SlideShare una empresa de Scribd logo
Los sacramentos

     Guadalajara
     Febrero 2009
TEMA I
•   1.- Terminología.
•   2.- Celebraciones en el A.T .
•   3.- Continuidad ----- Ruptura en el N.T.
•   4.- Jesucristo, “Sacramento del Padre”.
•   5.- Iglesia, “Sacramento del Hijo”.
•   6.- Clasificación de los Sacramentos.
•   7.- Los sacramentos en nuestra vida.
TEMA II

           SACRAMENTOS
                 DE
             INICIACIÓN




BAUTISMO   CONFIRMACIÓN   EUCARISTÍA
ESQUEMA GENERAL

•   1.- Sagrada Escritura.
•   2.- Historia de la Iglesia.
•   3.- Signos y Símbolos.
•   4.- Efectos.
•   5.- Ritual hoy en día.
Tema III

         SACRAMENTOS
        RESTAURADORES
           DE LA VIDA
           CRISTIANA.




   UNCIÓN
                 RECONCILIACIÓN
DE ENFERMOS
TEMA IV

       S A C R A M E N T O S D E L E N V ÍO


M A T R IM O N IO          ORDEN SACERDO TAL
TEMA V



Crear materiales para nuestra
      clase de religión
TERMINOLOGÍA
                                                           SACRAM ENTO


                  S ÍM B O L O                                    M IS T E R IO                                SACRAM ENTO
     " s in b a le in " : la n z a r c o n ,    " O c u lt o , in a c c e s ib le a la r a z ó n ,   C o m p r o m is o c o n la d iv in id a d ,
     r e u n ir , b u s c a r la u n id a d .           d e s v e la d o p o r la F e .               c o n v a lo r ju r í d ic o y lit ú r g ic o .
                                                    - N o in ic ia d o s . - P a g a n o s .



Así los sacramentos serían símbolos, fuerzas para la unidad,pero además eran secretos,
         depositarios del gran secreto de los iniciados en la nueva Fe, Jesucristo.
Celebraciones en el A.T.
• Celebración: - Recuerda un acontecimiento pasado.
                   - Se actualiza en el presente.
                   - Se desea para el futuro lo mejor.

Se repiten:   Gestos de carácter simbólico.
              Palabras, recuerdan el sentido de la fiesta.

El Pueblo de Israel recordaba el pasado y buscaba un
                 futuro salvífico
Fiestas
• Origen el Éxodo:
- Noche y Cena de Pascua, Paso del Mar Rojo, Alianza
  en el Sinaí, Años en el desierto, Entrada en Canaán.
- Fiesta de los Tabernáculos.
- Pentecostés.
                        Sábado

Rituales y Sacrificios: Entendidos como pactos, alianzas,
                    juramentos sagrado. (tablillas, comidas,
   templo).
Estas celebraciones del A.T
    nos acercan a la vida sacramental de la Iglesia.


• Pascua Judía.                • Eucaristía.
                               Paso de la Muerte a la Vida.
Paso salvífico del Mar Rojo.
                               Nueva Alianza.(Carta Hb).
Antigua Alianza.

                               • Bautismo Cristiano.
• Bautismo Judío.
                                   Bautismo de fuego.
Conversión de los pecados.
                                   Signo de salvación,
Deseo de arrepentimiento.
                                   en nombre de Dios
                                       Uno y Trino
Jesucristo está en el origen de los sacramentos, no sólo
   en el Bautismo y en la Eucaristía, sino también en los
                            demás.
  Orden sacerdotal                 Perdón                  Confirmación
Jesús eligió a algunos.     Esta imposición de         Continúa el gesto de
La Iglesia imponía las      manos, será el gesto del   Pentecostés, recibir el
manos como gesto de         perdón de los pecados.     Espíritu Santo, cuya
transmisión de poder.       (Mt. 16,19).               promesa procede de
                                                       Cristo en favor de su
Se emplea para designar     La Iglesia perdona los
y enviar a otros.           pecados en nombre de       Iglesia.
                            Jesús.


Unción de enfermos               Matrimonio                 Bautismo
Al igual que Jesús curaba   Los judíos bendecían a
enfermos, los discípulos    los esposos, Jesús
ungen a los enfermos,       participó en las bodas
para fortalecerles en su    de Caná, la Iglesia
tribulación.                bendice a los esposos
                            para que santifiquen su         Eucaristía
                            amor.
CONTROVERSIA SACRAMENTAL
         REFORMA                           CONCILIO TRENTO
 La Iglesia debe ser espiritual, sin   -   Los sacramentos son siete.
   proyección material, las            -   Son instituidos por Cristo.
   mediaciones humanas sobran.         -   Son necesarios para la
  Sola scriptuta. – Sola fides.            salvación.
                                       -   No son signos externos.
           Sacramentos
                                       -   Confieren la Gracia por si
- Bautismo y Eucaristía.                   mismos.
- No son signo de Dios, ni             -   Es Cristo el que promete su
   instrumentos eficaces para la           presencia en los mismos, nos
   Gracia.                                 está condicionado por la Fe
- El hombre está justificado por           del que lo recibe.
   la Fe en Cristo.                    -   Importancia de la formación
- Pueden motivar la Fe.                    catequética.
REFLEXIÓN
• No se deben administrar sacramentos sin la
  suficiente preparación aunque la gracia pueda
  actuar.



• Tampoco calibrar su eficacia por la Fe de los
  individuos.
DESPUÉS DE TRENTO
• La viveza de la vida sacramental quedo postergada a la
  objetividad del sacramento.
• Siglo XX se vuelve a las fuentes Bíblicas y Patrísticas.
      - No dar tanta importancia al ritual externo.
      - Volver a la celebración viva.
• Los sacramentos no son actos de magia objetiva y
  formal, sino un encuentro con el Dios Padre, Hijo y
  Espíritu Santo.
• Sin ritos no hay celebración, pero lo que se celebra, es
  lo importante.
JESUCRISTO
  SACRAMENTO DEL PADRE
• Jesucristo es el sacramento original que encarna en su
  vida el amor profundo, comprometido y gratuito de Dios
  Padre para la humanidad.
• Los sacramentos deben entenderse como memorial de
  la vida de Jesús, desde la Encarnación hasta su Pasión,
  Muerte y Resurrección.
• Es importante recuperar la dimensión Cristológica y
  Trinitaria de los sacramentos.
• La comunidad cristiana naciente no podía celebrar sin el
  Espíritu, por eso hasta Pentecostés no le era posible
  repetir fielmente el misterio de Cristo.
IGLESIA
     SACRAMENTO DEL HIJO

• Desde Pentecostés, la Iglesia es fortalecida, inspirada y
  acompañada para ser verdaderamente sacramento de
  Cristo ante los hombres. “Id y bautizad”. “Haced esto en
  memoria mía”.
• S.Pablo: Iglesia como cuerpo de Cristo.
• Iglesia: Una, Santa, Católica y Apostólica.
• Iglesia pecadora, mediación imperfecta.
• Lumen Gentium, Ad Gentes.
CLASIFICACIÓN DE LOS
           SACRAMENTOS
• La Iglesia no inventa los sacramentos, sino que a la luz
  de la Revelación recoge y repite aquellos gestos más
  significativos que ha visto en Jesús.
• Puede haber pluralidad de liturgias dependiendo del
  contexto cultural en el que se encarna la Fe.
• Sacramentos de iniciación: Bautismo, Confirmación y
  Eucaristía.
• Sacramentos restauradores: Unción de enfermos y
  Reconciliación.
• Sacramentos de Envío: Orden Sacerdotal y Matrimonio.
SACRAMENTOS DE INICIACIÓN
   BAUTISMO        CONFIRMACIÓN          EUCARISTÍA

-Entrada a la vida -Ratificación de la -Centro de la vida
cristiana.         vida cristiana.     cristiana.

-Imprime carácter -Imprime carácter -No imprime
                                    carácter.
-Signo principal: -Signo principal: -Signo principal:
      Agua.       Unción con óleo Consagración
                    Imposición de del pan y el vino.
                        manos.
SACRAMENTOS RESTAURADORES
    DE LA VIDA CRISTIANA.
 UNCIÓN DE ENFERMOS              RECONCILIACIÓN
-Profundiza en el gesto de   -Sacramento para la salud
Jesús de curar enfermos y    del alma, nos libera del
que la Iglesia ha seguido    pecado que nos impide
repitiendo.                  crecer en la vida cristiana.
-No imprime carácter.        -No imprime carácter.
-Signo principal:            -Signo principal:
  Ungir al enfermo con           Absolución con la
           aceite.             imposición de manos.
SACRAMENTOS DEL ENVÍO
  ORDEN SACERDOTAL                   MATRIMONIO
-Desarrolla una vocación     -Los contrayentes son
concreta.Admite varios       enviados por la comunidad
grados. (Diaconado,          cristiana a formar una
Presbiterado, Episcopado).   familia.
-Imprime carácter.           -No imprime carácter.
-Signo principal:            -Signo principal:
 Imposición de las manos        Consentimiento, el sí
 para la misión apostólica     quiero de los esposos.
        en la Iglesia.
LOS SACRAMENTOS EN LA VIDA DE
       LOS CREYENTES.
• Hoy en día la abundancia de su práctica ha hecho de
  algunos sacramentos una realidad sociológica, antes
  que cristiana, con muchos riesgos de malformación de la
  Fe y de la misma vida celebrativa.
• Actos sociales: Bautizos, Matrimonios, Confirmaciones.
• Otros sacramentos están olvidados: Reconciliación.
• Es posible que se haya perdido la perspectiva del
  misterio cristiano en nuestra vida.
• Autocrítica.
BAUTISMO


PUERTA DE LA VIDA CRISTIANA
SAGRADA ESCRITURA
        • Prefiguraciones en el A.T.

-   Creación.(Gn.1,2): Agua fuente de vida.
-   Diluvio,Arca de Noe: Nace una nueva era.
-   Paso del Mar Rojo: Liberación de la esclavitud.
-   Paso del Jordán: Reciben la tierra Prometida.
-   Milagro de Naamán: Lavarse, curarse.
Nuevo testamento.
                  Bautismo de Cristo. (Mt.3,13).

El bautismo: Desconocido en el judaismo oficial.
Abluciones judias: limpieza.
Bautismo de Juan: Significaba la conversión.
                  ¿Por qué se bautiza Jesús?
1. Teofanía: Iniciar su vida Pública.
    “Bautizado Jesús, salió del agua; y en esto se abrieron los cielos y vio al
      Espíritu de Dios que bajaba en forma de paloma y venía sobre él. Y una
      voz que salía de los cielos decía: Este es mi Hijo amado, en quien me
      complazco”.
2.   Signo de anonadamiento: (Flp.2,7)
RESURRECCIÓN
•   “Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el
    nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”. (Mt.28,19-20)

•   “Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la
    Creación. El que crea y sea bautizado se salvará, el que no crea, se
     condenará”. (Mc.16,15-16)

•   “El que no nazca de agua y Espíritu no puede entrar en el Reino de
    los Cielos”. (Jn.3,5-9)


    El Bautismo nace como un mandato de Jesucristo,
    para la salvación.
Bautizar era una práctica constante
         en la primera comunidad cristiana.

•   “Convertios y que cada uno de vosotros se haga bautizar en el
    nombre de Jesucristo, para remisión de vuestros pecados, y
    recibiréis el don del Espíritu Santo”. (Hch.2,38).



•   Bautismo del Eunuco de Etiopía. (Hch.8,27)

•   Bautismo de Pablo. (Hch.9,18)

•   Bautismo de Cornelio. (Hch.10,2)
EL NACIMIENTO A LA NUEVA VIDA SE HACE
         DESDE EL AGUA Y EL ESPÍRITU
•   “¿O es que ignoráis que cuantos fuimos bautizados en Cristo
    Jesús, fuimos bautizados en su muerte? Fuimos, pues con él
    sepultados por el bautismo en la muerte, a fin de que, al igual que
    Cristo fue resucitado de entre los muertos por medio de la gloria del
    Padre, así también nosotros vivamos una vida nueva” (Rom.6,3-4)

•   (1.Cor.10,1)
•   (Gal.3,26)
•   (Col.2,11-15)
•   (1.P.1,23)
•   (Ef.5,26)
HISTORIA DEL BAUTISMO
              Iglesia de los primeros siglos

- Para llegar a ser cristiano se seguía un camino y una iniciación que
  constaba de varias etapas:
- Anuncio de la Palabra. – Acogida del Evangelio. – Conversión.
- Profesión de Fe. – Bautismo. – Efusión del E.S. –Eucaristía.

•   Para llegar a ser bautizado se requería:
-   Larga preparación catequética. (Sagradas Escrituras).
-   Ritos preparatorios.
-   Vida examinada en cuestiones morales.
-   Bautismo de adultos. Triple inmersión.
-   Bautismo de sangre.
Edicto de Milán (313)
               Edicto de Tesalónica (380)
•   Conversiones generalizadas.
•   El bautismo se reserva casi para el final de la vida.
•   La iniciación se convertía en una larga espera.
•   El catecumenado perdió fuerza, al igual que la iglesia.
•   Apertura de los Baptisterios.
•   Se empieza a dar el bautismo de niños.
•   Controversia donatista: Si el ministro es indigno el
    bautismo no es válido.
•   Magisterio siguiendo a S. Agustín:
-   El que bautiza es Cristo.
-   Por el Bautismo quedan perdonados todos los pecados
    incluido el original (contra los pelagianos).
-   Es válido si se hace en nombre de la Trinidad.
Problema: Bautizados que habían apostatado o cometido
           pecado graves, ¿pueden volverse a bautizar?


•   A partir de aquí, se va formalizando el sacramento de la penitencia,
    que devolvía al pecador al camino de la gracia.



•   Bautismo y Confirmación estaban unidos, tras el bautismo se
    incorporaba una unción y una imposición de manos.



•   El bautismo era presidido por el obispo.
EDAD MEDIA
• Se generaliza el bautismo de niños,(alta mortalidad).

• Éxodo al mundo rural. Parroquia .
• Obispo envía presbíteros como delegados suyos.

• Bautismo y Confirmación se separan.
• La triple inmersión se simplifica.

• Los baptisterios están a la entrada de las parroquias.


• Elaboración teológica escolástica. (Materia, forma,
  causas...) muy especulativa, se pierde lo simbólico y
  eclesial.
REFORMA - TRENTO
•   La escasa formación, alimentaba la superstición.
•   Bautismo: elemento mágico que daba la vida eterna.
•   La reforma protestante no discutió el bautismo.
•   Para Lutero el rito es la justificación de los pecados, no
    el perdón.
                            TRENTO
-   Es uno de los siete sacramentos.
-   Es necesario para la salvación.
-   Borra el pecado original, no la concupiscencia.
-   Borra todos los pecados y sus penas temporales.
-   Confiere las virtudes teologales: Fe, Esperanza, Caridad
-   Imprime carácter en el alma.
-   Nos hace ser hijos adoptivos de Dios, nos incorpora a
    Cristo y nos renueva internamente.
Desde Trento al Vaticano II

• Inmovilismo hasta el siglo XIX.
• Bautismo de niños.
• Se da mucha importancia a la formación
  catequética para la Comunión y Confirmación.

              Concilio Vaticano II
- Búsqueda de las raíces bíblicas y patrísticas.
- Deseo de reformar y formar al pueblo para la
  comprensión profunda del bautismo.
- SC.66
SÍMBOLOS
•   Agua sobre la cabeza del bautizado.
•   Intención de hacerlo bajo el nombre del Dios Trinitario.
    Los demás gestos pueden ser prescindibles.

                   AGUA               -Limpieza, Pureza, Vida.
                                      Asperjar en Pascua, exequias
           UNCIÓN CON EL CRISMA -Ungido por el E.S nos
             SEÑAL DE LA CRUZ   hace partícipes con Cristo
                                (sacerdote,profeta, rey).
             VESTIDURA BLANCA         -
EFECTOS DEL BAUTISMO
1.   PURIFICACIÓN DE LOS PECADOS.
2.   NUEVO NACIMIENTO EN EL ESPÍRITU SANTO.
     HIJO ADOPTIVO DE DIOS. (Gal.4,5-7)
     MIEMBRO DE CRISTO. (1Co.6,15)
     TEMPLO DEL ESPIRITU SANTO. (1Co.6,19)
-    Hecho miembro de la Iglesia, el bautizado debe
     confesar su Fe y participar en la actividad apostólica
     y misionera del Pueblo de Dios. (L.G.17).
-    Es también un signo escatológico, un anuncio del
     futuro de salvación.
-    Es una primera participación del Reino de Cristo,
     donde no hay pecado.
RITO DE        -Interrogatorio.
  ACOGIDA        -Obligación de educarle en la Fe.
                 -Se signa con la Cruz.

LITURGIA DE LA   -Lecturas.
   PALABRA       -Oración del exorcismo.
                 -Unción prebautismal.

  LITURGIA       -Bendición e invocación sobre el agua.
                 -Renuncias al mal y al pecado.
     DEL         -Profesión de fe. (Padres y padrinos).
  BAUTISMO       -Bautismo “yo te bautizo...
                 -Unción con el santo crisma.
                 -Vestidura blanca.
                 -Entrega del cirio a padres y padrinos.
                 -Oración sobre la luz.
                 -”Efeta”.



 DESPEDIDA       -Bendición.
                 -Llevar al niño al altar.
CONFIRMACIÓN
    PLENITUD DE LA GRACIA BAUTISMAL
              ESCRITURA
-   Los profetas anunciaron que el Espíritu reposaría sobre el Mesías
    esperado,(Is.11,2) para realizar su misión salvífica.(Lc.4,16-22), (Is.61,1).
-   El descenso del Espíritu Santo sobre Jesús en su bautismo indica que Él es
    el Mesías.
-   Esta plenitud del Espíritu debía ser comunicada a todo el pueblo mesiánico.
     (Ez.36,25-27) (Jl.3,1-2).
-   Jesús prometió esta efusión. (Lc.12,12) (Jn.3,5-8).
-   Promesa que cumplió el día de Pascua (Jn.20,22) y en Pentecostés
    (Hch.2,1-4).
-   Los que creyeron en la predicación apostólica y se hicieron bautizar,
    recibieron a su vez el don del E.S. (Hch.2,38).
-   Los apóstoles comunicaban a los neófitos mediante la imposición de
    manos, el don del E.S. (hch.8,15-17).
-   Para significar mejor del don del E.S. Se añadió la unción con óleo
    perfumado.(Hch.10,38).
En los Hechos : Presencia del E.S está vinculada al
Bautismo y a la imposición de manos.
En S. Pablo: El E.S. Está vinculado sólo al bautismo.


    IMPOSICIÓN DE
        MANOS                   UNCIÓN CON ÓLEO

  Reservado a grandes            Gesto de realeza,
  personajes, significaba        significa la bendición y
  recibir la fuerza y el         protección de la cabeza
  poder de otro ser              que quedaba en manos
  poderoso.                      de la divinidad.
HISTORIA DE LA IGLESIA
         IGLESIA ANTIGUA                 IGLESIA MEDIEVAL
-   Ligada al Bautismo.          -   Bautismo de niños.
-   A partir del siglo III la        (Presbítero)
    imposición de manos y la     -   Confirmación. (Visita del
    bendición del E.S. se            Obispo).
    mencionan como gesto         -   Se da más importancia a la
    diferente                        Unción que a la imposición de
-   Poco a poco se van               manos.
    separando.                   -   El interés teológico por la
-   Oriente: Bautismo y              confirmación decae.
    Confirmación se celebran     -   Fue adquiriendo un matiz
    conjuntamente.                   ascético y profético: Fuerza
-   Occidente: Separación, la        para vencer a los enemigos de
    Confirmación se reserva al       la Fe.
    Obispo.                      -   S.Tomás: Esquematiza el
                                     sacramento.(Causas).
REFORMA Y TRENTO
• REFORMA: La Confirmación fue rechazada, por la
  inexistencia del sacramento en la sagrada escritura.
• TRENTO: - Sacramento instituido por Cristo.
              - Imprime carácter.
              - El obispo es el ministro ordinario.
  La confirmación en la práctica se descuidó, abandono
  de la vida pastoral de algunos obispos, desidia,
  ignorancia religiosa.
  Reforma litúrgica de S. Pío X. Confirmación: 12 años.
  Siglo XX se da importancia a la catequesis para la
  preparación de la confirmación.
UNCIÓN CON ACEITE
                - Abundancia. (Dt.11,14)
                 - Alegría.(Sal.23,5)
    ACEITE      - Purifica (antes y después del baño).
                 - Da agilidad (atletas, luchadores).
                 - Signo de curación. (Is.1,6) (Lc.10,34)

               Unción antes del Bautismo: Purifica, da fortaleza.
               Unción de los enfermos: Curación, consuelo.

              Unción después del Bautismo, Confirmación, Orden:
                       Signo de Consagración.

-   Por medio de la Unción se recibe la marca, el sello del
    Espíritu Santo.
-   Cristo mismo se declara marcado con el sello de su Padre, al igual
    que nosotros. (2.Co.1,22).
IMPOSICIÓN DE MANOS
• Bendición.

• Comunicación de una gracia o fuerza, para una misión.

  La transmisión de algo valioso, implica una nueva
  posesión de algo importante.
  Simbolizado en el viento o el fuego.

  Es un viento impetuoso, un fuego que abrasa, es el don
  del Espíritu para la comunidad.
EFECTOS
• EFUSIÓN PLENA DEL E.S.
- Nos confiere crecimiento y profundidad de la Gracia
  Bautismal.
- Para confesar la Fe y ser fuerte ante el combate
  cotidiano en la vida cristiana.
- 7 dones: Sabiduría, Inteligencia, Consejo, Virtud,
             Conocimiento, Piedad, Temor.
  Estos dones construyen la comunidad cristiana, son
  para la iglesia y la evangelización.

  Dimensión: Pneumatológica, Cristológica, Eclesial,
  Misionera y Escatológica(trabaja para la construcción
  del Reino).
RITO
ENTRADA- L.PALABRA-L.CONFIRMACIÓN-DESPEDIDA
               -Lecturas.
Liturgia de    -Presentación de los Confirmandos.
la Palabra     -Homilía.
               -Renovación de las promesas bautismales.
               -Renuncias y compromisos.
               -Profesión de Fe.


               -Oración de imposición de manos: “Dios Todopoderoso, Padre
Liturgia del   de Nuestro Señor Jesucristo, que regeneraste, por el agua y el E.S, a

Sacramento
               estos siervos tuyos y los libraste del pecado, escucha nuestra oración y
               envía sobre ellos el E.S Paráclito, llénalos de espíritu de sabiduría y de
               inteligencia, de espíritu de consejo y de fortaleza, de espíritu de ciencia y
               de piedad; y cólmalos del espíritu de tu santo temor. Por Jesucristo...”.
               -Crismación: “X, recibe por esta señal el don del Espíritu Santo”.
               Se responde: Amén. “La paz sea contigo” “Y con tu espíritu”.
               Se continua con la Oración de los fieles y se pasa al
               Ofertorio de la Eucaristía.
EUCARISTÍA


CENTRO Y CULMEN DE LA VIDA
        CRISTIANA.
CENA DEL SEÑOR
• Comer: Acto socializado.
• Judaísmo: Sentido religioso.
                 - Ritos de pureza: lavar manos, pies. (Pueblo elegido)
                - Lavaban los enseres.
                - Alimentos impuros.
                - Los invitados tenían que estar a la altura. (No pecadores).
                - Presidía el padre. Se colocaban por orden.


• Jesús comió en numerosas casas, invitado. Pero tuvo
  una comida especial: Cena Pascual.
• Cena Pascual---------------Salida, liberación de Egipto.
• Pascua: “Phs” (Saltar, cojear”). El ángel del Señor fue saltando
  de puerta en puerta, salvando las casas de los hebreos. (Ex.12,1-14).
• Se celebraba el 1º mes del año. (primavera).
• Sacrificio de un Cordero. Marca el comienzo de un largo viaje por
     el desierto. El animal era sacrificado en el Templo, derramaban su sangre
     en el altar, quemaban los restos y así les eran perdonados los pecados.
  • Pan. Hay prisa por salir y el pan está sin fermentar.
  • Se celebraba en grupos familiares.
  • Ritual de la cena pascual:
- Brindis en una copa de vino.            - El más pequeño pregunta: ¿Qué
                                          diferencia esta noche de otras noches? El
                                          Padre de familia leía (Dt.26,5-11).
- Bendición del presidente de la mesa.    - Se cantan los versos del salmo 113.

- Lavatorio de manos.                     - Se bebía 2ª copa de vino y se comía el
                                          cordero.
- Comer el pan ácimo. Se guarda un        - Se comían el pan empleado como
pedazo que hace de plato.                 plato.
-Se presenta el cordero y las verduras.   -Se bebía 3ª copa de vino y se hacía una
                                          bendición solemne.
- Se llena la segunda copa de vino.       - Se recitan los salmos 114 al 117.
SAGRADA ESCRITURA
• A.T-------- Imágenes del sacrificio:
                           - Muerte de Abel.
                          - Sacrificio de Isaac.
                          - Sacrificio de Melquisedec.
                          - Maná.
• N.T-------- -Jesús comió con sus discípulos, con pecadores, con

                    todo tipo de personas.
                  - Habla del Reino escatológico como un Banquete.
                  - Comida milagrosa:Multiplicación de panes y peces.
                  - Última Cena.
  “Con ansia he deseado comer esta Pascua con vosotros antes de padecer;
   porque os digo que ya no la comeré más hasta que halle su cumplimiento
   en el Reino de Dios... Y tomó pan, dio gracias, lo partió y se lo dio diciendo:
   Esto es mi cuerpo que va a ser entregado por vosotros; haced esto en
   recuerdo mío. De igual modo, después de cenar, tomó el cáliz, diciendo:
   Este cáliz es la Nueva Alianza en mi sangre que va a ser derramada por
   vosotros”. (Lc.22,7-20) (Mt.26,17-29) (Mc.14,12-25); (1Co.11,23-26)
Nuevo pacto con la humanidad


                               • VINO = SANGRE
• PAN = CUERPO                 Sangre: Expresa la vida.
Cuerpo: Expresa la totalidad   Derramada: sacrificial.
        del hombre.
 Que se parte y reparte.
 Entregado por vosotros.
  Sentido expiatorio,
  propiciatorio, salvífico.     *Haced esto en
                                 recuerdo mío.
DESPUÉS DE LA RESURRECCIÓN

• Come con sus discípulos. Relación entre la
  Eucaristía y la Resurrección.
 - Discípulos de Emaús. (Lc.24,13).(Camino, enseñanza,pan).
 - Jesús come con ellos a orillas del lago .(Jn.21,1-4)

 - Discurso sobre el Pan de Vida. (Jn.6)
                          Eucaristía---Cristología
 “Yo soy el pan vivo, bajado del cielo. Si uno come de este pan, vivirá
  para siempre; y el pan que yo le voy a dar, es mi carne por la vida
  del mundo... En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne
  del Hijo del hombre y no bebéis su sangre, no tenéis vida en
  vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna,
  y yo le resucitaré el último día...”
IGLESIA PRIMITIVA
• La Eucaristía se celebró desde el principio, denominada
  en los Hechos, como la fracción del pan. (Hch.2,42-46).

•   Banquete del Señor.(1.Co.11,20).
•   Asamblea (Synaxis).
•   Santo Sacrificio. (Hch.13,15).
•   Comunión.(1Co.10,16-17).

• ”Eu” “Xaris” (Buena gracia, Acción de gracias).(Lc.22)

• S.Justino,(155).
• Problemas:
             - Cristianos helenistas: Comían de todo.
             - Cristianos judíos: Tenían alimentos impuros. (Lev.11).

Concilio de Jerusalén: Abstenerse de comer alimentos ofrecidos a
                      otras divinidades.

Entonces la Eucaristía era una auténtica cena.
- En medio de ella se consagraba el Pan y el Vino.
- Cada uno llevaba lo suyo y era compartido. Se llamaba Ágape.
- Con el tiempo desaparece el resto de alimentos. (Colecta).
- Debían reconciliarse antes de participar.
- La cena del Señor era el centro de la vida cristiana, reservada para
  los bautizados.
- Sábados por la tarde. Domingo día de la Resurrección.
• S. Justino: Igual que el Logos se encarnó en la persona de Jesucristo, así el pan
   y el vino son Jesús encarnado, “epíclesis del logos”.
• S. Ireneo: Habla de la Eucaristía como centro de la historia de salvación. Vincula
   la creación, la cristología y la Eucaristía como elementos relacionados.
• Escuela de Alejandría: Lo esencial es el intercambio. Dios se hace hombre
   para que el hombre se divinice. S.Atanasio: “La eucaristía es presencio real de
   Cristo por medio de las palabras, y nos divinizamos recibiendo su cuerpo y sangre”.
• Escuela Antioquena: Concibe la Eucaristía como memorial histórico, epíclesis,
   que hace el cambio operativo y dinámico. Hablan de transformación, mutación...
• Iglesia Occidental es menos especulativa.
  - Tertuliano: Defiende el realismo eucarístico, el Pan y el vino se transforman en
    cuerpo y sangre de Cristo, es algo real y sagrado.
  - San Ambrosio: Relaciona el pan de la palabra y el pan eucarístico. Concibe el
    sacramento como el culmen de la iniciación. Emplea el término Trasfiguración.
• S. Agustín: Defiende el realismo simbólico. Relaciona la Eucaristía con la
   Encarnación y con la Pasión. La Eucaristía es sacramento de Cristo y de la Iglesia.
                 “ Tomad lo que sois, y sed aquello que tomáis”
IGLESIA MEDIEVAL
• El pueblo llano se va alejando de la celebración
  eucarística, convirtiéndose en un sacramento muy
  clericalizado, celebrado en latín y poco asambleario.
• Se valora la consagración frente a la palabra. Importa
  menos la historia de salvación y el memorial de la
  muerte, que la reflexión ontológica del sacramento.
• Teorías: - Simbolismo: Sentido espiritual.
           - Realismo: Identificación con el Jesús Histórico
• Santo Tomás: Transustanciación: El pan y el vino, lo son
  en su sustancia y forma, tras las palabras del sacerdote, esas
  especies transforman sus sustancia creatural, siendo elevados a la
  misma categoría reservada por Cristo.
  No cambian físicamente, sino que desde la Fe,
  subsisten en Cristo.
REFORMA
•     Se habían perdido las categorías más dinámicas y simbólicas de
      la Eucaristía.(Sacrificio, memorial, salvación).
•     El sacramento es aceptado, pero critican la teología católica:
1.    Presencia real de Cristo en la Eucaristía.
     - Hay una presencia real, pero para ser comido, no adorado.
     - Lutero rechaza el término transustanciación, emplea
      cosustanciación. Está presente en el pan y el vino, pero siguen
     siendo pan y vino, cohabitan las dos sustancias, al igual que en la
     encarnación.
     - Zwinglio: Presencia simbólica no real.
     - Calvino: Presencia virtual por su espíritu.
2.   Comunión.
     - La Eucaristía debe administrarse bajo las dos especies.
3.   Sacrificio.
     - El sacrificio se realizó en la cruz y es único e irrepetible.
     - El sacrificio de Cristo no puede ser reemplazado por el de los
           sacerdotes.
TRENTO
•   Eucaristía después de la consagración contiene verdadera, real y
    sustancialmente a Cristo. Así lo instituyó el mismo Jesucristo.
•   Memorial del sacrificio de la Cruz, como renovación, actualización.
•   Valor escatológico de la Eucaristía.
•   Sentido eclesial. (Comunión).
•   Excelencia de este sacramento sobre los demás.
•   Validez sólo bajo el Pan o sólo bajo el vino.
•   Se le debe dar culto de adoración.
•   Preparación para recibirla. Reserva.
•   Posibilidad de ofrecer misas por los santos y difuntos.


Los documentos hay que leerlos en su contexto
 de polémica y enfrentamiento
DESDE TRENTO HASTA NUESTROS DÍAS
•   El Barroco trajo en los países católicos el gusto y la adoración por
    la Eucaristía, su exaltación el día del “Corpus Christi”.
•   Esto conlleva el riesgo de olvidar que Jesucristo también está
    presente en otras realidades: iglesia, pobres, palabra, enfermos,en
    los demás sacramentos...

    No puede haber adoración eucarística, sin la encarnación de la
    Iglesia en el mundo.

                        Iglesia contemporánea:

-   Exaltación de la Eucaristía desde la adoración, perdiendo de vista
    la riqueza de la celebración o su sentido misionero.
-   Gran esfuerzo en catequizar y formar a los niños para recibirla.
-   No hay reformas litúrgicas hasta llegado el siglo XX.
SIGLO XX
•   Reformas: Pretenden acercar el sacramento al Pueblo de Dios, dar
    mayor equilibrio entre la palabra y el gesto de la consagración,
    comprender lo celebrado y vivirlo con más conciencia.
•   4 Documentos sobre la Eucaristía:
    - “Mirae Caritatis” León XIII. (1902)
    - “Mediator Dei” Pío XII. (1947)
    - “Mysterium fidei” Pablo VI. (Después del Concilio).
    CONCILIO VATICANO II (Sacrosanctum Concilium).
     El concilio llegó con muchas propuestas litúrgicas novedosas. Se trata de vivir la
    celebración, es un sacramento comunitario y eclesial, que debe ser enriquecido con
    la participación activa de los fieles.
    - “Eclessia de Eucharistía” Juan Pablo II. (2003)
     - Misterio de Fe.
     - Una, Santa, Católica y Apostólica.
     - Centro y culmen de la comunión en la Iglesia.
     - Construye la Iglesia.
     - Ahonda en la palabra y el gesto de Cristo.
SÍMBOLOS
                          PAN --------------- VINO
- Pan: Alimento corporal (cultura mediterránea). Comer convierte al hombre
    en un ser más de la naturaleza, mortal.
    En las culturas antiguas, la comida y la bebida eran regalos de la
    naturaleza, para el sustento de los hombres.
    Además son fruto del trabajo de los hombres, trabaja la tierra y el grano...
    En la mesa de la Eucaristía es puesto el trabajo, y el fruto recibido a fin de
    ser transformados en frutos de vida eterna. (Ofertorio).
- VINO: Era la bebida de la felicidad, que alegra el corazón y recompone al
    hombre apagando la sed.
-                    PAN                                 CUERPO
             Se parte y se reparte.         Se partió y se sigue partiendo entre
                                           nosotros, para que nosotros hagamos
                                                         lo mismo.

                    VINO                                  SANGRE
                 Se derrama                Vida, que es una entrega continua, en
                                                 la cruz fue la entrega total.
SI COMER ES IMPRESCINDIBLE
         PARA VIVIR
LA EUCARISTÍA ES NECESARIA
    PARA REALIAR LA VIDA
         CRISTIANA
SIGNIFICADO




 MEMORIA        PRESENCIA
                 DE CRISTO


SACRIFICIO     COMUNIÓN
MEMORIA
• MEMORIA Y ANÁMENSIS. (Recuerdo del pasado)
  - Noche de Pascua. Salida de Egipto.
  - Del maná caído del cielo. (Alimento para el camino).
  - Última Cena. (Haced esto en memoria mía).


• PRESENTE.
  - Es Cristo el que parte para nosotros el Pan, el que nos convoca y
    preside. Está presente bajo las especies de Pan y Vino.


• FUTURO.
  - Celebraremos la Eucaristía en el Reino, es el banquete de bodas
     al que estamos invitados, es la mesa eterna.
  - Es una mesa puesta hoy, haciendo memoria del ayer, esperando
    el futuro.
PRESENCIA DE CRISTO
• Cristo está presente entre nosotros:
  - Oración. “Cuando dos o más se reúnen en mi nombre, en medio de vosotros estoy”.
     - Iglesia. – Cuando ama a los hombres y hace el bien.
                “¿Cuándo te vimos hambriento y te dimos de comer? Cuando lo hicisteis con
                 alguno de estos mis hermanos, a mí me lo hicisteis”.
                - Iglesia que peregrina en la historia.
                 “Yo estaré con vosotros hasta el fin de los tiempos”.
                - En los ministros por el sacramento del orden.
                 “ Haced en el nombre del Señor”.
     - Palabra. Palabra hecha carne.
    - Sacramentos.


                              EUCARISTÍA
   Presencia especial, no por exclusión de otras presencias, sino porque es
   sustancial. No es una presencia más.
• Nuevos planteamientos de la transustanciación.
  - Rahner, Schillebeeckx, Schoonenberg.
  - Cristo toma posesión del pan y el vino y se apropia de
     ellos como cuerpo y sangre.
  - Transignificación: Sería la realidad percibida por el
     creyente, que desde lo profundo de la fe se alimenta
     del señor.
   - Transfinalización.

Es una presencia dinámica, hay que abandonar lo estático.
  El sacramento de la Eucaristía es una presencia real de
  Cristo pero como ser para los demás, Cristo está en la
  Eucaristía como donación al hombre.
SACRIFICIO

•   Acto público con intención: Expiatoria. Agradecimiento, alabanza.

•   Oferente: Persona cualificada. Cristo. Escoge a los discípulos para
             repetir el gesto.

•   Ofrenda: El regalo que se ofrece a Dios. Pan y Vino, para que se
             conviertan en ofrenda mayor. Cuerpo y Sangre de Cristo.



•   Acción Sacrificial: Acto por el que se presenta la ofrenda a Dios.
                        Última Cena.

•   Sentido del sacrificio: La redención de los pecados.
SACRIFICIO
               CRUZ                              EUCARISTÍA
-   Cristo es visible.                  -   Cristo es invisible.


-   Se orienta a la Muerte y            -   El sacrificio ya se ha realizado.
    Resurrección.
-   Sacrificio Único y absoluto.        -   Sacrificio relativo y múltiple.
-   Ofrenda Cruenta.                    -   Ofrenda incruenta, se convierte en
                                             manjar.
-   Se realiza la Redención.            -   Es una aplicación de los frutos de
                                            la redención.
-   Único sacerdote es Cristo.          -   Es el sacerdote a modo de
                                            ministro.
-   En la cruz se ofreció a si mismo.   -   Se ofrece bajo las especies
                                            sacramentales.
COMUNIÓN

                         UNIÓN COMÚN.
   La celebración de la eucaristía está orientada hacia la unión íntima
   de los fieles con Cristo. “Tomad y comed todos de él”.
   “ En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo
     del hombre, y no bebéis su sangre, no tendréis vida en vosotros”.
   “ Lo mismo que me ha enviado el Padre, que vive, y yo vivo por el
     Padre, también el que me coma vivirá por mi”.

La Eucaristía hace la Iglesia, Cristo nos une a todos los fieles en un
solo Cuerpo, la Iglesia.

Entraña un compromiso a favor de los pobres, lo celebrado en el altar
tenemos que reflejarlo en nuestra vida diaria.
SIGNIFICADO EN LA IGLESIA
1.Fin latreútico: - Adoración y glorificación de Dios.
                                                                                               (Gloria, Santo, Doxología).
                                                                                              La misa se celebra para mayor gloria de Dios.


                                                                    2. Acción de gracias: - Reconocimiento de lo que Cristo
                                                                                            ha hecho por nosotros.
                                                                    3. Fin propiciatorio: - Nos otorga la salvación y la gracia,
                                                                                          el perdón de los pecados.

                                                                    La Eucaristía construye la santidad de la Iglesia, ya que renueva el interior del
                                                                    hombre y en su acción edifica el Reino de Dios.
                                                                    La Eucaristía construye la Universalidad de la Iglesia.
                                                                    La Eucaristía hace que la Iglesia sea fiel a sus orígenes apostólicos.
RITUAL


• RITOS INICIALES.

• LITURGIA DE LA PALABRA.

• LITURGIA EUCARÍSTICA.

• DESPEDIDA.
RITOS INICIALES
• SALUDO. (Trinitario).

• ACTO PENITENCIAL. - Diálogo.
                     - Oración repetida por todos.

• GLORIA. – Alabanza.

• ORACIÓN COLECTA.
             - Finaliza con la mediación trinitaria:
                     “Por Jesucristo, tu Hijo que vive y reina contigo …”


            Estamos de pie, dirigiéndonos cara a cara a Dios.
LITURGIA DE LA PALABRA

-   1ª LECTURA. (Antiguo Testamento).
-   SALMO RESPONSORIAL.
-   2ª LECTURA. (Nuevo Testamento).
-   ALELUYA.
-   EVANGELIO. (De pie).
-   HOMILÍA. (Diálogo).
-   CREDO. Unidad, renovación de las promesas bautismales. (De pie).
-   ORACIÓN DE LOS FIELES. Universal.
             Iglesia, gobernantes, pobres, presentes, difuntos…
LITURIGIA EUCARÍSTICA
                            OFERTORIO
-   Presentación de las ofrendas. (Trabajo).
-   Vino---agua (nuestra humanidad unida a la divinidad de Cristo).
-   Lavabo (limpiar las ofrendas que estaban sucias, manos).
    Hoy significa la purificación del sacerdote, ministro indigno.
-   Oración de ofrendas.


                   PLEGARIA EUCARÍSTICA
-   Diálogo inicial. Invitación a elevar el corazón y alabar.
-   Prefacio: Oración hacia Dios en reconocimiento del hecho salvífico
              concreto que se celebra. (Agradecimiento).
-   Santo: Aclamación jubilosa de alabanza.
-   Epíclesis: Invocación al E.S para que actúe, se imponen las manos
               sobre el pan y el vino y se signan.
-   Relato de la consagración: Repitiendo las palabras de la última
                                   cena.
ESTE ES EL MOMENTO CENTRAL DE LA CELEBRACIÓN

      El sacerdote muestra el pan, tras repetir las palabras de Cristo, se arrodilla
      adorándolo y lo mismo hace con el vino. Son el cuerpo y la sangre de Cristo.
“Este es el sacramento de nuestra Fe”. Anunciamos tu Muerte, proclamamos
    tu Resurrección, ¡Ven Señor, Jesús! / “Cada vez que comemos de este pan y bebemos
    de este cáliz, anunciamos tu muerte Señor, hasta que vuelvas”.


       Confirmación de la fe que celebramos y una invitación al futuro
       escatológico.

-     Intercesiones: - Unidad, Papa, Obispo, Difuntos, Comunión de la
                      Iglesia.

-  Doxología: “Amén” a toda la consagración. Amén más importante.
“Por Cristo, con Él y en Él, a ti Dios Padre Omnipotente en la Unidad
 del Espíritu Santo, todo honor y toda gloria, por los siglos de siglos,
                                        AMÉN
COMUNIÓN

-   Rezo del Padrenuestro.
-   Oración de la Paz.
-   Fracción del pan. Indicando el sacrificio y muerte de Cristo.
-   El pueblo reconoce que está ante el sacrificio del cordero definitivo
    que quita el pecado del mundo. CORDERO DE DIOS.
-   Reconocemos que somos pecadores e indignos.
-   Comunión.
-   Oración comunitaria.

                              DESPEDIDA
-   Bendición.
-   Se despide a la asamblea. “Ite misa est”. “Id sois enviados”.
SACRAMENTO
    DE LA
RECONCILIACIÓN
* Por los sacramentos de la iniciación Cristiana, el hombre recibe la
  Vida Nueva en Cristo, pero esta vida la llevamos en “vasos de barro”.
* Esta vida puede ser debilitada e incluso perdida por el pecado.
PECADO: Concepto religioso que es rechazado por nuestra sociedad secularizada.

“Crisis del Sacramento”, es la crisis de la moral y de los valores.

-   El individualismo de nuestra sociedad tiende a rechazar cualquier
    intromisión en la vida privada.
-   El orgullo cultural impide que una persona se arrepienta en público,
    y casi en privado, de sus actos.
-   Hemos pasado del “no hagas al otro lo que no quieres que hagan a ti”,
                       al “aquí vale todo”, “no te preocupes, se feliz”
                         “ disfruta y vive”.

-   Autocrítica: Excesiva culpabilización moral en algunos casos.(sexo).
                 Resaltar mucho el pecado y no tanto la reconciliación.
PECADO

- Ofensa a Dios, ruptura de la comunión con Él.
- Atenta contra la comunión con la Iglesia.
- Atenta contra los demás y contra nosotros mismos.

                  RECONCILIACIÓN

- Reconciliación con Dios.
- Reconciliación con la Iglesia.
- Con los demás y con nosotros mismos.
DIVERSOS NOMBRES
                 -Fijándose en la parte del sacramento que consiste en
                   restituir el mal causado por el pecado cometido.
 PENITENCIA      -Muchos pecados causan daño al prójimo, la absolución
                  quita el pecado, pero no remedia todos los desórdenes
                  que el pecado causa. (Satisfacción).

 CONFESIÓN       -Parte del sacramento donde se enumeran y señalan los
                  pecados cometidos. Se abre el interior del hombre para
                  sincerarse consigo mismo, con Dios y con la Iglesia.

   PERDÓN        -Es el sacramento donde sustancialmente se nos
                  perdonan los pecados.
                 -Porque realiza sacramentalmente la llamada de Jesús
CONVERSIÓN
                  a la conversión, la vuelta al Padre.
RECONCILIACIÓN   -Hace alusión a una dinámica de paz y de olvido, de
                  reencuentro. La reconciliación sería la palabra que
                  definiría la situación final del hombre.
                 -El sacramento nos reconcilia con Dios, Iglesia, y con los
                  demás.
ANTIGUO TESTAMENTO
• “Resha”: Injusticia.     “Pesha”: Rebeldía.      “Hatta”: Fallar
  “Awon”: Violación, delito.
Pecado: Violación de una norma social, aceptada por todos, cuya
        trasgresión supone una deuda con Dios, que es en último
        término el que ha dado la ley.
   La ley debe cumplirse en virtud del pacto firmado: Alianza.

• Rechazo de Dios y una autoafirmación del hombre.
   (Ex.10,16)        (Jos.7,20)         (Os.7,15)        (2Sam.12,13)
• Conciencia de pecado colectivo, todo el pueblo es pecador.
   (Gn.18,16) Yahvé es misericordioso con los pocos justos que hay en la tierra.
• Profetas: Denuncian el pecado, que conlleva castigos. (Destierro).
• Sacrificios expiatorios, fiestas del perdón, las ofrendas del
  templo
  trataban de ganar la misericordia de Dios. (Salmos: 6,32,38,51,102)
  Se invoca a Dios para que olvide la culpa, borre el delito.
NUEVO TESTAMENTO
“ Amartía”: Pecado contra Dios. “Adikía”: Injusticia, algo visible por todos
               “Parabasis”: Trasgresión de la Ley o Alianza.
    Jesús se acerca a los pecadores, come y bebe con ellos.

• SINÓPTICOS: El pecado habita en el interior del hombre, no viene del
   exterior. Las normas son sustituidas por una conducta basada en el amor
   y la entrega a los demás. El pecado tiene que ver más con el olvido de los
   pobres y necesitados que con el alimento, o el culto.
   Actitudes no evangélicas: Orgullo, soberbia, vanidad, riqueza.

• SAN PABLO: Es una situación y está personificado. Poder que entra en
   el mundo, trae la muerte. La acción de Cristo, aniquila el poder del pecado
   y nos devuelve la vida. Ahora somos criaturas nuevas.

• JUAN: El peor pecado es rechazar al que puede librarnos de él.
• Sólo Dios perdona los pecados. (Mc.2,7)

• Jesús es el Hijo de Dios. “El hijo del hombre tiene poder de
  perdonar los pecados en la tierra”. (Mc.2,10)

• Ejerce ese poder divino: “Tus pecados están perdonados” (Lc.7,48)

• Parábolas de la misericordia.

• Jesús confiere este poder a los apóstoles, para que lo ejerzan en su
  nombre. “A quienes perdonéis los pecados, les serán perdonados,
  a
  quienes se los retuviereis, les quedan retenidos” (Jn.20,21)


La Iglesia simplemente administra la potestad recibida,
a través del ministerio apostólico.
IGLESIA ANTIGUA
• Siglos I-II: Bautismo era el sacramento que perdonaba los pecados.
• Apostasía, adulterios y otros pecados graves. Buscar soluciones.
• Se plantea una segunda penitencia, única e irrepetible para
  pecados graves. Esperaban la vuelta del Señor de manera
  inminente.
• Siglo III: Diferentes posturas:
  - Hacer penitencia hasta el día de su muerte, apartados de la comunidad, sin perdón.
  - Perdonar los pecados y recibir la gracia, pero sólo una vez. (Penitencia irrepetible).
  - Perdonar los pecados con carácter extraordinario. Tras el arrepentimiento con una
    penitencia dura y severa, se daba la absolución al pecador.
Era un proceso:
         - Pecados muy graves.
         - Reconocerse públicamente como pecador.
         - Confesar los pecados al obispo.
         - La penitencia impuesta era pública y rígida.
         - El penitente no podía comulgar ni celebrar la Eucaristía.
         - Finalizada la penitencia volvía al obispo para que le diera la absolución e
           incorporarse a la comunidad cristiana.
EDICTO DE MILÁN 313
• Conversiones masivas.
• La práctica del sacramento creció, los pecados objeto de perdón
  eran los graves.
• Para los pecados leves bastaba: Oración personal, comunitaria,
                                             Ayuno, limosna...
•   Al principio no se podía repetir, los reincidentes quedaban abandonados a
    la misericordia de Dios y a una penitencia dura.


• Siglos IV-V: Proceso penitencial:
    1. Entrada en el grupo de penitentes. Se solicitaba al obispo.
    2. Se confesaba públicamente que era pecador.
    3. Imposición de manos del Obispo, y la comunidad rezaba por él.
    4. Vestido de saco era expulsado simbólicamente de la Iglesia.
    5. Proceso: Plañidero-Estar de rodillas-Poder escuchar la Palabra.
    6. Aplicada la pena el obispo le volvía a imponer las manos con la
       oración y la absolución. Los sacerdotes no podían absolver.
    7. Gesto de acogida por parte de la comunidad.
IGLESIA MEDIEVAL
• SIGLOS VI-VI: Cambia la penitencia especialmente en su privacidad.

-   Los misioneros irlandeses inspirados en la tradición monástica de Oriente
    trajeron a Europa la práctica privada de la penitencia. No se exigía la
    realización pública de obras de penitencia antes de la absolución.
-   Al principio se realizaba en los monasterios, luego se extendió.

-   Se recibía la penitencia en tarifas, libros penitenciales tarifados.

-   Rito es repetible.

-   Conviven las dos formas de celebrar el sacramento.

-   Confesión privada: - Mitiga el rigor de la penitencia.
                       - Se puede repetir.
                       - Menor distancia entre la penitencia y la absolución.
CONCILIO DE LETRÁN 1215
• Confesarse una vez al año.

• Cumplir las penitencias impuestas.

• Secreto de confesión.

• Absolución inmediata después de la confesión.

• Se generaliza la existencia de una silla en lugar cerrado para
  escuchar la confesión.

• Aparecen gestos penitenciales: Franciscanos
                             - Pobreza        - Limosna        - Oración
            - Ayuno.


• Peregrinaciones privadas, para acercarse a Dios, hacer penitencia.
  - Santiago de Compostela.
REFORMA
• SIGLO XIV-XV: La práctica de la penitencia es un acontecimiento
  de primera magnitud. Pastoralmente desbancaba a cualquier otro.

• Debate sobre las características de la penitencia: Contrición Atrición.

• Lutero consideraba que era una práctica buena para el alma, podía
  ser instrumento de conocimiento del perdón divino, pero no era
  eficaz por la gracia.

• Calvino sólo acepta la confesión directa ante Dios.

• INDULGENCIAS: El mal causado por el pecado no era sin más
  borrado, debía pagarse por ese daño.

   - La compra del perdón mediante indulgencias, que se pagaban en
     dinero, era una piedra de escándalo.
TRENTO
•   Es uno de los 7 sacramentos instituidos por Cristo.
•   Necesario y distinto del Bautismo.
•   No imprime carácter.
•   Los sucesores de los apóstoles tienen poder para perdonar los
    pecados o retenerlos. (Jn.20,22-23)



• Absolución: Es el principio formal y eficaz del sacramento.
• Contrición: Dolor del alma, rechazo del pecado y propósito de no
              pecar. Si brota del amor de Dios es perfecta.
• Atrición: (contrición imperfecta). Nace del temor a la condenación
            eterna u otros temores.
• Confesión: Deben confesarse íntegramente todos los pecados,
             llegando la absolución allí donde nuestra capacidad
             humana no llega.
• Ministro: Sacerdote. Absuelve todos los pecados.
            Determinados pecados: Obispo.

• Satisfación: - Cristo perdona la culpa y la pena.
               - El pecado causa desórdenes que hay que remediar.
               - Esta satisfación se llama penitencia.
                    (Oración,ofrendas, obras de misericordia, servicios al prójimo,
                    privaciones voluntarias, sacrificios...)
-   Se impone la necesidad del confesionario para facilitar la confesión.

-   Práctica:   - Ejercicios espirituales.
                - Misiones populares.
                - Visitas pastorales.

-   Es la época de la renovación espiritual en Europa: Santa Teresa,
    San Juan De la Cruz, San Ignacio de Loyola...
IGLESIA CONTEMPORÁNEA
• SIGLOS XIX-XX: Crisis del sacramento. Crisis de valores.

• CONCILIO VATICANO II: El sacramento vive una ampliación.

  1. El rito tridentino se mantiene como válido. (Confesión privada).
  2. Se ahonda y se prefiere para la vida pastoral de las comunidades
     la celebración comunitaria del sacramento con confesión privada.
  3. Incluso en caso de necesidad y urgencia se acepta la
  celebración
     comunitaria con absolución general.


                           CLAVES
+ Sentido comunitario y eclesial del sacramento.

+ Necesidad de recuperar la Palabra que se proclama.
SÍMBOLOS
• IMPOSICIÓN DE MANOS: “Yo te absuelvo de tus pecados, en el
  nombre del Padre del Hijo y del Espíritu Santo”.
  “Vete en paz, tus pecados te son perdonados”.
Debe ir acompañado antes de:
• Examen de Conciencia: Descubrir a la luz de la Palabra aquello que
  me separa de Dios. Ser consciente del pecado es lo primero para
  enfrentarme a él.
• Dolor de los pecados: Por haber ofendido a Dios, que es Amor, a la
  Iglesia, a los demás. “No he venido a por los sanos sino a por los
  pecadores.
• Propósito de enmienda: Hacemos un firme propósito de cambiar y
  de no ofender a Dios. (Actitud)
• Confesión: Supone la apertura del hombre para con Dios,
  asumiendo su responsabilidad. El sacerdote escucha en nombre de
  la Iglesia y del Señor. Debe ayudar, corregir, orientar...
• Absolución: “Dios Padre Todopoderoso...”
EFECTOS
• PERDÓN DE LOS PECADOS.
• LA INCORPORACIÓN A LA VIDA EN LA GRACIA.
-   La reconciliación parte de Dios, pero necesita la acogida humana.

-   No es un mero ejercicio moral, sino una experiencia religiosa
    profunda con Dios, sentir que el pecado es un rechazo, que impide
    el encuentro más profundo con el Dios trinitario.

-   La reconciliación es una experiencia humana imprescindible, lo
    recordamos en el padrenuestro.

-   El perdón de Cristo en la Cruz, no sólo es redención para el pecado
    personal, sino que se extiende al colectivo y estructural.
-   El perdón se recibe personalmente, pero igual que el pecado
    corrompe toda la comunidad, la gracia sacramental beneficia a toda
    la comunidad.
RITUAL
•    Ritual de 1973: - Tiempo preferente en Cuaresma.
1.   Un solo penitente, absolución individual.
     - Oración, encuentro y acogida.
     - Tiempo desde la última confesión.
     - Liturgia de la palabra.
     - Confesión íntegra.
     - Invitación a dolerse de los pecados y a reparar el daño causado
     - Satisfacción o penitencia que ayude a vencer la tentación.
     - Acción de gracias a Dios.
     - Despedida.
2.   Varios penitentes con confesión y absolución individual.

        - Entrada.                 - Liturgia de la Palabra
        - Liturgia del Sacramento. - Despedida.
•    Estas celebraciones son preferibles:
    - Se refuerza el papel de la palabra.
    - Presencia comunitaria queda mejor expresada.

3. Muchos penitentes, con absolución general.
- Peligro de muerte o grave necesidad y no se disponga del tiempo
   deseado para oír en confesión a todas las personas presentes.
- Se recomienda que los pecados graves perdonados en esta
   celebración sean confesados individualmente al menos antes de
   un año.
- Ministro: Sacerdote con potestad de orden como facultad para
   hacerlo. (Licencia).
  Actitudes: Prudencia, discreción, respeto, satisfacción adecuada,
  proporcional. Sigilo sacramental.
        LO GRANDE NO ES EL PECADO, SINO LA GRACIA.
UNCIÓN
   DE
ENFERMOS
ENFERMEDAD
• Problema en nuestra vida humana: Finitud, impotencia, limitación.
• Nos produce: Angustia, desesperación, rebelión contra Dios.
• Nos puede ayudar: Madurar, asumir nuestra humanidad, valorar lo
                    importante en la vida...

ANTIGÜEDAD: Tenía un contenido religioso.
            Causas: Presencia de realidades espirituales o
  divinas.
                       -Mal espíritu.     -Magia. -Demonio.

A.T:   - Se interpreta en clave de castigo. (Gn.3).
       - La enfermedad era consecuencia del pecado y del abandono
         de Dios. (Ex.15,26). Hay enfermedad, porque hay pecado.
       - Además se transmitía de padres a hijos durante generaciones
        (Ante el ciego se interrogan si ha pecado él o sus padres).

       Dios es la vida, los enfermos tiene menos vida.
SALUD
• La curación y la salud eran entendidas como una gracia de Dios.
  (Is.33,24) “y no dirá nadie: Estoy enfermo, al pueblo que allí mora le será perdonada la
   culpa”


• La imagen del Reino de Dios construida por los profetas habla de
  un mundo donde no hay enfermedad. “los ciegos ven, los cojos andan...”

              Esta idea está también presente en Jesús.
    - Las curaciones de Jesús se deben interpretar como gestos de la
      llegada del Reino de Dios. (Lc.7,21).
    - Jesús cura frecuentemente, corrige la interpretación hebrea de la
      enfermedad como causa del pecado. (Lc.13,1-5)
    - Además de curar, perdona los pecados. (Mc.2,5-12)
              Vino a curar al hombre entero, alma y cuerpo.
    - Se identifica con los enfermos.(Mt.25,36)
                      “Estuve enfermo y me visitasteis”.
-   Pide a los enfermos que crean.
     “Hija, tu fe te ha salvado; vete en paz y queda curada de tu enfermedad”. (Mc.5,34)


-   Utiliza signos para curar: Saliva, imposición de manos.(Mc.7,32-36)
                               Barro, abluciones. (Jn.9,6).

- Los enfermos tratan de tocarlo. (Mc.1,41;3,10).
En los sacramentos Cristo continúa “tocándonos” para sanarnos.

-   Hace suyos los sufrimientos.
       “Él tomó nuestras flaquezas y cargó con nuestras enfermedades”. (Mt.8,17)


-   Da autoridad a sus discípulos para que curen a los enfermos.
    “Convocando a los Doce, les dio autoridad y poder sobre todos los demonios, y para
     curar enfermedades”. (Lc.9,1)
    “Ungían con aceite a muchos enfermos y los curaban”. (Mc.6,13)


-   Tras su pasión y muerte da un nuevo sentido al sufrimiento.
                                ESPERANZA
RESURRECCIÓN
-   Renueva este envío:
“En mi nombre.. Impondrán las manos sobre los enfermos y se pondrán bien”(Mc.16,17)


-   El ES da a algunos un carisma especial de curación.
“ A uno se le da por el Espíritu palabra de Sabiduría; a otro, palabra de ciencia, según
  el mismo Espíritu; a otro fe, en el mismo Espíritu; a otro, carisma de curaciones...”


-   La Iglesia ha recibido esta tarea del Señor.
                      ¡Sanad a los enfermos! (Mt.10,8)

-   La Iglesia apostólica tuvo un rito propio. (St.5,13-16).

“¿Sufre alguno de vosotros? Que ore. ¿Está alegre? Que cante salmos. ¿Está enfermo
  alguno entre vosotros? Llame a los presbíteros de la Iglesia, que oren sobre él y le
  unjan con óleo en el nombre del Señor. Y la oración de la fe salvará al enfermo, y el
  Señor hará que se levante, y si hubiera cometido pecados, le serán perdonados.
  Confesaos, pues, mutuamente vuestros pecados y orad los unos por los otros, para
  que seáis curados”.
IGLESIA ANTIGUA
• Testimonios: Carta de Policarpo a los Filipenses.
 -Visita a los enfermos es una actividad pastoral de los presbíteros.
 - Los diáconos deben indicar a los obispos los enfermos de la
   comunidad, para visitarlos.
 - Que los enfermos se dirijan a la Iglesia y pidan el óleo de la
   oración.

Siglo III. Textos litúrgicos.
Hipólito de Roma habla del óleo bendecido, de sus efectos corporales.
Hay bendiciones para los enfermos:
“Manda tu fuerza sanadora sobre este óleo, para que los que se ungen y lo beban alejen
 la enfermedad, expulsen los demonios, extirpen la fiebre...”
• La reflexión teológica es pobre: - Acudir al sacerdote no a hechiceros.
• Práctica pastoral: Unción con bendición de óleo y oración sobre
                      el enfermo, con el consiguiente perdón de los
                      pecados.
IGLESIA MEDIEVAL
• Modificación con la reforma carolingia del siglo VIII.
  - El ministro: Presbítero.
  - El Obispo: Bendición del óleo.
  - Se abandona la práctica de beber el aceite consagrado.
  - Sólo se aplica a enfermos muy graves, agonizantes, para no
    confundirlo con el sacramento de la penitencia.
  - A finales del siglo XI se le denomina “extremaunción”.

S: Tomás: - Borra la debilidad provocada por el pecado a lo largo de
            la vida. Prepara para la Resurrección y perdona todos
            los pecados. No excluye la confesión.
          - Para enfermos graves. Posibilidad de repetirlo.

Práctica pastoral: Recomienda, la confesión antes de la Unción.
CONCILIO DE FLORENCIA 1439


“El quinto sacramento es la extremaunción, cuya materia es el aceite de oliva,
 bendecido por el Obispo. Este sacramento no debe darse más que al enfermo
 de cuya muerte se teme, y ha de ser ungido en estos lugares: en los ojos, a
 causa de la vista; en las orejas, por el oído, en las narices, por el olfato, en la
 boca, por el gusto o la locución; en las manos, por el tacto, en los pies por el
 paso; en los riñones, por la delectación que allí reside. La forma de este
 sacramento es esta: por esta Santa Unción y por su piadosísima misericordia
 el Señor te perdone cuanto por la vista... y de modo semejante en los demás
 miembros. El ministro de este sacramento es el sacerdote.
 El efecto es la salud del alma y, en cuanto convenga, también la del mismo
 cuerpo...”
REFORMA Y TRENTO
                            LUTERO
- Cristo no hizo esta unción en sus curaciones.
 - Es una práctica de los apóstoles.
- La Iglesia lo proporciona a los moribundos, eso no es lo que dice
   Santiago.
- Podría administrarlo cualquier fiel.


                            TRENTO
- Ratifica lo dicho en Florencia.
- Instituido por Cristo.
- Perdona los pecados y limpia las culpas.
  - Enfermos cercanos a la muerte, no necesariamente moribundos.

- Se puede volver a repetir.
IGLESIA CONTEMPORÁNEA
                       PASTORALMENTE

- Se había convertido en un presagio negativo.
- No se quería recibir, era desesperanzador.
- Sacramento casi de muertos, inconscientes.

                            VATICANO II

- Confesión.
- Unción de enfermos.
- Eucaristía.(Viático) Última Eucaristía que abre el camino para la salvación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eucaristia paso a paso
Eucaristia paso a pasoEucaristia paso a paso
Eucaristia paso a paso
Angélica Gavarrete
 
Diapositivas sobre el sacramento de la eucaristia
Diapositivas sobre el sacramento de la eucaristiaDiapositivas sobre el sacramento de la eucaristia
Diapositivas sobre el sacramento de la eucaristia
Dairo Alexander Aguirre Carvajal
 
Pasión y muerte de jesucristo
Pasión y muerte de jesucristoPasión y muerte de jesucristo
Pasión y muerte de jesucristoguestbac1e8
 
Tema 1 la biblia, palabra de dios
Tema 1 la biblia, palabra de diosTema 1 la biblia, palabra de dios
Tema 1 la biblia, palabra de dios
Hna.Ma.Yenne Jauregui Baca
 
Canon Bíblico
Canon BíblicoCanon Bíblico
Canon Bíblico
Julio César
 
Espiritualidad del catequista ii t 1
Espiritualidad del catequista ii t 1Espiritualidad del catequista ii t 1
Espiritualidad del catequista ii t 1
Celia Chang Cortés
 
La Santa Misa
La Santa MisaLa Santa Misa
La Santa MisaRobertho
 
liturgia-de-la-misa-vi
liturgia-de-la-misa-viliturgia-de-la-misa-vi
liturgia-de-la-misa-vi
Jackeline Jimenez
 
Maria Madre De La Iglesia
Maria Madre De La IglesiaMaria Madre De La Iglesia
Maria Madre De La Iglesiajhuahua
 
La Eucaristia
La EucaristiaLa Eucaristia
La Eucaristia
Angie Vidal
 
Misa Paso a Paso
Misa Paso a PasoMisa Paso a Paso
Misa Paso a Pasogoyipo
 
La biblia power point
La biblia power pointLa biblia power point
La biblia power point
Sonia Moreno Garzón
 
Sacramentos de iniciación cristiana
Sacramentos de iniciación cristianaSacramentos de iniciación cristiana
Sacramentos de iniciación cristianaconvertidor
 
Cuaresma
Cuaresma Cuaresma
Cuaresma
EmanuelEstrada
 
Pasos de la lectio divina y ejercicio
Pasos de la lectio divina y ejercicioPasos de la lectio divina y ejercicio
Pasos de la lectio divina y ejercicio
usechewil
 
La iglesia
La iglesiaLa iglesia
La iglesia
carmenlopezaljucer
 
La eucaristía
La eucaristíaLa eucaristía
La eucaristía
Carmena25
 

La actualidad más candente (20)

24. eucaristía
24. eucaristía24. eucaristía
24. eucaristía
 
Lectio Divina: Presentación y Práctica
Lectio Divina: Presentación y Práctica Lectio Divina: Presentación y Práctica
Lectio Divina: Presentación y Práctica
 
Eucaristia paso a paso
Eucaristia paso a pasoEucaristia paso a paso
Eucaristia paso a paso
 
Diapositivas sobre el sacramento de la eucaristia
Diapositivas sobre el sacramento de la eucaristiaDiapositivas sobre el sacramento de la eucaristia
Diapositivas sobre el sacramento de la eucaristia
 
Pasión y muerte de jesucristo
Pasión y muerte de jesucristoPasión y muerte de jesucristo
Pasión y muerte de jesucristo
 
Tema 1 la biblia, palabra de dios
Tema 1 la biblia, palabra de diosTema 1 la biblia, palabra de dios
Tema 1 la biblia, palabra de dios
 
Canon Bíblico
Canon BíblicoCanon Bíblico
Canon Bíblico
 
Sacramentos general
Sacramentos   generalSacramentos   general
Sacramentos general
 
Espiritualidad del catequista ii t 1
Espiritualidad del catequista ii t 1Espiritualidad del catequista ii t 1
Espiritualidad del catequista ii t 1
 
La Santa Misa
La Santa MisaLa Santa Misa
La Santa Misa
 
liturgia-de-la-misa-vi
liturgia-de-la-misa-viliturgia-de-la-misa-vi
liturgia-de-la-misa-vi
 
Maria Madre De La Iglesia
Maria Madre De La IglesiaMaria Madre De La Iglesia
Maria Madre De La Iglesia
 
La Eucaristia
La EucaristiaLa Eucaristia
La Eucaristia
 
Misa Paso a Paso
Misa Paso a PasoMisa Paso a Paso
Misa Paso a Paso
 
La biblia power point
La biblia power pointLa biblia power point
La biblia power point
 
Sacramentos de iniciación cristiana
Sacramentos de iniciación cristianaSacramentos de iniciación cristiana
Sacramentos de iniciación cristiana
 
Cuaresma
Cuaresma Cuaresma
Cuaresma
 
Pasos de la lectio divina y ejercicio
Pasos de la lectio divina y ejercicioPasos de la lectio divina y ejercicio
Pasos de la lectio divina y ejercicio
 
La iglesia
La iglesiaLa iglesia
La iglesia
 
La eucaristía
La eucaristíaLa eucaristía
La eucaristía
 

Destacado

San francisco de asís
San francisco de asísSan francisco de asís
San francisco de asísarriaga45
 
Tema 3 jesús nos salva en su iglesia, por los sacramentos
Tema 3  jesús nos salva en su iglesia, por los sacramentosTema 3  jesús nos salva en su iglesia, por los sacramentos
Tema 3 jesús nos salva en su iglesia, por los sacramentos
Angel Eduardo Bonilla
 
Los Sacramentos De La Vida
Los Sacramentos De La VidaLos Sacramentos De La Vida
Los Sacramentos De La Vida
Office of Religious Education
 
Los sacramentos y los diez mandamientos
Los sacramentos y los diez mandamientosLos sacramentos y los diez mandamientos
Los sacramentos y los diez mandamientos
Julito Bckls
 
La Eucaristia
La Eucaristia La Eucaristia
La Eucaristia Juan Pena
 
Via crucis niños fano
Via crucis niños fanoVia crucis niños fano
Via crucis niños fano
manolocb
 
Material triduo pascual para alumnos
Material triduo pascual para alumnosMaterial triduo pascual para alumnos
Material triduo pascual para alumnos
Julio Chuquipoma
 
Victor Codina. Primera semana de ejercicios espirituales
Victor Codina. Primera semana de ejercicios espiritualesVictor Codina. Primera semana de ejercicios espirituales
Victor Codina. Primera semana de ejercicios espiritualesinfocatolicos
 

Destacado (10)

San francisco de asís
San francisco de asísSan francisco de asís
San francisco de asís
 
V,los sacramentos cateq padres 1º
V,los sacramentos cateq padres 1ºV,los sacramentos cateq padres 1º
V,los sacramentos cateq padres 1º
 
Tema 3 jesús nos salva en su iglesia, por los sacramentos
Tema 3  jesús nos salva en su iglesia, por los sacramentosTema 3  jesús nos salva en su iglesia, por los sacramentos
Tema 3 jesús nos salva en su iglesia, por los sacramentos
 
Los Sacramentos De La Vida
Los Sacramentos De La VidaLos Sacramentos De La Vida
Los Sacramentos De La Vida
 
Los sacramentos y los diez mandamientos
Los sacramentos y los diez mandamientosLos sacramentos y los diez mandamientos
Los sacramentos y los diez mandamientos
 
La Eucaristia
La Eucaristia La Eucaristia
La Eucaristia
 
Via crucis niños fano
Via crucis niños fanoVia crucis niños fano
Via crucis niños fano
 
Material triduo pascual para alumnos
Material triduo pascual para alumnosMaterial triduo pascual para alumnos
Material triduo pascual para alumnos
 
Folleto final
Folleto finalFolleto final
Folleto final
 
Victor Codina. Primera semana de ejercicios espirituales
Victor Codina. Primera semana de ejercicios espiritualesVictor Codina. Primera semana de ejercicios espirituales
Victor Codina. Primera semana de ejercicios espirituales
 

Similar a Los sacramentos

los_sacramentos.ppt
los_sacramentos.pptlos_sacramentos.ppt
los_sacramentos.ppt
FernandoRomero965113
 
CURSILLO O CATEQUESIS DE LOS SIETE SACRAMENTOS.ppt
CURSILLO O CATEQUESIS DE LOS SIETE SACRAMENTOS.pptCURSILLO O CATEQUESIS DE LOS SIETE SACRAMENTOS.ppt
CURSILLO O CATEQUESIS DE LOS SIETE SACRAMENTOS.ppt
yuyo chaparro
 
Lossacramentosdelaiglesiacatolica yolandaescajadillo-110516033422-phpapp01
Lossacramentosdelaiglesiacatolica yolandaescajadillo-110516033422-phpapp01Lossacramentosdelaiglesiacatolica yolandaescajadillo-110516033422-phpapp01
Lossacramentosdelaiglesiacatolica yolandaescajadillo-110516033422-phpapp01
Flor Marcela Villafuerte Sotelo
 
Los sacramentos de la vida
Los sacramentos de la vida Los sacramentos de la vida
Los sacramentos de la vida
Colegio La inmaculada Padres E
 
Proceso de catecumeno.pptx
Proceso de catecumeno.pptxProceso de catecumeno.pptx
Proceso de catecumeno.pptx
SoniaYuman1
 
17 la confirmacion
17 la confirmacion17 la confirmacion
17 la confirmacion
Juan Sánchez
 
Los sacramentos encuentro
Los sacramentos encuentroLos sacramentos encuentro
Los sacramentos encuentroRita Patri
 
charla prebautismal.pptx
charla prebautismal.pptxcharla prebautismal.pptx
charla prebautismal.pptx
zamalunxho
 
Los Sacramentos y la moral siempre van de la mano.pptx
Los Sacramentos y la moral siempre van de la mano.pptxLos Sacramentos y la moral siempre van de la mano.pptx
Los Sacramentos y la moral siempre van de la mano.pptx
Gilmer42
 
Sacramentos elvis
Sacramentos elvisSacramentos elvis
Sacramentos elvis
eccehommo
 
Catequesis introductoria a los siete sacramentos de la Iglesia
Catequesis introductoria a los siete sacramentos de la Iglesia Catequesis introductoria a los siete sacramentos de la Iglesia
Catequesis introductoria a los siete sacramentos de la Iglesia
demusli
 
Los Siete Sacramentos
Los Siete SacramentosLos Siete Sacramentos
Los Siete Sacramentos
Rafael de la Piedra
 
Asignatura de-la-naturaleza
Asignatura de-la-naturaleza Asignatura de-la-naturaleza
Asignatura de-la-naturaleza
Jhon Nizama
 
Presentacion clase 2 bautismo y confirmacion
Presentacion clase 2 bautismo y confirmacionPresentacion clase 2 bautismo y confirmacion
Presentacion clase 2 bautismo y confirmacionJuan Carlos Moreno
 

Similar a Los sacramentos (20)

156993
156993156993
156993
 
los_sacramentos.ppt
los_sacramentos.pptlos_sacramentos.ppt
los_sacramentos.ppt
 
CURSILLO O CATEQUESIS DE LOS SIETE SACRAMENTOS.ppt
CURSILLO O CATEQUESIS DE LOS SIETE SACRAMENTOS.pptCURSILLO O CATEQUESIS DE LOS SIETE SACRAMENTOS.ppt
CURSILLO O CATEQUESIS DE LOS SIETE SACRAMENTOS.ppt
 
Sacramentos
SacramentosSacramentos
Sacramentos
 
Lossacramentosdelaiglesiacatolica yolandaescajadillo-110516033422-phpapp01
Lossacramentosdelaiglesiacatolica yolandaescajadillo-110516033422-phpapp01Lossacramentosdelaiglesiacatolica yolandaescajadillo-110516033422-phpapp01
Lossacramentosdelaiglesiacatolica yolandaescajadillo-110516033422-phpapp01
 
Los sacramentos de la vida
Los sacramentos de la vida Los sacramentos de la vida
Los sacramentos de la vida
 
Proceso de catecumeno.pptx
Proceso de catecumeno.pptxProceso de catecumeno.pptx
Proceso de catecumeno.pptx
 
17 la confirmacion
17 la confirmacion17 la confirmacion
17 la confirmacion
 
La rc en la vida de la iglesia
La rc en la vida de la iglesiaLa rc en la vida de la iglesia
La rc en la vida de la iglesia
 
Los sacramentos encuentro
Los sacramentos encuentroLos sacramentos encuentro
Los sacramentos encuentro
 
charla prebautismal.pptx
charla prebautismal.pptxcharla prebautismal.pptx
charla prebautismal.pptx
 
Los Sacramentos y la moral siempre van de la mano.pptx
Los Sacramentos y la moral siempre van de la mano.pptxLos Sacramentos y la moral siempre van de la mano.pptx
Los Sacramentos y la moral siempre van de la mano.pptx
 
Sacramentos
SacramentosSacramentos
Sacramentos
 
Sacramentos
SacramentosSacramentos
Sacramentos
 
Rito de confirmaciòn
Rito de confirmaciònRito de confirmaciòn
Rito de confirmaciòn
 
Sacramentos elvis
Sacramentos elvisSacramentos elvis
Sacramentos elvis
 
Catequesis introductoria a los siete sacramentos de la Iglesia
Catequesis introductoria a los siete sacramentos de la Iglesia Catequesis introductoria a los siete sacramentos de la Iglesia
Catequesis introductoria a los siete sacramentos de la Iglesia
 
Los Siete Sacramentos
Los Siete SacramentosLos Siete Sacramentos
Los Siete Sacramentos
 
Asignatura de-la-naturaleza
Asignatura de-la-naturaleza Asignatura de-la-naturaleza
Asignatura de-la-naturaleza
 
Presentacion clase 2 bautismo y confirmacion
Presentacion clase 2 bautismo y confirmacionPresentacion clase 2 bautismo y confirmacion
Presentacion clase 2 bautismo y confirmacion
 

Los sacramentos

  • 1. Los sacramentos Guadalajara Febrero 2009
  • 2. TEMA I • 1.- Terminología. • 2.- Celebraciones en el A.T . • 3.- Continuidad ----- Ruptura en el N.T. • 4.- Jesucristo, “Sacramento del Padre”. • 5.- Iglesia, “Sacramento del Hijo”. • 6.- Clasificación de los Sacramentos. • 7.- Los sacramentos en nuestra vida.
  • 3. TEMA II SACRAMENTOS DE INICIACIÓN BAUTISMO CONFIRMACIÓN EUCARISTÍA
  • 4. ESQUEMA GENERAL • 1.- Sagrada Escritura. • 2.- Historia de la Iglesia. • 3.- Signos y Símbolos. • 4.- Efectos. • 5.- Ritual hoy en día.
  • 5. Tema III SACRAMENTOS RESTAURADORES DE LA VIDA CRISTIANA. UNCIÓN RECONCILIACIÓN DE ENFERMOS
  • 6. TEMA IV S A C R A M E N T O S D E L E N V ÍO M A T R IM O N IO ORDEN SACERDO TAL
  • 7. TEMA V Crear materiales para nuestra clase de religión
  • 8. TERMINOLOGÍA SACRAM ENTO S ÍM B O L O M IS T E R IO SACRAM ENTO " s in b a le in " : la n z a r c o n , " O c u lt o , in a c c e s ib le a la r a z ó n , C o m p r o m is o c o n la d iv in id a d , r e u n ir , b u s c a r la u n id a d . d e s v e la d o p o r la F e . c o n v a lo r ju r í d ic o y lit ú r g ic o . - N o in ic ia d o s . - P a g a n o s . Así los sacramentos serían símbolos, fuerzas para la unidad,pero además eran secretos, depositarios del gran secreto de los iniciados en la nueva Fe, Jesucristo.
  • 9. Celebraciones en el A.T. • Celebración: - Recuerda un acontecimiento pasado. - Se actualiza en el presente. - Se desea para el futuro lo mejor. Se repiten: Gestos de carácter simbólico. Palabras, recuerdan el sentido de la fiesta. El Pueblo de Israel recordaba el pasado y buscaba un futuro salvífico
  • 10. Fiestas • Origen el Éxodo: - Noche y Cena de Pascua, Paso del Mar Rojo, Alianza en el Sinaí, Años en el desierto, Entrada en Canaán. - Fiesta de los Tabernáculos. - Pentecostés. Sábado Rituales y Sacrificios: Entendidos como pactos, alianzas, juramentos sagrado. (tablillas, comidas, templo).
  • 11. Estas celebraciones del A.T nos acercan a la vida sacramental de la Iglesia. • Pascua Judía. • Eucaristía. Paso de la Muerte a la Vida. Paso salvífico del Mar Rojo. Nueva Alianza.(Carta Hb). Antigua Alianza. • Bautismo Cristiano. • Bautismo Judío. Bautismo de fuego. Conversión de los pecados. Signo de salvación, Deseo de arrepentimiento. en nombre de Dios Uno y Trino
  • 12. Jesucristo está en el origen de los sacramentos, no sólo en el Bautismo y en la Eucaristía, sino también en los demás. Orden sacerdotal Perdón Confirmación Jesús eligió a algunos. Esta imposición de Continúa el gesto de La Iglesia imponía las manos, será el gesto del Pentecostés, recibir el manos como gesto de perdón de los pecados. Espíritu Santo, cuya transmisión de poder. (Mt. 16,19). promesa procede de Cristo en favor de su Se emplea para designar La Iglesia perdona los y enviar a otros. pecados en nombre de Iglesia. Jesús. Unción de enfermos Matrimonio Bautismo Al igual que Jesús curaba Los judíos bendecían a enfermos, los discípulos los esposos, Jesús ungen a los enfermos, participó en las bodas para fortalecerles en su de Caná, la Iglesia tribulación. bendice a los esposos para que santifiquen su Eucaristía amor.
  • 13. CONTROVERSIA SACRAMENTAL REFORMA CONCILIO TRENTO La Iglesia debe ser espiritual, sin - Los sacramentos son siete. proyección material, las - Son instituidos por Cristo. mediaciones humanas sobran. - Son necesarios para la Sola scriptuta. – Sola fides. salvación. - No son signos externos. Sacramentos - Confieren la Gracia por si - Bautismo y Eucaristía. mismos. - No son signo de Dios, ni - Es Cristo el que promete su instrumentos eficaces para la presencia en los mismos, nos Gracia. está condicionado por la Fe - El hombre está justificado por del que lo recibe. la Fe en Cristo. - Importancia de la formación - Pueden motivar la Fe. catequética.
  • 14. REFLEXIÓN • No se deben administrar sacramentos sin la suficiente preparación aunque la gracia pueda actuar. • Tampoco calibrar su eficacia por la Fe de los individuos.
  • 15. DESPUÉS DE TRENTO • La viveza de la vida sacramental quedo postergada a la objetividad del sacramento. • Siglo XX se vuelve a las fuentes Bíblicas y Patrísticas. - No dar tanta importancia al ritual externo. - Volver a la celebración viva. • Los sacramentos no son actos de magia objetiva y formal, sino un encuentro con el Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. • Sin ritos no hay celebración, pero lo que se celebra, es lo importante.
  • 16. JESUCRISTO SACRAMENTO DEL PADRE • Jesucristo es el sacramento original que encarna en su vida el amor profundo, comprometido y gratuito de Dios Padre para la humanidad. • Los sacramentos deben entenderse como memorial de la vida de Jesús, desde la Encarnación hasta su Pasión, Muerte y Resurrección. • Es importante recuperar la dimensión Cristológica y Trinitaria de los sacramentos. • La comunidad cristiana naciente no podía celebrar sin el Espíritu, por eso hasta Pentecostés no le era posible repetir fielmente el misterio de Cristo.
  • 17. IGLESIA SACRAMENTO DEL HIJO • Desde Pentecostés, la Iglesia es fortalecida, inspirada y acompañada para ser verdaderamente sacramento de Cristo ante los hombres. “Id y bautizad”. “Haced esto en memoria mía”. • S.Pablo: Iglesia como cuerpo de Cristo. • Iglesia: Una, Santa, Católica y Apostólica. • Iglesia pecadora, mediación imperfecta. • Lumen Gentium, Ad Gentes.
  • 18. CLASIFICACIÓN DE LOS SACRAMENTOS • La Iglesia no inventa los sacramentos, sino que a la luz de la Revelación recoge y repite aquellos gestos más significativos que ha visto en Jesús. • Puede haber pluralidad de liturgias dependiendo del contexto cultural en el que se encarna la Fe. • Sacramentos de iniciación: Bautismo, Confirmación y Eucaristía. • Sacramentos restauradores: Unción de enfermos y Reconciliación. • Sacramentos de Envío: Orden Sacerdotal y Matrimonio.
  • 19. SACRAMENTOS DE INICIACIÓN BAUTISMO CONFIRMACIÓN EUCARISTÍA -Entrada a la vida -Ratificación de la -Centro de la vida cristiana. vida cristiana. cristiana. -Imprime carácter -Imprime carácter -No imprime carácter. -Signo principal: -Signo principal: -Signo principal: Agua. Unción con óleo Consagración Imposición de del pan y el vino. manos.
  • 20. SACRAMENTOS RESTAURADORES DE LA VIDA CRISTIANA. UNCIÓN DE ENFERMOS RECONCILIACIÓN -Profundiza en el gesto de -Sacramento para la salud Jesús de curar enfermos y del alma, nos libera del que la Iglesia ha seguido pecado que nos impide repitiendo. crecer en la vida cristiana. -No imprime carácter. -No imprime carácter. -Signo principal: -Signo principal: Ungir al enfermo con Absolución con la aceite. imposición de manos.
  • 21. SACRAMENTOS DEL ENVÍO ORDEN SACERDOTAL MATRIMONIO -Desarrolla una vocación -Los contrayentes son concreta.Admite varios enviados por la comunidad grados. (Diaconado, cristiana a formar una Presbiterado, Episcopado). familia. -Imprime carácter. -No imprime carácter. -Signo principal: -Signo principal: Imposición de las manos Consentimiento, el sí para la misión apostólica quiero de los esposos. en la Iglesia.
  • 22. LOS SACRAMENTOS EN LA VIDA DE LOS CREYENTES. • Hoy en día la abundancia de su práctica ha hecho de algunos sacramentos una realidad sociológica, antes que cristiana, con muchos riesgos de malformación de la Fe y de la misma vida celebrativa. • Actos sociales: Bautizos, Matrimonios, Confirmaciones. • Otros sacramentos están olvidados: Reconciliación. • Es posible que se haya perdido la perspectiva del misterio cristiano en nuestra vida. • Autocrítica.
  • 23. BAUTISMO PUERTA DE LA VIDA CRISTIANA
  • 24. SAGRADA ESCRITURA • Prefiguraciones en el A.T. - Creación.(Gn.1,2): Agua fuente de vida. - Diluvio,Arca de Noe: Nace una nueva era. - Paso del Mar Rojo: Liberación de la esclavitud. - Paso del Jordán: Reciben la tierra Prometida. - Milagro de Naamán: Lavarse, curarse.
  • 25. Nuevo testamento. Bautismo de Cristo. (Mt.3,13). El bautismo: Desconocido en el judaismo oficial. Abluciones judias: limpieza. Bautismo de Juan: Significaba la conversión. ¿Por qué se bautiza Jesús? 1. Teofanía: Iniciar su vida Pública. “Bautizado Jesús, salió del agua; y en esto se abrieron los cielos y vio al Espíritu de Dios que bajaba en forma de paloma y venía sobre él. Y una voz que salía de los cielos decía: Este es mi Hijo amado, en quien me complazco”. 2. Signo de anonadamiento: (Flp.2,7)
  • 26. RESURRECCIÓN • “Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”. (Mt.28,19-20) • “Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la Creación. El que crea y sea bautizado se salvará, el que no crea, se condenará”. (Mc.16,15-16) • “El que no nazca de agua y Espíritu no puede entrar en el Reino de los Cielos”. (Jn.3,5-9) El Bautismo nace como un mandato de Jesucristo, para la salvación.
  • 27. Bautizar era una práctica constante en la primera comunidad cristiana. • “Convertios y que cada uno de vosotros se haga bautizar en el nombre de Jesucristo, para remisión de vuestros pecados, y recibiréis el don del Espíritu Santo”. (Hch.2,38). • Bautismo del Eunuco de Etiopía. (Hch.8,27) • Bautismo de Pablo. (Hch.9,18) • Bautismo de Cornelio. (Hch.10,2)
  • 28. EL NACIMIENTO A LA NUEVA VIDA SE HACE DESDE EL AGUA Y EL ESPÍRITU • “¿O es que ignoráis que cuantos fuimos bautizados en Cristo Jesús, fuimos bautizados en su muerte? Fuimos, pues con él sepultados por el bautismo en la muerte, a fin de que, al igual que Cristo fue resucitado de entre los muertos por medio de la gloria del Padre, así también nosotros vivamos una vida nueva” (Rom.6,3-4) • (1.Cor.10,1) • (Gal.3,26) • (Col.2,11-15) • (1.P.1,23) • (Ef.5,26)
  • 29. HISTORIA DEL BAUTISMO Iglesia de los primeros siglos - Para llegar a ser cristiano se seguía un camino y una iniciación que constaba de varias etapas: - Anuncio de la Palabra. – Acogida del Evangelio. – Conversión. - Profesión de Fe. – Bautismo. – Efusión del E.S. –Eucaristía. • Para llegar a ser bautizado se requería: - Larga preparación catequética. (Sagradas Escrituras). - Ritos preparatorios. - Vida examinada en cuestiones morales. - Bautismo de adultos. Triple inmersión. - Bautismo de sangre.
  • 30. Edicto de Milán (313) Edicto de Tesalónica (380) • Conversiones generalizadas. • El bautismo se reserva casi para el final de la vida. • La iniciación se convertía en una larga espera. • El catecumenado perdió fuerza, al igual que la iglesia. • Apertura de los Baptisterios. • Se empieza a dar el bautismo de niños. • Controversia donatista: Si el ministro es indigno el bautismo no es válido. • Magisterio siguiendo a S. Agustín: - El que bautiza es Cristo. - Por el Bautismo quedan perdonados todos los pecados incluido el original (contra los pelagianos). - Es válido si se hace en nombre de la Trinidad.
  • 31. Problema: Bautizados que habían apostatado o cometido pecado graves, ¿pueden volverse a bautizar? • A partir de aquí, se va formalizando el sacramento de la penitencia, que devolvía al pecador al camino de la gracia. • Bautismo y Confirmación estaban unidos, tras el bautismo se incorporaba una unción y una imposición de manos. • El bautismo era presidido por el obispo.
  • 32. EDAD MEDIA • Se generaliza el bautismo de niños,(alta mortalidad). • Éxodo al mundo rural. Parroquia . • Obispo envía presbíteros como delegados suyos. • Bautismo y Confirmación se separan. • La triple inmersión se simplifica. • Los baptisterios están a la entrada de las parroquias. • Elaboración teológica escolástica. (Materia, forma, causas...) muy especulativa, se pierde lo simbólico y eclesial.
  • 33. REFORMA - TRENTO • La escasa formación, alimentaba la superstición. • Bautismo: elemento mágico que daba la vida eterna. • La reforma protestante no discutió el bautismo. • Para Lutero el rito es la justificación de los pecados, no el perdón. TRENTO - Es uno de los siete sacramentos. - Es necesario para la salvación. - Borra el pecado original, no la concupiscencia. - Borra todos los pecados y sus penas temporales. - Confiere las virtudes teologales: Fe, Esperanza, Caridad - Imprime carácter en el alma. - Nos hace ser hijos adoptivos de Dios, nos incorpora a Cristo y nos renueva internamente.
  • 34. Desde Trento al Vaticano II • Inmovilismo hasta el siglo XIX. • Bautismo de niños. • Se da mucha importancia a la formación catequética para la Comunión y Confirmación. Concilio Vaticano II - Búsqueda de las raíces bíblicas y patrísticas. - Deseo de reformar y formar al pueblo para la comprensión profunda del bautismo. - SC.66
  • 35. SÍMBOLOS • Agua sobre la cabeza del bautizado. • Intención de hacerlo bajo el nombre del Dios Trinitario. Los demás gestos pueden ser prescindibles. AGUA -Limpieza, Pureza, Vida. Asperjar en Pascua, exequias UNCIÓN CON EL CRISMA -Ungido por el E.S nos SEÑAL DE LA CRUZ hace partícipes con Cristo (sacerdote,profeta, rey). VESTIDURA BLANCA -
  • 36. EFECTOS DEL BAUTISMO 1. PURIFICACIÓN DE LOS PECADOS. 2. NUEVO NACIMIENTO EN EL ESPÍRITU SANTO. HIJO ADOPTIVO DE DIOS. (Gal.4,5-7) MIEMBRO DE CRISTO. (1Co.6,15) TEMPLO DEL ESPIRITU SANTO. (1Co.6,19) - Hecho miembro de la Iglesia, el bautizado debe confesar su Fe y participar en la actividad apostólica y misionera del Pueblo de Dios. (L.G.17). - Es también un signo escatológico, un anuncio del futuro de salvación. - Es una primera participación del Reino de Cristo, donde no hay pecado.
  • 37. RITO DE -Interrogatorio. ACOGIDA -Obligación de educarle en la Fe. -Se signa con la Cruz. LITURGIA DE LA -Lecturas. PALABRA -Oración del exorcismo. -Unción prebautismal. LITURGIA -Bendición e invocación sobre el agua. -Renuncias al mal y al pecado. DEL -Profesión de fe. (Padres y padrinos). BAUTISMO -Bautismo “yo te bautizo... -Unción con el santo crisma. -Vestidura blanca. -Entrega del cirio a padres y padrinos. -Oración sobre la luz. -”Efeta”. DESPEDIDA -Bendición. -Llevar al niño al altar.
  • 38. CONFIRMACIÓN PLENITUD DE LA GRACIA BAUTISMAL ESCRITURA - Los profetas anunciaron que el Espíritu reposaría sobre el Mesías esperado,(Is.11,2) para realizar su misión salvífica.(Lc.4,16-22), (Is.61,1). - El descenso del Espíritu Santo sobre Jesús en su bautismo indica que Él es el Mesías. - Esta plenitud del Espíritu debía ser comunicada a todo el pueblo mesiánico. (Ez.36,25-27) (Jl.3,1-2). - Jesús prometió esta efusión. (Lc.12,12) (Jn.3,5-8). - Promesa que cumplió el día de Pascua (Jn.20,22) y en Pentecostés (Hch.2,1-4). - Los que creyeron en la predicación apostólica y se hicieron bautizar, recibieron a su vez el don del E.S. (Hch.2,38). - Los apóstoles comunicaban a los neófitos mediante la imposición de manos, el don del E.S. (hch.8,15-17). - Para significar mejor del don del E.S. Se añadió la unción con óleo perfumado.(Hch.10,38).
  • 39. En los Hechos : Presencia del E.S está vinculada al Bautismo y a la imposición de manos. En S. Pablo: El E.S. Está vinculado sólo al bautismo. IMPOSICIÓN DE MANOS UNCIÓN CON ÓLEO Reservado a grandes Gesto de realeza, personajes, significaba significa la bendición y recibir la fuerza y el protección de la cabeza poder de otro ser que quedaba en manos poderoso. de la divinidad.
  • 40. HISTORIA DE LA IGLESIA IGLESIA ANTIGUA IGLESIA MEDIEVAL - Ligada al Bautismo. - Bautismo de niños. - A partir del siglo III la (Presbítero) imposición de manos y la - Confirmación. (Visita del bendición del E.S. se Obispo). mencionan como gesto - Se da más importancia a la diferente Unción que a la imposición de - Poco a poco se van manos. separando. - El interés teológico por la - Oriente: Bautismo y confirmación decae. Confirmación se celebran - Fue adquiriendo un matiz conjuntamente. ascético y profético: Fuerza - Occidente: Separación, la para vencer a los enemigos de Confirmación se reserva al la Fe. Obispo. - S.Tomás: Esquematiza el sacramento.(Causas).
  • 41. REFORMA Y TRENTO • REFORMA: La Confirmación fue rechazada, por la inexistencia del sacramento en la sagrada escritura. • TRENTO: - Sacramento instituido por Cristo. - Imprime carácter. - El obispo es el ministro ordinario. La confirmación en la práctica se descuidó, abandono de la vida pastoral de algunos obispos, desidia, ignorancia religiosa. Reforma litúrgica de S. Pío X. Confirmación: 12 años. Siglo XX se da importancia a la catequesis para la preparación de la confirmación.
  • 42. UNCIÓN CON ACEITE - Abundancia. (Dt.11,14) - Alegría.(Sal.23,5) ACEITE - Purifica (antes y después del baño). - Da agilidad (atletas, luchadores). - Signo de curación. (Is.1,6) (Lc.10,34) Unción antes del Bautismo: Purifica, da fortaleza. Unción de los enfermos: Curación, consuelo. Unción después del Bautismo, Confirmación, Orden: Signo de Consagración. - Por medio de la Unción se recibe la marca, el sello del Espíritu Santo. - Cristo mismo se declara marcado con el sello de su Padre, al igual que nosotros. (2.Co.1,22).
  • 43. IMPOSICIÓN DE MANOS • Bendición. • Comunicación de una gracia o fuerza, para una misión. La transmisión de algo valioso, implica una nueva posesión de algo importante. Simbolizado en el viento o el fuego. Es un viento impetuoso, un fuego que abrasa, es el don del Espíritu para la comunidad.
  • 44. EFECTOS • EFUSIÓN PLENA DEL E.S. - Nos confiere crecimiento y profundidad de la Gracia Bautismal. - Para confesar la Fe y ser fuerte ante el combate cotidiano en la vida cristiana. - 7 dones: Sabiduría, Inteligencia, Consejo, Virtud, Conocimiento, Piedad, Temor. Estos dones construyen la comunidad cristiana, son para la iglesia y la evangelización. Dimensión: Pneumatológica, Cristológica, Eclesial, Misionera y Escatológica(trabaja para la construcción del Reino).
  • 45. RITO ENTRADA- L.PALABRA-L.CONFIRMACIÓN-DESPEDIDA -Lecturas. Liturgia de -Presentación de los Confirmandos. la Palabra -Homilía. -Renovación de las promesas bautismales. -Renuncias y compromisos. -Profesión de Fe. -Oración de imposición de manos: “Dios Todopoderoso, Padre Liturgia del de Nuestro Señor Jesucristo, que regeneraste, por el agua y el E.S, a Sacramento estos siervos tuyos y los libraste del pecado, escucha nuestra oración y envía sobre ellos el E.S Paráclito, llénalos de espíritu de sabiduría y de inteligencia, de espíritu de consejo y de fortaleza, de espíritu de ciencia y de piedad; y cólmalos del espíritu de tu santo temor. Por Jesucristo...”. -Crismación: “X, recibe por esta señal el don del Espíritu Santo”. Se responde: Amén. “La paz sea contigo” “Y con tu espíritu”. Se continua con la Oración de los fieles y se pasa al Ofertorio de la Eucaristía.
  • 46. EUCARISTÍA CENTRO Y CULMEN DE LA VIDA CRISTIANA.
  • 47. CENA DEL SEÑOR • Comer: Acto socializado. • Judaísmo: Sentido religioso. - Ritos de pureza: lavar manos, pies. (Pueblo elegido) - Lavaban los enseres. - Alimentos impuros. - Los invitados tenían que estar a la altura. (No pecadores). - Presidía el padre. Se colocaban por orden. • Jesús comió en numerosas casas, invitado. Pero tuvo una comida especial: Cena Pascual. • Cena Pascual---------------Salida, liberación de Egipto. • Pascua: “Phs” (Saltar, cojear”). El ángel del Señor fue saltando de puerta en puerta, salvando las casas de los hebreos. (Ex.12,1-14). • Se celebraba el 1º mes del año. (primavera).
  • 48. • Sacrificio de un Cordero. Marca el comienzo de un largo viaje por el desierto. El animal era sacrificado en el Templo, derramaban su sangre en el altar, quemaban los restos y así les eran perdonados los pecados. • Pan. Hay prisa por salir y el pan está sin fermentar. • Se celebraba en grupos familiares. • Ritual de la cena pascual: - Brindis en una copa de vino. - El más pequeño pregunta: ¿Qué diferencia esta noche de otras noches? El Padre de familia leía (Dt.26,5-11). - Bendición del presidente de la mesa. - Se cantan los versos del salmo 113. - Lavatorio de manos. - Se bebía 2ª copa de vino y se comía el cordero. - Comer el pan ácimo. Se guarda un - Se comían el pan empleado como pedazo que hace de plato. plato. -Se presenta el cordero y las verduras. -Se bebía 3ª copa de vino y se hacía una bendición solemne. - Se llena la segunda copa de vino. - Se recitan los salmos 114 al 117.
  • 49. SAGRADA ESCRITURA • A.T-------- Imágenes del sacrificio: - Muerte de Abel. - Sacrificio de Isaac. - Sacrificio de Melquisedec. - Maná. • N.T-------- -Jesús comió con sus discípulos, con pecadores, con todo tipo de personas. - Habla del Reino escatológico como un Banquete. - Comida milagrosa:Multiplicación de panes y peces. - Última Cena. “Con ansia he deseado comer esta Pascua con vosotros antes de padecer; porque os digo que ya no la comeré más hasta que halle su cumplimiento en el Reino de Dios... Y tomó pan, dio gracias, lo partió y se lo dio diciendo: Esto es mi cuerpo que va a ser entregado por vosotros; haced esto en recuerdo mío. De igual modo, después de cenar, tomó el cáliz, diciendo: Este cáliz es la Nueva Alianza en mi sangre que va a ser derramada por vosotros”. (Lc.22,7-20) (Mt.26,17-29) (Mc.14,12-25); (1Co.11,23-26)
  • 50. Nuevo pacto con la humanidad • VINO = SANGRE • PAN = CUERPO Sangre: Expresa la vida. Cuerpo: Expresa la totalidad Derramada: sacrificial. del hombre. Que se parte y reparte. Entregado por vosotros. Sentido expiatorio, propiciatorio, salvífico. *Haced esto en recuerdo mío.
  • 51. DESPUÉS DE LA RESURRECCIÓN • Come con sus discípulos. Relación entre la Eucaristía y la Resurrección. - Discípulos de Emaús. (Lc.24,13).(Camino, enseñanza,pan). - Jesús come con ellos a orillas del lago .(Jn.21,1-4) - Discurso sobre el Pan de Vida. (Jn.6) Eucaristía---Cristología “Yo soy el pan vivo, bajado del cielo. Si uno come de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo le voy a dar, es mi carne por la vida del mundo... En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo del hombre y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo le resucitaré el último día...”
  • 52. IGLESIA PRIMITIVA • La Eucaristía se celebró desde el principio, denominada en los Hechos, como la fracción del pan. (Hch.2,42-46). • Banquete del Señor.(1.Co.11,20). • Asamblea (Synaxis). • Santo Sacrificio. (Hch.13,15). • Comunión.(1Co.10,16-17). • ”Eu” “Xaris” (Buena gracia, Acción de gracias).(Lc.22) • S.Justino,(155).
  • 53. • Problemas: - Cristianos helenistas: Comían de todo. - Cristianos judíos: Tenían alimentos impuros. (Lev.11). Concilio de Jerusalén: Abstenerse de comer alimentos ofrecidos a otras divinidades. Entonces la Eucaristía era una auténtica cena. - En medio de ella se consagraba el Pan y el Vino. - Cada uno llevaba lo suyo y era compartido. Se llamaba Ágape. - Con el tiempo desaparece el resto de alimentos. (Colecta). - Debían reconciliarse antes de participar. - La cena del Señor era el centro de la vida cristiana, reservada para los bautizados. - Sábados por la tarde. Domingo día de la Resurrección.
  • 54. • S. Justino: Igual que el Logos se encarnó en la persona de Jesucristo, así el pan y el vino son Jesús encarnado, “epíclesis del logos”. • S. Ireneo: Habla de la Eucaristía como centro de la historia de salvación. Vincula la creación, la cristología y la Eucaristía como elementos relacionados. • Escuela de Alejandría: Lo esencial es el intercambio. Dios se hace hombre para que el hombre se divinice. S.Atanasio: “La eucaristía es presencio real de Cristo por medio de las palabras, y nos divinizamos recibiendo su cuerpo y sangre”. • Escuela Antioquena: Concibe la Eucaristía como memorial histórico, epíclesis, que hace el cambio operativo y dinámico. Hablan de transformación, mutación... • Iglesia Occidental es menos especulativa. - Tertuliano: Defiende el realismo eucarístico, el Pan y el vino se transforman en cuerpo y sangre de Cristo, es algo real y sagrado. - San Ambrosio: Relaciona el pan de la palabra y el pan eucarístico. Concibe el sacramento como el culmen de la iniciación. Emplea el término Trasfiguración. • S. Agustín: Defiende el realismo simbólico. Relaciona la Eucaristía con la Encarnación y con la Pasión. La Eucaristía es sacramento de Cristo y de la Iglesia. “ Tomad lo que sois, y sed aquello que tomáis”
  • 55. IGLESIA MEDIEVAL • El pueblo llano se va alejando de la celebración eucarística, convirtiéndose en un sacramento muy clericalizado, celebrado en latín y poco asambleario. • Se valora la consagración frente a la palabra. Importa menos la historia de salvación y el memorial de la muerte, que la reflexión ontológica del sacramento. • Teorías: - Simbolismo: Sentido espiritual. - Realismo: Identificación con el Jesús Histórico • Santo Tomás: Transustanciación: El pan y el vino, lo son en su sustancia y forma, tras las palabras del sacerdote, esas especies transforman sus sustancia creatural, siendo elevados a la misma categoría reservada por Cristo. No cambian físicamente, sino que desde la Fe, subsisten en Cristo.
  • 56. REFORMA • Se habían perdido las categorías más dinámicas y simbólicas de la Eucaristía.(Sacrificio, memorial, salvación). • El sacramento es aceptado, pero critican la teología católica: 1. Presencia real de Cristo en la Eucaristía. - Hay una presencia real, pero para ser comido, no adorado. - Lutero rechaza el término transustanciación, emplea cosustanciación. Está presente en el pan y el vino, pero siguen siendo pan y vino, cohabitan las dos sustancias, al igual que en la encarnación. - Zwinglio: Presencia simbólica no real. - Calvino: Presencia virtual por su espíritu. 2. Comunión. - La Eucaristía debe administrarse bajo las dos especies. 3. Sacrificio. - El sacrificio se realizó en la cruz y es único e irrepetible. - El sacrificio de Cristo no puede ser reemplazado por el de los sacerdotes.
  • 57. TRENTO • Eucaristía después de la consagración contiene verdadera, real y sustancialmente a Cristo. Así lo instituyó el mismo Jesucristo. • Memorial del sacrificio de la Cruz, como renovación, actualización. • Valor escatológico de la Eucaristía. • Sentido eclesial. (Comunión). • Excelencia de este sacramento sobre los demás. • Validez sólo bajo el Pan o sólo bajo el vino. • Se le debe dar culto de adoración. • Preparación para recibirla. Reserva. • Posibilidad de ofrecer misas por los santos y difuntos. Los documentos hay que leerlos en su contexto de polémica y enfrentamiento
  • 58. DESDE TRENTO HASTA NUESTROS DÍAS • El Barroco trajo en los países católicos el gusto y la adoración por la Eucaristía, su exaltación el día del “Corpus Christi”. • Esto conlleva el riesgo de olvidar que Jesucristo también está presente en otras realidades: iglesia, pobres, palabra, enfermos,en los demás sacramentos... No puede haber adoración eucarística, sin la encarnación de la Iglesia en el mundo. Iglesia contemporánea: - Exaltación de la Eucaristía desde la adoración, perdiendo de vista la riqueza de la celebración o su sentido misionero. - Gran esfuerzo en catequizar y formar a los niños para recibirla. - No hay reformas litúrgicas hasta llegado el siglo XX.
  • 59. SIGLO XX • Reformas: Pretenden acercar el sacramento al Pueblo de Dios, dar mayor equilibrio entre la palabra y el gesto de la consagración, comprender lo celebrado y vivirlo con más conciencia. • 4 Documentos sobre la Eucaristía: - “Mirae Caritatis” León XIII. (1902) - “Mediator Dei” Pío XII. (1947) - “Mysterium fidei” Pablo VI. (Después del Concilio). CONCILIO VATICANO II (Sacrosanctum Concilium). El concilio llegó con muchas propuestas litúrgicas novedosas. Se trata de vivir la celebración, es un sacramento comunitario y eclesial, que debe ser enriquecido con la participación activa de los fieles. - “Eclessia de Eucharistía” Juan Pablo II. (2003) - Misterio de Fe. - Una, Santa, Católica y Apostólica. - Centro y culmen de la comunión en la Iglesia. - Construye la Iglesia. - Ahonda en la palabra y el gesto de Cristo.
  • 60. SÍMBOLOS PAN --------------- VINO - Pan: Alimento corporal (cultura mediterránea). Comer convierte al hombre en un ser más de la naturaleza, mortal. En las culturas antiguas, la comida y la bebida eran regalos de la naturaleza, para el sustento de los hombres. Además son fruto del trabajo de los hombres, trabaja la tierra y el grano... En la mesa de la Eucaristía es puesto el trabajo, y el fruto recibido a fin de ser transformados en frutos de vida eterna. (Ofertorio). - VINO: Era la bebida de la felicidad, que alegra el corazón y recompone al hombre apagando la sed. - PAN CUERPO Se parte y se reparte. Se partió y se sigue partiendo entre nosotros, para que nosotros hagamos lo mismo. VINO SANGRE Se derrama Vida, que es una entrega continua, en la cruz fue la entrega total.
  • 61. SI COMER ES IMPRESCINDIBLE PARA VIVIR LA EUCARISTÍA ES NECESARIA PARA REALIAR LA VIDA CRISTIANA
  • 62. SIGNIFICADO MEMORIA PRESENCIA DE CRISTO SACRIFICIO COMUNIÓN
  • 63. MEMORIA • MEMORIA Y ANÁMENSIS. (Recuerdo del pasado) - Noche de Pascua. Salida de Egipto. - Del maná caído del cielo. (Alimento para el camino). - Última Cena. (Haced esto en memoria mía). • PRESENTE. - Es Cristo el que parte para nosotros el Pan, el que nos convoca y preside. Está presente bajo las especies de Pan y Vino. • FUTURO. - Celebraremos la Eucaristía en el Reino, es el banquete de bodas al que estamos invitados, es la mesa eterna. - Es una mesa puesta hoy, haciendo memoria del ayer, esperando el futuro.
  • 64. PRESENCIA DE CRISTO • Cristo está presente entre nosotros: - Oración. “Cuando dos o más se reúnen en mi nombre, en medio de vosotros estoy”. - Iglesia. – Cuando ama a los hombres y hace el bien. “¿Cuándo te vimos hambriento y te dimos de comer? Cuando lo hicisteis con alguno de estos mis hermanos, a mí me lo hicisteis”. - Iglesia que peregrina en la historia. “Yo estaré con vosotros hasta el fin de los tiempos”. - En los ministros por el sacramento del orden. “ Haced en el nombre del Señor”. - Palabra. Palabra hecha carne. - Sacramentos. EUCARISTÍA Presencia especial, no por exclusión de otras presencias, sino porque es sustancial. No es una presencia más.
  • 65. • Nuevos planteamientos de la transustanciación. - Rahner, Schillebeeckx, Schoonenberg. - Cristo toma posesión del pan y el vino y se apropia de ellos como cuerpo y sangre. - Transignificación: Sería la realidad percibida por el creyente, que desde lo profundo de la fe se alimenta del señor. - Transfinalización. Es una presencia dinámica, hay que abandonar lo estático. El sacramento de la Eucaristía es una presencia real de Cristo pero como ser para los demás, Cristo está en la Eucaristía como donación al hombre.
  • 66. SACRIFICIO • Acto público con intención: Expiatoria. Agradecimiento, alabanza. • Oferente: Persona cualificada. Cristo. Escoge a los discípulos para repetir el gesto. • Ofrenda: El regalo que se ofrece a Dios. Pan y Vino, para que se conviertan en ofrenda mayor. Cuerpo y Sangre de Cristo. • Acción Sacrificial: Acto por el que se presenta la ofrenda a Dios. Última Cena. • Sentido del sacrificio: La redención de los pecados.
  • 67. SACRIFICIO CRUZ EUCARISTÍA - Cristo es visible. - Cristo es invisible. - Se orienta a la Muerte y - El sacrificio ya se ha realizado. Resurrección. - Sacrificio Único y absoluto. - Sacrificio relativo y múltiple. - Ofrenda Cruenta. - Ofrenda incruenta, se convierte en manjar. - Se realiza la Redención. - Es una aplicación de los frutos de la redención. - Único sacerdote es Cristo. - Es el sacerdote a modo de ministro. - En la cruz se ofreció a si mismo. - Se ofrece bajo las especies sacramentales.
  • 68. COMUNIÓN UNIÓN COMÚN. La celebración de la eucaristía está orientada hacia la unión íntima de los fieles con Cristo. “Tomad y comed todos de él”. “ En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo del hombre, y no bebéis su sangre, no tendréis vida en vosotros”. “ Lo mismo que me ha enviado el Padre, que vive, y yo vivo por el Padre, también el que me coma vivirá por mi”. La Eucaristía hace la Iglesia, Cristo nos une a todos los fieles en un solo Cuerpo, la Iglesia. Entraña un compromiso a favor de los pobres, lo celebrado en el altar tenemos que reflejarlo en nuestra vida diaria.
  • 69. SIGNIFICADO EN LA IGLESIA 1.Fin latreútico: - Adoración y glorificación de Dios. (Gloria, Santo, Doxología). La misa se celebra para mayor gloria de Dios. 2. Acción de gracias: - Reconocimiento de lo que Cristo ha hecho por nosotros. 3. Fin propiciatorio: - Nos otorga la salvación y la gracia, el perdón de los pecados. La Eucaristía construye la santidad de la Iglesia, ya que renueva el interior del hombre y en su acción edifica el Reino de Dios. La Eucaristía construye la Universalidad de la Iglesia. La Eucaristía hace que la Iglesia sea fiel a sus orígenes apostólicos.
  • 70. RITUAL • RITOS INICIALES. • LITURGIA DE LA PALABRA. • LITURGIA EUCARÍSTICA. • DESPEDIDA.
  • 71. RITOS INICIALES • SALUDO. (Trinitario). • ACTO PENITENCIAL. - Diálogo. - Oración repetida por todos. • GLORIA. – Alabanza. • ORACIÓN COLECTA. - Finaliza con la mediación trinitaria: “Por Jesucristo, tu Hijo que vive y reina contigo …” Estamos de pie, dirigiéndonos cara a cara a Dios.
  • 72. LITURGIA DE LA PALABRA - 1ª LECTURA. (Antiguo Testamento). - SALMO RESPONSORIAL. - 2ª LECTURA. (Nuevo Testamento). - ALELUYA. - EVANGELIO. (De pie). - HOMILÍA. (Diálogo). - CREDO. Unidad, renovación de las promesas bautismales. (De pie). - ORACIÓN DE LOS FIELES. Universal. Iglesia, gobernantes, pobres, presentes, difuntos…
  • 73. LITURIGIA EUCARÍSTICA OFERTORIO - Presentación de las ofrendas. (Trabajo). - Vino---agua (nuestra humanidad unida a la divinidad de Cristo). - Lavabo (limpiar las ofrendas que estaban sucias, manos). Hoy significa la purificación del sacerdote, ministro indigno. - Oración de ofrendas. PLEGARIA EUCARÍSTICA - Diálogo inicial. Invitación a elevar el corazón y alabar. - Prefacio: Oración hacia Dios en reconocimiento del hecho salvífico concreto que se celebra. (Agradecimiento). - Santo: Aclamación jubilosa de alabanza. - Epíclesis: Invocación al E.S para que actúe, se imponen las manos sobre el pan y el vino y se signan. - Relato de la consagración: Repitiendo las palabras de la última cena.
  • 74. ESTE ES EL MOMENTO CENTRAL DE LA CELEBRACIÓN El sacerdote muestra el pan, tras repetir las palabras de Cristo, se arrodilla adorándolo y lo mismo hace con el vino. Son el cuerpo y la sangre de Cristo. “Este es el sacramento de nuestra Fe”. Anunciamos tu Muerte, proclamamos tu Resurrección, ¡Ven Señor, Jesús! / “Cada vez que comemos de este pan y bebemos de este cáliz, anunciamos tu muerte Señor, hasta que vuelvas”. Confirmación de la fe que celebramos y una invitación al futuro escatológico. - Intercesiones: - Unidad, Papa, Obispo, Difuntos, Comunión de la Iglesia. - Doxología: “Amén” a toda la consagración. Amén más importante. “Por Cristo, con Él y en Él, a ti Dios Padre Omnipotente en la Unidad del Espíritu Santo, todo honor y toda gloria, por los siglos de siglos, AMÉN
  • 75. COMUNIÓN - Rezo del Padrenuestro. - Oración de la Paz. - Fracción del pan. Indicando el sacrificio y muerte de Cristo. - El pueblo reconoce que está ante el sacrificio del cordero definitivo que quita el pecado del mundo. CORDERO DE DIOS. - Reconocemos que somos pecadores e indignos. - Comunión. - Oración comunitaria. DESPEDIDA - Bendición. - Se despide a la asamblea. “Ite misa est”. “Id sois enviados”.
  • 76. SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN
  • 77. * Por los sacramentos de la iniciación Cristiana, el hombre recibe la Vida Nueva en Cristo, pero esta vida la llevamos en “vasos de barro”. * Esta vida puede ser debilitada e incluso perdida por el pecado. PECADO: Concepto religioso que es rechazado por nuestra sociedad secularizada. “Crisis del Sacramento”, es la crisis de la moral y de los valores. - El individualismo de nuestra sociedad tiende a rechazar cualquier intromisión en la vida privada. - El orgullo cultural impide que una persona se arrepienta en público, y casi en privado, de sus actos. - Hemos pasado del “no hagas al otro lo que no quieres que hagan a ti”, al “aquí vale todo”, “no te preocupes, se feliz” “ disfruta y vive”. - Autocrítica: Excesiva culpabilización moral en algunos casos.(sexo). Resaltar mucho el pecado y no tanto la reconciliación.
  • 78. PECADO - Ofensa a Dios, ruptura de la comunión con Él. - Atenta contra la comunión con la Iglesia. - Atenta contra los demás y contra nosotros mismos. RECONCILIACIÓN - Reconciliación con Dios. - Reconciliación con la Iglesia. - Con los demás y con nosotros mismos.
  • 79. DIVERSOS NOMBRES -Fijándose en la parte del sacramento que consiste en restituir el mal causado por el pecado cometido. PENITENCIA -Muchos pecados causan daño al prójimo, la absolución quita el pecado, pero no remedia todos los desórdenes que el pecado causa. (Satisfacción). CONFESIÓN -Parte del sacramento donde se enumeran y señalan los pecados cometidos. Se abre el interior del hombre para sincerarse consigo mismo, con Dios y con la Iglesia. PERDÓN -Es el sacramento donde sustancialmente se nos perdonan los pecados. -Porque realiza sacramentalmente la llamada de Jesús CONVERSIÓN a la conversión, la vuelta al Padre. RECONCILIACIÓN -Hace alusión a una dinámica de paz y de olvido, de reencuentro. La reconciliación sería la palabra que definiría la situación final del hombre. -El sacramento nos reconcilia con Dios, Iglesia, y con los demás.
  • 80. ANTIGUO TESTAMENTO • “Resha”: Injusticia. “Pesha”: Rebeldía. “Hatta”: Fallar “Awon”: Violación, delito. Pecado: Violación de una norma social, aceptada por todos, cuya trasgresión supone una deuda con Dios, que es en último término el que ha dado la ley. La ley debe cumplirse en virtud del pacto firmado: Alianza. • Rechazo de Dios y una autoafirmación del hombre. (Ex.10,16) (Jos.7,20) (Os.7,15) (2Sam.12,13) • Conciencia de pecado colectivo, todo el pueblo es pecador. (Gn.18,16) Yahvé es misericordioso con los pocos justos que hay en la tierra. • Profetas: Denuncian el pecado, que conlleva castigos. (Destierro). • Sacrificios expiatorios, fiestas del perdón, las ofrendas del templo trataban de ganar la misericordia de Dios. (Salmos: 6,32,38,51,102) Se invoca a Dios para que olvide la culpa, borre el delito.
  • 81. NUEVO TESTAMENTO “ Amartía”: Pecado contra Dios. “Adikía”: Injusticia, algo visible por todos “Parabasis”: Trasgresión de la Ley o Alianza. Jesús se acerca a los pecadores, come y bebe con ellos. • SINÓPTICOS: El pecado habita en el interior del hombre, no viene del exterior. Las normas son sustituidas por una conducta basada en el amor y la entrega a los demás. El pecado tiene que ver más con el olvido de los pobres y necesitados que con el alimento, o el culto. Actitudes no evangélicas: Orgullo, soberbia, vanidad, riqueza. • SAN PABLO: Es una situación y está personificado. Poder que entra en el mundo, trae la muerte. La acción de Cristo, aniquila el poder del pecado y nos devuelve la vida. Ahora somos criaturas nuevas. • JUAN: El peor pecado es rechazar al que puede librarnos de él.
  • 82. • Sólo Dios perdona los pecados. (Mc.2,7) • Jesús es el Hijo de Dios. “El hijo del hombre tiene poder de perdonar los pecados en la tierra”. (Mc.2,10) • Ejerce ese poder divino: “Tus pecados están perdonados” (Lc.7,48) • Parábolas de la misericordia. • Jesús confiere este poder a los apóstoles, para que lo ejerzan en su nombre. “A quienes perdonéis los pecados, les serán perdonados, a quienes se los retuviereis, les quedan retenidos” (Jn.20,21) La Iglesia simplemente administra la potestad recibida, a través del ministerio apostólico.
  • 83. IGLESIA ANTIGUA • Siglos I-II: Bautismo era el sacramento que perdonaba los pecados. • Apostasía, adulterios y otros pecados graves. Buscar soluciones. • Se plantea una segunda penitencia, única e irrepetible para pecados graves. Esperaban la vuelta del Señor de manera inminente. • Siglo III: Diferentes posturas: - Hacer penitencia hasta el día de su muerte, apartados de la comunidad, sin perdón. - Perdonar los pecados y recibir la gracia, pero sólo una vez. (Penitencia irrepetible). - Perdonar los pecados con carácter extraordinario. Tras el arrepentimiento con una penitencia dura y severa, se daba la absolución al pecador. Era un proceso: - Pecados muy graves. - Reconocerse públicamente como pecador. - Confesar los pecados al obispo. - La penitencia impuesta era pública y rígida. - El penitente no podía comulgar ni celebrar la Eucaristía. - Finalizada la penitencia volvía al obispo para que le diera la absolución e incorporarse a la comunidad cristiana.
  • 84. EDICTO DE MILÁN 313 • Conversiones masivas. • La práctica del sacramento creció, los pecados objeto de perdón eran los graves. • Para los pecados leves bastaba: Oración personal, comunitaria, Ayuno, limosna... • Al principio no se podía repetir, los reincidentes quedaban abandonados a la misericordia de Dios y a una penitencia dura. • Siglos IV-V: Proceso penitencial: 1. Entrada en el grupo de penitentes. Se solicitaba al obispo. 2. Se confesaba públicamente que era pecador. 3. Imposición de manos del Obispo, y la comunidad rezaba por él. 4. Vestido de saco era expulsado simbólicamente de la Iglesia. 5. Proceso: Plañidero-Estar de rodillas-Poder escuchar la Palabra. 6. Aplicada la pena el obispo le volvía a imponer las manos con la oración y la absolución. Los sacerdotes no podían absolver. 7. Gesto de acogida por parte de la comunidad.
  • 85. IGLESIA MEDIEVAL • SIGLOS VI-VI: Cambia la penitencia especialmente en su privacidad. - Los misioneros irlandeses inspirados en la tradición monástica de Oriente trajeron a Europa la práctica privada de la penitencia. No se exigía la realización pública de obras de penitencia antes de la absolución. - Al principio se realizaba en los monasterios, luego se extendió. - Se recibía la penitencia en tarifas, libros penitenciales tarifados. - Rito es repetible. - Conviven las dos formas de celebrar el sacramento. - Confesión privada: - Mitiga el rigor de la penitencia. - Se puede repetir. - Menor distancia entre la penitencia y la absolución.
  • 86. CONCILIO DE LETRÁN 1215 • Confesarse una vez al año. • Cumplir las penitencias impuestas. • Secreto de confesión. • Absolución inmediata después de la confesión. • Se generaliza la existencia de una silla en lugar cerrado para escuchar la confesión. • Aparecen gestos penitenciales: Franciscanos - Pobreza - Limosna - Oración - Ayuno. • Peregrinaciones privadas, para acercarse a Dios, hacer penitencia. - Santiago de Compostela.
  • 87. REFORMA • SIGLO XIV-XV: La práctica de la penitencia es un acontecimiento de primera magnitud. Pastoralmente desbancaba a cualquier otro. • Debate sobre las características de la penitencia: Contrición Atrición. • Lutero consideraba que era una práctica buena para el alma, podía ser instrumento de conocimiento del perdón divino, pero no era eficaz por la gracia. • Calvino sólo acepta la confesión directa ante Dios. • INDULGENCIAS: El mal causado por el pecado no era sin más borrado, debía pagarse por ese daño. - La compra del perdón mediante indulgencias, que se pagaban en dinero, era una piedra de escándalo.
  • 88. TRENTO • Es uno de los 7 sacramentos instituidos por Cristo. • Necesario y distinto del Bautismo. • No imprime carácter. • Los sucesores de los apóstoles tienen poder para perdonar los pecados o retenerlos. (Jn.20,22-23) • Absolución: Es el principio formal y eficaz del sacramento. • Contrición: Dolor del alma, rechazo del pecado y propósito de no pecar. Si brota del amor de Dios es perfecta. • Atrición: (contrición imperfecta). Nace del temor a la condenación eterna u otros temores. • Confesión: Deben confesarse íntegramente todos los pecados, llegando la absolución allí donde nuestra capacidad humana no llega.
  • 89. • Ministro: Sacerdote. Absuelve todos los pecados. Determinados pecados: Obispo. • Satisfación: - Cristo perdona la culpa y la pena. - El pecado causa desórdenes que hay que remediar. - Esta satisfación se llama penitencia. (Oración,ofrendas, obras de misericordia, servicios al prójimo, privaciones voluntarias, sacrificios...) - Se impone la necesidad del confesionario para facilitar la confesión. - Práctica: - Ejercicios espirituales. - Misiones populares. - Visitas pastorales. - Es la época de la renovación espiritual en Europa: Santa Teresa, San Juan De la Cruz, San Ignacio de Loyola...
  • 90. IGLESIA CONTEMPORÁNEA • SIGLOS XIX-XX: Crisis del sacramento. Crisis de valores. • CONCILIO VATICANO II: El sacramento vive una ampliación. 1. El rito tridentino se mantiene como válido. (Confesión privada). 2. Se ahonda y se prefiere para la vida pastoral de las comunidades la celebración comunitaria del sacramento con confesión privada. 3. Incluso en caso de necesidad y urgencia se acepta la celebración comunitaria con absolución general. CLAVES + Sentido comunitario y eclesial del sacramento. + Necesidad de recuperar la Palabra que se proclama.
  • 91. SÍMBOLOS • IMPOSICIÓN DE MANOS: “Yo te absuelvo de tus pecados, en el nombre del Padre del Hijo y del Espíritu Santo”. “Vete en paz, tus pecados te son perdonados”. Debe ir acompañado antes de: • Examen de Conciencia: Descubrir a la luz de la Palabra aquello que me separa de Dios. Ser consciente del pecado es lo primero para enfrentarme a él. • Dolor de los pecados: Por haber ofendido a Dios, que es Amor, a la Iglesia, a los demás. “No he venido a por los sanos sino a por los pecadores. • Propósito de enmienda: Hacemos un firme propósito de cambiar y de no ofender a Dios. (Actitud) • Confesión: Supone la apertura del hombre para con Dios, asumiendo su responsabilidad. El sacerdote escucha en nombre de la Iglesia y del Señor. Debe ayudar, corregir, orientar... • Absolución: “Dios Padre Todopoderoso...”
  • 92. EFECTOS • PERDÓN DE LOS PECADOS. • LA INCORPORACIÓN A LA VIDA EN LA GRACIA. - La reconciliación parte de Dios, pero necesita la acogida humana. - No es un mero ejercicio moral, sino una experiencia religiosa profunda con Dios, sentir que el pecado es un rechazo, que impide el encuentro más profundo con el Dios trinitario. - La reconciliación es una experiencia humana imprescindible, lo recordamos en el padrenuestro. - El perdón de Cristo en la Cruz, no sólo es redención para el pecado personal, sino que se extiende al colectivo y estructural. - El perdón se recibe personalmente, pero igual que el pecado corrompe toda la comunidad, la gracia sacramental beneficia a toda la comunidad.
  • 93. RITUAL • Ritual de 1973: - Tiempo preferente en Cuaresma. 1. Un solo penitente, absolución individual. - Oración, encuentro y acogida. - Tiempo desde la última confesión. - Liturgia de la palabra. - Confesión íntegra. - Invitación a dolerse de los pecados y a reparar el daño causado - Satisfacción o penitencia que ayude a vencer la tentación. - Acción de gracias a Dios. - Despedida. 2. Varios penitentes con confesión y absolución individual. - Entrada. - Liturgia de la Palabra - Liturgia del Sacramento. - Despedida.
  • 94. Estas celebraciones son preferibles: - Se refuerza el papel de la palabra. - Presencia comunitaria queda mejor expresada. 3. Muchos penitentes, con absolución general. - Peligro de muerte o grave necesidad y no se disponga del tiempo deseado para oír en confesión a todas las personas presentes. - Se recomienda que los pecados graves perdonados en esta celebración sean confesados individualmente al menos antes de un año. - Ministro: Sacerdote con potestad de orden como facultad para hacerlo. (Licencia). Actitudes: Prudencia, discreción, respeto, satisfacción adecuada, proporcional. Sigilo sacramental. LO GRANDE NO ES EL PECADO, SINO LA GRACIA.
  • 95. UNCIÓN DE ENFERMOS
  • 96. ENFERMEDAD • Problema en nuestra vida humana: Finitud, impotencia, limitación. • Nos produce: Angustia, desesperación, rebelión contra Dios. • Nos puede ayudar: Madurar, asumir nuestra humanidad, valorar lo importante en la vida... ANTIGÜEDAD: Tenía un contenido religioso. Causas: Presencia de realidades espirituales o divinas. -Mal espíritu. -Magia. -Demonio. A.T: - Se interpreta en clave de castigo. (Gn.3). - La enfermedad era consecuencia del pecado y del abandono de Dios. (Ex.15,26). Hay enfermedad, porque hay pecado. - Además se transmitía de padres a hijos durante generaciones (Ante el ciego se interrogan si ha pecado él o sus padres). Dios es la vida, los enfermos tiene menos vida.
  • 97. SALUD • La curación y la salud eran entendidas como una gracia de Dios. (Is.33,24) “y no dirá nadie: Estoy enfermo, al pueblo que allí mora le será perdonada la culpa” • La imagen del Reino de Dios construida por los profetas habla de un mundo donde no hay enfermedad. “los ciegos ven, los cojos andan...” Esta idea está también presente en Jesús. - Las curaciones de Jesús se deben interpretar como gestos de la llegada del Reino de Dios. (Lc.7,21). - Jesús cura frecuentemente, corrige la interpretación hebrea de la enfermedad como causa del pecado. (Lc.13,1-5) - Además de curar, perdona los pecados. (Mc.2,5-12) Vino a curar al hombre entero, alma y cuerpo. - Se identifica con los enfermos.(Mt.25,36) “Estuve enfermo y me visitasteis”.
  • 98. - Pide a los enfermos que crean. “Hija, tu fe te ha salvado; vete en paz y queda curada de tu enfermedad”. (Mc.5,34) - Utiliza signos para curar: Saliva, imposición de manos.(Mc.7,32-36) Barro, abluciones. (Jn.9,6). - Los enfermos tratan de tocarlo. (Mc.1,41;3,10). En los sacramentos Cristo continúa “tocándonos” para sanarnos. - Hace suyos los sufrimientos. “Él tomó nuestras flaquezas y cargó con nuestras enfermedades”. (Mt.8,17) - Da autoridad a sus discípulos para que curen a los enfermos. “Convocando a los Doce, les dio autoridad y poder sobre todos los demonios, y para curar enfermedades”. (Lc.9,1) “Ungían con aceite a muchos enfermos y los curaban”. (Mc.6,13) - Tras su pasión y muerte da un nuevo sentido al sufrimiento. ESPERANZA
  • 99. RESURRECCIÓN - Renueva este envío: “En mi nombre.. Impondrán las manos sobre los enfermos y se pondrán bien”(Mc.16,17) - El ES da a algunos un carisma especial de curación. “ A uno se le da por el Espíritu palabra de Sabiduría; a otro, palabra de ciencia, según el mismo Espíritu; a otro fe, en el mismo Espíritu; a otro, carisma de curaciones...” - La Iglesia ha recibido esta tarea del Señor. ¡Sanad a los enfermos! (Mt.10,8) - La Iglesia apostólica tuvo un rito propio. (St.5,13-16). “¿Sufre alguno de vosotros? Que ore. ¿Está alegre? Que cante salmos. ¿Está enfermo alguno entre vosotros? Llame a los presbíteros de la Iglesia, que oren sobre él y le unjan con óleo en el nombre del Señor. Y la oración de la fe salvará al enfermo, y el Señor hará que se levante, y si hubiera cometido pecados, le serán perdonados. Confesaos, pues, mutuamente vuestros pecados y orad los unos por los otros, para que seáis curados”.
  • 100. IGLESIA ANTIGUA • Testimonios: Carta de Policarpo a los Filipenses. -Visita a los enfermos es una actividad pastoral de los presbíteros. - Los diáconos deben indicar a los obispos los enfermos de la comunidad, para visitarlos. - Que los enfermos se dirijan a la Iglesia y pidan el óleo de la oración. Siglo III. Textos litúrgicos. Hipólito de Roma habla del óleo bendecido, de sus efectos corporales. Hay bendiciones para los enfermos: “Manda tu fuerza sanadora sobre este óleo, para que los que se ungen y lo beban alejen la enfermedad, expulsen los demonios, extirpen la fiebre...” • La reflexión teológica es pobre: - Acudir al sacerdote no a hechiceros. • Práctica pastoral: Unción con bendición de óleo y oración sobre el enfermo, con el consiguiente perdón de los pecados.
  • 101. IGLESIA MEDIEVAL • Modificación con la reforma carolingia del siglo VIII. - El ministro: Presbítero. - El Obispo: Bendición del óleo. - Se abandona la práctica de beber el aceite consagrado. - Sólo se aplica a enfermos muy graves, agonizantes, para no confundirlo con el sacramento de la penitencia. - A finales del siglo XI se le denomina “extremaunción”. S: Tomás: - Borra la debilidad provocada por el pecado a lo largo de la vida. Prepara para la Resurrección y perdona todos los pecados. No excluye la confesión. - Para enfermos graves. Posibilidad de repetirlo. Práctica pastoral: Recomienda, la confesión antes de la Unción.
  • 102. CONCILIO DE FLORENCIA 1439 “El quinto sacramento es la extremaunción, cuya materia es el aceite de oliva, bendecido por el Obispo. Este sacramento no debe darse más que al enfermo de cuya muerte se teme, y ha de ser ungido en estos lugares: en los ojos, a causa de la vista; en las orejas, por el oído, en las narices, por el olfato, en la boca, por el gusto o la locución; en las manos, por el tacto, en los pies por el paso; en los riñones, por la delectación que allí reside. La forma de este sacramento es esta: por esta Santa Unción y por su piadosísima misericordia el Señor te perdone cuanto por la vista... y de modo semejante en los demás miembros. El ministro de este sacramento es el sacerdote. El efecto es la salud del alma y, en cuanto convenga, también la del mismo cuerpo...”
  • 103. REFORMA Y TRENTO LUTERO - Cristo no hizo esta unción en sus curaciones. - Es una práctica de los apóstoles. - La Iglesia lo proporciona a los moribundos, eso no es lo que dice Santiago. - Podría administrarlo cualquier fiel. TRENTO - Ratifica lo dicho en Florencia. - Instituido por Cristo. - Perdona los pecados y limpia las culpas. - Enfermos cercanos a la muerte, no necesariamente moribundos. - Se puede volver a repetir.
  • 104. IGLESIA CONTEMPORÁNEA PASTORALMENTE - Se había convertido en un presagio negativo. - No se quería recibir, era desesperanzador. - Sacramento casi de muertos, inconscientes. VATICANO II - Confesión. - Unción de enfermos. - Eucaristía.(Viático) Última Eucaristía que abre el camino para la salvación