SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS NIVELES DEL LENGUAJE
Según el uso que demos a lenguaje, nos encontramos con tres niveles
fundamentales: vulgar, cuando lo utilizan hablantes con escasa
cultura; coloquial, cuando lo usamos para comunicarnos oralmente con los
demás; y culto, cuando se hace un uso perfecto del mismo.
EL NIVEL VULGAR
Usado por personas con escasa instrucción en sus relaciones ordinarias, con
frecuentes transgresiones a la norma y uso de vulgarismos.
CARACTERÍSTICAS:
- Confusión ("abuja"),adición ("amoto") o pérdida de vocales
("delgazar"), consonantes ("diputao"),y sílabas ("paralís")
- Cambios de acentuación ("périto").
- Alteraciones verbales: "habemos", "dijon","vinistes".
- Confusión en el orden de los pronombres personales ("me+ se" por "se
+ me").
- Abuso de muletillas y palabras comodín.
- Abuso de palabras malsonantes: tacos, etc.
- Pobreza en la exposición de las ideas.
EL NIVEL COLOQUIAL
Es el que seutiliza más comúnmente en la comunicación cotidiana;
es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones. Tiene
muchos matices afectivos.
CARACTERÍSTICAS:
- Uso de palabras comodín ("cosa", "tema"), muletillas ("¿entiendes?",
"entonces") y frases hechas ("a nivel de", "en basea").
- Uso de aumentativos ("grandote"), dediminutivos ("manitas"),
deinterrogaciones retóricas ("¿ya viniste?"), y de exclamaciones("¡menudo
lío!").
- Vocabulario impreciso y limitado.
- Omisión de fonemas finales, apócopes ("cole").
- Frases cortas, sencillas y, a veces, sin terminar ("siyo te contara...").
EL NIVEL CULTO
Lo utilizan personas queposeen un alto conocimiento de la lengua y emplean
todos sus recursos. Semanifiesta más claramente en laescritura y se
encuentra, sobretodo, en textos literarios y científico-técnicos.
CARACTERÍSTICAS:
- Precisión y rigor en el uso de las normas fonéticas, sintácticas y
gramaticales.
- Discurso fluido y continuo.
- Riqueza léxica para emplear el término preciso en cada situación
comunicativa.
- Claridad y rigor en la exposición de las ideas.
- Evita vulgarismos.
TIPOS DE LENGUAJECULTO:
- Lenguajecientífico-técnico
Se emplea para hablar o escribir sobreun área determinada de la ciencia o la
cultura.
- El lenguajeliterario
Es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante la forma de decir
el mensaje. Utiliza figuras retóricas para embellecer el lenguaje:
comparaciones, metáforas, paralelismos, etc.
LOS VICIOS DE DICCIÓN son aquellos errores que secometen cuando se hace
uso del lenguaje de forma equivocada, éstos pueden darse al hablar o
escribir las palabras de forma incorrecta, o incluso utilizando vocablos
inadecuados.
Los errores gramaticales que se cometen con los vicios de dicción, hacen más
difícil que fluya la buena comunicación, ya sea ésta oral o escrita, debido a
que se presta a confusión o a malas interpretaciones.
EJEMPLOS DE TIPOS DE VICIOS DE DICCIÓN:
ANFIBOLOGÍA: Eluso de una palabra a la cual sele da un doble sentido,
haciendo confusa su interpretación.
PLEONASMO: Utilizar más palabras de las que se requieren para expresar
una idea.
CACOFONÍA: Es la repetición de fonemas, o la pronunciación de una palabra
que al unirsecon otra dentro de la misma oración resulta molesta.
VULGARISMOS: Alteración del sentido semántico de las palabras.
MULETILLAS: Son las palabras que se utilizan inadecuadamente para no dejar
vacíos en los diálogos cotidianos.
Barbarismos: Pronunciar o escribir mal una palabra o el utilizar vocablos
inadecuados.
MODISMOS: Las palabras queson propias de determinada lengua y que se
utilizan de forma incorrecta en el lenguaje cotidiano.
NEOLOGISMOS: Consisten en utilizar palabras nuevas que aún no han sido
aprobadas oficialmente para su uso en el idioma.
SOLECISMO: Éste afecta las reglas gramaticales de la oración dificultando su
comprensión.
QUEÍSMO:Altera la correcta pronunciación al introducir la palabra qué ante
cualquier palabra.
Ejemplos de vicios de dicción:
 Diabetis – por diabetes.
 Mallugar – por magullar
 Aereopuerto – por aeropuerto.
 Lo hizo de gratis – por lo hizo gratis.
 Indució – por indujo.
 Aiga – por haya.
 Chance – por oportunidad.
 Show – por espectáculo.
 Polvadera – por polvareda.
 Fuerzudo – por forzudo.
 Aujero – por agujero.
 Amistá – por amistad.
 Le miró a la cara – por le miró la cara.
 ¿Qué tan graveestá? – por ¿Está muy grave?
 La hambre – por el hambre.
 Me auredo de que - por Me acuerdo de...
LOS BARBARISMOS son las palabras malempleadas, distorsionadas o frases
sin sentido, que se encuentran en el uso común; también pueden
encontrarsepalabras de origen extranjero empleadas en lugar de la palabra
precisa en español.
EJEMPLOS DE BARBARISMOS EN PALABRAS DEORIGEN ESPAÑOL:
1. Americano = Estadounidense
2. Aiga = Haya
3. A grosso modo = grosso modo
4. Amateur = aficionado
5. Baca = vaca
6. Bayena = ballena
7. Cafeces = cafés
8. Cosistes = cosiste
9. Comistes = comiste
10. Compusistes = compusiste
11. Cambiastes = cambiaste
12. Corristes = corriste
13. Chocrut= chucrut
14. Doitor = doctor
15. Debacle = desastre
16. Defraudastes =defraudaste
17. Dientista = dentista
18. Exhuberante = exuberante
19. Exilar = exiliar
20. Estogamo =estómago
21. Escusa = excusa
22. Eligir = elegir
23. Expontáneo = espontáneo
24. Fuistes = fuiste
25. Girl = chica
26. Guevo = huevo
27. Humadera = humareda
28. Interné= Internet
29. Indijente= indigente
30. Jrito = frito
31. Linia = línea
32. Manajer = Representante o manejador
33. Mentistes = mentiste
34. Morido = muerto
35. Mijo = mi hijo
36. Mounstro = monstruo
37. Mursiegalo = murciélago
38. Méndigo = mendigo
39. Madrasta = madrastra
40. Nadia = Nadie (en femenino)
41. Orfanatorio = orfanato
42. Pecsi = pepsi
43. Penecilina = penicilina
44. Polvadera = polvareda
45. Pirinola = perinola
46. Preveer = prever
47. Reunistes = reuniste
48. Relo = reloj
49. Stalinista = estalinista
50. Tocsico = toxico
51. Ueste = oeste
52. Buenaventuranza = Bienaventuranza
53. Yo hice la maniobra de mi casa = yo hice la mano de obra de mi casa.
54. Zanoria = zanahoria
55. Zologico = zoológico
EJEMPLOS DE BARBARISMOS DELENGUA EXTRANJERA:
56. Arrivederci= hasta luego
57. Boutique = tienda de ropa
58. Bull dog = perro de presa
59. Barman = camarero o cantinero
60. Biscuit = bizcocho
61. Boy scout= chico explorador
62. Basketball = baloncesto
63. Crack = quiebra
64. Crossant= Bollo
65. Cachet = estilo
66. Confort= comodidad
67. Carnet = carné
68. Casette = casete
69. Chateou = castillo
70. Chic Elegancia
71. Darling = querido
72. Eureka = lo conseguí
73. Figth = pelea
74. Gangster = bandido
75. Gigolo = Joven vende-cuerpo
76. Good vay = adiós
77. Home = casa
78. Hobby = afición o pasatiempo
79. Increscendo =Aumentando
80. Junior = joven
81. knock out = fuera de combate
82. Laptop = computadora portátil
83. Magazine = Revista
84. Marqueting = vendedores
85. Parking = estacionar
86. Puzzle= rompe cabezas
87. Pierrot= payaso
88. Playboy = conquistador
89. Smoking = fumar
90. Smoking = humo
91. Speaker = bocina
92. Staff = grupo encargado o directivo
93. Status = situación o circunstancia
94. Stress = tensión
95. Sandwich = Emparedado
96. Sheriff = Policía Rural
97. Show = espectáculo
98. Snob = con estilo
99. Spray = Atomizador de gas
100. Ticket = Entrada
101. Tutti fruti = todas las frutas
102. Toilette = Baño o tocador
103. Vedette = Estrella de teatro o revista
104. Water Closet = baño
105. Zíper = cierre
LA DICCIÓN es la forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de
manera oral o escrita. Se habla de buena dicción cuando el empleo de dichas palabras es
correcto y acertado en el idioma al que éstas pertenecen, La palabra dicción proviene
del latín diclio o dicleo, 'manera de hablar'.
Para tener una dicción excelente es necesario pronunciar correctamente, acentuar con
elegancia, frasear respetando las pausas y matizar los sonidos musicales.
Definición[editar]
LOS FONEMAS no son sonidos con entidad física, sino abstracciones mentales o
abstracciones formales de los sonidos del habla. En este sentido, un fonema puede ser
representado por una familia o clase de equivalencia de sonidos (técnicamente
denominados fonos), que los hablantes asocian a un sonido específico durante
la producción o la percepción del habla. Así por ejemplo en español el fonema /d/
[+ obstruyente, + alveolar, + sonoro] puede ser articulado como oclusiva [d] a principio de
palabra o tras nasal o pausa larga, pero es pronunciado como aproximante [δ] entre vocales o
entre vocal y líquida, así /dedo/ se pronuncia [deδo] donde el primer y tercer sonido difieren en
el grado de obstrucción aunque son similares en una serie de rasgos (los propios del fonema).
 son sonidos del habla que permiten distinguir palabras en una lengua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vicios Del Lenguaje
Vicios Del LenguajeVicios Del Lenguaje
Vicios Del Lenguajeguest8661e2
 
Vicios Ideomàticos
Vicios IdeomàticosVicios Ideomàticos
Vicios Ideomàticosguestd2cb65
 
Vicios idiomaticos
Vicios idiomaticosVicios idiomaticos
Vicios idiomaticos
FORSUR
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
Fernanda Cota
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
adolmigue598
 
Primer Trabajo de lenguaje
Primer Trabajo de lenguaje Primer Trabajo de lenguaje
Primer Trabajo de lenguaje almendrajeno
 
Mapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power point
Mapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power pointMapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power point
Mapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power pointvalmore25
 
Uso de letras de errores frecuentes y vicios idiomáticos
Uso de letras de errores frecuentes y vicios idiomáticosUso de letras de errores frecuentes y vicios idiomáticos
Uso de letras de errores frecuentes y vicios idiomáticos
Fabián Sandoval
 
Diagrama redacción
Diagrama redacciónDiagrama redacción
Diagrama redacción
rosanakarelys
 
Estilos de habla
Estilos de hablaEstilos de habla
Estilos de hablaUTCH
 
3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
yadia21
 
Los vicios del lenguaje
Los vicios del lenguajeLos vicios del lenguaje
Los vicios del lenguaje
ALLANLEGENDA10JUN
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguajejohensimoes
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguaje Vicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
Leticia Núñez Hernández
 
Vicios de Expresión
Vicios de ExpresiónVicios de Expresión
Vicios de ExpresiónChris Ztar
 
Falta+del+lenguaje
Falta+del+lenguajeFalta+del+lenguaje
Falta+del+lenguaje
Any Alejandra Ocaña Solis
 
Comunicación oral vicios de dicción
Comunicación oral   vicios de dicciónComunicación oral   vicios de dicción
Comunicación oral vicios de dicción
Norka Zuazo
 

La actualidad más candente (20)

Vicios Del Lenguaje
Vicios Del LenguajeVicios Del Lenguaje
Vicios Del Lenguaje
 
Cápsula 1 corrección idiomática
Cápsula 1 corrección idiomáticaCápsula 1 corrección idiomática
Cápsula 1 corrección idiomática
 
Vicios Ideomàticos
Vicios IdeomàticosVicios Ideomàticos
Vicios Ideomàticos
 
Vicios idiomaticos
Vicios idiomaticosVicios idiomaticos
Vicios idiomaticos
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
Primer Trabajo de lenguaje
Primer Trabajo de lenguaje Primer Trabajo de lenguaje
Primer Trabajo de lenguaje
 
Mapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power point
Mapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power pointMapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power point
Mapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power point
 
Uso de letras de errores frecuentes y vicios idiomáticos
Uso de letras de errores frecuentes y vicios idiomáticosUso de letras de errores frecuentes y vicios idiomáticos
Uso de letras de errores frecuentes y vicios idiomáticos
 
Diagrama redacción
Diagrama redacciónDiagrama redacción
Diagrama redacción
 
Estilos de habla
Estilos de hablaEstilos de habla
Estilos de habla
 
3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
 
Los vicios del lenguaje
Los vicios del lenguajeLos vicios del lenguaje
Los vicios del lenguaje
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
Vicios de lenguaje 2012
Vicios de lenguaje 2012Vicios de lenguaje 2012
Vicios de lenguaje 2012
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguaje Vicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
Los Vicios del Lenguaje
Los Vicios del Lenguaje Los Vicios del Lenguaje
Los Vicios del Lenguaje
 
Vicios de Expresión
Vicios de ExpresiónVicios de Expresión
Vicios de Expresión
 
Falta+del+lenguaje
Falta+del+lenguajeFalta+del+lenguaje
Falta+del+lenguaje
 
Comunicación oral vicios de dicción
Comunicación oral   vicios de dicciónComunicación oral   vicios de dicción
Comunicación oral vicios de dicción
 

Destacado

Partes del gabinete jeyber qdocx
Partes del gabinete jeyber qdocxPartes del gabinete jeyber qdocx
Partes del gabinete jeyber qdocx
Jeyber Quiguanas
 
Health and PE Workshop Introduction
Health and PE Workshop IntroductionHealth and PE Workshop Introduction
Health and PE Workshop Introduction
Mark Verbeek
 
Portada pedagogia
Portada  pedagogiaPortada  pedagogia
Portada pedagogia
Daysi Valle
 
Proyecto Final Informatica
Proyecto Final Informatica Proyecto Final Informatica
Proyecto Final Informatica
Grayther LM
 
AlzheimersAssociationFall2016CampaignBook
AlzheimersAssociationFall2016CampaignBookAlzheimersAssociationFall2016CampaignBook
AlzheimersAssociationFall2016CampaignBookKevin Kelley
 
Kunyit putih(annisa putri m)
Kunyit putih(annisa putri m)Kunyit putih(annisa putri m)
Kunyit putih(annisa putri m)
sopimaulida
 

Destacado (8)

Partes del gabinete jeyber qdocx
Partes del gabinete jeyber qdocxPartes del gabinete jeyber qdocx
Partes del gabinete jeyber qdocx
 
cv khalil FINAL
cv khalil FINALcv khalil FINAL
cv khalil FINAL
 
Health and PE Workshop Introduction
Health and PE Workshop IntroductionHealth and PE Workshop Introduction
Health and PE Workshop Introduction
 
Portada pedagogia
Portada  pedagogiaPortada  pedagogia
Portada pedagogia
 
Proyecto Final Informatica
Proyecto Final Informatica Proyecto Final Informatica
Proyecto Final Informatica
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
AlzheimersAssociationFall2016CampaignBook
AlzheimersAssociationFall2016CampaignBookAlzheimersAssociationFall2016CampaignBook
AlzheimersAssociationFall2016CampaignBook
 
Kunyit putih(annisa putri m)
Kunyit putih(annisa putri m)Kunyit putih(annisa putri m)
Kunyit putih(annisa putri m)
 

Similar a Los niveles del lenguaje

La Comunicación y vicios del lenguaje
La Comunicación y vicios del lenguajeLa Comunicación y vicios del lenguaje
La Comunicación y vicios del lenguaje
YurannyYanez
 
Vicios de la lengua
Vicios de la lenguaVicios de la lengua
Vicios de la lengua
estebansime
 
Español diccion (vicioss)
Español diccion (vicioss)Español diccion (vicioss)
Español diccion (vicioss)
Antonio Barría Germanotta
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
Sarays Piñate
 
vicios de dicción
vicios de dicciónvicios de dicción
vicios de dicción
MercedesInchiglema
 
VICIOS DE DICCIÓN Y LOS PRINCIPALES LOS NIVELES DE LENGUAGE
VICIOS  DE DICCIÓN Y LOS PRINCIPALES  LOS NIVELES DE LENGUAGEVICIOS  DE DICCIÓN Y LOS PRINCIPALES  LOS NIVELES DE LENGUAGE
VICIOS DE DICCIÓN Y LOS PRINCIPALES LOS NIVELES DE LENGUAGE
MercedesInchiglema
 
Vicios de diccion
Vicios de diccionVicios de diccion
Vicios de diccion
MahalethMaldonadoCob
 
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptxVicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
SebastianPachacama1
 
Trabajo de blogger 2014
Trabajo de blogger 2014Trabajo de blogger 2014
Trabajo de blogger 2014Laura Acosta
 
Estimulacion del-leguaje-oral-en-infantil
Estimulacion del-leguaje-oral-en-infantilEstimulacion del-leguaje-oral-en-infantil
Estimulacion del-leguaje-oral-en-infantilmyelitz
 
Estimulacion del-leguaje-oral-en-infantil-mila-serrano (1)
Estimulacion del-leguaje-oral-en-infantil-mila-serrano (1)Estimulacion del-leguaje-oral-en-infantil-mila-serrano (1)
Estimulacion del-leguaje-oral-en-infantil-mila-serrano (1)
Anií Lu
 
Diagrama Vicios del Lenguaje
Diagrama Vicios del LenguajeDiagrama Vicios del Lenguaje
Diagrama Vicios del Lenguaje
zaidagarmendia
 
Razonamiento verbal 1ºb
Razonamiento verbal 1ºbRazonamiento verbal 1ºb
Razonamiento verbal 1ºb
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 1º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  1º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  1º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 1º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
VICIOS DEL LENGUAJE MODULO II ******.pdf
VICIOS DEL LENGUAJE MODULO II ******.pdfVICIOS DEL LENGUAJE MODULO II ******.pdf
VICIOS DEL LENGUAJE MODULO II ******.pdf
ArteReciclado
 
delicioso español
delicioso españoldelicioso español
delicioso españolgghost6
 
Vicios del lenguaje transiciones
Vicios del lenguaje transicionesVicios del lenguaje transiciones
Vicios del lenguaje transiciones
alexguillin1
 
Las faltas de lenguaje
Las faltas de lenguajeLas faltas de lenguaje
Las faltas de lenguaje
Alexandra Tenelema
 

Similar a Los niveles del lenguaje (20)

La Comunicación y vicios del lenguaje
La Comunicación y vicios del lenguajeLa Comunicación y vicios del lenguaje
La Comunicación y vicios del lenguaje
 
Vicios de la lengua
Vicios de la lenguaVicios de la lengua
Vicios de la lengua
 
Español diccion (vicioss)
Español diccion (vicioss)Español diccion (vicioss)
Español diccion (vicioss)
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
vicios de dicción
vicios de dicciónvicios de dicción
vicios de dicción
 
VICIOS DE DICCIÓN Y LOS PRINCIPALES LOS NIVELES DE LENGUAGE
VICIOS  DE DICCIÓN Y LOS PRINCIPALES  LOS NIVELES DE LENGUAGEVICIOS  DE DICCIÓN Y LOS PRINCIPALES  LOS NIVELES DE LENGUAGE
VICIOS DE DICCIÓN Y LOS PRINCIPALES LOS NIVELES DE LENGUAGE
 
Vicios de diccion
Vicios de diccionVicios de diccion
Vicios de diccion
 
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptxVicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
 
Trabajo de blogger 2014
Trabajo de blogger 2014Trabajo de blogger 2014
Trabajo de blogger 2014
 
Trabajo de blogger 2014
Trabajo de blogger 2014Trabajo de blogger 2014
Trabajo de blogger 2014
 
Vicios del-lenguaje-upv
Vicios del-lenguaje-upvVicios del-lenguaje-upv
Vicios del-lenguaje-upv
 
Estimulacion del-leguaje-oral-en-infantil
Estimulacion del-leguaje-oral-en-infantilEstimulacion del-leguaje-oral-en-infantil
Estimulacion del-leguaje-oral-en-infantil
 
Estimulacion del-leguaje-oral-en-infantil-mila-serrano (1)
Estimulacion del-leguaje-oral-en-infantil-mila-serrano (1)Estimulacion del-leguaje-oral-en-infantil-mila-serrano (1)
Estimulacion del-leguaje-oral-en-infantil-mila-serrano (1)
 
Diagrama Vicios del Lenguaje
Diagrama Vicios del LenguajeDiagrama Vicios del Lenguaje
Diagrama Vicios del Lenguaje
 
Razonamiento verbal 1ºb
Razonamiento verbal 1ºbRazonamiento verbal 1ºb
Razonamiento verbal 1ºb
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 1º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  1º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  1º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 1º Secundaria
 
VICIOS DEL LENGUAJE MODULO II ******.pdf
VICIOS DEL LENGUAJE MODULO II ******.pdfVICIOS DEL LENGUAJE MODULO II ******.pdf
VICIOS DEL LENGUAJE MODULO II ******.pdf
 
delicioso español
delicioso españoldelicioso español
delicioso español
 
Vicios del lenguaje transiciones
Vicios del lenguaje transicionesVicios del lenguaje transiciones
Vicios del lenguaje transiciones
 
Las faltas de lenguaje
Las faltas de lenguajeLas faltas de lenguaje
Las faltas de lenguaje
 

Los niveles del lenguaje

  • 1. LOS NIVELES DEL LENGUAJE Según el uso que demos a lenguaje, nos encontramos con tres niveles fundamentales: vulgar, cuando lo utilizan hablantes con escasa cultura; coloquial, cuando lo usamos para comunicarnos oralmente con los demás; y culto, cuando se hace un uso perfecto del mismo. EL NIVEL VULGAR Usado por personas con escasa instrucción en sus relaciones ordinarias, con frecuentes transgresiones a la norma y uso de vulgarismos. CARACTERÍSTICAS: - Confusión ("abuja"),adición ("amoto") o pérdida de vocales ("delgazar"), consonantes ("diputao"),y sílabas ("paralís") - Cambios de acentuación ("périto"). - Alteraciones verbales: "habemos", "dijon","vinistes". - Confusión en el orden de los pronombres personales ("me+ se" por "se + me"). - Abuso de muletillas y palabras comodín. - Abuso de palabras malsonantes: tacos, etc. - Pobreza en la exposición de las ideas. EL NIVEL COLOQUIAL Es el que seutiliza más comúnmente en la comunicación cotidiana; es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones. Tiene muchos matices afectivos. CARACTERÍSTICAS: - Uso de palabras comodín ("cosa", "tema"), muletillas ("¿entiendes?", "entonces") y frases hechas ("a nivel de", "en basea"). - Uso de aumentativos ("grandote"), dediminutivos ("manitas"), deinterrogaciones retóricas ("¿ya viniste?"), y de exclamaciones("¡menudo lío!").
  • 2. - Vocabulario impreciso y limitado. - Omisión de fonemas finales, apócopes ("cole"). - Frases cortas, sencillas y, a veces, sin terminar ("siyo te contara..."). EL NIVEL CULTO Lo utilizan personas queposeen un alto conocimiento de la lengua y emplean todos sus recursos. Semanifiesta más claramente en laescritura y se encuentra, sobretodo, en textos literarios y científico-técnicos. CARACTERÍSTICAS: - Precisión y rigor en el uso de las normas fonéticas, sintácticas y gramaticales. - Discurso fluido y continuo. - Riqueza léxica para emplear el término preciso en cada situación comunicativa. - Claridad y rigor en la exposición de las ideas. - Evita vulgarismos. TIPOS DE LENGUAJECULTO: - Lenguajecientífico-técnico Se emplea para hablar o escribir sobreun área determinada de la ciencia o la cultura. - El lenguajeliterario Es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante la forma de decir el mensaje. Utiliza figuras retóricas para embellecer el lenguaje: comparaciones, metáforas, paralelismos, etc. LOS VICIOS DE DICCIÓN son aquellos errores que secometen cuando se hace uso del lenguaje de forma equivocada, éstos pueden darse al hablar o escribir las palabras de forma incorrecta, o incluso utilizando vocablos inadecuados.
  • 3. Los errores gramaticales que se cometen con los vicios de dicción, hacen más difícil que fluya la buena comunicación, ya sea ésta oral o escrita, debido a que se presta a confusión o a malas interpretaciones. EJEMPLOS DE TIPOS DE VICIOS DE DICCIÓN: ANFIBOLOGÍA: Eluso de una palabra a la cual sele da un doble sentido, haciendo confusa su interpretación. PLEONASMO: Utilizar más palabras de las que se requieren para expresar una idea. CACOFONÍA: Es la repetición de fonemas, o la pronunciación de una palabra que al unirsecon otra dentro de la misma oración resulta molesta. VULGARISMOS: Alteración del sentido semántico de las palabras. MULETILLAS: Son las palabras que se utilizan inadecuadamente para no dejar vacíos en los diálogos cotidianos. Barbarismos: Pronunciar o escribir mal una palabra o el utilizar vocablos inadecuados. MODISMOS: Las palabras queson propias de determinada lengua y que se utilizan de forma incorrecta en el lenguaje cotidiano. NEOLOGISMOS: Consisten en utilizar palabras nuevas que aún no han sido aprobadas oficialmente para su uso en el idioma. SOLECISMO: Éste afecta las reglas gramaticales de la oración dificultando su comprensión. QUEÍSMO:Altera la correcta pronunciación al introducir la palabra qué ante cualquier palabra. Ejemplos de vicios de dicción:  Diabetis – por diabetes.  Mallugar – por magullar  Aereopuerto – por aeropuerto.  Lo hizo de gratis – por lo hizo gratis.
  • 4.  Indució – por indujo.  Aiga – por haya.  Chance – por oportunidad.  Show – por espectáculo.  Polvadera – por polvareda.  Fuerzudo – por forzudo.  Aujero – por agujero.  Amistá – por amistad.  Le miró a la cara – por le miró la cara.  ¿Qué tan graveestá? – por ¿Está muy grave?  La hambre – por el hambre.  Me auredo de que - por Me acuerdo de... LOS BARBARISMOS son las palabras malempleadas, distorsionadas o frases sin sentido, que se encuentran en el uso común; también pueden encontrarsepalabras de origen extranjero empleadas en lugar de la palabra precisa en español. EJEMPLOS DE BARBARISMOS EN PALABRAS DEORIGEN ESPAÑOL: 1. Americano = Estadounidense 2. Aiga = Haya 3. A grosso modo = grosso modo 4. Amateur = aficionado 5. Baca = vaca 6. Bayena = ballena 7. Cafeces = cafés 8. Cosistes = cosiste
  • 5. 9. Comistes = comiste 10. Compusistes = compusiste 11. Cambiastes = cambiaste 12. Corristes = corriste 13. Chocrut= chucrut 14. Doitor = doctor 15. Debacle = desastre 16. Defraudastes =defraudaste 17. Dientista = dentista 18. Exhuberante = exuberante 19. Exilar = exiliar 20. Estogamo =estómago 21. Escusa = excusa 22. Eligir = elegir 23. Expontáneo = espontáneo 24. Fuistes = fuiste 25. Girl = chica 26. Guevo = huevo 27. Humadera = humareda 28. Interné= Internet 29. Indijente= indigente 30. Jrito = frito 31. Linia = línea 32. Manajer = Representante o manejador
  • 6. 33. Mentistes = mentiste 34. Morido = muerto 35. Mijo = mi hijo 36. Mounstro = monstruo 37. Mursiegalo = murciélago 38. Méndigo = mendigo 39. Madrasta = madrastra 40. Nadia = Nadie (en femenino) 41. Orfanatorio = orfanato 42. Pecsi = pepsi 43. Penecilina = penicilina 44. Polvadera = polvareda 45. Pirinola = perinola 46. Preveer = prever 47. Reunistes = reuniste 48. Relo = reloj 49. Stalinista = estalinista 50. Tocsico = toxico 51. Ueste = oeste 52. Buenaventuranza = Bienaventuranza 53. Yo hice la maniobra de mi casa = yo hice la mano de obra de mi casa. 54. Zanoria = zanahoria 55. Zologico = zoológico
  • 7. EJEMPLOS DE BARBARISMOS DELENGUA EXTRANJERA: 56. Arrivederci= hasta luego 57. Boutique = tienda de ropa 58. Bull dog = perro de presa 59. Barman = camarero o cantinero 60. Biscuit = bizcocho 61. Boy scout= chico explorador 62. Basketball = baloncesto 63. Crack = quiebra 64. Crossant= Bollo 65. Cachet = estilo 66. Confort= comodidad 67. Carnet = carné 68. Casette = casete 69. Chateou = castillo 70. Chic Elegancia 71. Darling = querido 72. Eureka = lo conseguí 73. Figth = pelea 74. Gangster = bandido 75. Gigolo = Joven vende-cuerpo 76. Good vay = adiós 77. Home = casa 78. Hobby = afición o pasatiempo
  • 8. 79. Increscendo =Aumentando 80. Junior = joven 81. knock out = fuera de combate 82. Laptop = computadora portátil 83. Magazine = Revista 84. Marqueting = vendedores 85. Parking = estacionar 86. Puzzle= rompe cabezas 87. Pierrot= payaso 88. Playboy = conquistador 89. Smoking = fumar 90. Smoking = humo 91. Speaker = bocina 92. Staff = grupo encargado o directivo 93. Status = situación o circunstancia 94. Stress = tensión 95. Sandwich = Emparedado 96. Sheriff = Policía Rural 97. Show = espectáculo 98. Snob = con estilo 99. Spray = Atomizador de gas 100. Ticket = Entrada 101. Tutti fruti = todas las frutas 102. Toilette = Baño o tocador
  • 9. 103. Vedette = Estrella de teatro o revista 104. Water Closet = baño 105. Zíper = cierre LA DICCIÓN es la forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de manera oral o escrita. Se habla de buena dicción cuando el empleo de dichas palabras es correcto y acertado en el idioma al que éstas pertenecen, La palabra dicción proviene del latín diclio o dicleo, 'manera de hablar'. Para tener una dicción excelente es necesario pronunciar correctamente, acentuar con elegancia, frasear respetando las pausas y matizar los sonidos musicales. Definición[editar] LOS FONEMAS no son sonidos con entidad física, sino abstracciones mentales o abstracciones formales de los sonidos del habla. En este sentido, un fonema puede ser representado por una familia o clase de equivalencia de sonidos (técnicamente denominados fonos), que los hablantes asocian a un sonido específico durante la producción o la percepción del habla. Así por ejemplo en español el fonema /d/ [+ obstruyente, + alveolar, + sonoro] puede ser articulado como oclusiva [d] a principio de palabra o tras nasal o pausa larga, pero es pronunciado como aproximante [δ] entre vocales o entre vocal y líquida, así /dedo/ se pronuncia [deδo] donde el primer y tercer sonido difieren en el grado de obstrucción aunque son similares en una serie de rasgos (los propios del fonema).  son sonidos del habla que permiten distinguir palabras en una lengua