SlideShare una empresa de Scribd logo
 ¿Qué tipos de conceptos y habilidades matemáticas ya
poseen los estudiantes de 1er grado?.
 ¿A qué denominamos tareas?
 ¿Qué tipos de tareas se generan en sus clases?.
 ¿Constituyen meras tareas de memorización y repetición de
algoritmos, sin significado ni interés para el estudiante?
 ¿Estas tareas son las más retadoras cognitivamente?
 ¿Cuáles son estas demandas cognitivas de estas tareas?
Desde la Práctica Pedagógica.
• Los problemas matemáticos que demandan mayores procesos
de elaboración cognitiva, se relacionan con mayores
aprendizajes en habilidades y razonamiento matemático de los
estudiantes (Díaz & Poblete 2005; Stigler & Hiebert, 2004;
NCTM, 2000; Stein, et al., 1996)
Los Problemas Matemáticos
• “Se concibe el problema matemático como una tarea que
busca una solución, la que es obtenida a través de la
aplicación de algoritmos simples, conocidos y ejercitados en
múltiples tareas similares”. (Ponce)
• “Se entiende como tareas fundamentalmente
problematizadoras, aquellas que provee a los estudiantes la
oportunidad de transitar por múltiples caminos y tipos de
pensamiento para el desarrollo de ellos (Stein).
Solución de problemas y Demanda cognitiva.
Las Tareas
Son cada una de las actividades que se le proponen al estudiante
dentro del desarrollo del área. No se refiere en específico a las “tareas
para la casa” ni a las “tareas para el cuaderno”
Las tareas deberían:
 Permitir a los estudiantes pensar sobre las situaciones matemáticas
más que recordar recetas que deberán seguir.
 Reflejar ideas importantes de las matemáticas y no sólo hechos y
procedimientos.
 Permitir a los estudiantes usar su conocimiento previo.
Las Tareas
Algunas características que se deberá tener en cuenta acerca de las
tareas en las clases de matemática son:
 La relación entre las características de las tareas y los aprendizajes
que se quieren conseguir.
 La importancia que puede tener la manera en la que el profesor
gestiona una determinada tarea en clase.
 La posibilidad de modificar la exigencia de la tarea (su demanda
cognitiva) alterando algunos de sus aspectos.
Demanda Cognitiva
Tipos de procesos cognitivos que están implicados en la solución de un
problema matemático son:
 La relación entre las características de las tareas y los aprendizajes
que se quieren conseguir.
 La importancia que puede tener la manera en la que el profesor
gestiona una determinada tarea en clase.
 La posibilidad de modificar la exigencia de la tarea (su demanda
cognitiva) alterando algunos de sus aspectos.
La Demanda Cognitiva de una Tarea
Lo que la tarea exige a los estudiantes determina la demanda cognitiva
de la tarea y en parte su potencial de aprendizaje.
Se entiende por demanda cognitiva de una tarea, a la
caracterización que se hace de las tareas que se proponen al
estudiante, según la complejidad de los procesos cognitivos
involucrados en la resolución de dicha tarea.
Los procesos cognitivos en el que se implican los estudiantes
determinarán lo que ellos pueden llegar a aprender.
Correspondencia entre tarea y objetivo
• Aumentar la habilidad en recordar hechos
básicos, definiciones y reglas
Reproducir/
Memorizar
• Aumentar la rapidez en la resolución de problemas
rutinarios, manejo algorítmico
Procedimientos sin
conexión
• Requieren de algún grado de esfuerzo cognitivo,
necesitan implicarse con las ideas conceptuales
Significado de
procedimientos y
conceptos
• Requieren que se analicen la tarea y examine para
delimitar las posibles estrategias
Relaciones y
coordinar
significados
Clasificación
Niveles de Demanda Cognitiva
Según Stein:
Utiliza el nivel de demanda cognitiva de las tareas para diferenciarlas
según el potencial que puedan tener para desarrollar diferentes
aspectos del aprendizaje.
TAREAS DE ALTA DEMANDA COGNITIVA
Procedimientos con conexión Hacer Matemática
TAREAS DE BAJA DEMANDA COGNITIVA
Tareas de Memorización Procedimientos sin conexión
Tareas de baja demanda cognitiva
 Constituidas tanto por la memorización de información,
como por la ejecución de los llamados procedimientos
sin conexiones.
 Son las tareas rutinarias que se aprenden por repetición.
 Para su ejecución no es necesaria la comprensión de
las nociones involucradas, ni las razones, contextos o
límites de su uso.
 Solo es necesario “aprender el procedimiento” para
ejecutarlas.
Tareas de alta demanda cognitiva
• Constituidas en la formulación de problemas de su
contexto, la ejecución de los llamados procedimientos
con conexiones.
• Llevan a explorar y entender la naturaleza de los
conceptos, procedimientos o relaciones matemáticas.
• Para su ejecución implica razonamiento más complejo y
destrezas comunicativas.
• Exige otros tipos de tarea.
Ejemplos Descripción:
Halla:
¿A qué llamamos número primo?
¿Qué es el perímetro?
¿Cuánto suma la medida de los
ángulos de un triángulo?
Hallar: tan 45º
¿Cómo se llama aquel triángulo que
posee dos lados de igual magnitud?
¿Cuál es el equivalente decimal y
porcentual de las fracciones ½ y ¼?
 Reproducción de datos, reglas, fórmulas o definiciones
previamente aprendidas.
 No pueden ser resueltas utilizando procedimientos pues
el procedimiento no existe o el tiempo es demasiado
corto.
 No son ambiguas: tareas que incluyen una reproducción
exacta de material visto previamente y que es
reproducido clara y directamente según el enunciado.
 No tienen conexiones con conceptos o significado
subyacentes a los datos, reglas, fórmulas o definiciones
aprendidos o evocados
A. Tareas de baja demanda cognitiva
1.1 Tareas de memorización
Ejemplos Descripción:
 Halla la generatriz de 0,44
 Escribe 772 en el tablero posicional.
 Efectúa: (5x2
+ 2y)3
 Calcula el promedio de: 18 , 41 y 54
 Resuelve: 23 – 41 – 12
 Convierta la fracción 3/8 a decimal y a
porcentaje.
 Halla el cociente de: 45 / 0,12
 Son algoritmos cuyo uso es requerido por la tarea o
basado en aprendizajes previos, experiencias o dado por la
tarea.
 Existe una pequeña ambigüedad acerca de lo que se
refiere hacer y sobre cómo hacerlo.
 No tienen conexión con conceptos o significados
subyacentes a los procedimientos usados.
 Centrados en obtener una respuesta correcta más que en
desarrollar la comprensión de las nociones involucradas.
 Requieren explicaciones que se enfocan únicamente en
descubrir el proceso usado.
1.2 Procedimientos sin conexión
Ejemplos Descripción:
 La siguiente figura representa los 5/4 de la
unidad. ¿Cuál es la unidad?
 Usando una cuadrícula de 10 x 10,
identifica el decimal y el porcentaje
equivalente de
 Un agricultor siembra la quinta parte de su
terreno de frutas y ¼ del resto lo siembra
con hortalizas. ¿Qué porcentaje del terreno
ha dejado sin sembrar?
 En una caja roja hay doscientos veinticinco
bombones. Si quitáramos sesenta y cinco
bombones de una caja azul, en ambas
habría igual número de bombones
¿Cuántos bombones hay en la caja azul?
 Enfocan la atención en el uso de procedimientos
destinados a desarrollar niveles más profundos de
comprensión de conceptos e ideas matemáticas.
 Sugieren vías que constituyen una extensión de
procedimientos generales con conexiones
cercanas a ideas conceptuales subyacentes.
 Se representan de múltiples formas (por ejemplo:
diagramas visuales, manipulativos, símbolos,
situaciones problemáticas).
 A pesar de que se sigan procesos generales, no
pueden ser resueltos descuidadamente.
 Requieren algún grado de esfuerzo cognitivo.
Aunque se pueden utilizar procedimientos
generales, no es posible hacerlo sin pensar. Los
estudiantes necesitan implicarse con las ideas
conceptuales que subyacen a los procedimientos
para realizar con éxito la actividad.
B. Tareas de alta demanda cognitiva
2.1 Procedimientos con conexión
Ejemplos Descripción:
Coloca los números del 1 al 9 en los cuadros
del tablero, de forma que todas las líneas de
tres números sumen 15.
Juntando por sus extremos tres palitos de
madera, se puede formar un triángulo:
a) Siempre
b) A veces
c) Nunca
Justifica tu respuesta
Sombrea 6 cuadrados pequeños en un
rectángulo de 4 x 10. Usando el rectángulo,
explica cómo se determina cada una de las
siguientes preguntas:
a) El porcentaje del área sombreada.
b) La expresión decimal del área
sombreada.
c) La fracción que representa el área
sombreada
 Requieren un pensamiento complejo y no
algorítmico (no existe una vía predecibles, una
aproximación bien realizada, una vía dada por la
tarea, la instrucción o un ejemplo trabajado)
 Llevan a explorar y entender la naturaleza de los
conceptos, procedimientos o relaciones
matemáticas.
 Demandan monitoreo y autorregulación de los
procesos cognitivos.
 Llevan a conocimientos y experiencias relevantes, y
a hacer un uso adecuado de ellos a través de la
tarea.
 Requieren que se analice la tarea y examine para
delimitar las posibles estrategias de solución.
 Pueden involucrar cierto nivel de ansiedad para el
estudiante, debido a la naturaleza impredecible del
proceso de solución que se necesita.
2.2 Hacer matemática
¿Cuál de los siguientes números es el
mayor?
a) 0,08
b) 0,8
c) 0,080
d) 0,008000
¿Cuál de los siguientes números es el
mayor?
a) 0,08
b) 0,8
c) 0,080
d) 0,008000
Explica tu respuesta
Nivel: Nivel:
Ambas tareas parecen muy similares; sin embargo, la segunda, al pedir a los
estudiantes que expliquen su respuesta, se transforma en una más rica e
informativa, pues permite generar un contexto en el cual desarrollar la
comunicación matemática (de manera oral o por escrito). Las explicaciones de
los estudiantes para la tarea de los números decimales pueden mostrar su
conocimiento de la idea de valor de posición, de las relaciones entre los
decimales y el punto decimal, o sobre las fracciones equivalentes vinculadas a
los números decimales.
Cambiando el nivel cognitivo de una tarea
Resolver:
Encontrar un problema que pueda ser
resuelto con la operación :
Nivel: Nivel:
La segunda tarea muestra un nivel de alta demanda cognitiva, el estudiante
tendrá que generar una situación problemática que pueda resolverla con el
producto indicado. Aquí el estudiante deberá mostrar que realmente comprende
el concepto de fracción y de multiplicación.
Cambiando el nivel cognitivo de una tarea
Representa 5/4 de: Si la siguiente figura
representa los 5/4 de la
unidad, ¿Cuál es la unidad?
La medida de los lados de n rectángulo
son 5m y 17 m. Calcula su área.
El área de un rectángulo es 85 m2
,
encuentra las medidas de los lados.
Resuelve la siguiente ecuación lineal:
5x + 7 = 47
La solución de una ecuación lineal es
x = 8. ¿Cuál es la ecuación?
Plantea un problema que se pueda
resolver con la ecuación lineal, 5x + 7
= 4
¿Cuál es la altura de un grupo de
estudiantes cuyas alturas son: 159 cm,
156, 152, 159, 147, 147, 150, 152, 152 y
152?
La medida de las alturas de los 10
estudiantes de una clase es 153 cm.
Indica las posibles alturas de los
estudiantes.
Cambiando el nivel cognitivo de una tarea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismasSesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismas
Isela Borja
 
SESION PRIMERO DE SECUNDARIA MATE
SESION  PRIMERO DE  SECUNDARIA MATESESION  PRIMERO DE  SECUNDARIA MATE
SESION PRIMERO DE SECUNDARIA MATE
marita del castillo marcelo
 
Sesion de aprendizaje (modelo)
Sesion de aprendizaje (modelo)Sesion de aprendizaje (modelo)
Sesion de aprendizaje (modelo)
ewin11
 
Experiencia de Aprendizaje 1 Matematica 2022 Ccesa007.pdf
Experiencia de Aprendizaje 1 Matematica 2022  Ccesa007.pdfExperiencia de Aprendizaje 1 Matematica 2022  Ccesa007.pdf
Experiencia de Aprendizaje 1 Matematica 2022 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje situaciones comerciales
Sesión de aprendizaje  situaciones comercialesSesión de aprendizaje  situaciones comerciales
Sesión de aprendizaje situaciones comerciales
Yrma Martinez
 
Sesion transformaciones
Sesion transformacionesSesion transformaciones
Sesion transformaciones
ArturoShgreg
 
Mat3 u5-sesion 12
Mat3 u5-sesion 12Mat3 u5-sesion 12
Mat3 u5-sesion 12
Alvaro Alvarez
 
Unidad de aprendizaje matematica 1
Unidad de aprendizaje matematica 1Unidad de aprendizaje matematica 1
Unidad de aprendizaje matematica 1
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
Regi_SG
 
Situaciones problemáticas en diferentes escenarios matemáticos
Situaciones problemáticas en diferentes escenarios matemáticosSituaciones problemáticas en diferentes escenarios matemáticos
Situaciones problemáticas en diferentes escenarios matemáticos
Julio Carlos Ochoa Mitacc
 
Sesion de aprendizaje de matemática 1ro secundaria
Sesion de aprendizaje de matemática 1ro secundariaSesion de aprendizaje de matemática 1ro secundaria
Sesion de aprendizaje de matemática 1ro secundaria
Ciro Miguel Anaya Cotrina
 
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamenteSesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
Shela Sedano
 
Practicamos una sana convivencia.docx
Practicamos una sana convivencia.docxPracticamos una sana convivencia.docx
Practicamos una sana convivencia.docx
ElizabethHerlindaMur1
 
Sesion de aprendizaje matematica-2015
Sesion de aprendizaje matematica-2015Sesion de aprendizaje matematica-2015
Sesion de aprendizaje matematica-2015
Roberto Puma Apaza
 
Unidad y sesion 3º
Unidad y sesion 3ºUnidad y sesion 3º
Unidad y sesion 3ºEstela Borja
 
PPT 1 día 3 - competencias y capacidades matemáticas
PPT 1  día 3  - competencias y capacidades matemáticasPPT 1  día 3  - competencias y capacidades matemáticas
PPT 1 día 3 - competencias y capacidades matemáticas
greamatematica
 
APRENDO EN CASA SEMANA 11 WEB.
APRENDO EN CASA SEMANA 11 WEB.APRENDO EN CASA SEMANA 11 WEB.
APRENDO EN CASA SEMANA 11 WEB.
Sulio Chacón Yauris
 
16 DE JUNIO - MAT - PROPORCIONALIDAD INVERSA - 6TO.docx
16 DE JUNIO - MAT - PROPORCIONALIDAD INVERSA - 6TO.docx16 DE JUNIO - MAT - PROPORCIONALIDAD INVERSA - 6TO.docx
16 DE JUNIO - MAT - PROPORCIONALIDAD INVERSA - 6TO.docx
Saul Malki
 
Sesion De Aprendizaje
Sesion  De AprendizajeSesion  De Aprendizaje
Sesion De Aprendizaje
zevallosrosario
 

La actualidad más candente (20)

Sesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismasSesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismas
 
SESION PRIMERO DE SECUNDARIA MATE
SESION  PRIMERO DE  SECUNDARIA MATESESION  PRIMERO DE  SECUNDARIA MATE
SESION PRIMERO DE SECUNDARIA MATE
 
Sesion de aprendizaje (modelo)
Sesion de aprendizaje (modelo)Sesion de aprendizaje (modelo)
Sesion de aprendizaje (modelo)
 
Experiencia de Aprendizaje 1 Matematica 2022 Ccesa007.pdf
Experiencia de Aprendizaje 1 Matematica 2022  Ccesa007.pdfExperiencia de Aprendizaje 1 Matematica 2022  Ccesa007.pdf
Experiencia de Aprendizaje 1 Matematica 2022 Ccesa007.pdf
 
Sesión de aprendizaje situaciones comerciales
Sesión de aprendizaje  situaciones comercialesSesión de aprendizaje  situaciones comerciales
Sesión de aprendizaje situaciones comerciales
 
Sesion transformaciones
Sesion transformacionesSesion transformaciones
Sesion transformaciones
 
Mat3 u5-sesion 12
Mat3 u5-sesion 12Mat3 u5-sesion 12
Mat3 u5-sesion 12
 
Unidad de aprendizaje matematica 1
Unidad de aprendizaje matematica 1Unidad de aprendizaje matematica 1
Unidad de aprendizaje matematica 1
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE PERÍMETROS Y ÁREAS DE POLÍGONOS.
 
Situaciones problemáticas en diferentes escenarios matemáticos
Situaciones problemáticas en diferentes escenarios matemáticosSituaciones problemáticas en diferentes escenarios matemáticos
Situaciones problemáticas en diferentes escenarios matemáticos
 
Sesion de aprendizaje de matemática 1ro secundaria
Sesion de aprendizaje de matemática 1ro secundariaSesion de aprendizaje de matemática 1ro secundaria
Sesion de aprendizaje de matemática 1ro secundaria
 
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamenteSesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
 
Practicamos una sana convivencia.docx
Practicamos una sana convivencia.docxPracticamos una sana convivencia.docx
Practicamos una sana convivencia.docx
 
Sesion de aprendizaje matematica-2015
Sesion de aprendizaje matematica-2015Sesion de aprendizaje matematica-2015
Sesion de aprendizaje matematica-2015
 
Unidad y sesion 3º
Unidad y sesion 3ºUnidad y sesion 3º
Unidad y sesion 3º
 
PPT 1 día 3 - competencias y capacidades matemáticas
PPT 1  día 3  - competencias y capacidades matemáticasPPT 1  día 3  - competencias y capacidades matemáticas
PPT 1 día 3 - competencias y capacidades matemáticas
 
APRENDO EN CASA SEMANA 11 WEB.
APRENDO EN CASA SEMANA 11 WEB.APRENDO EN CASA SEMANA 11 WEB.
APRENDO EN CASA SEMANA 11 WEB.
 
16 DE JUNIO - MAT - PROPORCIONALIDAD INVERSA - 6TO.docx
16 DE JUNIO - MAT - PROPORCIONALIDAD INVERSA - 6TO.docx16 DE JUNIO - MAT - PROPORCIONALIDAD INVERSA - 6TO.docx
16 DE JUNIO - MAT - PROPORCIONALIDAD INVERSA - 6TO.docx
 
Sesion De Aprendizaje
Sesion  De AprendizajeSesion  De Aprendizaje
Sesion De Aprendizaje
 
Sesion nº 01 naturales
Sesion nº 01  naturalesSesion nº 01  naturales
Sesion nº 01 naturales
 

Similar a Los Niveles de la Demanda Cognitiva IPNM-ccesa007

ENFOQUE_DE_RESOLUCION_DE_PROBLEMAS.pptx
ENFOQUE_DE_RESOLUCION_DE_PROBLEMAS.pptxENFOQUE_DE_RESOLUCION_DE_PROBLEMAS.pptx
ENFOQUE_DE_RESOLUCION_DE_PROBLEMAS.pptx
Luis Luna
 
Sesión 1 - Fascículo.pdf
Sesión 1 - Fascículo.pdfSesión 1 - Fascículo.pdf
Sesión 1 - Fascículo.pdf
PedroVillanuevaPalma2
 
Demanda Cognitiva
Demanda CognitivaDemanda Cognitiva
Demanda Cognitiva
Nelson838032
 
Matemática -UNESCO- MINEDU
Matemática -UNESCO- MINEDUMatemática -UNESCO- MINEDU
Matemática -UNESCO- MINEDU
CARLA SEBASTIANI
 
Habilidades matemáticas
Habilidades  matemáticasHabilidades  matemáticas
Habilidades matemáticas
JCASTINI
 
Habilidades matematicas
Habilidades  matematicasHabilidades  matematicas
Habilidades matematicas
JCASTINI
 
IESSBAprendizaje
IESSBAprendizajeIESSBAprendizaje
Power 1 Resolución de problemas y trabajo matemático _.pptx
Power 1 Resolución de problemas y trabajo matemático _.pptxPower 1 Resolución de problemas y trabajo matemático _.pptx
Power 1 Resolución de problemas y trabajo matemático _.pptx
JosAlcntara16
 
Resolución de problemas.
Resolución de problemas.Resolución de problemas.
Resolución de problemas.elsugon
 
Resolución de problemas
Resolución de problemas    Resolución de problemas
Resolución de problemas elsugon
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemaselsugon
 
MICROCURRICULOS MIT
MICROCURRICULOS MIT MICROCURRICULOS MIT
MICROCURRICULOS MIT
Proyectoocho UniSalle
 
Solución de problemas en física y matemáticas
Solución de problemas en física y matemáticasSolución de problemas en física y matemáticas
Solución de problemas en física y matemáticas
Antonio Lara
 
Pisa 2012 evaluacion matematicas mexico
Pisa 2012 evaluacion matematicas mexicoPisa 2012 evaluacion matematicas mexico
Pisa 2012 evaluacion matematicas mexico
Euler
 
Los procesos didacticos en la enseñanza de la matematica ccesa2016
Los procesos didacticos en la enseñanza de la matematica ccesa2016Los procesos didacticos en la enseñanza de la matematica ccesa2016
Los procesos didacticos en la enseñanza de la matematica ccesa2016
Demetrio Ccesa Rayme
 
programa de estudio Segundo_grado_-_Matematicas.pdf
programa de estudio Segundo_grado_-_Matematicas.pdfprograma de estudio Segundo_grado_-_Matematicas.pdf
programa de estudio Segundo_grado_-_Matematicas.pdf
JORGEANTONIOCOPADOGA
 
Asignatura paola
Asignatura paolaAsignatura paola
Asignatura paola
Thalia Castillo Guevara
 
Resolucion de problemas
Resolucion de problemasResolucion de problemas
Resolucion de problemasRoxana Cedeño
 

Similar a Los Niveles de la Demanda Cognitiva IPNM-ccesa007 (20)

ENFOQUE_DE_RESOLUCION_DE_PROBLEMAS.pptx
ENFOQUE_DE_RESOLUCION_DE_PROBLEMAS.pptxENFOQUE_DE_RESOLUCION_DE_PROBLEMAS.pptx
ENFOQUE_DE_RESOLUCION_DE_PROBLEMAS.pptx
 
Sesión 1 - Fascículo.pdf
Sesión 1 - Fascículo.pdfSesión 1 - Fascículo.pdf
Sesión 1 - Fascículo.pdf
 
Demanda Cognitiva
Demanda CognitivaDemanda Cognitiva
Demanda Cognitiva
 
Matemática -UNESCO- MINEDU
Matemática -UNESCO- MINEDUMatemática -UNESCO- MINEDU
Matemática -UNESCO- MINEDU
 
Habilidades matemáticas
Habilidades  matemáticasHabilidades  matemáticas
Habilidades matemáticas
 
Habilidades matematicas
Habilidades  matematicasHabilidades  matematicas
Habilidades matematicas
 
IESSBAprendizaje
IESSBAprendizajeIESSBAprendizaje
IESSBAprendizaje
 
Proyecto de matematicas
Proyecto de matematicasProyecto de matematicas
Proyecto de matematicas
 
Power 1 Resolución de problemas y trabajo matemático _.pptx
Power 1 Resolución de problemas y trabajo matemático _.pptxPower 1 Resolución de problemas y trabajo matemático _.pptx
Power 1 Resolución de problemas y trabajo matemático _.pptx
 
Resolución de problemas.
Resolución de problemas.Resolución de problemas.
Resolución de problemas.
 
Resolución de problemas
Resolución de problemas    Resolución de problemas
Resolución de problemas
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemas
 
MICROCURRICULOS MIT
MICROCURRICULOS MIT MICROCURRICULOS MIT
MICROCURRICULOS MIT
 
Solución de problemas en física y matemáticas
Solución de problemas en física y matemáticasSolución de problemas en física y matemáticas
Solución de problemas en física y matemáticas
 
Pisa 2012 evaluacion matematicas mexico
Pisa 2012 evaluacion matematicas mexicoPisa 2012 evaluacion matematicas mexico
Pisa 2012 evaluacion matematicas mexico
 
Los procesos didacticos en la enseñanza de la matematica ccesa2016
Los procesos didacticos en la enseñanza de la matematica ccesa2016Los procesos didacticos en la enseñanza de la matematica ccesa2016
Los procesos didacticos en la enseñanza de la matematica ccesa2016
 
programa de estudio Segundo_grado_-_Matematicas.pdf
programa de estudio Segundo_grado_-_Matematicas.pdfprograma de estudio Segundo_grado_-_Matematicas.pdf
programa de estudio Segundo_grado_-_Matematicas.pdf
 
Propuesta Dos De Rafa
Propuesta Dos De RafaPropuesta Dos De Rafa
Propuesta Dos De Rafa
 
Asignatura paola
Asignatura paolaAsignatura paola
Asignatura paola
 
Resolucion de problemas
Resolucion de problemasResolucion de problemas
Resolucion de problemas
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Los Niveles de la Demanda Cognitiva IPNM-ccesa007

  • 1.
  • 2.
  • 3.  ¿Qué tipos de conceptos y habilidades matemáticas ya poseen los estudiantes de 1er grado?.  ¿A qué denominamos tareas?  ¿Qué tipos de tareas se generan en sus clases?.  ¿Constituyen meras tareas de memorización y repetición de algoritmos, sin significado ni interés para el estudiante?  ¿Estas tareas son las más retadoras cognitivamente?  ¿Cuáles son estas demandas cognitivas de estas tareas? Desde la Práctica Pedagógica.
  • 4. • Los problemas matemáticos que demandan mayores procesos de elaboración cognitiva, se relacionan con mayores aprendizajes en habilidades y razonamiento matemático de los estudiantes (Díaz & Poblete 2005; Stigler & Hiebert, 2004; NCTM, 2000; Stein, et al., 1996) Los Problemas Matemáticos
  • 5. • “Se concibe el problema matemático como una tarea que busca una solución, la que es obtenida a través de la aplicación de algoritmos simples, conocidos y ejercitados en múltiples tareas similares”. (Ponce) • “Se entiende como tareas fundamentalmente problematizadoras, aquellas que provee a los estudiantes la oportunidad de transitar por múltiples caminos y tipos de pensamiento para el desarrollo de ellos (Stein). Solución de problemas y Demanda cognitiva.
  • 6. Las Tareas Son cada una de las actividades que se le proponen al estudiante dentro del desarrollo del área. No se refiere en específico a las “tareas para la casa” ni a las “tareas para el cuaderno” Las tareas deberían:  Permitir a los estudiantes pensar sobre las situaciones matemáticas más que recordar recetas que deberán seguir.  Reflejar ideas importantes de las matemáticas y no sólo hechos y procedimientos.  Permitir a los estudiantes usar su conocimiento previo.
  • 7. Las Tareas Algunas características que se deberá tener en cuenta acerca de las tareas en las clases de matemática son:  La relación entre las características de las tareas y los aprendizajes que se quieren conseguir.  La importancia que puede tener la manera en la que el profesor gestiona una determinada tarea en clase.  La posibilidad de modificar la exigencia de la tarea (su demanda cognitiva) alterando algunos de sus aspectos.
  • 8. Demanda Cognitiva Tipos de procesos cognitivos que están implicados en la solución de un problema matemático son:  La relación entre las características de las tareas y los aprendizajes que se quieren conseguir.  La importancia que puede tener la manera en la que el profesor gestiona una determinada tarea en clase.  La posibilidad de modificar la exigencia de la tarea (su demanda cognitiva) alterando algunos de sus aspectos.
  • 9. La Demanda Cognitiva de una Tarea Lo que la tarea exige a los estudiantes determina la demanda cognitiva de la tarea y en parte su potencial de aprendizaje. Se entiende por demanda cognitiva de una tarea, a la caracterización que se hace de las tareas que se proponen al estudiante, según la complejidad de los procesos cognitivos involucrados en la resolución de dicha tarea. Los procesos cognitivos en el que se implican los estudiantes determinarán lo que ellos pueden llegar a aprender.
  • 10. Correspondencia entre tarea y objetivo • Aumentar la habilidad en recordar hechos básicos, definiciones y reglas Reproducir/ Memorizar • Aumentar la rapidez en la resolución de problemas rutinarios, manejo algorítmico Procedimientos sin conexión • Requieren de algún grado de esfuerzo cognitivo, necesitan implicarse con las ideas conceptuales Significado de procedimientos y conceptos • Requieren que se analicen la tarea y examine para delimitar las posibles estrategias Relaciones y coordinar significados
  • 11. Clasificación Niveles de Demanda Cognitiva Según Stein: Utiliza el nivel de demanda cognitiva de las tareas para diferenciarlas según el potencial que puedan tener para desarrollar diferentes aspectos del aprendizaje. TAREAS DE ALTA DEMANDA COGNITIVA Procedimientos con conexión Hacer Matemática TAREAS DE BAJA DEMANDA COGNITIVA Tareas de Memorización Procedimientos sin conexión
  • 12. Tareas de baja demanda cognitiva  Constituidas tanto por la memorización de información, como por la ejecución de los llamados procedimientos sin conexiones.  Son las tareas rutinarias que se aprenden por repetición.  Para su ejecución no es necesaria la comprensión de las nociones involucradas, ni las razones, contextos o límites de su uso.  Solo es necesario “aprender el procedimiento” para ejecutarlas.
  • 13. Tareas de alta demanda cognitiva • Constituidas en la formulación de problemas de su contexto, la ejecución de los llamados procedimientos con conexiones. • Llevan a explorar y entender la naturaleza de los conceptos, procedimientos o relaciones matemáticas. • Para su ejecución implica razonamiento más complejo y destrezas comunicativas. • Exige otros tipos de tarea.
  • 14. Ejemplos Descripción: Halla: ¿A qué llamamos número primo? ¿Qué es el perímetro? ¿Cuánto suma la medida de los ángulos de un triángulo? Hallar: tan 45º ¿Cómo se llama aquel triángulo que posee dos lados de igual magnitud? ¿Cuál es el equivalente decimal y porcentual de las fracciones ½ y ¼?  Reproducción de datos, reglas, fórmulas o definiciones previamente aprendidas.  No pueden ser resueltas utilizando procedimientos pues el procedimiento no existe o el tiempo es demasiado corto.  No son ambiguas: tareas que incluyen una reproducción exacta de material visto previamente y que es reproducido clara y directamente según el enunciado.  No tienen conexiones con conceptos o significado subyacentes a los datos, reglas, fórmulas o definiciones aprendidos o evocados A. Tareas de baja demanda cognitiva 1.1 Tareas de memorización
  • 15. Ejemplos Descripción:  Halla la generatriz de 0,44  Escribe 772 en el tablero posicional.  Efectúa: (5x2 + 2y)3  Calcula el promedio de: 18 , 41 y 54  Resuelve: 23 – 41 – 12  Convierta la fracción 3/8 a decimal y a porcentaje.  Halla el cociente de: 45 / 0,12  Son algoritmos cuyo uso es requerido por la tarea o basado en aprendizajes previos, experiencias o dado por la tarea.  Existe una pequeña ambigüedad acerca de lo que se refiere hacer y sobre cómo hacerlo.  No tienen conexión con conceptos o significados subyacentes a los procedimientos usados.  Centrados en obtener una respuesta correcta más que en desarrollar la comprensión de las nociones involucradas.  Requieren explicaciones que se enfocan únicamente en descubrir el proceso usado. 1.2 Procedimientos sin conexión
  • 16. Ejemplos Descripción:  La siguiente figura representa los 5/4 de la unidad. ¿Cuál es la unidad?  Usando una cuadrícula de 10 x 10, identifica el decimal y el porcentaje equivalente de  Un agricultor siembra la quinta parte de su terreno de frutas y ¼ del resto lo siembra con hortalizas. ¿Qué porcentaje del terreno ha dejado sin sembrar?  En una caja roja hay doscientos veinticinco bombones. Si quitáramos sesenta y cinco bombones de una caja azul, en ambas habría igual número de bombones ¿Cuántos bombones hay en la caja azul?  Enfocan la atención en el uso de procedimientos destinados a desarrollar niveles más profundos de comprensión de conceptos e ideas matemáticas.  Sugieren vías que constituyen una extensión de procedimientos generales con conexiones cercanas a ideas conceptuales subyacentes.  Se representan de múltiples formas (por ejemplo: diagramas visuales, manipulativos, símbolos, situaciones problemáticas).  A pesar de que se sigan procesos generales, no pueden ser resueltos descuidadamente.  Requieren algún grado de esfuerzo cognitivo. Aunque se pueden utilizar procedimientos generales, no es posible hacerlo sin pensar. Los estudiantes necesitan implicarse con las ideas conceptuales que subyacen a los procedimientos para realizar con éxito la actividad. B. Tareas de alta demanda cognitiva 2.1 Procedimientos con conexión
  • 17. Ejemplos Descripción: Coloca los números del 1 al 9 en los cuadros del tablero, de forma que todas las líneas de tres números sumen 15. Juntando por sus extremos tres palitos de madera, se puede formar un triángulo: a) Siempre b) A veces c) Nunca Justifica tu respuesta Sombrea 6 cuadrados pequeños en un rectángulo de 4 x 10. Usando el rectángulo, explica cómo se determina cada una de las siguientes preguntas: a) El porcentaje del área sombreada. b) La expresión decimal del área sombreada. c) La fracción que representa el área sombreada  Requieren un pensamiento complejo y no algorítmico (no existe una vía predecibles, una aproximación bien realizada, una vía dada por la tarea, la instrucción o un ejemplo trabajado)  Llevan a explorar y entender la naturaleza de los conceptos, procedimientos o relaciones matemáticas.  Demandan monitoreo y autorregulación de los procesos cognitivos.  Llevan a conocimientos y experiencias relevantes, y a hacer un uso adecuado de ellos a través de la tarea.  Requieren que se analice la tarea y examine para delimitar las posibles estrategias de solución.  Pueden involucrar cierto nivel de ansiedad para el estudiante, debido a la naturaleza impredecible del proceso de solución que se necesita. 2.2 Hacer matemática
  • 18. ¿Cuál de los siguientes números es el mayor? a) 0,08 b) 0,8 c) 0,080 d) 0,008000 ¿Cuál de los siguientes números es el mayor? a) 0,08 b) 0,8 c) 0,080 d) 0,008000 Explica tu respuesta Nivel: Nivel: Ambas tareas parecen muy similares; sin embargo, la segunda, al pedir a los estudiantes que expliquen su respuesta, se transforma en una más rica e informativa, pues permite generar un contexto en el cual desarrollar la comunicación matemática (de manera oral o por escrito). Las explicaciones de los estudiantes para la tarea de los números decimales pueden mostrar su conocimiento de la idea de valor de posición, de las relaciones entre los decimales y el punto decimal, o sobre las fracciones equivalentes vinculadas a los números decimales. Cambiando el nivel cognitivo de una tarea
  • 19. Resolver: Encontrar un problema que pueda ser resuelto con la operación : Nivel: Nivel: La segunda tarea muestra un nivel de alta demanda cognitiva, el estudiante tendrá que generar una situación problemática que pueda resolverla con el producto indicado. Aquí el estudiante deberá mostrar que realmente comprende el concepto de fracción y de multiplicación. Cambiando el nivel cognitivo de una tarea
  • 20. Representa 5/4 de: Si la siguiente figura representa los 5/4 de la unidad, ¿Cuál es la unidad? La medida de los lados de n rectángulo son 5m y 17 m. Calcula su área. El área de un rectángulo es 85 m2 , encuentra las medidas de los lados. Resuelve la siguiente ecuación lineal: 5x + 7 = 47 La solución de una ecuación lineal es x = 8. ¿Cuál es la ecuación? Plantea un problema que se pueda resolver con la ecuación lineal, 5x + 7 = 4 ¿Cuál es la altura de un grupo de estudiantes cuyas alturas son: 159 cm, 156, 152, 159, 147, 147, 150, 152, 152 y 152? La medida de las alturas de los 10 estudiantes de una clase es 153 cm. Indica las posibles alturas de los estudiantes. Cambiando el nivel cognitivo de una tarea