SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN DE LOS VICIOS DE DICCIÓN:
EXTRANJERISMOS
CACOFONÌA
REDUNDANCIA
POBREZA LÈXICA
BARBARISMO
VULGARISMO
SOLECISMO
PLEONASMO
Asignatura: Expresión Oral
Prof. Angel Antonio Sánchez Nah
Alumno: Mahaleth de los Angeles Maldonado Cobos
San Francisco de Campeche, Campeche, 10 de Marzo de 2021
EXTRANJERISMOS
Los extranjerismos son aquellas palabras de idiomas extranjeros que se introducen
en el propio, sin ser traducido, y se lo usa de igual forma que cualquier palabra
nativa. Muchas veces sucede que la pronunciación no se respeta del todo, sino que
se deforma un poco. Por ejemplo: clic, OK, jeep.
En otros casos, en cambio, no solo se deforma la pronunciación, sino también, la
forma en que se los escribe. Por ejemplo, la palabra máster, que en español se le
agrega la tilde, aplicándole las reglas de acentuación local.
Los extranjerismos generalmente surgen porque no existe ninguna palabra en el
idioma local que tenga ese significado, como ocurre por ejemplo en informática con
palabras como software o hardware.
Ejemplos de extranjerismos
Pony Elite Barman
OK Boutique Clic
Look Slogan Blíster
Chef Bungalow Sweater
Jeep Láser Mozzarella
Beige Boicot Staff
Chat Cancán Cúter
Clip Short Albahaca
Marketing Flash Coñac
Ping Pong Closet Baguettes
Affiche Casete Paparazzi
Nylon Pub Off the record
A continuación, se presentan algunas oraciones con extranjerismos:
 Las encuestas muestran que los dos candidatos van muy parejos. Seguramente
van a ir a balotaje.
 Para poder enviar el e-mail tienes que hacer clic en este link.
 Los comensales pidieron hablar con el chef para felicitarlo por el exquisito plato
que había preparado.
 En el museo permiten sacar fotos, pero sin flash, para no estropear las obras.
CACOFONÍA
Definido por Helena Beristáin como un “sonido desagradable, discorde, que resulta
de la contigüidad de fonemas cuya combinación es inarmónica”, es por lo general,
uno de los problemas más frecuentes en la estructura sintáctica, pues pocas
personas se toman el tiempo de revisar o de leer en voz alta sus escritos. El
resultado son párrafos como éstos: “Así, Alicia ha sido motivo para espectáculos
dirigidos tanto al público infantil como en versiones más oscuras y complejas para
adultos.” (Se repite tres veces el sonido si, casi sin pausa).
“Así, sin dejar de centrarse en el personaje retratado, que siempre es el eje de la
imagen, empezaron a introducir escenarios más elaborados y a añadir capas y
capas de referencias”. (Se repiten el sonido sí y el vocablo capas). Estos sonidos
tan contiguos, en la poesía, son completamente intencionales y producen un efecto
enfático. Analícese el siguiente ejemplo, el poema La Luz sumisa de José Gorostiza:
La cacofonía, es un sonido repetido o monótono que se produce cuando se repiten
las mismas letras o palabras. Puede ser: La unión de dos sílabas: con
conocimiento. La repetición de una misma letra: Roberto corre rápido.
La presencia de la misma vocal en la unión de dos palabras: Va a Acapulco, Dije
que he estado allí. La apariciónde una misma sílaba en palabras cercanas: Marcela,
su abuela y Micaela.
Las cacofonías deben evitarse. Esto puede hacerse:
Sustituyendo las palabras problema por sinónimos; Alterando el orden de las
palabras; Expresando la misma idea de otra forma.
A.- Nunca camina en la calle.
a).- Jamás camina en la calle.
b).-No camina jamás en la calle.
c).-Prefiere no andar a pie en la calle
B.- Es necesario que pongan atención, guarden discreción, y actúen con decisión,
en relación con este asunto.
b).- Es necesario que atiendan, sean discretos y actúen con decisión, respecto a
este asunto.
REDUNDANCIA
La redundancia consiste en repetir en un texto, de manera innecesaria, una palabra,
un concepto o una idea entera. Por esta razón, lo redundante “no aporta datos, sino
que reitera algo que ya se sabe o que se desprende de otras partes de los
contenidos”. Este fenómeno puede darse tanto por el “uso reiterado de una palabra”,
como por la “abundancia excesiva de cualquier cosa”.
No se debe confundir el defecto de la redundancia con la figura retórica del
pleonasmo, ya que mientras el primero no desempeña ninguna función, la segunda
se justifica en la medida que otorga fuerza a la expresión.
La siguiente es una lista de ejemplos de redundancias que se deben evitar tanto a
la hora de escribir como de hablar:
Incorrecto Correcto
Formen parejas de a dos. Formen parejas.
¿Me puede volver a repetir la pregunta? ¿Me puede repetir la pregunta?
Mi permiso de conducir sigue vigente en la
actualidad.
Mi permiso de conducir sigue vigente.
Se encontró un cadáver sin vida. Se encontró un cadáver.
Se me olvidó involuntariamente hacer el
reporte.
Se me olvidó hacer el reporte.
Se pintan casas a domicilio. Se pintan casas.
¡Vuelvo a reiterar mi inconformidad! ¡Reitero mi inconformidad!
Yo tengo mi opinión personal al respecto. Yo tengo mi opinión al respecto.
 Emplee sinónimos para evitar la repetición de palabras como “importante”.
 Utilice pronombres, adjetivos posesivos y adverbios de tiempo y lugar. Por
ejemplo, en lugar de: “La película de la abogadafue apasionante. La abogada
era persistente”, escriba: “La película de la abogada fue apasionante. Ella era
persistente”.
 Haga las elipsis necesarias.
 Tenga claro el significado de ciertos verbos como “repetir”.
MONOTONÍA O POBREZA LÉXICA
Los vicios del lenguaje son usos o formas incorrectas de hablar o escribir. Dentro
de los vicios del lenguaje se encuentra la llamada Monotonía o Pobreza Léxica.
La Pobreza Léxica o Monotonía consiste en el uso reiterado y excesivo de los
mismos vocablos para expresar ideas diferentes y para las cuales existen palabras
más precisas. Se repiten vocablos vagos o imprecisos que restan calidad a la
información. Estos términos pueden ser: especie, cosa, algo, puso, de lo que es. La
Pobreza Léxica refleja pobreza de lenguaje.
Ejemplos de Pobreza Léxica en el Lenguaje: Son ejemplos de Pobreza Léxica los
siguientes (en paréntesis está la forma correcta):
 Tu perro es de una especie poco común. (Tu perro es de una raza poco común).
 No sé a qué cosa te refieres. (No sé a qué tema te refieres).
 El maestro es algo extraño. (El maestro es un poco extraño).
 Le puso una carta al amigo. (Le envió una carta al amigo).
 Hablaré de lo que es la inteligencia. (Hablaré acerca de la inteligencia)
Es muy frecuente en el uso de verbos que sirven para todo propósito (hacer, decir,
tener, poner, haber, ser, estar, etcétera):
Hacer una casa (Construir una casa), Hacer un pastel (Cocinar un pastel), Hacer un
ensayo (Redactar un ensayo), Tener grandes cualidades (Poseer grandes
cualidades), Tener el primer lugar (Ocupar el primer lugar) La casa tiene 120 metros
cuadrados (La casa mide 120 metros cuadrados).
Definición de monotonía: La monotonía (también conocida como pobreza de
vocabulario o pobreza léxica) es un vicio del lenguaje que consiste en un bajo
dominio del vocabulario que provoca: El uso de términos imprecisos para expresar
ideas repetición de las mismas palabras (palabras comodín) Da una impresión de
bajo nivel educativo. Para corregir la monotonía o pobreza de vocabulario se
requiere el uso de palabras precisas (y también sinónimos) para lo que se
recomienda enriquecer el vocabulario con la lectura.
Ejemplos de monotonía: Veamos algunos ejemplos de monotonía o pobreza de
vocabulario: Hacer una casa (monotonía) → aquí se usa la palabra comodín "hacer",
la cual es poco precisa. Construir una casa (correcto) Hacer un asado (monotonía)
Cocinar un asado (correcto) Tiene grandes cualidades (monotonía) Posee grandes
cualidades (correcto) El mueble tiene dos metros de altura (monotonía) El mueble
mide dos metros de altura (correcto) Se busca evitar el no apoyo del gobierno a esta
propuesta (monotonía) Se busca evitar la oposición del gobierno a esta propuesta
(correcto) Tiene un comportamiento no apropiado (monotonía) Presenta un
comportamiento inapropiado (correcto) ¿Eres capaz de encontrar más ejemplos?
Te animamos a compartirlos abajo en los comentarios. Ejercicio de monotonía:
Detectar en las siguientes oraciones los casos de monotonía y sustituirlos por
palabras más adecuadas: Decir un discurso, Hacer una casa, Hacer un pastel,
Tener grandes cualidades.
BARBARISMO
Como barbarismos denominamos todas aquellas incorrecciones lingüísticas que
cometemos cuando incurrimos en errores al escribir o pronunciar una palabra.
La voz, como tal, proviene del latín barbarismus, que a su vez procede del griego
βαρβαρισμός (barbarismos). Este término viene de βάρβαρος (bárbaros), forma en
que eran designados en Grecia antigua los extranjeros, quienes tenían dificultades
para hablar la lengua local.
Así, pues, son consideradas barbarismos todas aquellas palabras, expresiones o
construcciones sintácticas que no se adecúan a las normas gramaticales de la
lengua, ya que adicionan, omiten o transponen letras, sonidos o acentos.
La palabra barbarismo también puede usarse como sinónimo de barbaridad, es
decir, palabras o acciones que, por su impropiedad o temeridad, resultan
impertinentes. Por ejemplo: “Basta de barbarismos: hablemos con sensatez”.
Barbarismo, asimismo, se usa con el sentido de barbarie, falta de cultura o rudeza:
“El barbarismo entró al congreso de la República con ese diputado”.
Tipos de barbarismos
Existen distintos tipos de barbarismos dependiendo del tipo de incorrección que
impliquen. Pueden ser prosódicos, sintácticos u ortográficos.
Barbarismos prosódicos
Los barbarismos prosódicos son aquellos en los que se cometen vicios en la dicción
o impropiedades en la forma de articular determinados sonidos.
Por ejemplo:
Llendo o iendo por yendo, del verbo ir.
Jalar por halar.
Insepto por insecto.
Preveer por prever.
Haiga por haya.
Barbarismos sintácticos
Son barbarismos sintácticos aquellos en los cuales se corrompe la concordancia, el
régimen o la construcción de las palabras, oraciones o modismos.
Por ejemplo:
En relación a en lugar de en relación con o con relación a.
Queísmos: “Llama antes que vengas”, en lugar de “llama antes de que vengas”.
Dequeísmos: “Yo opino de que no es bueno”, por “yo opino que no es bueno”.
Oraciones impersonales: “Ayer se llegaron a los 30 grados”, en vez de “ayer se
llegó a los 30 grados”.
Barbarismos ortográficos
Barbarismos ortográficos son aquellos que implican faltas a la norma de la correcta
escritura y formación de las palabras. Se da no solo con palabras de la lengua
propia, sino también con extranjerismos no adaptados a las normas gramaticales.
Por ejemplo:
Andé por anduve, del verbo andar.
Dijistes por dijiste, del verbo decir.
Descomponido por descompuesto, del verbo descomponer.
Mounstro por monstruo.
Estube por estuve, del verbo estar.
Restaurán por restaurante.
Boucher por voucher.
Bulling, bulyng, buling, bulin o bulyn por bullying.
EL VULGARISMO
La palabra vulgarismo proviene del latín vulgus (vulgo, pueblo), y más
concretamente del adjetivo vulgaris (del pueblo). Un vulgarismo es una expresión
morfológica, fonética o sintáctica empleada en lugar de la palabra correcta y que no
se considera parte de la llamada lengua culta.
Características
A veces son difíciles de reconocer, ya que pueden ser confundidos con expresiones
o características del andaluz.
Clasificación
 Fonéticos
 Semánticos
 Morfosintácticos
 Nivel fonético
Son los vulgarismos que se cometen atendiendo a la forma de las palabras.
EJEMPLOS
Nivel semántico
Son los vulgarismos que se cometen atendiendo al significado de las palabras
Nivel morfosintáctico
Son los vulgarismos que se cometen por un error en la morfología.
Mala conjugación del verbo "haber": Nos habemos caído.
Mala conjugación del verbo "andar": Andé por el campo.
Mala conjugación del verbo “ser”: Semos de Córdoba.
Mala conjugación del verbo “hacer”: No hací nada por detenerlo.
Mala conjugación del verbo “escribir”: Ha escribio una carta para su primo.
Utilización del verbo “aprender” por el verbo “enseñar”: Le voy a prender a jugar al
fútbol.
Dispués La -i por la -e
Inmaginar La letra -n
Mala conjugación del verbo “ser”: Semos de Córdoba.
Mala conjugación del verbo “hacer”: No hací nada por detenerlo.
Mala conjugación del verbo “escribir”: Ha escribio una carta para su primo.
EJEMPLOS
Utilización de la palabra “posdata” por la palabra “próstata”. Esto suele ser común
en las personas mayores.
Poblema La letra -r
Arbóndigas La -r por la -l
Toavía La letra -d
Bayonesa La -b por la -m
SOLECISMO
Solecismo es un error sintáctico que se evidencia en la estructura de la oración con
respecto a la concordancia, composición y régimen de que se debe respetar según
las normas asignadas por la gramática de una lengua.
Por tanto, el solecismo es la construcción incorrecta de una oración al cometer un
error sintáctico como el uso incorrecto de una preposición o un pronombre, la
conjugación errónea de un verbo, entre otros.
Asimismo, el solecismo es considerado como un vicio del lenguaje porque expone
los errores gramaticales más extendidos entre las personas, por ello, incluso se
relaciona con el uso vulgar del lenguaje.
A continuación, se presentan los ejemplos más comunes de solecismo.
Uso incorrecto de las preposiciones
Incorrecto: a buen fin / Correcto: con buen fin
Incorrecto: en base a / Correcto: a base de
Incorrecto: de acuerdo a / Correcto: de acuerdo con
Incorrecto: de gratis / Correcto: gratis
Incorrecto: a cuenta / Correcto: por cuenta
Incorrecto: mayor a / Correcto: mayor que
Incorrecto: con respecto de / Correcto: con respecto a
Uso incorrecto de los pronombres
Incorrecto: yo volví en sí / Correcto: yo volví en mí
Incorrecto: dijo para él / Correcto: dijo para sí
Incorrecto: Les llevaré a caminar / Correcto: Los llevaré a caminar
Incorrecto: llevamos los cuadernos consigo / Correcto: llevamos los cuadernos con
nosotros
Incorrecto: yo te aviso a ustedes / Correcto: yo les aviso a ustedes
Incorrecto: los amigos a quien invité / Correcto: los amigos a quienes invité
Falta de concordancia gramatical
Incorrecto: esta es la área de comer / Correcto: este es el área de comer
Incorrecto: hubo unos días bastantes calientes / Correcto: hubo unos días bastante
calientes
Incorrecto: ella estaba media triste / Correcto: ella estaba medio triste
PLEONASMO
El pleonasmo, también conocido como redundancia, es una figura retórica en la cual
consiste en el empleo de uno o más vocablos innecesarios en una frase para el
cabal sentido de ella, o para intensificar su significado. Por ejemplo: “lo vi con mis
propios ojos”.
Como tal, el pleonasmo puede ser considerado como una figura literaria para
embellecer una obra, o para que el lector u oyente se sorprenda y quede más atento
al desenlace de la misma, es lo que se conoce como un pleonasmo intencional.
El pleonasmo es sentido de burlas por el uso incorrecto que le otorga la gran
mayoría de las personas en sus conversaciones diarias. Con base a lo anterior,
algunas de las expresiones son: “salir para afuera” (no se sale para dentro), “volar
por los aires” (no se vuela por la tierra), “entrar para dentro” (no se entra para fuera),
entre otras.
Los sinónimos de pleonasmo son repetición, redundancia, abundancia, exceso,
entre otras.
Pleonasmo vicioso
El pleonasmo vicioso, es la repetición de una palabra o idea, que puede ser visto
como un defecto o una falencia del lenguaje por la utilización de un vocablo que
tiene la misma relación de significación con el verbo o sujeto de la frase, y de ser
omitido el mismo cuenta con igual sentido. Es parecido a la tautología. Por ejemplo:
“cállate la boca”, “come con la boca”, “avanzar hacia adelante”.
Ejemplos de pleonasmo
Justicia justa y recta.
Salió volando por los aires.
Lo vi con mis propios ojos.
Está escrito de mi puño y letra.
Lo he pintado con mis propias manos.
¡Salga afuera!
“Temprano; madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo” Miguel
Hernández.
“Bésame con besos de tu boca, ¡qué lejos siempre de ti mismo!” Juan Ramón
Jiménez.
Pleonasmo y oxímoron
El oxímoron es lo contrario de pleonasmo. El oxímoron se caracteriza por el uso de
dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión, lo que origina un nuevo
concepto. Por ejemplo: “Vísteme despacio que tengo prisa” Napoleón Bonaparte,
“Placeres espantosos y dulzuras horrendas” Charles Baudelaire, entre otros.
BIBLIOGRAFIA
EDITH ORDÓÑEZ GARCÍA, USO CORRECTO DE LOS ELEMENTOS DE LA
ORACIÓN. VICIOS DEL LENGUAJE
AUTOR: JMG. ED. FERNANDO CHUCHUCA BASANTES DOCENTE
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
MARQUET, ANTONIO LA REPETICIÓN I ANTONIO M

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
oscar muñiz
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
profesor_cala
 
Préstamo y calco
Préstamo y calcoPréstamo y calco
Préstamo y calco
aromidome
 
Pleonasmo
PleonasmoPleonasmo
Pleonasmo
jobfm1
 
Vicios de la redaccion
Vicios de la redaccionVicios de la redaccion
Vicios de la redaccion
Daniela Ardaya Dorado
 
Variedades diastráticas del español
Variedades diastráticas del españolVariedades diastráticas del español
Variedades diastráticas del español
Natalia Muñoz
 
Mapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power point
Mapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power pointMapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power point
Mapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power pointvalmore25
 
Algunos conceptos léxico semánticos
Algunos conceptos léxico semánticosAlgunos conceptos léxico semánticos
Algunos conceptos léxico semánticos
Jesús Mª Santos
 
Estructura de la palabra
Estructura de la palabraEstructura de la palabra
Estructura de la palabra
emetk
 
Variedades diastráticas (nivel vulgar)
Variedades diastráticas (nivel vulgar)Variedades diastráticas (nivel vulgar)
Variedades diastráticas (nivel vulgar)joanpedi
 
Falta+del+lenguaje
Falta+del+lenguajeFalta+del+lenguaje
Falta+del+lenguaje
Any Alejandra Ocaña Solis
 
Vicios de dicción
Vicios de dicciónVicios de dicción
Vicios de dicción
Lilia G. Torres Fernández
 
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS  FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
Kelly Contreras
 
Los niveles de uso del lenguaje
Los niveles de uso del lenguajeLos niveles de uso del lenguaje
Los niveles de uso del lenguaje
Carme Bravo Fortuny
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
Fernanda Cota
 
Signos de-puntuacion-bien explicado
Signos de-puntuacion-bien explicadoSignos de-puntuacion-bien explicado
Signos de-puntuacion-bien explicado
Mario Lopez
 
Qué son los metaplasmos
Qué son los metaplasmosQué son los metaplasmos
Qué son los metaplasmos
Jessica Guerrero
 
Homonimia
HomonimiaHomonimia
Homonimia
fernando japa
 

La actualidad más candente (20)

Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
Vicios del-lenguaje-upv
Vicios del-lenguaje-upvVicios del-lenguaje-upv
Vicios del-lenguaje-upv
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
Préstamo y calco
Préstamo y calcoPréstamo y calco
Préstamo y calco
 
Pleonasmo
PleonasmoPleonasmo
Pleonasmo
 
Vicios de la redaccion
Vicios de la redaccionVicios de la redaccion
Vicios de la redaccion
 
Variedades diastráticas del español
Variedades diastráticas del españolVariedades diastráticas del español
Variedades diastráticas del español
 
Mapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power point
Mapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power pointMapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power point
Mapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power point
 
Algunos conceptos léxico semánticos
Algunos conceptos léxico semánticosAlgunos conceptos léxico semánticos
Algunos conceptos léxico semánticos
 
Estructura de la palabra
Estructura de la palabraEstructura de la palabra
Estructura de la palabra
 
Variedades diastráticas (nivel vulgar)
Variedades diastráticas (nivel vulgar)Variedades diastráticas (nivel vulgar)
Variedades diastráticas (nivel vulgar)
 
Falta+del+lenguaje
Falta+del+lenguajeFalta+del+lenguaje
Falta+del+lenguaje
 
Vicios de dicción
Vicios de dicciónVicios de dicción
Vicios de dicción
 
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS  FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
 
Los niveles de uso del lenguaje
Los niveles de uso del lenguajeLos niveles de uso del lenguaje
Los niveles de uso del lenguaje
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
Vicios de..
Vicios de..Vicios de..
Vicios de..
 
Signos de-puntuacion-bien explicado
Signos de-puntuacion-bien explicadoSignos de-puntuacion-bien explicado
Signos de-puntuacion-bien explicado
 
Qué son los metaplasmos
Qué son los metaplasmosQué son los metaplasmos
Qué son los metaplasmos
 
Homonimia
HomonimiaHomonimia
Homonimia
 

Similar a Vicios de diccion

VICIOS DEL LENGUAJE MODULO II ******.pdf
VICIOS DEL LENGUAJE MODULO II ******.pdfVICIOS DEL LENGUAJE MODULO II ******.pdf
VICIOS DEL LENGUAJE MODULO II ******.pdf
ArteReciclado
 
Barbarismos, solecismo, cacofonía, anfibología
Barbarismos, solecismo, cacofonía, anfibologíaBarbarismos, solecismo, cacofonía, anfibología
Barbarismos, solecismo, cacofonía, anfibología
Sergio Valle Morales
 
(Presentación) material de léxico y lenguaje para módulo 5
(Presentación) material de léxico y lenguaje para módulo 5(Presentación) material de léxico y lenguaje para módulo 5
(Presentación) material de léxico y lenguaje para módulo 5Tamara Guillemot Calderón
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Español diccion (vicioss)
Español diccion (vicioss)Español diccion (vicioss)
Español diccion (vicioss)
Antonio Barría Germanotta
 
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptxVicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
SebastianPachacama1
 
Vicios Ideomàticos
Vicios IdeomàticosVicios Ideomàticos
Vicios Ideomàticosguestd2cb65
 
La Comunicación y vicios del lenguaje
La Comunicación y vicios del lenguajeLa Comunicación y vicios del lenguaje
La Comunicación y vicios del lenguaje
YurannyYanez
 
Clase_I_Castellano_10-01-2023.pdfitaipu.
Clase_I_Castellano_10-01-2023.pdfitaipu.Clase_I_Castellano_10-01-2023.pdfitaipu.
Clase_I_Castellano_10-01-2023.pdfitaipu.
AdalysQuionez
 
Vicios idiomaticos
Vicios idiomaticosVicios idiomaticos
Vicios idiomaticos
FORSUR
 
Razonamiento verbal 1ºb
Razonamiento verbal 1ºbRazonamiento verbal 1ºb
Razonamiento verbal 1ºb
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 1º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  1º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  1º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 1º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Los vicios idiomáticos alejandro cruz (2)
Los  vicios idiomáticos alejandro cruz (2)Los  vicios idiomáticos alejandro cruz (2)
Los vicios idiomáticos alejandro cruz (2)
Ana Montalvo
 
Los vicios del lenguaje
Los vicios del lenguajeLos vicios del lenguaje
Los vicios del lenguaje
ALLANDIONICIO10
 
Visios del Lenguaje por Carlos Taco
Visios del Lenguaje por Carlos TacoVisios del Lenguaje por Carlos Taco
Visios del Lenguaje por Carlos Taco
CarlosTacoGuaman
 
Vicios de la lengua
Vicios de la lenguaVicios de la lengua
Vicios de la lengua
estebansime
 
Unidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textualesUnidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textuales
Conchi Camino
 
VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.
VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.
VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.
JC15DDA
 

Similar a Vicios de diccion (20)

VICIOS DEL LENGUAJE MODULO II ******.pdf
VICIOS DEL LENGUAJE MODULO II ******.pdfVICIOS DEL LENGUAJE MODULO II ******.pdf
VICIOS DEL LENGUAJE MODULO II ******.pdf
 
V (1)
V (1)V (1)
V (1)
 
Barbarismos, solecismo, cacofonía, anfibología
Barbarismos, solecismo, cacofonía, anfibologíaBarbarismos, solecismo, cacofonía, anfibología
Barbarismos, solecismo, cacofonía, anfibología
 
(Presentación) material de léxico y lenguaje para módulo 5
(Presentación) material de léxico y lenguaje para módulo 5(Presentación) material de léxico y lenguaje para módulo 5
(Presentación) material de léxico y lenguaje para módulo 5
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
Español diccion (vicioss)
Español diccion (vicioss)Español diccion (vicioss)
Español diccion (vicioss)
 
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptxVicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
 
Vicios Ideomàticos
Vicios IdeomàticosVicios Ideomàticos
Vicios Ideomàticos
 
La Comunicación y vicios del lenguaje
La Comunicación y vicios del lenguajeLa Comunicación y vicios del lenguaje
La Comunicación y vicios del lenguaje
 
Clase_I_Castellano_10-01-2023.pdfitaipu.
Clase_I_Castellano_10-01-2023.pdfitaipu.Clase_I_Castellano_10-01-2023.pdfitaipu.
Clase_I_Castellano_10-01-2023.pdfitaipu.
 
Vicios idiomaticos
Vicios idiomaticosVicios idiomaticos
Vicios idiomaticos
 
Usosdellexico
UsosdellexicoUsosdellexico
Usosdellexico
 
Razonamiento verbal 1ºb
Razonamiento verbal 1ºbRazonamiento verbal 1ºb
Razonamiento verbal 1ºb
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 1º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  1º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  1º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 1º Secundaria
 
Los vicios idiomáticos alejandro cruz (2)
Los  vicios idiomáticos alejandro cruz (2)Los  vicios idiomáticos alejandro cruz (2)
Los vicios idiomáticos alejandro cruz (2)
 
Los vicios del lenguaje
Los vicios del lenguajeLos vicios del lenguaje
Los vicios del lenguaje
 
Visios del Lenguaje por Carlos Taco
Visios del Lenguaje por Carlos TacoVisios del Lenguaje por Carlos Taco
Visios del Lenguaje por Carlos Taco
 
Vicios de la lengua
Vicios de la lenguaVicios de la lengua
Vicios de la lengua
 
Unidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textualesUnidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textuales
 
VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.
VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.
VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Vicios de diccion

  • 1. DEFINICIÓN DE LOS VICIOS DE DICCIÓN: EXTRANJERISMOS CACOFONÌA REDUNDANCIA POBREZA LÈXICA BARBARISMO VULGARISMO SOLECISMO PLEONASMO Asignatura: Expresión Oral Prof. Angel Antonio Sánchez Nah Alumno: Mahaleth de los Angeles Maldonado Cobos San Francisco de Campeche, Campeche, 10 de Marzo de 2021
  • 2. EXTRANJERISMOS Los extranjerismos son aquellas palabras de idiomas extranjeros que se introducen en el propio, sin ser traducido, y se lo usa de igual forma que cualquier palabra nativa. Muchas veces sucede que la pronunciación no se respeta del todo, sino que se deforma un poco. Por ejemplo: clic, OK, jeep. En otros casos, en cambio, no solo se deforma la pronunciación, sino también, la forma en que se los escribe. Por ejemplo, la palabra máster, que en español se le agrega la tilde, aplicándole las reglas de acentuación local. Los extranjerismos generalmente surgen porque no existe ninguna palabra en el idioma local que tenga ese significado, como ocurre por ejemplo en informática con palabras como software o hardware. Ejemplos de extranjerismos Pony Elite Barman OK Boutique Clic Look Slogan Blíster Chef Bungalow Sweater Jeep Láser Mozzarella Beige Boicot Staff Chat Cancán Cúter Clip Short Albahaca Marketing Flash Coñac Ping Pong Closet Baguettes Affiche Casete Paparazzi Nylon Pub Off the record
  • 3. A continuación, se presentan algunas oraciones con extranjerismos:  Las encuestas muestran que los dos candidatos van muy parejos. Seguramente van a ir a balotaje.  Para poder enviar el e-mail tienes que hacer clic en este link.  Los comensales pidieron hablar con el chef para felicitarlo por el exquisito plato que había preparado.  En el museo permiten sacar fotos, pero sin flash, para no estropear las obras. CACOFONÍA Definido por Helena Beristáin como un “sonido desagradable, discorde, que resulta de la contigüidad de fonemas cuya combinación es inarmónica”, es por lo general, uno de los problemas más frecuentes en la estructura sintáctica, pues pocas personas se toman el tiempo de revisar o de leer en voz alta sus escritos. El resultado son párrafos como éstos: “Así, Alicia ha sido motivo para espectáculos dirigidos tanto al público infantil como en versiones más oscuras y complejas para adultos.” (Se repite tres veces el sonido si, casi sin pausa). “Así, sin dejar de centrarse en el personaje retratado, que siempre es el eje de la imagen, empezaron a introducir escenarios más elaborados y a añadir capas y capas de referencias”. (Se repiten el sonido sí y el vocablo capas). Estos sonidos tan contiguos, en la poesía, son completamente intencionales y producen un efecto enfático. Analícese el siguiente ejemplo, el poema La Luz sumisa de José Gorostiza: La cacofonía, es un sonido repetido o monótono que se produce cuando se repiten las mismas letras o palabras. Puede ser: La unión de dos sílabas: con conocimiento. La repetición de una misma letra: Roberto corre rápido. La presencia de la misma vocal en la unión de dos palabras: Va a Acapulco, Dije que he estado allí. La apariciónde una misma sílaba en palabras cercanas: Marcela, su abuela y Micaela. Las cacofonías deben evitarse. Esto puede hacerse:
  • 4. Sustituyendo las palabras problema por sinónimos; Alterando el orden de las palabras; Expresando la misma idea de otra forma. A.- Nunca camina en la calle. a).- Jamás camina en la calle. b).-No camina jamás en la calle. c).-Prefiere no andar a pie en la calle B.- Es necesario que pongan atención, guarden discreción, y actúen con decisión, en relación con este asunto. b).- Es necesario que atiendan, sean discretos y actúen con decisión, respecto a este asunto. REDUNDANCIA La redundancia consiste en repetir en un texto, de manera innecesaria, una palabra, un concepto o una idea entera. Por esta razón, lo redundante “no aporta datos, sino que reitera algo que ya se sabe o que se desprende de otras partes de los contenidos”. Este fenómeno puede darse tanto por el “uso reiterado de una palabra”, como por la “abundancia excesiva de cualquier cosa”. No se debe confundir el defecto de la redundancia con la figura retórica del pleonasmo, ya que mientras el primero no desempeña ninguna función, la segunda se justifica en la medida que otorga fuerza a la expresión. La siguiente es una lista de ejemplos de redundancias que se deben evitar tanto a la hora de escribir como de hablar: Incorrecto Correcto Formen parejas de a dos. Formen parejas. ¿Me puede volver a repetir la pregunta? ¿Me puede repetir la pregunta? Mi permiso de conducir sigue vigente en la actualidad. Mi permiso de conducir sigue vigente. Se encontró un cadáver sin vida. Se encontró un cadáver.
  • 5. Se me olvidó involuntariamente hacer el reporte. Se me olvidó hacer el reporte. Se pintan casas a domicilio. Se pintan casas. ¡Vuelvo a reiterar mi inconformidad! ¡Reitero mi inconformidad! Yo tengo mi opinión personal al respecto. Yo tengo mi opinión al respecto.  Emplee sinónimos para evitar la repetición de palabras como “importante”.  Utilice pronombres, adjetivos posesivos y adverbios de tiempo y lugar. Por ejemplo, en lugar de: “La película de la abogadafue apasionante. La abogada era persistente”, escriba: “La película de la abogada fue apasionante. Ella era persistente”.  Haga las elipsis necesarias.  Tenga claro el significado de ciertos verbos como “repetir”. MONOTONÍA O POBREZA LÉXICA Los vicios del lenguaje son usos o formas incorrectas de hablar o escribir. Dentro de los vicios del lenguaje se encuentra la llamada Monotonía o Pobreza Léxica. La Pobreza Léxica o Monotonía consiste en el uso reiterado y excesivo de los mismos vocablos para expresar ideas diferentes y para las cuales existen palabras más precisas. Se repiten vocablos vagos o imprecisos que restan calidad a la información. Estos términos pueden ser: especie, cosa, algo, puso, de lo que es. La Pobreza Léxica refleja pobreza de lenguaje. Ejemplos de Pobreza Léxica en el Lenguaje: Son ejemplos de Pobreza Léxica los siguientes (en paréntesis está la forma correcta):  Tu perro es de una especie poco común. (Tu perro es de una raza poco común).  No sé a qué cosa te refieres. (No sé a qué tema te refieres).  El maestro es algo extraño. (El maestro es un poco extraño).  Le puso una carta al amigo. (Le envió una carta al amigo).
  • 6.  Hablaré de lo que es la inteligencia. (Hablaré acerca de la inteligencia) Es muy frecuente en el uso de verbos que sirven para todo propósito (hacer, decir, tener, poner, haber, ser, estar, etcétera): Hacer una casa (Construir una casa), Hacer un pastel (Cocinar un pastel), Hacer un ensayo (Redactar un ensayo), Tener grandes cualidades (Poseer grandes cualidades), Tener el primer lugar (Ocupar el primer lugar) La casa tiene 120 metros cuadrados (La casa mide 120 metros cuadrados). Definición de monotonía: La monotonía (también conocida como pobreza de vocabulario o pobreza léxica) es un vicio del lenguaje que consiste en un bajo dominio del vocabulario que provoca: El uso de términos imprecisos para expresar ideas repetición de las mismas palabras (palabras comodín) Da una impresión de bajo nivel educativo. Para corregir la monotonía o pobreza de vocabulario se requiere el uso de palabras precisas (y también sinónimos) para lo que se recomienda enriquecer el vocabulario con la lectura. Ejemplos de monotonía: Veamos algunos ejemplos de monotonía o pobreza de vocabulario: Hacer una casa (monotonía) → aquí se usa la palabra comodín "hacer", la cual es poco precisa. Construir una casa (correcto) Hacer un asado (monotonía) Cocinar un asado (correcto) Tiene grandes cualidades (monotonía) Posee grandes cualidades (correcto) El mueble tiene dos metros de altura (monotonía) El mueble mide dos metros de altura (correcto) Se busca evitar el no apoyo del gobierno a esta propuesta (monotonía) Se busca evitar la oposición del gobierno a esta propuesta (correcto) Tiene un comportamiento no apropiado (monotonía) Presenta un comportamiento inapropiado (correcto) ¿Eres capaz de encontrar más ejemplos? Te animamos a compartirlos abajo en los comentarios. Ejercicio de monotonía: Detectar en las siguientes oraciones los casos de monotonía y sustituirlos por palabras más adecuadas: Decir un discurso, Hacer una casa, Hacer un pastel, Tener grandes cualidades.
  • 7. BARBARISMO Como barbarismos denominamos todas aquellas incorrecciones lingüísticas que cometemos cuando incurrimos en errores al escribir o pronunciar una palabra. La voz, como tal, proviene del latín barbarismus, que a su vez procede del griego βαρβαρισμός (barbarismos). Este término viene de βάρβαρος (bárbaros), forma en que eran designados en Grecia antigua los extranjeros, quienes tenían dificultades para hablar la lengua local. Así, pues, son consideradas barbarismos todas aquellas palabras, expresiones o construcciones sintácticas que no se adecúan a las normas gramaticales de la lengua, ya que adicionan, omiten o transponen letras, sonidos o acentos. La palabra barbarismo también puede usarse como sinónimo de barbaridad, es decir, palabras o acciones que, por su impropiedad o temeridad, resultan impertinentes. Por ejemplo: “Basta de barbarismos: hablemos con sensatez”. Barbarismo, asimismo, se usa con el sentido de barbarie, falta de cultura o rudeza: “El barbarismo entró al congreso de la República con ese diputado”. Tipos de barbarismos Existen distintos tipos de barbarismos dependiendo del tipo de incorrección que impliquen. Pueden ser prosódicos, sintácticos u ortográficos. Barbarismos prosódicos Los barbarismos prosódicos son aquellos en los que se cometen vicios en la dicción o impropiedades en la forma de articular determinados sonidos. Por ejemplo: Llendo o iendo por yendo, del verbo ir. Jalar por halar. Insepto por insecto. Preveer por prever.
  • 8. Haiga por haya. Barbarismos sintácticos Son barbarismos sintácticos aquellos en los cuales se corrompe la concordancia, el régimen o la construcción de las palabras, oraciones o modismos. Por ejemplo: En relación a en lugar de en relación con o con relación a. Queísmos: “Llama antes que vengas”, en lugar de “llama antes de que vengas”. Dequeísmos: “Yo opino de que no es bueno”, por “yo opino que no es bueno”. Oraciones impersonales: “Ayer se llegaron a los 30 grados”, en vez de “ayer se llegó a los 30 grados”. Barbarismos ortográficos Barbarismos ortográficos son aquellos que implican faltas a la norma de la correcta escritura y formación de las palabras. Se da no solo con palabras de la lengua propia, sino también con extranjerismos no adaptados a las normas gramaticales. Por ejemplo: Andé por anduve, del verbo andar. Dijistes por dijiste, del verbo decir. Descomponido por descompuesto, del verbo descomponer. Mounstro por monstruo. Estube por estuve, del verbo estar. Restaurán por restaurante. Boucher por voucher. Bulling, bulyng, buling, bulin o bulyn por bullying.
  • 9. EL VULGARISMO La palabra vulgarismo proviene del latín vulgus (vulgo, pueblo), y más concretamente del adjetivo vulgaris (del pueblo). Un vulgarismo es una expresión morfológica, fonética o sintáctica empleada en lugar de la palabra correcta y que no se considera parte de la llamada lengua culta. Características A veces son difíciles de reconocer, ya que pueden ser confundidos con expresiones o características del andaluz. Clasificación  Fonéticos  Semánticos  Morfosintácticos  Nivel fonético Son los vulgarismos que se cometen atendiendo a la forma de las palabras. EJEMPLOS Nivel semántico Son los vulgarismos que se cometen atendiendo al significado de las palabras Nivel morfosintáctico Son los vulgarismos que se cometen por un error en la morfología. Mala conjugación del verbo "haber": Nos habemos caído. Mala conjugación del verbo "andar": Andé por el campo. Mala conjugación del verbo “ser”: Semos de Córdoba. Mala conjugación del verbo “hacer”: No hací nada por detenerlo. Mala conjugación del verbo “escribir”: Ha escribio una carta para su primo.
  • 10. Utilización del verbo “aprender” por el verbo “enseñar”: Le voy a prender a jugar al fútbol. Dispués La -i por la -e Inmaginar La letra -n Mala conjugación del verbo “ser”: Semos de Córdoba. Mala conjugación del verbo “hacer”: No hací nada por detenerlo. Mala conjugación del verbo “escribir”: Ha escribio una carta para su primo. EJEMPLOS Utilización de la palabra “posdata” por la palabra “próstata”. Esto suele ser común en las personas mayores. Poblema La letra -r Arbóndigas La -r por la -l Toavía La letra -d Bayonesa La -b por la -m SOLECISMO Solecismo es un error sintáctico que se evidencia en la estructura de la oración con respecto a la concordancia, composición y régimen de que se debe respetar según las normas asignadas por la gramática de una lengua. Por tanto, el solecismo es la construcción incorrecta de una oración al cometer un error sintáctico como el uso incorrecto de una preposición o un pronombre, la conjugación errónea de un verbo, entre otros.
  • 11. Asimismo, el solecismo es considerado como un vicio del lenguaje porque expone los errores gramaticales más extendidos entre las personas, por ello, incluso se relaciona con el uso vulgar del lenguaje. A continuación, se presentan los ejemplos más comunes de solecismo. Uso incorrecto de las preposiciones Incorrecto: a buen fin / Correcto: con buen fin Incorrecto: en base a / Correcto: a base de Incorrecto: de acuerdo a / Correcto: de acuerdo con Incorrecto: de gratis / Correcto: gratis Incorrecto: a cuenta / Correcto: por cuenta Incorrecto: mayor a / Correcto: mayor que Incorrecto: con respecto de / Correcto: con respecto a Uso incorrecto de los pronombres Incorrecto: yo volví en sí / Correcto: yo volví en mí Incorrecto: dijo para él / Correcto: dijo para sí Incorrecto: Les llevaré a caminar / Correcto: Los llevaré a caminar Incorrecto: llevamos los cuadernos consigo / Correcto: llevamos los cuadernos con nosotros Incorrecto: yo te aviso a ustedes / Correcto: yo les aviso a ustedes Incorrecto: los amigos a quien invité / Correcto: los amigos a quienes invité Falta de concordancia gramatical Incorrecto: esta es la área de comer / Correcto: este es el área de comer Incorrecto: hubo unos días bastantes calientes / Correcto: hubo unos días bastante calientes Incorrecto: ella estaba media triste / Correcto: ella estaba medio triste
  • 12. PLEONASMO El pleonasmo, también conocido como redundancia, es una figura retórica en la cual consiste en el empleo de uno o más vocablos innecesarios en una frase para el cabal sentido de ella, o para intensificar su significado. Por ejemplo: “lo vi con mis propios ojos”. Como tal, el pleonasmo puede ser considerado como una figura literaria para embellecer una obra, o para que el lector u oyente se sorprenda y quede más atento al desenlace de la misma, es lo que se conoce como un pleonasmo intencional. El pleonasmo es sentido de burlas por el uso incorrecto que le otorga la gran mayoría de las personas en sus conversaciones diarias. Con base a lo anterior, algunas de las expresiones son: “salir para afuera” (no se sale para dentro), “volar por los aires” (no se vuela por la tierra), “entrar para dentro” (no se entra para fuera), entre otras. Los sinónimos de pleonasmo son repetición, redundancia, abundancia, exceso, entre otras. Pleonasmo vicioso El pleonasmo vicioso, es la repetición de una palabra o idea, que puede ser visto como un defecto o una falencia del lenguaje por la utilización de un vocablo que tiene la misma relación de significación con el verbo o sujeto de la frase, y de ser omitido el mismo cuenta con igual sentido. Es parecido a la tautología. Por ejemplo: “cállate la boca”, “come con la boca”, “avanzar hacia adelante”. Ejemplos de pleonasmo Justicia justa y recta. Salió volando por los aires. Lo vi con mis propios ojos.
  • 13. Está escrito de mi puño y letra. Lo he pintado con mis propias manos. ¡Salga afuera! “Temprano; madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo” Miguel Hernández. “Bésame con besos de tu boca, ¡qué lejos siempre de ti mismo!” Juan Ramón Jiménez. Pleonasmo y oxímoron El oxímoron es lo contrario de pleonasmo. El oxímoron se caracteriza por el uso de dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión, lo que origina un nuevo concepto. Por ejemplo: “Vísteme despacio que tengo prisa” Napoleón Bonaparte, “Placeres espantosos y dulzuras horrendas” Charles Baudelaire, entre otros.
  • 14. BIBLIOGRAFIA EDITH ORDÓÑEZ GARCÍA, USO CORRECTO DE LOS ELEMENTOS DE LA ORACIÓN. VICIOS DEL LENGUAJE AUTOR: JMG. ED. FERNANDO CHUCHUCA BASANTES DOCENTE UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA MARQUET, ANTONIO LA REPETICIÓN I ANTONIO M