bacterianas tiene un período de incubación que media entre la entrada del agente causante de la enfermedad y la aparición de los síntomas visibles.  27. biologia.laguia2000.com  28. Características: Actualmente, se las considera fuera del grupo de las bacterias, y se las coloca en un dominio diferente, Arqueas, ya que presentan diferencias con las bacterias y afinidades con el dominio Eucariota. Estos procariotas poseen una membrana plasmática cuyos lípidos carecen de ácidos grasos y en vez de ellos tienen hidrocarburos que se unen a la glicerina. El genoma de las arqueobacterias esta formado por una sola molécula de ADN circular, más pequeño que el de las eubacterias, mientras que su metabolismo es idéntico que el de las eubacterias.  29. Nutrición, reproducción e interés: En lo que a estos apartados respecta podemos decir que las arqueobacterias se alimentan y reproducen de igual modo que las bacterias y que tienen el mismo interés.Clasificación: Metanogénicas, anaerobias estrictas, que producen metano a partir de dióxido de carbono e hidrógeno Halobacterias, que necesitan para su crecimiento concentraciones elevadas de sal. Termoacidófilas, que necesitan azufre y son muy termófilas.  30. verito1579-veronica.blogspot.com cantabrico2007.blogspot.comEUCARIOTAS: www7.uc.cl  31. HONGOS MICROSCÓPICOSoni.escuelas.edu.ar  32. Características, nutrición y reproducción : lidyn-68.blogspot.com  33. Clasificación: Forman ascosporas Forman basidiosporas Forman oosporas Forman zigosporas  34. Interés: Beneficios: • Los hongos tienen gran importancia económica debido a que gracias a la levadura se pueden crear productos que se consumen diariamente entre los humanos como la cerveza, el pan y el yogur también las setas que son recolectadas para consumo humano representan una gran ganancia económica. • Otra de las importancias es su valor en el ámbito de la salud ya que la penicilina, uno de los antibióticos mas usados y recetados en el mundo desde su descubrimiento es nada menos que un tipo de hongo llamado Penicillium y fue descubierta por Alexander Fleming. • La función más importante de los hongos para la vida en si, es que al contar con sistema digestivo externo los hongos sueltan enzimas y luego se alimentan de las moléculas digeridas por estas enzimas convirtiéndolos en los principales agentes de reciclaje
  • 4. natural, asimismo la mayoría de las plantas pueden obtener nutrientes y agua debido a los hongos asociados en su raíz.  35. Perjuicios: • Por otro lado hay hongos que sólo perjudican al organismo del cual obtienen el alimento. Así, muchos de ellos causan enfermedades a las plantas, a los animales e, incluso, a las personas. En el caso de los hongos del suelo, en el bosque, estos organismos son causantes de putrefacción, descomponen materia orgánica o parasitan algunas plantas. elcuerpohumanoalcompleto.webnode.es  36. angietweb.8m.net  37. Características: Los protozoos se incluyen en el reino Protistas, junto con otros organismos unicelulares cuyo núcleo celular está rodeado de una membrana. Los protozoos no tienen estructuras internas especializadas a modo de órganos o, si las tienen, están muy poco diferenciadas. Muchas especies viven en hábitats acuáticos como océanos, lagos, ríos y charcas. Su tamaño varía desde 2 hasta 70 micrómetros. Muchas especies son capaces de moverse utilizando diversos mecanismos:flagelos, estructuras propulsoras con forma de látigo; cilios de aspecto piloso, o por medio de un movimiento ameboide, un tipo de locomoción que implica la formación de pseudópodo  38. Nutrición:  Los protozoos se alimentan de bacterias, productos de desecho de otros organismos, algas y otros protozoos. La alimentación de los protozoos suele realizarse mediante la captura del alimento que penetra en el citoplasma a través de una abertura de la membrana. En el citoplasma se forman vacuolas nutritivas y los residuos son expulsados por las vacuolas fecales. http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Protozoos.htm  39. Reproducción: Sexual: • Copulación: El cuerpo del protozoo se transforma en gameto y de la unión de dos gametos surge el nuevo individuo. Puede ser que los gametos que se forman sean iguales y hablamos entonces de isogamia (flagelados) aunque puede haber copulación con anisogamia (Plasmodium). • Conjugación: Es característica de los ciliados. El proceso envuelve la unión parcial de dos ciliados; en donde ocurre el intercambio de un par de micronúcleos haploides. Luego de la fusión de estos micronúcleos se forman micronúcleos diploides, que se dividen por mitosis dando lugar a dos organelos diploides idénticos.  40. Asexual: • Fisión: Divisiónpor mitosis de la célula original en dos o más células hijas.  Fisión binaria: Cuando el resultado del proceso de fisión son dos células hijas similares. profesorenlinea.cl  Fisión múltiple: Cuando el resultado del proceso de fisión son más de dos células hijas. • Gemación: La célula original produce una protuberancia que da lugar a una célula hija de tamaño inferior a la original.  41. Clasificación: Rizópodos: Se desplazan por medio de pseudópodos, es decir, formando apéndices temporales desde su superficie y como proyección del citoplasma. Este es el caso de las amebas. Ciliados: Aparecen rodeados de cilios y presentan una estructura interna compleja pero análoga a los flagelos, los cuales también se relacionan con el citoesqueleto y los centriolos. Flagelados: Se distinguen por la posesión de uno o más flagelos. Los flagelos son filamentos más largos que los cilios cuyo movimiento impulsa a la célula. Esporozoos: Parásitos con una fase de esporulación (división múltiple) y sin mayor movilidad.  42. Interés: Beneficios: • Los protozoos tienen importancia en las cadenas alimentarias como componentes del plancton. • Son considerados como bioindicadores en el proceso de tratamiento de aguas residuales. • Se utilizan para detectar vetas petrolíferas. • Contibuyen a degradar la celulosa en el rumen. • Debido a su fácil y rápida reproducción en el laboratorio son utilizados en investigaciones sobre nutrición y crecimiento. • Algunos de tienen la habilidad de concentrar sustancias radioactivas disueltas en el agua.  43. Perjuicios: • El principal prejuicio que presentan es que causan numerosas enfermedades a los seres humanos, aunque estas son más propias de zonas tropicales. carmenmorilla.blogspot.com  44. ALGAS MICROSCÓPICASreinocham.blogspot.com  45. Características: Carecen de tejidos. En su mayoría son unicelulares. Viven en medios acuáticos formando el fitoplancton. Todas tienen clorofila pero el color verde puede estar
  • 5. enmascarado por otros pigmentos que provocaran el color final y su hábitat. Pueden acumular los excedentes de su metabolismo tanto como almidón como en otras sustancias de reserva. Su pared celular es de celulosa, (las más sencillas carecen de pared celular), pero pueden tener también otras sustancias que modifican su aspecto.  46. Nutrición: Protistas autótrofos fotosintéticos que realizan la mayor parte de la fotosíntesis de la Tierra siendo el primer eslabón de las cadenas tróficas de los ecosistemas acuáticos, liberando grandes cantidades de oxígeno a la atmósfera. sitiosolar.com  47. Reproducción: Multiplicación vegetativa: Una de las principales vías es el desprendimiento de partes del talo, como proliferaciones laterales de la lámina, que acaban fijándose al sustrato y originando otro individuo nuevo; también existen los estolones o tallos paralelos al suelo, que van formando nuevos talos espaciadamente. Reproducción sexual y asexual: Implica la formación de células especializadas en el talo que son las que forman el nuevo talo y según como sea la formación de estas células distinguimos entre reproducción sexual y asexual: • La reproducción sexual implica la formación de gametos (óvulos y espermacios) que se producen en los gametangios y cuya fusión origina un cigoto que da lugar a un nuevo talo. • En la reproducción asexual no existe fecundación. Las células que intervienen se llaman esporas, se forman en los esporangios, mediante mitosis o meiosis, y originan un nuevo talo directamente.  48. Clasificación: Euglenófitos: Algas de agua dulce que carecen de pared celular. Se mueven mediante dos flagelos. Pueden enquistarse en casos de sequía. Crisófitos o Diatomeas: Contienen fucoxantina, pigmento amarillo que les da su color típico. La pared celular está cubierta por dos piezas de sílice que encajan entre sí como una caja y su tapadera. Cuando se acumulas forman la tierra de diatomeas que, además de su interés paleontológico, se usa como abrasivo y en la fabricación de pasta de dientes. Dinoflagelados: Son básicamente marinas, con una cubierta o teca muy consistente y de formas caprichosas. Suelen ser de color rojo, pudiendo producir toxinas que en grandes cantidades forman las mareas rojas, contaminantes de los criaderos de moluscos. Los otros grupos de algas, predominantemente pluricelulares, Clorófitos (algas verdes), Feófitos (algas pardas) y Rodófitos (algas rojas), también tiene representantes unicelulares.  49. Importancia: Beneficios: • La función ecológica más conocida de las algas es la producción primaria, son los principales productores de materia orgánica a partir de la inorgánica en el mar, de esta manera la materia orgánica ingresa a las cadenas tróficas. •Las algas pueden ser utilizadas para producir biocombustibles (bioetanol, biobutanol y biodiésel). • En el mundo de la estética se utilizan por sus propiedades hidratantes, antioxidantes y regeneradoras. • Las algas sirven como alimento en algunas partes del mundo.  50. Perjuicios: • Las algaseucariontes unicelulares son las responsables de las mareas rojas tóxicas que se dan cada vez con mayor frecuencia en nuestras costas. isla0verde.blogspot.com  51. VIRUS:portalplanetasedna.com.ar  52. Características: Los virus son entidades no celulares de muy pequeño tamaño (normalmente inferior al del más pequeño procariota). Son agentes infectivos de naturaleza obligadamente parasitaria intracelular, que necesitan su incorporación al protoplasma vivo para que su material genético sea replicado por medio de su asociación más o menos completa con las actividades celulares normales, y que pueden transmitirse de una célula a otra. Cada tipo de virus consta de una sola clase de ácido nucleico (ADN o ARN, nunca ambos), con capacidad para codificar varias proteínas, algunas de las cuales pueden tener funciones enzimáticas, mientras que otras son estructurales, disponiéndose éstas en cada partícula virásica (virión) alrededor del material genético formando una estructura regular (cápsida). En algunos virus existe, además, una envuelta externa de tipo membranoso, derivada en parte de la célula en la que se desarrolló el virión y en parte de origen virásico.  53. Ciclo vital: Adhesión o absorción: Es una unión específica entre proteínas de la cápside vírica y receptores específicos de la superficie celular del huésped, pero algunos bacteriófagos también son capaces de adherirse a los flagelos, vellosidades (pili) o cápsulas presentes en la
  • 6. superficie de la bacteria hospedora. Penetración: Los virus se introducen en la célula huésped mediante endocitosis mediada por receptores o por fusión de membrana. Despojo: Es el proceso en que la cápside vírica es degradada por enzimas virales o del huésped, liberando así el ácido nucleico del genoma vírico. Replicación: Implica la síntesis de ARN mensajero (ARNm) vírico en todos los virus con rasgos de ARN positivos, la síntesis de proteínas víricas, el ensamblaje de proteínas víricas y la replicación del genoma viral.  54. Ensamblaje: Tras el ensamblaje de partículas víricas, a menudo se produce una modificación postraduccional de las proteínas víricas. El ensamblaje puede producir nuevas partículas virales. Los virus pueden autoensamblarse en un proceso similar a la cristalización, ya que las partículas virales constituyen estructuras que se encuentran en un estado mínimo de energía libre.Liberación: Los virus son liberados de la célula huésped por lisis, un proceso que mata la célula reventando su membrana. Durante este proceso, elvirus adquiere su envoltura, que es una parte modificada de la membrana plasmática del huésped.  55. Clasificación del ICTV: La estructura general de la taxonomía es la siguiente: • Orden (- virales) • Familia (-viridae) • Subfamilia (-virinae) • Género (-virus) • Especie (-virus) La taxonomía actual del ICTV (2008) reconoce cinco órdenes:los caudovirales, los herpesvirales, los mononegavirales, los nidovirales y los picornavirales. El comité no distingue formalmente entre subespecies, cepas y aislamientos. En total, hay cinco órdenes, 82 familias, 11 subfamilias, 307 géneros, 2.083 especies y unos 3.000 tipos que aún no han sido clasificados.  56. Clasificación de Baltimore: bitacora.fullblog.com.ar  57. Clasificación según el tipo de organismo al que infectan: Fitófagos: Cuando atacan a las plantas, las que determinan multitud de enfermedades. Soófagos:cuando atacan a los animales: • Dermatropos: Afectan a la piel. • Neurotropos: Afectan a las vías respiratorias. • Viscerotropos: Atacan a diversas vísceras. Bacteriófagos:Cuando atacan a los cultivos bacterianos. Esta última categoría reviste gran interés, ya que ha permitido llevar a cabo una serie de experimentos que han conducido a dilucidar algunas de las muchas incógnitas en el campo de la genética molecular.  58. Importancia: Beneficios: • Los virus son importantes para el estudio de la biología molecular y celular, pues son sistemas sencillos que se pueden utilizar para manipular e investigar el funcionamiento de las células. argentina.ar • Los genetistas a menudo utilizan virus como vectores para introducir genes en células que están estudiando. Esto es útil para hacer que la célula produzca una sustancia ajena, o para estudiar el efecto de la introducción de un nuevo gen en el genoma.  59. • De manera similar, la viroterapia utiliza virus como vectores para tratar diversas enfermedades, pues pueden dirigirse específicamente a células y al ADN.Esto tiene un uso prometedor en el tratamiento del cáncer y en la terapia génica• Científicos del este de Europa han utilizado la terapia fágica como alternativa a los antibióticos desde hace un tiempo• Debido a su tamaño, forma y estructuras químicas bien definidas, los virus han sido utilizados como moldes para organizar materiales a nanoescala.• Sonutilizados habitualmente en ciencia de materiales como carcasas de modificaciones de superficie unidas de forma covalente.  60. Perjuicios: • Ejemplos de enfermedades humanas comunes provocadas por virus incluyen el resfriado, la gripe, la varicela y el herpes simple. • Muchas enfermedades graves como el ébola, el sida, la gripe aviar, el SARS y algunos cánceres son causadas por virus. •Otras enfermedades están siendo investigadas para descubrir sisu agente causante también es un virus. • Los virus infectan todo tipo de vida celular y, aunque los virus existen en todo el mundo, cada especie celular tiene un grupo de virus específico, que a menudo sólo infectan esta especie. Así, los animales, plantas o bacterias son susceptibles de verse atacados por virus. • Por otro lado, la capacidad de los virus de causar epidemias devastadoras en las sociedades humanas ha levantado la preocupación de que se puedan convertir en armas biológicas.  61. FUENTES DEINFORMACIÓN:  62. * http://es.wikipedia.org/wiki/Microorganismo* http://mx.selecciones.com/contenido/a1670_como-descubrieron-los-microorganismos*
  • 7. http://www.losmicrobios.com.ar/microbios/personajeshistoricos.cfm?PERS=1* http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-Los-Microorganismos/250607.html* http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/estudiantes/media/recursos/generacion_ experimentos.pdf* http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/43/html/sec_7.html* http://www.bioygeo.info/pdf/18_Clasificacion_microorganismos.pdf* https://sites.google.com/site/micr00rganism0salba/home/indice/introducion* http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/08_Tema_3_T axonom%C3%ADa.pdf* http://www.bioygeo.info/pdf/18_Clasificacion_microorganismos.pdf* http://www.solociencia.com/biologia/microbiologia-microorganismos-clasificacion.htm* http://es.wikipedia.org/wiki/Microorganismo#Microorganismos_procariotas* http://www.slideshare.net/chefmarguerite/microorganismos-7606546#btnNext* http://impreseresvivos.blogspot.com.es/2011/11/importancia-de-los-hongos.html  63. * http://plantas.facilisimo.com/reportajes/diseno-jardines/los-beneficios-y-perjuicios-de-los- hongos_183828.html* http://es.wikipedia.org/wiki/Protozoo* http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Protozoos.htm* http://www.elergonomista.com/biologia/reseprotozoos.htm* http://www.alaquairum.net/generalidades_protozoos.htm* http://www.unad.edu.co/fac_ingenieria/pages/Microbiologia_mutimedia/2_4_1protozoos.htm* http://recursos.cnice.mec.es/biologia/bachillerato/segundo/biologia/ud07/02_07_04_02_0 42.html* http://www.asturnatura.com/algas/reproduccion-algas.html* http://es.wikipedia.org/wiki/Alga* http://es.wikipedia.org/wiki/Virus  64. Noelia Deibe Pérez IES A SardiñeiraCS Laboratorio de análisis y controlde calidad Recomendado Más de este usuario 