SlideShare una empresa de Scribd logo
Página | 1
Unidad I: Matemática 4º - Sesión 10º Lic. Reymundo Salcedo Valencia
I. DATOS DE UBICACIÓN CURRICULAR:
1.1. UNIDAD I: Elaboramos nuestras tablas de medidas
1.2. Título de la sesión: Medidas de tendencia central
1.3. Duración: 180 minutos
1.4. Fecha de Aplicación del: 4° A…………………………………………………………………………………… Fecha de Aplicación del: 4° B………………………………………………………………………………………
II. PROPÓSITO Y EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE DEL ÁREA:
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE GRADO Y/O DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
Resuelve problemas de gestión de
datos e incertidumbre:
• Sustenta conclusiones o
decisiones con base a
información obtenida
• Argumenta procedimientos para hallar medidas de tendencia
central de un conjunto de datos.
• resolución de un problema
matemático
• interpretación de tablas ygráficas
Lista de Cotejo
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES / ACCIONES OBSERVABLES
• Búsqueda de la excelencia
• Orientación al bien común
• Perseverancia y
responsabilidad
• Equidad yJusticia
• utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a
nivel personal y colectivo.
• asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.
III. SECUENCIADIDÁCTICA DE LOS MOMENTOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
❑ El docente da la saluda a los estudiantes.
❑ El docente recoge información sobre la tarea de la sesión anterior:
• ¿Qué importancia tiene la muestra en la estadística?
• ¿Por qué es importante organizar los datos en una tabla de distribución de frecuencia?
• ¿Es suficiente presentar los datos organizados en la tabla de distribución de frecuencia? ¿Por qué?
❑ Los estudiantes responden a las interrogantes en hojas de papel.
❑ El docente solo organiza y sistematiza la información, no emite juicios de valor.
❑ El docente acuerda con los estudiantes qué es lo que van a lograr al término (Propósito): calcular las medidas de tendencia central de los datos recogidos de la
encuesta.
❑ El docente comunica a los estudiantes dónde priorizará la observación para el logro del propósito de la sesión, lo hará en:
• El cálculo de la media aritmética, la moda y la mediana.
❑ El docente invita a revisar la página 172 del “Texto escolar matemática 4”, el tema de Medidas de tendencia central.
❑ Los estudiantes luego realizan una tabla de resumen sobre las medidas de tendencia central (tabla sugerida):
Medidas de tendencia
central
Símbolo Fórmula para datos no agrupados Fórmula para datos agrupados
Media aritmética
Mediana
Moda
❑ El docente monitorea y absuelve algunas inquietudes o dificultades que presentan los estudiantes.
❑ Los estudiantes, en grupos de trabajo, realizan la actividad 1 (anexo 1). La actividad consiste en organizar los datos de la encuesta en tablas estadísticas.
❑ Los estudiantes investigan sobre el tema de distribución de frecuencias o elaboración de tablas estadísticas, para lo cual revisan las páginas 168 y 169 del “Texto
escolar Matemática 4”. Responden a las siguientes interrogantes:
❑ ¿Qué significa la frecuencia absoluta (fi) de los datos obtenidos en las encuestas?
❑ ¿Qué significa la frecuencia relativa fi/n, del total de datos obtenidos en las encuestas?
❑ Los estudiantes, en grupos de trabajo, realizan la actividad 2 (anexo 1). La actividad consiste en organizar los datos de la encuesta en tablas estadísticas. Para cada
cuadro realizadode la encuesta en la novena sesión, calcula la media aritmética (
observación ... observación
x
n
+ +
=
1 n
), la mediana yla moda, harán uso
de la tabla resumen de la página 172 del “Texto escolar matemática 4”. Responde a la siguiente interrogante:
• ¿Qué nos representa la media aritmética “x ̅” en cada uno de los cuadros?
• ¿Qué nos representa la mediana en cada uno de los cuadros?
• ¿Qué nos representa la moda en cada uno de los cuadros?
10
45
90
Página | 2
Unidad I: Matemática 4º - Sesión 10º Lic. Reymundo Salcedo Valencia
❑ El docente monitorea el trabajo de los estudiantes y cuáles son las estrategias que hacen uso para el cálculo de las medidas de tendencia central, registra el avance
de los estudiantes.
❑ El docente induce a los estudiantes a llegar a la siguiente conclusión:
• La forma de organizar los datos recogidos en una encuesta son las tablas de frecuencia, en las cuales podemos hallar las medidas
de tendencia central.
❑ El docente promueve la reflexión en los estudiantes a través de las siguientes preguntas:
• ¿Qué debemos de tomar en cuenta para hallar medidas de tendencia central?
• Describe la estrategia empleada para el desarrollo de las actividades.
• ¿Por qué es importante hallar las medidas de tendencia central?
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA:
❑ El docente invita a los estudiantes a elaborar un díptico informático con tablas y gráficos estadísticos sobre la importancia de las medidas antropométricas.
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:
❑ Para el estudiante:
• Texto escolar Matemática 4. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.
❑ Para el docente:
- Texto escolar Matemática 4. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana.
❑ Otros materiales:
• Fichas de actividades.0
• Papelógrafos, tarjetas de cartulina, papeles, tiza y pizarra.
------------------------------------------
Lic. Reymundo Salcedo Valencia
45
Página | 3
Unidad I: Matemática 4º - Sesión 10º Lic. Reymundo Salcedo Valencia
Propósito: calcular la media aritmética, la moda y la mediana.
Integrantes: …………………………………………………………………………………………………………. Fecha: ……………………………………
Actividad 1: Para cada cuadro realizado de la encuesta en la novena sesión, elabora la tabla de distribución de frecuencias
de la siguiente forma:
Datos de la persona:
a. Número de personas por sexo
sexo xi fi Fi hi Porcentaje % Grados (º)
Hombres
Mujeres
n=
• ¿Qué significa la frecuencia absoluta (fi) de los datos obtenidos en las encuestas?
• ¿Qué significa la frecuencia relativa fi/n, del total de datos obtenidos en las encuestas?
b. Número de personas por edad
Edad (años) xi fi Fi hi Porcentaje % Grados (º)
14
15
16
17
18 a más
Total n=
• ¿Qué significa la frecuencia absoluta (hi) de los datos obtenidos en las encuestas?
• ¿Qué significa la frecuencia relativa fi/n, del total de datos obtenidos en las encuestas?
c. ¿Sabes que es el numeral φ?
xi fi Fi hi Porcentaje % Grados (º)
Sí
No
n=
d. ¿A qué campo numérico pertenece φ?
xi fi Fi hi
Porcentaje
%
Grados (º)
Naturales
Enteros
Racionales
Irracionales
n=
Actividad 2
Para cada cuadro realizado de la actividad 1, calcula la media aritmética (
observación ... observación
x
n
+ +
=
1 n
), la mediana
y la moda.
Responde a las siguientes interrogantes:
❑ ¿Qué nos representa la media aritmética “x ̅” en cada uno de los cuadros?
❑ ¿Qué nos representa la mediana en cada uno de los cuadros?
❑ ¿Qué nos representa la moda en cada uno de los cuadros?
01
Página | 4
Unidad I: Matemática 4º - Sesión 10º Lic. Reymundo Salcedo Valencia
LISTA DE COTEJO
ÁREA: Matemática SECCIÓN: 4°B FECHA: ……………………………………………….. DOCENTE RESPONSABLE: Lic. Reymundo Salcedo Valencia
N°
Indicadores de desempeño
Argumenta procedimientos para hallar medidas de
tendencia central de un conjunto de datos.
Criterios
Estudiantes Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
1 CABREJOS HUAPAYA, GERALDINE ELIZABETH
2 CANGALAYA VARILLAS, RICHARD JOSE LUIS
3 BARATTA AREVALO, GRECIA KAROLA
4 DIAZ FARFAN, MARCO ANTONIO
5 DIAZ MARTINEZ, MARCOS GABRIEL ALEXANDER
6 GONZALES PONCE, ANTOINETTE BELEN GUADALUPE
7 HUAMANI ATUNCA, ISABEL CELESTE
8 LIMACO RIVAS, MELVIN ALEXIS
9 LOAYZA RODRIGUEZ, CHISTHOPHER RICARDO
10 MINGUILLO PISCOYA, DIANA CAROLINA
11 MOGOLLON GARCIA, BRIGTTE ALEXANDRA
12 MUCHAGRANDEZ, AXEL
13 POZO DURAND, TAMARA MILENY
14 SANTILLAN LAVADO, JOHAN SEBASTIAN
15 SOPLIN LA ROSA, JESUS ANGEL
16 SOTO MARIN, CRISTOFER EDSON
17 TINCO BRACAMONTE, YAMILE FABIANA
18 ZAPATA NARVAEZ, GABRIELA GUADALUPE
19 ZARZOZA LUNA, CARMEN MIRELLA
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
REFLEXIÓN:
❑ ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?..............................................................................................................................................................................................................................
❑ ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?.......................................................................................................................................................................................................................
❑ ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?..............................................................................................................................................................................................
❑ ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?.....................................................................................................................................................................
02

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
Wilian Jaime Quispe Mitma
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje 4 sistemas de medición de ángulos
Sesión de aprendizaje 4   sistemas de medición de ángulosSesión de aprendizaje 4   sistemas de medición de ángulos
Sesión de aprendizaje 4 sistemas de medición de ángulos
 
SESION DE MATEMATICA
SESION DE MATEMATICASESION DE MATEMATICA
SESION DE MATEMATICA
 
Sesion de aprendizaje de matemática 1ro secundaria
Sesion de aprendizaje de matemática 1ro secundariaSesion de aprendizaje de matemática 1ro secundaria
Sesion de aprendizaje de matemática 1ro secundaria
 
Sesión interés simple
Sesión interés simpleSesión interés simple
Sesión interés simple
 
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
 
Sesión líneas notables
Sesión líneas notablesSesión líneas notables
Sesión líneas notables
 
Notacion cientifica
Notacion cientificaNotacion cientifica
Notacion cientifica
 
11 sesion razones y proporciones
11 sesion razones y proporciones11 sesion razones y proporciones
11 sesion razones y proporciones
 
Sesion de construccion de triangulos
Sesion de construccion de triangulosSesion de construccion de triangulos
Sesion de construccion de triangulos
 
Sesion de aprendizaje triangulos notables
Sesion de aprendizaje  triangulos notablesSesion de aprendizaje  triangulos notables
Sesion de aprendizaje triangulos notables
 
Sesion de angulos de elevacion
Sesion  de angulos de elevacionSesion  de angulos de elevacion
Sesion de angulos de elevacion
 
Mat5 u9-sesion 03 27 de nov.
Mat5 u9-sesion 03 27 de nov.Mat5 u9-sesion 03 27 de nov.
Mat5 u9-sesion 03 27 de nov.
 
Sesión de aprendizaje Sor Ana de los Ángeles
Sesión de aprendizaje Sor Ana de los ÁngelesSesión de aprendizaje Sor Ana de los Ángeles
Sesión de aprendizaje Sor Ana de los Ángeles
 
Sesiones segundo año matemática
Sesiones segundo año matemáticaSesiones segundo año matemática
Sesiones segundo año matemática
 
Sesión de aprendizaje de Adición y sustraccion de números racionales I.E. S...
Sesión de aprendizaje de Adición y  sustraccion  de números racionales I.E. S...Sesión de aprendizaje de Adición y  sustraccion  de números racionales I.E. S...
Sesión de aprendizaje de Adición y sustraccion de números racionales I.E. S...
 
Sesion de razones trigonometricas
Sesion  de  razones trigonometricasSesion  de  razones trigonometricas
Sesion de razones trigonometricas
 
Sesion ecuaciones
Sesion ecuacionesSesion ecuaciones
Sesion ecuaciones
 
Sesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismasSesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismas
 
Sesion transformaciones
Sesion transformacionesSesion transformaciones
Sesion transformaciones
 
Diseño sesión04
Diseño sesión04Diseño sesión04
Diseño sesión04
 

Similar a Sesion no 10 u1 matematica 4 2019

Planificacion lectiva de_modulo_estadistica_david_gutierrez
Planificacion lectiva de_modulo_estadistica_david_gutierrezPlanificacion lectiva de_modulo_estadistica_david_gutierrez
Planificacion lectiva de_modulo_estadistica_david_gutierrez
David Gutierrez Tapia
 
Segunda unidad didactica de matematica del i bimestre 1 2-4-5 ccesa1156
Segunda unidad  didactica de matematica del i bimestre 1 2-4-5  ccesa1156Segunda unidad  didactica de matematica del i bimestre 1 2-4-5  ccesa1156
Segunda unidad didactica de matematica del i bimestre 1 2-4-5 ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hge carmenfernandez doc
Hge carmenfernandez docHge carmenfernandez doc
Hge carmenfernandez doc
hgefcc
 
medidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdf
medidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdfmedidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdf
medidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdf
Carlos Franco
 
Propuesta de incorporacion en una sesion de clase
Propuesta de incorporacion en una sesion de clasePropuesta de incorporacion en una sesion de clase
Propuesta de incorporacion en una sesion de clase
Hugo Rivera Prieto
 

Similar a Sesion no 10 u1 matematica 4 2019 (20)

Sesion04
Sesion04Sesion04
Sesion04
 
Sesion043ro
Sesion043roSesion043ro
Sesion043ro
 
Planificacion lectiva de_modulo_estadistica_david_gutierrez
Planificacion lectiva de_modulo_estadistica_david_gutierrezPlanificacion lectiva de_modulo_estadistica_david_gutierrez
Planificacion lectiva de_modulo_estadistica_david_gutierrez
 
Segunda unidad didactica de matematica del i bimestre 1 2-4-5 ccesa1156
Segunda unidad  didactica de matematica del i bimestre 1 2-4-5  ccesa1156Segunda unidad  didactica de matematica del i bimestre 1 2-4-5  ccesa1156
Segunda unidad didactica de matematica del i bimestre 1 2-4-5 ccesa1156
 
4° SES mare.docx
4° SES mare.docx4° SES mare.docx
4° SES mare.docx
 
SESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA 1ERO SECUNDARIA
SESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA  1ERO SECUNDARIASESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA  1ERO SECUNDARIA
SESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA 1ERO SECUNDARIA
 
Planificacion lectiva estadistica
Planificacion lectiva estadisticaPlanificacion lectiva estadistica
Planificacion lectiva estadistica
 
M TIC 2.pdf
M TIC 2.pdfM TIC 2.pdf
M TIC 2.pdf
 
Sesion tablas y graficos estadísticos
Sesion tablas y graficos estadísticosSesion tablas y graficos estadísticos
Sesion tablas y graficos estadísticos
 
M TIC 2.pdf
M TIC 2.pdfM TIC 2.pdf
M TIC 2.pdf
 
Estadística en primaria
Estadística en primaria Estadística en primaria
Estadística en primaria
 
sesiondeaprendizaje-matematica-2015-151025173509-lva1-app6891.docx
sesiondeaprendizaje-matematica-2015-151025173509-lva1-app6891.docxsesiondeaprendizaje-matematica-2015-151025173509-lva1-app6891.docx
sesiondeaprendizaje-matematica-2015-151025173509-lva1-app6891.docx
 
Hge carmenfernandez doc
Hge carmenfernandez docHge carmenfernandez doc
Hge carmenfernandez doc
 
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICASYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
 
Plan de recuperación de matemática 2016
Plan de recuperación de  matemática 2016Plan de recuperación de  matemática 2016
Plan de recuperación de matemática 2016
 
Plan de reforzamiento de matemática 2016
Plan de reforzamiento de matemática 2016Plan de reforzamiento de matemática 2016
Plan de reforzamiento de matemática 2016
 
medidas-tendencia-central.pdf
medidas-tendencia-central.pdfmedidas-tendencia-central.pdf
medidas-tendencia-central.pdf
 
medidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdf
medidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdfmedidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdf
medidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdf
 
Propuesta de incorporacion en una sesion de clase
Propuesta de incorporacion en una sesion de clasePropuesta de incorporacion en una sesion de clase
Propuesta de incorporacion en una sesion de clase
 
Plan de clase organización de datos
Plan de clase organización de datosPlan de clase organización de datos
Plan de clase organización de datos
 

Más de Reymundo Salcedo

Más de Reymundo Salcedo (20)

1 Activ -EdA 1 Tutoria3° - 6 abril 2022.pptx
1 Activ -EdA 1 Tutoria3° - 6 abril 2022.pptx1 Activ -EdA 1 Tutoria3° - 6 abril 2022.pptx
1 Activ -EdA 1 Tutoria3° - 6 abril 2022.pptx
 
Grupo b centro pre bruno terreros.
Grupo b centro pre bruno terreros.Grupo b centro pre bruno terreros.
Grupo b centro pre bruno terreros.
 
Grupo a centro pre bruno terrerod baldeon
Grupo  a centro pre bruno terrerod baldeonGrupo  a centro pre bruno terrerod baldeon
Grupo a centro pre bruno terrerod baldeon
 
Sesion no 2 u2 matematica 1 2019
Sesion no 2 u2 matematica 1   2019Sesion no 2 u2 matematica 1   2019
Sesion no 2 u2 matematica 1 2019
 
Sesion no 1 u2 matematica 1 2019
Sesion no 1 u2 matematica 1 2019Sesion no 1 u2 matematica 1 2019
Sesion no 1 u2 matematica 1 2019
 
Planificacion anual matematica 1 2019 -secundaria
Planificacion anual matematica 1   2019 -secundariaPlanificacion anual matematica 1   2019 -secundaria
Planificacion anual matematica 1 2019 -secundaria
 
Geometria segmentos angulos y triangulos
Geometria segmentos angulos y triangulosGeometria segmentos angulos y triangulos
Geometria segmentos angulos y triangulos
 
Ficha de datos y expectativas del estudiante 2018
Ficha de datos y expectativas del estudiante 2018Ficha de datos y expectativas del estudiante 2018
Ficha de datos y expectativas del estudiante 2018
 
Ficha de personal estudiante 2018
Ficha de personal estudiante 2018Ficha de personal estudiante 2018
Ficha de personal estudiante 2018
 
Cuaderno de entrevistas tutoria
Cuaderno de entrevistas tutoriaCuaderno de entrevistas tutoria
Cuaderno de entrevistas tutoria
 
Guia para superar la ansiedad
Guia para superar la ansiedadGuia para superar la ansiedad
Guia para superar la ansiedad
 
Inventario 2016 1
Inventario 2016 1Inventario 2016 1
Inventario 2016 1
 
Las mejores herramientas gratuitas para crear materiales didácticos on line
Las mejores herramientas gratuitas para crear materiales didácticos on lineLas mejores herramientas gratuitas para crear materiales didácticos on line
Las mejores herramientas gratuitas para crear materiales didácticos on line
 
Ece 2do secundaria 2016
Ece 2do secundaria 2016Ece 2do secundaria 2016
Ece 2do secundaria 2016
 
Educación y financiamiento
Educación y financiamientoEducación y financiamiento
Educación y financiamiento
 
Proyecto manteniento y formateo de pcu y laptop hp 2016
Proyecto manteniento y formateo de pcu y laptop hp 2016Proyecto manteniento y formateo de pcu y laptop hp 2016
Proyecto manteniento y formateo de pcu y laptop hp 2016
 
Dfm ipa minedu 2016
Dfm ipa   minedu 2016Dfm ipa   minedu 2016
Dfm ipa minedu 2016
 
Test de evaluacion estilos de aprendizaje te
Test de evaluacion   estilos de aprendizaje teTest de evaluacion   estilos de aprendizaje te
Test de evaluacion estilos de aprendizaje te
 
Plan de trabajo del 1° día del logro mejorado 2016
Plan de trabajo del  1° día del logro mejorado 2016Plan de trabajo del  1° día del logro mejorado 2016
Plan de trabajo del 1° día del logro mejorado 2016
 
Los favoritos matematicas recreativas 2016
Los favoritos matematicas recreativas 2016Los favoritos matematicas recreativas 2016
Los favoritos matematicas recreativas 2016
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Sesion no 10 u1 matematica 4 2019

  • 1. Página | 1 Unidad I: Matemática 4º - Sesión 10º Lic. Reymundo Salcedo Valencia I. DATOS DE UBICACIÓN CURRICULAR: 1.1. UNIDAD I: Elaboramos nuestras tablas de medidas 1.2. Título de la sesión: Medidas de tendencia central 1.3. Duración: 180 minutos 1.4. Fecha de Aplicación del: 4° A…………………………………………………………………………………… Fecha de Aplicación del: 4° B……………………………………………………………………………………… II. PROPÓSITO Y EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE DEL ÁREA: COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE GRADO Y/O DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre: • Sustenta conclusiones o decisiones con base a información obtenida • Argumenta procedimientos para hallar medidas de tendencia central de un conjunto de datos. • resolución de un problema matemático • interpretación de tablas ygráficas Lista de Cotejo ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES / ACCIONES OBSERVABLES • Búsqueda de la excelencia • Orientación al bien común • Perseverancia y responsabilidad • Equidad yJusticia • utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo. • asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. III. SECUENCIADIDÁCTICA DE LOS MOMENTOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: ❑ El docente da la saluda a los estudiantes. ❑ El docente recoge información sobre la tarea de la sesión anterior: • ¿Qué importancia tiene la muestra en la estadística? • ¿Por qué es importante organizar los datos en una tabla de distribución de frecuencia? • ¿Es suficiente presentar los datos organizados en la tabla de distribución de frecuencia? ¿Por qué? ❑ Los estudiantes responden a las interrogantes en hojas de papel. ❑ El docente solo organiza y sistematiza la información, no emite juicios de valor. ❑ El docente acuerda con los estudiantes qué es lo que van a lograr al término (Propósito): calcular las medidas de tendencia central de los datos recogidos de la encuesta. ❑ El docente comunica a los estudiantes dónde priorizará la observación para el logro del propósito de la sesión, lo hará en: • El cálculo de la media aritmética, la moda y la mediana. ❑ El docente invita a revisar la página 172 del “Texto escolar matemática 4”, el tema de Medidas de tendencia central. ❑ Los estudiantes luego realizan una tabla de resumen sobre las medidas de tendencia central (tabla sugerida): Medidas de tendencia central Símbolo Fórmula para datos no agrupados Fórmula para datos agrupados Media aritmética Mediana Moda ❑ El docente monitorea y absuelve algunas inquietudes o dificultades que presentan los estudiantes. ❑ Los estudiantes, en grupos de trabajo, realizan la actividad 1 (anexo 1). La actividad consiste en organizar los datos de la encuesta en tablas estadísticas. ❑ Los estudiantes investigan sobre el tema de distribución de frecuencias o elaboración de tablas estadísticas, para lo cual revisan las páginas 168 y 169 del “Texto escolar Matemática 4”. Responden a las siguientes interrogantes: ❑ ¿Qué significa la frecuencia absoluta (fi) de los datos obtenidos en las encuestas? ❑ ¿Qué significa la frecuencia relativa fi/n, del total de datos obtenidos en las encuestas? ❑ Los estudiantes, en grupos de trabajo, realizan la actividad 2 (anexo 1). La actividad consiste en organizar los datos de la encuesta en tablas estadísticas. Para cada cuadro realizadode la encuesta en la novena sesión, calcula la media aritmética ( observación ... observación x n + + = 1 n ), la mediana yla moda, harán uso de la tabla resumen de la página 172 del “Texto escolar matemática 4”. Responde a la siguiente interrogante: • ¿Qué nos representa la media aritmética “x ̅” en cada uno de los cuadros? • ¿Qué nos representa la mediana en cada uno de los cuadros? • ¿Qué nos representa la moda en cada uno de los cuadros? 10 45 90
  • 2. Página | 2 Unidad I: Matemática 4º - Sesión 10º Lic. Reymundo Salcedo Valencia ❑ El docente monitorea el trabajo de los estudiantes y cuáles son las estrategias que hacen uso para el cálculo de las medidas de tendencia central, registra el avance de los estudiantes. ❑ El docente induce a los estudiantes a llegar a la siguiente conclusión: • La forma de organizar los datos recogidos en una encuesta son las tablas de frecuencia, en las cuales podemos hallar las medidas de tendencia central. ❑ El docente promueve la reflexión en los estudiantes a través de las siguientes preguntas: • ¿Qué debemos de tomar en cuenta para hallar medidas de tendencia central? • Describe la estrategia empleada para el desarrollo de las actividades. • ¿Por qué es importante hallar las medidas de tendencia central? IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA: ❑ El docente invita a los estudiantes a elaborar un díptico informático con tablas y gráficos estadísticos sobre la importancia de las medidas antropométricas. V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR: ❑ Para el estudiante: • Texto escolar Matemática 4. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana. ❑ Para el docente: - Texto escolar Matemática 4. 2016. Lima, Perú. Editorial Santillana. ❑ Otros materiales: • Fichas de actividades.0 • Papelógrafos, tarjetas de cartulina, papeles, tiza y pizarra. ------------------------------------------ Lic. Reymundo Salcedo Valencia 45
  • 3. Página | 3 Unidad I: Matemática 4º - Sesión 10º Lic. Reymundo Salcedo Valencia Propósito: calcular la media aritmética, la moda y la mediana. Integrantes: …………………………………………………………………………………………………………. Fecha: …………………………………… Actividad 1: Para cada cuadro realizado de la encuesta en la novena sesión, elabora la tabla de distribución de frecuencias de la siguiente forma: Datos de la persona: a. Número de personas por sexo sexo xi fi Fi hi Porcentaje % Grados (º) Hombres Mujeres n= • ¿Qué significa la frecuencia absoluta (fi) de los datos obtenidos en las encuestas? • ¿Qué significa la frecuencia relativa fi/n, del total de datos obtenidos en las encuestas? b. Número de personas por edad Edad (años) xi fi Fi hi Porcentaje % Grados (º) 14 15 16 17 18 a más Total n= • ¿Qué significa la frecuencia absoluta (hi) de los datos obtenidos en las encuestas? • ¿Qué significa la frecuencia relativa fi/n, del total de datos obtenidos en las encuestas? c. ¿Sabes que es el numeral φ? xi fi Fi hi Porcentaje % Grados (º) Sí No n= d. ¿A qué campo numérico pertenece φ? xi fi Fi hi Porcentaje % Grados (º) Naturales Enteros Racionales Irracionales n= Actividad 2 Para cada cuadro realizado de la actividad 1, calcula la media aritmética ( observación ... observación x n + + = 1 n ), la mediana y la moda. Responde a las siguientes interrogantes: ❑ ¿Qué nos representa la media aritmética “x ̅” en cada uno de los cuadros? ❑ ¿Qué nos representa la mediana en cada uno de los cuadros? ❑ ¿Qué nos representa la moda en cada uno de los cuadros? 01
  • 4. Página | 4 Unidad I: Matemática 4º - Sesión 10º Lic. Reymundo Salcedo Valencia LISTA DE COTEJO ÁREA: Matemática SECCIÓN: 4°B FECHA: ……………………………………………….. DOCENTE RESPONSABLE: Lic. Reymundo Salcedo Valencia N° Indicadores de desempeño Argumenta procedimientos para hallar medidas de tendencia central de un conjunto de datos. Criterios Estudiantes Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No 1 CABREJOS HUAPAYA, GERALDINE ELIZABETH 2 CANGALAYA VARILLAS, RICHARD JOSE LUIS 3 BARATTA AREVALO, GRECIA KAROLA 4 DIAZ FARFAN, MARCO ANTONIO 5 DIAZ MARTINEZ, MARCOS GABRIEL ALEXANDER 6 GONZALES PONCE, ANTOINETTE BELEN GUADALUPE 7 HUAMANI ATUNCA, ISABEL CELESTE 8 LIMACO RIVAS, MELVIN ALEXIS 9 LOAYZA RODRIGUEZ, CHISTHOPHER RICARDO 10 MINGUILLO PISCOYA, DIANA CAROLINA 11 MOGOLLON GARCIA, BRIGTTE ALEXANDRA 12 MUCHAGRANDEZ, AXEL 13 POZO DURAND, TAMARA MILENY 14 SANTILLAN LAVADO, JOHAN SEBASTIAN 15 SOPLIN LA ROSA, JESUS ANGEL 16 SOTO MARIN, CRISTOFER EDSON 17 TINCO BRACAMONTE, YAMILE FABIANA 18 ZAPATA NARVAEZ, GABRIELA GUADALUPE 19 ZARZOZA LUNA, CARMEN MIRELLA 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 REFLEXIÓN: ❑ ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?.............................................................................................................................................................................................................................. ❑ ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?....................................................................................................................................................................................................................... ❑ ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?.............................................................................................................................................................................................. ❑ ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?..................................................................................................................................................................... 02