SlideShare una empresa de Scribd logo
Los principios lógicos
LOS PRINCIPIOS LÓGICOS.
Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras,
“evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el
edificio formal del pensamiento, según la Lógica tradicional.
Dentro de una consideración más moderna de la Lógica Formal, los
principios lógicos serán los preceptos o reglas “operantes” que rigen
toda forma correcta de pensamiento.
El modo de considerar estos principios ha variado a través de la
Historia de la Lógica y del pensamiento científico, pero la Lógica
Formal ha coincidido en la formulación de cuatro principios lógicos,
aunque el cuarto no es aceptado por todos los lógicos.
Tales principios son:
1. Principio de identidad.
2. Principio de Contradicción (o Principio de no-Contradicción).
3. Principio de Exclusión del término medio (o Principio del medio
excluido o Principio del tercero excluido o Principio del Tercer término
excluido)
4. Principio de Razón Suficiente.
Desde un punto de vista psicológico (aunque no desde la Psicología
Científica sino de la Psicología Racional), los principios lógicos serían
las leyes generales de “operación del pensamiento”, es decir, las
leyes que fundamentan los procesos lógicos.
Desde un punto de vista ontológico o metafísico, estos principios
serían las determinaciones más generales del “ser” aún más
generales que las categorías.
Pero desde un punto de vista estrictamente lógico, sólo pueden ser
considerados como las proposiciones fundamentales que cimientan
toda otra proposición en el pensamiento “formalmente” correcto.
EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD.
El principio de Identidad fue formulado por primera vez como parte
de una teoría de la realidad del “ser”.
Ese principio afirmaba algo tan general como que “El ‘ser’ es”; esto
puede ser explicado diciendo que “todo objeto es idéntico a sí
mismo”.
Estas afirmaciones no son todavía lógicas, pero con el tiempo, se
reflexionó sobre las implicaciones lógicas de ese principio, logrando la
formulación lógico-formal del primer principio.
Esa formulación consistió en la afirmación de la verdad de un juicio
cuyo objeto sea idéntico al predicado (ese tipo de juicio se ha llamado
“juicio analítico”). El primer principio lógico se ha resumido con la
fórmula:
“A es A”
EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN.
Este principio ha sido llamado tradicional e incorrectamente “principio
de contradicción”, cuando lo que se enuncia es la imposibilidad de
contradicción en el pensamiento.
Se trata del principio fundamental de la Lógica clásica que descarta
cualquier posibilidad de contradicción en el pensamiento y en la
realidad (esta implicación ha sido y es uno de los obstáculos más
fuertes que ha encontrado toda consideración dialéctica de la realidad
y el pensamiento).
La forma más plena del segundo principio es la que se refiere a la no-
contradicción entre dos juicios, tal como se expresa en la fórmula:
“’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos verdaderos”
que se lee: El juicio ‘A es A’ y su contradictorio, el juicio ‘A no es A’
no pueden ser verdaderos a la vez.La forma original de este segundo
principio es también ontológica y se formulaba de la siguiente
manera: “El ser es y no puede a la vez no ser”.
EL PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DEL TÉRMINO MEDIO.
Como un complemento necesario del principio de no contradicción, se
formula el principio de exclusión del término medio.
En su forma original, se refería también a una estructura de la
realidad y consistía en la afirmación de que no hay término medio
entre el “ser” y el “no-ser”.
En su forma lógica, este principio debe entenderse como afirmando
que dos juicios contradictorios no pueden ser ambos falsos, tal como
se sintetiza en la fórmula:
“’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos falsos” que se lee:
El juicio ‘A es A’ y su contradictorio, el juicio ‘A no es A’ no pueden
ser falsos a la vez.
EL PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE.
Este es, de los cuatro principios lógicos, el más discutido, pues no
todos los lógicos clásicos lo acepten.
Su formulación fue muy posterior a la de los otros, pues mientras los
primeros tres se atribuyen a Parménides de Elea –quien vivió en el
siglo V antes de nuestra era-, el cuarto principio fue formulado por
Gottfried Wilhelm Leibniz aproximadamente en 1666, en plena Edad
Moderna.
El cuarto principio se enuncia:
“Nada es sin una razón suficiente”.
Christian Wolf en 1712 distinguió entre tres modos de entender este
principio:
a) Como “razón de ser”,
b) Como “razón de llegar a ser”
c) Como “razón de conocer”.
Dentro de la Lógica tradicional, se ha entendido este cuarto principio
en el tercero de los significados que propuso Wolf. Desde ese punto
de vista, el principio puede ser formulado:
“Todo conocimiento tiene que estar fundado”
Ejemplo de Principios lógicos
En lógica existe una rama muy importante, de la cual hacen uso las ciencias en
general. Estos principios lógicos, son los que al final de cuentas explican la validez del
pensar. A estos principios todos los objetos y ciencias se someten en última instancia.
Los principios lógicos son los siguientes:
1. Principio de identidad,
2. Principio de no contradicción,
3. Principio de tercero excluido, y
4. Principio de razón suficiente.
Ejemplos de principios lógicos:
1. El principio de identidad.
En el principio de identidad “todo objeto es idéntico a sí mismo”, por tal motivo en
términos físicos se puede aplicar a las cosas tangibles; en lo que respecta a las ideas,
se puede tener por entendido lo siguiente: “Todo pensamiento es idéntico al
pensamiento mismo”. Es claro que hablando de los pensamientos se puede llegar a la
conclusión, de que dicha idea no pueda ser cuestionada por otra idea, ya sea marginal
o complementaria.
El concepto que se establece debe ser como: “el pensamiento existe” y pensamos en
ello sabiendo que para pensar en ello hacemos uso de la idea misma, del
pensamiento.
2. Principio de no contradicción.
En el principio de no contradicción, “una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo”.
Es evidentemente la forma contraria al principio de identidad.
Podemos decir con esto, que una cosa no puede ser roja y blanca al mismo tiempo, o
cuadrada o redonda al mismo tiempo; puede ser roja y después blanca, pero no al
mismo instante, y de igual forma pueden ser cuadradas primero y redonda después,
pero no en el mismo instante.
3. Principio de tercero excluido
Conforme a este principio, cuando dos juicios se oponen, uno debe ser verdadero y el
otro falso, excluyendo una tercera posibilidad que pueda establecer la verdad o
falsedad de los dos anteriores.
Como consecuencia en un juicio, solo podemos afirmar o negar su falsedad o verdad,
no existe una tercera posibilidad; o en otras palabras entre verdad o falsedad no
existe un término medio.
“Julio es hombre”
“Julio no es hombre”
Cuando excluya una, la otra será verdadera.
4. Principio de razón suficiente.
“Todo objeto debe tener una razón suficiente”, (Es esta la contribución que Guillermo
Leibnisz aporto a la lógica formal),”Toda cosa debe tener una causa que explique en
forma suficiente su existencia” y “Todo pensamiento debe encontrar un principio en el
que su validez se apoye suficientemente”,
La razón suficiente, enmarca el método que las ciencias deben seguir para explicar
cada uno de los pensamientos, fenómenos o hechos, que requieran de la explicación
misma. O en forma clara consiste en descubrir las ideas en que descansa el
pensamiento y forzará a que cada una busque una razón que la explique en forma
suficiente. Constituye el complemento de los otros tres principios lógicos
http://objetos.unam.mx/logica/principiosLogicosSupremos/index.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material interactivo módulo 7 segunda parte
Material interactivo módulo 7 segunda parteMaterial interactivo módulo 7 segunda parte
Material interactivo módulo 7 segunda parte
miltonmora17
 
Conocimiento jurídico
Conocimiento jurídicoConocimiento jurídico
Conocimiento jurídico
HAns López
 
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOMÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
aldersonKalt
 
Argumentacion juridica
Argumentacion juridicaArgumentacion juridica
Argumentacion juridica
Ciber video computer
 
Teoria del caso
 Teoria del caso Teoria del caso
Teoria del caso
Rogelio Armando
 
Tipología de argumentos
Tipología de argumentosTipología de argumentos
Tipología de argumentos
pepu92
 
Filosofia Del Derecho
Filosofia Del DerechoFilosofia Del Derecho
Filosofia Del Derecho
Magnolia Antigua
 
Ambiguedad del lenguaje jurídico
Ambiguedad del lenguaje jurídicoAmbiguedad del lenguaje jurídico
Ambiguedad del lenguaje jurídico
lireh
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
Javier Contreras
 
La confirmación del acto jurídico
La confirmación del acto jurídicoLa confirmación del acto jurídico
La confirmación del acto jurídico
Elizabeth López Aurazo
 
Mapa conceptual filosofia del derecho.
Mapa conceptual filosofia del derecho.Mapa conceptual filosofia del derecho.
Mapa conceptual filosofia del derecho.
Ministerio de energía electrica
 
Argumentación jurídica
Argumentación jurídicaArgumentación jurídica
Argumentación jurídica
Mario ya?z
 
Trabajo de logica
Trabajo de logicaTrabajo de logica
Trabajo de logica
Sixto Raymundo Cochachin
 
Decalogo del abogado
Decalogo del abogadoDecalogo del abogado
Decalogo del abogado
Luis Colonia Zevallos
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
morillohillary
 
argumentacion juridica.pptx
argumentacion juridica.pptxargumentacion juridica.pptx
argumentacion juridica.pptx
EduardoRamirez582356
 
Derechos reales y personales
Derechos reales y personalesDerechos reales y personales
Derechos reales y personales
fidelbarragan
 
La autonomia privada
La autonomia privadaLa autonomia privada
La autonomia privada
Yaneth De La Cruz Sullca
 
Presentación - Teoría de los argumentos
Presentación - Teoría de los argumentosPresentación - Teoría de los argumentos
Presentación - Teoría de los argumentos
ENJ
 
Acto jurídico
Acto jurídicoActo jurídico
Acto jurídico
dereccho
 

La actualidad más candente (20)

Material interactivo módulo 7 segunda parte
Material interactivo módulo 7 segunda parteMaterial interactivo módulo 7 segunda parte
Material interactivo módulo 7 segunda parte
 
Conocimiento jurídico
Conocimiento jurídicoConocimiento jurídico
Conocimiento jurídico
 
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOMÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
 
Argumentacion juridica
Argumentacion juridicaArgumentacion juridica
Argumentacion juridica
 
Teoria del caso
 Teoria del caso Teoria del caso
Teoria del caso
 
Tipología de argumentos
Tipología de argumentosTipología de argumentos
Tipología de argumentos
 
Filosofia Del Derecho
Filosofia Del DerechoFilosofia Del Derecho
Filosofia Del Derecho
 
Ambiguedad del lenguaje jurídico
Ambiguedad del lenguaje jurídicoAmbiguedad del lenguaje jurídico
Ambiguedad del lenguaje jurídico
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
La confirmación del acto jurídico
La confirmación del acto jurídicoLa confirmación del acto jurídico
La confirmación del acto jurídico
 
Mapa conceptual filosofia del derecho.
Mapa conceptual filosofia del derecho.Mapa conceptual filosofia del derecho.
Mapa conceptual filosofia del derecho.
 
Argumentación jurídica
Argumentación jurídicaArgumentación jurídica
Argumentación jurídica
 
Trabajo de logica
Trabajo de logicaTrabajo de logica
Trabajo de logica
 
Decalogo del abogado
Decalogo del abogadoDecalogo del abogado
Decalogo del abogado
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
argumentacion juridica.pptx
argumentacion juridica.pptxargumentacion juridica.pptx
argumentacion juridica.pptx
 
Derechos reales y personales
Derechos reales y personalesDerechos reales y personales
Derechos reales y personales
 
La autonomia privada
La autonomia privadaLa autonomia privada
La autonomia privada
 
Presentación - Teoría de los argumentos
Presentación - Teoría de los argumentosPresentación - Teoría de los argumentos
Presentación - Teoría de los argumentos
 
Acto jurídico
Acto jurídicoActo jurídico
Acto jurídico
 

Similar a Los principios lógicos

Principios logicos supremos
Principios logicos supremosPrincipios logicos supremos
Principios logicos supremos
Juan José González Hinojosa
 
LÓGICA-4PRINCIPIOS.pdf
LÓGICA-4PRINCIPIOS.pdfLÓGICA-4PRINCIPIOS.pdf
LÓGICA-4PRINCIPIOS.pdf
Rodolfo Muñoz
 
Los 4 principios de la lgica formal
Los 4 principios de la lgica formalLos 4 principios de la lgica formal
Los 4 principios de la lgica formal
Mauricio Fernández Rodríguez
 
Logica
LogicaLogica
Principio de razón suficiente
Principio de razón suficientePrincipio de razón suficiente
Principio de razón suficiente
Lilia G. Torres Fernández
 
Lógica
LógicaLógica
LOS PRINCIPIOS LOGICOS
LOS PRINCIPIOS LOGICOSLOS PRINCIPIOS LOGICOS
LOS PRINCIPIOS LOGICOS
Luis Enrique Mechan Ramon
 
Material Complementario Unidad III.pdf
Material Complementario Unidad III.pdfMaterial Complementario Unidad III.pdf
Material Complementario Unidad III.pdf
DamarisPaz5
 
Tarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionTarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacion
Elideth Nolasco
 
Artigas,M.-El conocimiento humano, fiabilidad y falibilismo
Artigas,M.-El conocimiento humano, fiabilidad y falibilismoArtigas,M.-El conocimiento humano, fiabilidad y falibilismo
Artigas,M.-El conocimiento humano, fiabilidad y falibilismo
gustavo carlos bitocchi
 
Mariana yibeth viveros torres 10 3‏
Mariana yibeth viveros torres 10 3‏Mariana yibeth viveros torres 10 3‏
Mariana yibeth viveros torres 10 3‏
EMPERATRIZ1460
 
METAFISICA TRABAJO GRUPAL.pptx
METAFISICA TRABAJO GRUPAL.pptxMETAFISICA TRABAJO GRUPAL.pptx
METAFISICA TRABAJO GRUPAL.pptx
ROLANDOOHMER
 
Principios de lógica
Principios de lógica Principios de lógica
Principios de lógica
FlixRemigio
 
Fundamentación de la ética aristotélica
Fundamentación de la ética aristotélicaFundamentación de la ética aristotélica
Fundamentación de la ética aristotélica
hildemarys
 
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptxGrupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
TakumiFujiwara17
 
Habermas, jurgen etica del discurso
Habermas, jurgen   etica del discursoHabermas, jurgen   etica del discurso
Habermas, jurgen etica del discurso
tatyxxxx
 
LOGICA_JURIDICA_UNIDAD_I_II_Y_III (1).ppt
LOGICA_JURIDICA_UNIDAD_I_II_Y_III (1).pptLOGICA_JURIDICA_UNIDAD_I_II_Y_III (1).ppt
LOGICA_JURIDICA_UNIDAD_I_II_Y_III (1).ppt
Alexis Cuevas
 
Logica
LogicaLogica
Logica
raulmendez63
 
Las tres leyes de la lógica
Las tres leyes de la lógicaLas tres leyes de la lógica
Las tres leyes de la lógica
Cristobal Bone
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
Hernandez Diana
 

Similar a Los principios lógicos (20)

Principios logicos supremos
Principios logicos supremosPrincipios logicos supremos
Principios logicos supremos
 
LÓGICA-4PRINCIPIOS.pdf
LÓGICA-4PRINCIPIOS.pdfLÓGICA-4PRINCIPIOS.pdf
LÓGICA-4PRINCIPIOS.pdf
 
Los 4 principios de la lgica formal
Los 4 principios de la lgica formalLos 4 principios de la lgica formal
Los 4 principios de la lgica formal
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Principio de razón suficiente
Principio de razón suficientePrincipio de razón suficiente
Principio de razón suficiente
 
Lógica
LógicaLógica
Lógica
 
LOS PRINCIPIOS LOGICOS
LOS PRINCIPIOS LOGICOSLOS PRINCIPIOS LOGICOS
LOS PRINCIPIOS LOGICOS
 
Material Complementario Unidad III.pdf
Material Complementario Unidad III.pdfMaterial Complementario Unidad III.pdf
Material Complementario Unidad III.pdf
 
Tarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionTarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacion
 
Artigas,M.-El conocimiento humano, fiabilidad y falibilismo
Artigas,M.-El conocimiento humano, fiabilidad y falibilismoArtigas,M.-El conocimiento humano, fiabilidad y falibilismo
Artigas,M.-El conocimiento humano, fiabilidad y falibilismo
 
Mariana yibeth viveros torres 10 3‏
Mariana yibeth viveros torres 10 3‏Mariana yibeth viveros torres 10 3‏
Mariana yibeth viveros torres 10 3‏
 
METAFISICA TRABAJO GRUPAL.pptx
METAFISICA TRABAJO GRUPAL.pptxMETAFISICA TRABAJO GRUPAL.pptx
METAFISICA TRABAJO GRUPAL.pptx
 
Principios de lógica
Principios de lógica Principios de lógica
Principios de lógica
 
Fundamentación de la ética aristotélica
Fundamentación de la ética aristotélicaFundamentación de la ética aristotélica
Fundamentación de la ética aristotélica
 
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptxGrupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
 
Habermas, jurgen etica del discurso
Habermas, jurgen   etica del discursoHabermas, jurgen   etica del discurso
Habermas, jurgen etica del discurso
 
LOGICA_JURIDICA_UNIDAD_I_II_Y_III (1).ppt
LOGICA_JURIDICA_UNIDAD_I_II_Y_III (1).pptLOGICA_JURIDICA_UNIDAD_I_II_Y_III (1).ppt
LOGICA_JURIDICA_UNIDAD_I_II_Y_III (1).ppt
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Las tres leyes de la lógica
Las tres leyes de la lógicaLas tres leyes de la lógica
Las tres leyes de la lógica
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
 

Los principios lógicos

  • 1. Los principios lógicos LOS PRINCIPIOS LÓGICOS. Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio formal del pensamiento, según la Lógica tradicional. Dentro de una consideración más moderna de la Lógica Formal, los principios lógicos serán los preceptos o reglas “operantes” que rigen toda forma correcta de pensamiento. El modo de considerar estos principios ha variado a través de la Historia de la Lógica y del pensamiento científico, pero la Lógica Formal ha coincidido en la formulación de cuatro principios lógicos, aunque el cuarto no es aceptado por todos los lógicos. Tales principios son: 1. Principio de identidad. 2. Principio de Contradicción (o Principio de no-Contradicción). 3. Principio de Exclusión del término medio (o Principio del medio excluido o Principio del tercero excluido o Principio del Tercer término excluido) 4. Principio de Razón Suficiente. Desde un punto de vista psicológico (aunque no desde la Psicología Científica sino de la Psicología Racional), los principios lógicos serían las leyes generales de “operación del pensamiento”, es decir, las leyes que fundamentan los procesos lógicos. Desde un punto de vista ontológico o metafísico, estos principios serían las determinaciones más generales del “ser” aún más generales que las categorías. Pero desde un punto de vista estrictamente lógico, sólo pueden ser considerados como las proposiciones fundamentales que cimientan toda otra proposición en el pensamiento “formalmente” correcto. EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD. El principio de Identidad fue formulado por primera vez como parte de una teoría de la realidad del “ser”. Ese principio afirmaba algo tan general como que “El ‘ser’ es”; esto puede ser explicado diciendo que “todo objeto es idéntico a sí mismo”.
  • 2. Estas afirmaciones no son todavía lógicas, pero con el tiempo, se reflexionó sobre las implicaciones lógicas de ese principio, logrando la formulación lógico-formal del primer principio. Esa formulación consistió en la afirmación de la verdad de un juicio cuyo objeto sea idéntico al predicado (ese tipo de juicio se ha llamado “juicio analítico”). El primer principio lógico se ha resumido con la fórmula: “A es A” EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN. Este principio ha sido llamado tradicional e incorrectamente “principio de contradicción”, cuando lo que se enuncia es la imposibilidad de contradicción en el pensamiento. Se trata del principio fundamental de la Lógica clásica que descarta cualquier posibilidad de contradicción en el pensamiento y en la realidad (esta implicación ha sido y es uno de los obstáculos más fuertes que ha encontrado toda consideración dialéctica de la realidad y el pensamiento). La forma más plena del segundo principio es la que se refiere a la no- contradicción entre dos juicios, tal como se expresa en la fórmula: “’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos verdaderos” que se lee: El juicio ‘A es A’ y su contradictorio, el juicio ‘A no es A’ no pueden ser verdaderos a la vez.La forma original de este segundo principio es también ontológica y se formulaba de la siguiente manera: “El ser es y no puede a la vez no ser”. EL PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DEL TÉRMINO MEDIO. Como un complemento necesario del principio de no contradicción, se formula el principio de exclusión del término medio. En su forma original, se refería también a una estructura de la realidad y consistía en la afirmación de que no hay término medio entre el “ser” y el “no-ser”. En su forma lógica, este principio debe entenderse como afirmando que dos juicios contradictorios no pueden ser ambos falsos, tal como se sintetiza en la fórmula: “’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos falsos” que se lee: El juicio ‘A es A’ y su contradictorio, el juicio ‘A no es A’ no pueden ser falsos a la vez. EL PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE. Este es, de los cuatro principios lógicos, el más discutido, pues no todos los lógicos clásicos lo acepten.
  • 3. Su formulación fue muy posterior a la de los otros, pues mientras los primeros tres se atribuyen a Parménides de Elea –quien vivió en el siglo V antes de nuestra era-, el cuarto principio fue formulado por Gottfried Wilhelm Leibniz aproximadamente en 1666, en plena Edad Moderna. El cuarto principio se enuncia: “Nada es sin una razón suficiente”. Christian Wolf en 1712 distinguió entre tres modos de entender este principio: a) Como “razón de ser”, b) Como “razón de llegar a ser” c) Como “razón de conocer”. Dentro de la Lógica tradicional, se ha entendido este cuarto principio en el tercero de los significados que propuso Wolf. Desde ese punto de vista, el principio puede ser formulado: “Todo conocimiento tiene que estar fundado” Ejemplo de Principios lógicos En lógica existe una rama muy importante, de la cual hacen uso las ciencias en general. Estos principios lógicos, son los que al final de cuentas explican la validez del pensar. A estos principios todos los objetos y ciencias se someten en última instancia. Los principios lógicos son los siguientes: 1. Principio de identidad, 2. Principio de no contradicción, 3. Principio de tercero excluido, y 4. Principio de razón suficiente. Ejemplos de principios lógicos: 1. El principio de identidad. En el principio de identidad “todo objeto es idéntico a sí mismo”, por tal motivo en términos físicos se puede aplicar a las cosas tangibles; en lo que respecta a las ideas, se puede tener por entendido lo siguiente: “Todo pensamiento es idéntico al pensamiento mismo”. Es claro que hablando de los pensamientos se puede llegar a la conclusión, de que dicha idea no pueda ser cuestionada por otra idea, ya sea marginal o complementaria.
  • 4. El concepto que se establece debe ser como: “el pensamiento existe” y pensamos en ello sabiendo que para pensar en ello hacemos uso de la idea misma, del pensamiento. 2. Principio de no contradicción. En el principio de no contradicción, “una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo”. Es evidentemente la forma contraria al principio de identidad. Podemos decir con esto, que una cosa no puede ser roja y blanca al mismo tiempo, o cuadrada o redonda al mismo tiempo; puede ser roja y después blanca, pero no al mismo instante, y de igual forma pueden ser cuadradas primero y redonda después, pero no en el mismo instante. 3. Principio de tercero excluido Conforme a este principio, cuando dos juicios se oponen, uno debe ser verdadero y el otro falso, excluyendo una tercera posibilidad que pueda establecer la verdad o falsedad de los dos anteriores. Como consecuencia en un juicio, solo podemos afirmar o negar su falsedad o verdad, no existe una tercera posibilidad; o en otras palabras entre verdad o falsedad no existe un término medio. “Julio es hombre” “Julio no es hombre” Cuando excluya una, la otra será verdadera. 4. Principio de razón suficiente. “Todo objeto debe tener una razón suficiente”, (Es esta la contribución que Guillermo Leibnisz aporto a la lógica formal),”Toda cosa debe tener una causa que explique en forma suficiente su existencia” y “Todo pensamiento debe encontrar un principio en el que su validez se apoye suficientemente”, La razón suficiente, enmarca el método que las ciencias deben seguir para explicar cada uno de los pensamientos, fenómenos o hechos, que requieran de la explicación misma. O en forma clara consiste en descubrir las ideas en que descansa el pensamiento y forzará a que cada una busque una razón que la explique en forma suficiente. Constituye el complemento de los otros tres principios lógicos