SlideShare una empresa de Scribd logo
Mauricio Fernández R.
¿Qué son los principios lógicos?

Son las verdades PRIMERAS, las
cuales son evidentes y se llega a ellas
por medio del empirismo como primer
momento de conocimiento.
 La Lógica Formal ha coincidido en la
  formulación de cuatro principios lógicos,
  aunque el cuarto no es aceptado por
  todos los lógicos. Tales principios son:
 1. Principio de identidad.
 2. Principio de Contradicción
 3. Principio de Exclusión
 4. Principio de Razón Suficiente.
Principio de Identidad.
   El principio de Identidad fue formulado
    por primera vez como parte de una
    teoría de la realidad del “ser”. Ese
    principio afirmaba algo tan general
    como que “El „ser‟ es”(Parménides);
    esto puede ser explicado diciendo que
    “todo objeto es idéntico a sí mismo”.
                   “A es A”
 El círculo es redondo
 El hombre es un animal racional
 Tanto en el primero como en el segundo
  ejemplo, el predicado esta implícito en
  el sujeto.
 En efecto, es inconcebible un círculo
  que no fuere redondo, y que
  el hombre no fuese un animal racional.
Principio de contradicción.
   Ejemplo: No es posible que en un
    mismo instante y lugar llueva y no
    llueva.

   Este principio ha sido llamado
    tradicional e incorrectamente “principio
    de contradicción”, cuando lo que se
    enuncia es la imposibilidad de
    contradicción en el pensamiento.
   La forma más plena del segundo principio es la
    que se refiere a la no-contradicción entre dos
    juicios, tal como se expresa en la siguiente
    fórmula:
   “‟A es A‟ y „A no es A‟ no son ambos
    verdaderos”.
   “El ser es y no puede a la vez no ser”.
   Este principio se funda en el ser, y expresa su
    misma consistencia y su oposición al no-ser.
   Ejemplo Jurídico: Juan no puede ser declarado
    inocente y al mismo tiempo culpable por el
    mismo delito.
Principio de Exclusión.
   Como un complemento necesario del
    principio de no contradicción, se formula
    el principio de exclusión del término
    medio. En su forma original, se refería
    también a una estructura de la realidad
    y consistía en la afirmación de que no
    hay término medio entre el “ser” y el
    “no-ser”.
 En su forma lógica, este principio debe
  entenderse como afirmando que dos
  juicios contradictorios no pueden ser
  ambos falsos, tal como se sintetiza en la
  fórmula:
 “‟A es A‟ y „A no es A‟ no son ambos
  falsos”.
 Que se lee: El juicio „A es A‟ y su
  contradictorio, el juicio „A no es A‟ no
  pueden ser falsos a la vez.
   Ejemplo: si una mujer esta embarazada
    no puede estar medio embarazada.



   Ejemplo jurídico: Adres cometió un
    delito y el juez lo tiene que declara
    culpable o inocente.
Principio de razón
suficiente. afirmo que para nuestro pensamiento solo
 Guillermo de Leibniz,
    son verdaderos aquellos conocimientos que podemos probar con
    un numero suficiente de razones, para que lleven al convencimiento
    de la verdad de lo afirmado.

   Todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique.

   Arturo Schopenhauer hace una distinción entre el principio de razón
    suficiente y el de la causa, dice que la causa no debe reducirse a
    una simple razón , porque es por si misma un hecho y distingue
    cuatro fuentes para el principio de razón suficiente:

   Todo devenir tiene su causa.
   Toda afirmación exige una justificación
   Todo ser tiene su razón.
   Toda acción tiene su motivación.
   El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los
    cuadrados de los catetos por alguna razón, y esa razón se
    nos da cuando hacemos la demostración del teorema [de
    Pitágoras].

   La Revolución mexicana se produjo por alguna razón, y esa
    razón surge cuando estudiamos sus antecedentes y
    consecuencias.
   “Nada es sin una razón suficiente”. Christian Wolf
    en 1712 distinguió entre tres modos de entender
    este principio:

   a) Como “razón de ser”.
   b) Como “razón de llegar a ser”.
   c) Como “razón de conocer”
   Desde ese punto de vista, el principio puede ser
    formulado:
   “Todo conocimiento tiene que estar fundado.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho ConstitucionalNaturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Jose Fuentes Ruiz
 
El concepto q 1
El concepto q 1El concepto q 1
El concepto q 1scharry
 
Tema 05. juicios
Tema 05. juiciosTema 05. juicios
Tema 05. juicios
jlcisnerosmxl
 
Origen del estado
Origen del estadoOrigen del estado
Origen del estado
A. Alejandra Garcia Téllez
 
Las claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony westonLas claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony westonPatricia Rivera
 
Logica unidad 2
Logica unidad 2Logica unidad 2
Logica unidad 2
Fernando Hernandez Zavala
 
La Realidad: Teoría de los Objetos
La Realidad: Teoría de los ObjetosLa Realidad: Teoría de los Objetos
La Realidad: Teoría de los ObjetosP G
 
Falacias no-formales
Falacias no-formalesFalacias no-formales
Falacias no-formales
Jose Manue Gomez
 
El juicio y sus elementos
El juicio y sus elementosEl juicio y sus elementos
El juicio y sus elementosPaola Chipin
 
Leyes de la dialectica
Leyes de la dialecticaLeyes de la dialectica
Leyes de la dialectica
hectorajp
 
Concepto y terminos logica
Concepto  y terminos logicaConcepto  y terminos logica
Concepto y terminos logicaLeo Sagin
 
Argumentación y tipos (6)
Argumentación y tipos (6)Argumentación y tipos (6)
Argumentación y tipos (6)
Lauralilianasanchezp
 
Argumentación moral
Argumentación moralArgumentación moral
Argumentación moralWilbert Tapia
 
La logica de aristoteles
La logica de aristotelesLa logica de aristoteles
La logica de aristotelesUrban-boy
 
Argumentos. premisas y conclusiones
Argumentos. premisas y conclusionesArgumentos. premisas y conclusiones
Argumentos. premisas y conclusiones
Emmanuel Hernández Muñoz
 
Juicio y clasificación
Juicio y clasificaciónJuicio y clasificación
Juicio y clasificaciónmaryanali
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
Dianamu1989
 

La actualidad más candente (20)

Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho ConstitucionalNaturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
 
El concepto
El conceptoEl concepto
El concepto
 
El concepto q 1
El concepto q 1El concepto q 1
El concepto q 1
 
Tema 05. juicios
Tema 05. juiciosTema 05. juicios
Tema 05. juicios
 
Origen del estado
Origen del estadoOrigen del estado
Origen del estado
 
Las claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony westonLas claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony weston
 
Logica unidad 2
Logica unidad 2Logica unidad 2
Logica unidad 2
 
La Realidad: Teoría de los Objetos
La Realidad: Teoría de los ObjetosLa Realidad: Teoría de los Objetos
La Realidad: Teoría de los Objetos
 
Falacias no-formales
Falacias no-formalesFalacias no-formales
Falacias no-formales
 
El juicio y sus elementos
El juicio y sus elementosEl juicio y sus elementos
El juicio y sus elementos
 
Leyes de la dialectica
Leyes de la dialecticaLeyes de la dialectica
Leyes de la dialectica
 
Concepto y terminos logica
Concepto  y terminos logicaConcepto  y terminos logica
Concepto y terminos logica
 
Argumentación y tipos (6)
Argumentación y tipos (6)Argumentación y tipos (6)
Argumentación y tipos (6)
 
Argumentación moral
Argumentación moralArgumentación moral
Argumentación moral
 
La logica de aristoteles
La logica de aristotelesLa logica de aristoteles
La logica de aristoteles
 
LOS PRINCIPIOS LOGICOS
LOS PRINCIPIOS LOGICOSLOS PRINCIPIOS LOGICOS
LOS PRINCIPIOS LOGICOS
 
Argumentos. premisas y conclusiones
Argumentos. premisas y conclusionesArgumentos. premisas y conclusiones
Argumentos. premisas y conclusiones
 
Concepto de lógica
Concepto de lógicaConcepto de lógica
Concepto de lógica
 
Juicio y clasificación
Juicio y clasificaciónJuicio y clasificación
Juicio y clasificación
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
 

Destacado

Los principios lógicos supremos
Los principios lógicos supremosLos principios lógicos supremos
Los principios lógicos supremos
AriMaya900
 
Factores del pensamiento
Factores del pensamientoFactores del pensamiento
Factores del pensamiento
jevisj
 
Conocimiento discursivo
Conocimiento discursivoConocimiento discursivo
Conocimiento discursivo
Brandon Ortiz
 
Operaciones intelectuales y formas de pensamiento
Operaciones intelectuales y formas de pensamientoOperaciones intelectuales y formas de pensamiento
Operaciones intelectuales y formas de pensamientoJean Carlos Mejia
 
Problemas de razonamiento logico
Problemas de razonamiento logico Problemas de razonamiento logico
Problemas de razonamiento logico
juanpablito122
 
F1 7.4 inferencias inmediatas
F1 7.4 inferencias inmediatasF1 7.4 inferencias inmediatas
F1 7.4 inferencias inmediatasludimagister
 
Reglas de los términos y premisas hector recio
Reglas de los términos y premisas hector recioReglas de los términos y premisas hector recio
Reglas de los términos y premisas hector recio
Recio Montañez
 
Practica Nueva Oportunidad de Negocio
Practica  Nueva Oportunidad de NegocioPractica  Nueva Oportunidad de Negocio
Practica Nueva Oportunidad de Negocio
ingenieroluna
 
Principios Lógicos por Gómez Jairo
Principios Lógicos por Gómez JairoPrincipios Lógicos por Gómez Jairo
Principios Lógicos por Gómez Jairojiosc190989
 
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFALAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFARolling Stong
 
Lógica jurídica generalidades sobre lógica
Lógica jurídica   generalidades sobre lógicaLógica jurídica   generalidades sobre lógica
Lógica jurídica generalidades sobre lógicaVideoconferencias UTPL
 

Destacado (13)

Los principios lógicos supremos
Los principios lógicos supremosLos principios lógicos supremos
Los principios lógicos supremos
 
Factores del pensamiento
Factores del pensamientoFactores del pensamiento
Factores del pensamiento
 
Conocimiento discursivo
Conocimiento discursivoConocimiento discursivo
Conocimiento discursivo
 
Operaciones intelectuales y formas de pensamiento
Operaciones intelectuales y formas de pensamientoOperaciones intelectuales y formas de pensamiento
Operaciones intelectuales y formas de pensamiento
 
Problemas de razonamiento logico
Problemas de razonamiento logico Problemas de razonamiento logico
Problemas de razonamiento logico
 
F1 7.4 inferencias inmediatas
F1 7.4 inferencias inmediatasF1 7.4 inferencias inmediatas
F1 7.4 inferencias inmediatas
 
Reglas de los términos y premisas hector recio
Reglas de los términos y premisas hector recioReglas de los términos y premisas hector recio
Reglas de los términos y premisas hector recio
 
Practica Nueva Oportunidad de Negocio
Practica  Nueva Oportunidad de NegocioPractica  Nueva Oportunidad de Negocio
Practica Nueva Oportunidad de Negocio
 
Principios Lógicos por Gómez Jairo
Principios Lógicos por Gómez JairoPrincipios Lógicos por Gómez Jairo
Principios Lógicos por Gómez Jairo
 
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFALAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
 
Principios logicos supremos
Principios logicos supremosPrincipios logicos supremos
Principios logicos supremos
 
Filosofía para niños sesion1
Filosofía para niños sesion1Filosofía para niños sesion1
Filosofía para niños sesion1
 
Lógica jurídica generalidades sobre lógica
Lógica jurídica   generalidades sobre lógicaLógica jurídica   generalidades sobre lógica
Lógica jurídica generalidades sobre lógica
 

Similar a Los 4 principios de la lgica formal

LÓGICA-4PRINCIPIOS.pdf
LÓGICA-4PRINCIPIOS.pdfLÓGICA-4PRINCIPIOS.pdf
LÓGICA-4PRINCIPIOS.pdf
Rodolfo Muñoz
 
Principios de lógica
Principios de lógica Principios de lógica
Principios de lógica
FlixRemigio
 
Los principios lógicos
Los principios lógicosLos principios lógicos
Los principios lógicos
Yanet Narezo
 
Ejercicios de lógica
Ejercicios de lógicaEjercicios de lógica
Ejercicios de lógica
Juan De Abreu
 
Las tres leyes de la lógica
Las tres leyes de la lógicaLas tres leyes de la lógica
Las tres leyes de la lógicaCristobal Bone
 
14 Gnoseologia
14 Gnoseologia14 Gnoseologia
14 Gnoseologia
rafael felix
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
AntimetafisicaLAZARO17
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
LAZARO17
 
Artigas,M.-El conocimiento humano, fiabilidad y falibilismo
Artigas,M.-El conocimiento humano, fiabilidad y falibilismoArtigas,M.-El conocimiento humano, fiabilidad y falibilismo
Artigas,M.-El conocimiento humano, fiabilidad y falibilismogustavo carlos bitocchi
 
El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logicaBlog Demiurgo
 
El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logica
Blog Demiurgo
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
Diana Milena Villarreal
 
2. Copi. Tipos de argumentos.pdf
2. Copi. Tipos de argumentos.pdf2. Copi. Tipos de argumentos.pdf
2. Copi. Tipos de argumentos.pdf
Guillermo672650
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
PositivismoNoe1986
 
la filosofia de Wolff
 la filosofia de Wolff la filosofia de Wolff
la filosofia de Wolff
fernando
 
Gnoseología ii
Gnoseología iiGnoseología ii
Gnoseología ii
rafael felix
 
Los actos de habla
Los actos de habla Los actos de habla
Los actos de habla
dielnia rodriguez
 
2022_+Repartido+lógica.pdf
2022_+Repartido+lógica.pdf2022_+Repartido+lógica.pdf
2022_+Repartido+lógica.pdf
RosaEstelaSuarezArga
 

Similar a Los 4 principios de la lgica formal (20)

LÓGICA-4PRINCIPIOS.pdf
LÓGICA-4PRINCIPIOS.pdfLÓGICA-4PRINCIPIOS.pdf
LÓGICA-4PRINCIPIOS.pdf
 
Principios de lógica
Principios de lógica Principios de lógica
Principios de lógica
 
Los principios lógicos
Los principios lógicosLos principios lógicos
Los principios lógicos
 
Ejercicios de lógica
Ejercicios de lógicaEjercicios de lógica
Ejercicios de lógica
 
Las tres leyes de la lógica
Las tres leyes de la lógicaLas tres leyes de la lógica
Las tres leyes de la lógica
 
14 Gnoseologia
14 Gnoseologia14 Gnoseologia
14 Gnoseologia
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
 
Artigas,M.-El conocimiento humano, fiabilidad y falibilismo
Artigas,M.-El conocimiento humano, fiabilidad y falibilismoArtigas,M.-El conocimiento humano, fiabilidad y falibilismo
Artigas,M.-El conocimiento humano, fiabilidad y falibilismo
 
El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logica
 
El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logica
 
Trabajo de logica
Trabajo de logicaTrabajo de logica
Trabajo de logica
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
 
2. Copi. Tipos de argumentos.pdf
2. Copi. Tipos de argumentos.pdf2. Copi. Tipos de argumentos.pdf
2. Copi. Tipos de argumentos.pdf
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
la filosofia de Wolff
 la filosofia de Wolff la filosofia de Wolff
la filosofia de Wolff
 
Gnoseología ii
Gnoseología iiGnoseología ii
Gnoseología ii
 
Los actos de habla
Los actos de habla Los actos de habla
Los actos de habla
 
2022_+Repartido+lógica.pdf
2022_+Repartido+lógica.pdf2022_+Repartido+lógica.pdf
2022_+Repartido+lógica.pdf
 
La Significancia de la Verdad de Martin Heidegger
La Significancia de la Verdad de Martin HeideggerLa Significancia de la Verdad de Martin Heidegger
La Significancia de la Verdad de Martin Heidegger
 

Más de Mauricio Fernández Rodríguez (6)

Las 8 reglas del silogismo
Las 8 reglas del silogismoLas 8 reglas del silogismo
Las 8 reglas del silogismo
 
Waffen ss
Waffen ssWaffen ss
Waffen ss
 
2da guerra mundial
2da guerra mundial2da guerra mundial
2da guerra mundial
 
2da guerra mundial
2da guerra mundial2da guerra mundial
2da guerra mundial
 
2da guerra mundial
2da guerra mundial2da guerra mundial
2da guerra mundial
 
2da guerra mundial
2da guerra mundial2da guerra mundial
2da guerra mundial
 

Los 4 principios de la lgica formal

  • 2. ¿Qué son los principios lógicos? Son las verdades PRIMERAS, las cuales son evidentes y se llega a ellas por medio del empirismo como primer momento de conocimiento.
  • 3.  La Lógica Formal ha coincidido en la formulación de cuatro principios lógicos, aunque el cuarto no es aceptado por todos los lógicos. Tales principios son:  1. Principio de identidad.  2. Principio de Contradicción  3. Principio de Exclusión  4. Principio de Razón Suficiente.
  • 4. Principio de Identidad.  El principio de Identidad fue formulado por primera vez como parte de una teoría de la realidad del “ser”. Ese principio afirmaba algo tan general como que “El „ser‟ es”(Parménides); esto puede ser explicado diciendo que “todo objeto es idéntico a sí mismo”.  “A es A”
  • 5.  El círculo es redondo  El hombre es un animal racional  Tanto en el primero como en el segundo ejemplo, el predicado esta implícito en el sujeto.  En efecto, es inconcebible un círculo que no fuere redondo, y que el hombre no fuese un animal racional.
  • 6. Principio de contradicción.  Ejemplo: No es posible que en un mismo instante y lugar llueva y no llueva.  Este principio ha sido llamado tradicional e incorrectamente “principio de contradicción”, cuando lo que se enuncia es la imposibilidad de contradicción en el pensamiento.
  • 7. La forma más plena del segundo principio es la que se refiere a la no-contradicción entre dos juicios, tal como se expresa en la siguiente fórmula:  “‟A es A‟ y „A no es A‟ no son ambos verdaderos”.  “El ser es y no puede a la vez no ser”.  Este principio se funda en el ser, y expresa su misma consistencia y su oposición al no-ser.  Ejemplo Jurídico: Juan no puede ser declarado inocente y al mismo tiempo culpable por el mismo delito.
  • 8. Principio de Exclusión.  Como un complemento necesario del principio de no contradicción, se formula el principio de exclusión del término medio. En su forma original, se refería también a una estructura de la realidad y consistía en la afirmación de que no hay término medio entre el “ser” y el “no-ser”.
  • 9.  En su forma lógica, este principio debe entenderse como afirmando que dos juicios contradictorios no pueden ser ambos falsos, tal como se sintetiza en la fórmula:  “‟A es A‟ y „A no es A‟ no son ambos falsos”.  Que se lee: El juicio „A es A‟ y su contradictorio, el juicio „A no es A‟ no pueden ser falsos a la vez.
  • 10. Ejemplo: si una mujer esta embarazada no puede estar medio embarazada.  Ejemplo jurídico: Adres cometió un delito y el juez lo tiene que declara culpable o inocente.
  • 11. Principio de razón suficiente. afirmo que para nuestro pensamiento solo  Guillermo de Leibniz, son verdaderos aquellos conocimientos que podemos probar con un numero suficiente de razones, para que lleven al convencimiento de la verdad de lo afirmado.  Todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique.  Arturo Schopenhauer hace una distinción entre el principio de razón suficiente y el de la causa, dice que la causa no debe reducirse a una simple razón , porque es por si misma un hecho y distingue cuatro fuentes para el principio de razón suficiente:  Todo devenir tiene su causa.  Toda afirmación exige una justificación  Todo ser tiene su razón.  Toda acción tiene su motivación.
  • 12. El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos por alguna razón, y esa razón se nos da cuando hacemos la demostración del teorema [de Pitágoras].  La Revolución mexicana se produjo por alguna razón, y esa razón surge cuando estudiamos sus antecedentes y consecuencias.  “Nada es sin una razón suficiente”. Christian Wolf en 1712 distinguió entre tres modos de entender este principio:  a) Como “razón de ser”.  b) Como “razón de llegar a ser”.  c) Como “razón de conocer”  Desde ese punto de vista, el principio puede ser formulado:  “Todo conocimiento tiene que estar fundado.
  • 13. GRACIAS POR SU ATENCIÓN