SlideShare una empresa de Scribd logo
¿ALGUIEN SABE QUÉ ES LA LITERATURA?




UN ACERCAMIENTO A LA COMUNICACIÓN
            LITERARIA
¿ALGUIEN SABE QUÉ ES LA LITERATURA? (I)

     NO

     NO ES FÁCIL SABER QUÉ ES, AISLAR SUS RASGOS PARA
     PODER DEFINIRLO

     TAL Y COMO LO CONOCEMOS ES UN FENÓMENO
     RECIENTE, MODERNO

     SOLEMOS LLAMAR LITERATURA A UNA GRAN
     CANTIDAD DE TEXTOS ESCRITOS Y TRANSMITIDOS A LO
     LARGO DE LOS SIGLOS; ENCONTRAR ALGO COMÚN
     ENTRE ELLOS ES DIFÍCIL

     ALGUNOS PIENSAN QUE ES UNA VARIEDAD ESPECIAL
     DE LA LENGUA

     PODEMOS HACER DOS AFIRMACIONES:
1ª Tiene un carácter histórico, social y cultural
2ª Es una forma especial de comunicación en la que todos los elementos
     que intervienen lo hacen de un modo diferente al habitual
¿QUÉ ES LA LITERATURA? (II). EL EMISOR



    EMISOR=AUTOR

    PIEZA CLAVE EN LA COMUNICACIÓN LITERARIA

    EL CONCEPTO DE AUTOR HA CAMBIADO A LO LARGO DE LA
    HISTORIA: clérigo medieval, juglar, cortesano....

    SOBRE EL AUTOR EJERCE UNA GRAN INFLUENCIA EL
    CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, ECONÓMICO, IDEOLÓGICO Y
    LITERARIO

    RESALTEMOS LA IMPORTANCIA DE LOS MODELOS
    LITERARIOS ANTERIORES (la tradición literaria): temas, obras,
    géneros, autores precedentes y coetáneos. FRENTE A ELLOS BUSCA
    LA ORIGINALIDAD

    EL AUTOR (poeta, dramaturgo, novelista) TIENE UN ALTO GRADO
    DE CONOCIMIENTO Y COMPETENCIA DE LOS USOS DEL
    LENGUAJE Y DE LA RETÓRICA
¿QUÉ ES LA LITERATURA? (III). EL RECEPTOR


RECEPTOR=LECTOR



    ES MÚLTIPLE, INDETERMINADO (Y UNIVERSAL)



    EL AUTOR HA PENSADO EN UN TIPO IDEAL DE LECTOR QUE SEPA
    ENTENDE TODO LO QUE ESCRIBE



    EL LECTOR PARTICIPA DE FORMA ACTIVA EN LA COMUNICACIÓN
    PORQUE DEBE COMPROBAR LA COHERENCIA, HACER
    DEDUCCIONES..., PONE EN JUEGO SUS CONOCIMIENTOS Y SUS
    DESTREZAS



    LA COMUNICACIÓN LITERARIA NO SERÍA POSIBLE SIN ÉL
    PORQUE ESTABLECE CON EL AUTOR UN PACTO
¿QUÉ ES LA LITERATURA? (IV). LA LECTURA COMO PACTO ENTRE
                  EL AUTOR Y EL LECTOR (I)

EL PACTO DE LECTURA es una convención cultural y social, un juego en
  el que ambos (autor y lector) aceptan como real el mensaje sin que
  podamos considerarlo como verdadero o falso porque quedan en
  suspenso las normas (las condiciones de verdad) que rigen en la vida
  cotidiana
EL LECTOR participa y simula vivir las experiencias que le cuentan;
  decide, opta entre las alternativas que le presenta el narrador o los
  personajes
LOS LECTORES se comportan de modo semejante a como lo hacemos en
  el mundo real, utilizando el método del ensayo y del error
UNA DE LAS CONSECUENCIAS DE ESTE PACTO es que permite al
  lector entrar en el mundo de la ficción en el papel de narratario, es decir,
  el que escucha o lee lo que dice el narrador; de este modo formamos
  parte de esa historia ya que es al lector a quien va dirigida
¿QUÉ ES LA LITERATURA? (V). LA LECTURA COMO PACTO ENTRE
                 EL AUTOR Y EL LECTOR (II)




                      FICCIÓN             FICCIÓN
  REALIDAD                                              REALIDAD
AUTOR,             NARRADOR                NARRATARIO         LECTOR
ESCRITOR



HECHOS,        HISTORIA DE FICCIÓN
SUCESOS

PERSONAS         PERSONAJES
             (principales, secundarios,
             fugaces..)

ESPACIO        ESP. DE FICCIÓN
             (realista, fantástico...)

TIEMPO          TIEM. DE FICCIÓN
             (interno o externo)
¿QUÉ ES LA LITERATURA? (VI). LA LECTURA


    La importancia de este pacto, de la lectura es enorme porque se trata de
    una actividad fundamental para la madurez intelectual, el conocimiento
    personal y social ya que es necesario para contrastar nuestras ideas y
    opiniones que están en formación, son inmaduras o superficiales y
    pueden acabar en prejuicios

    El conocimiento tiene dos caminos:
1º) nuestra experiencia personal en la que nos contrastamos con los
   demás y con el mundo
2º) el otro es la lectura (en general, pero especialmente la de textos de
   ficción) que nos ayuda a explorar el mundo, vivir simuladamente otras
   experiencias. La lectura nos coloca frente a otras normas, otros valores,
   otras soluciones que nos llevan a poner en duda nuestras convicciones.

    La lectura, como la vida, supone un riesgo, dejar a un lado posturas
    cómodas o cobardes y enfrentarnos a situaciones que exigen
    reflexionar, contrastar, rechazar o acercarnos a otras formas de actuar
¿QUÉ ES LA LITERATURA? (VII). EL CANAL



    LA ESCRITURA TIENE UN RASGO
    CARACTERÍSTICO, SE TRATA DE UN
    MENSAJE QUE PERMANECE INALTERABLE
    PORQUE FIJA EL MENSAJE Y LO CONSERVA A
    TRAVÉS DEL TIEMPO



    LA LITERATURA DE TRANSMISIÓN ORAL
    (CANCIONES, ROMANCES...) RECURRE A
    FÓRMULAS QUE FACILITAN SU FIJACIÓN EN
    LA MEMORIA (RIMA, RITMO, PARALELISMOS,
    REPETICIONES LÉXICAS...).
¿QUÉ ES LA LITERATURA? (VIII). EL CÓDIGO. LOS GÉNEROS
Al código de la lengua hay que sumar otros que sirven para construir e interpretar los textos
   literarios:
El verso (además de la prosa) que tiene sus propias normas (medida, rima, estrofa...)
Los géneros literarios: entendidos como clases de textos que repiten estructuras, rasgos
   lingüísticos y contenidos (por ejemplo, la lírica, tradicionalmente escrita en verso; los
   dramas o las tragedias, interpretados por determinados personajes y divididos en actos...)
LOS GÉNEROS POÉTICO-LÍRICOS
Tienen una visión subjetiva; suelen expresar vivencias íntimas y personales
Destaca la función expresiva, emotiva, es decir, la expresión personal
El tipo de discurso dominante es la descripción porque el propósito es retratar la realidad
   interior
Los géneros mayores son: ODA, HIMNO, ELEGÍA, CANCIÓN, EPÍSTOLA, ÉGLOGA...;
   los menores: soneto, romance, madrigal, octava....
LOS GÉNEROS NARRATIVOS (ÉPICA)
El narrador se sitúa como espectador (si no usa la 1ª persona), contempla las cosas externas a
   él, de modo que el lector percibe el mundo de forma indirecta a través de los ojos del
¿QUÉ ES LA LITERATURA? (IX). EL CÓDIGO. LOS GÉNEROS (I)




LOS GÉNEROS NARRATIVOS (EPICA) (cont.)

    El tipo de discurso dominante es la narración

    Los géneros mayores son LA NOVELA Y EL CUENTO; los menores: fábula,
    apólogo...



LOS GÉNEROS TEATRALES (DRAMÁTICOS)

    Desaparece el yo del narrador, con lo que se crea en el lector/espectador la ilusión
    de asistir a unos sucesos que ocurren en su presencia; se trata de una convención
    socio-cultural muy parecida al pacto de lectura

    El tipo de texto dominante es el diálogo

    Los géneros mayores son LA TRAGEDIA, LA COMEDIA Y EL DRAMA; los
    géneros menores son: entremés, sainete, farsa, ópera, zarzuela...
¿QUÉ ES LA LITERATURA? (X). EL MENSAJE (I)


    CARACTERÍSTICAS:
1ª. UNA FINALIDAD ESPECIAL: el mensaje literario no tiene una clara finalidad
   práctica como otros mensajes (pedir, informar, preguntar...). Su objetivo se dice
   que es estética, es decir, busca proporcionar placer de tipo intelectual (o
   espiritual), una creación artística hecha con lenguaje, con palabras.
Podemos también que su fin es el mensaje mismo porque está pensado para que sea
  recordado como fue escrito. Está elaborado con un lenguaje diferente, distinto del
  lenguaje común, aunque también podemos encontrarlo en el lenguaje publicitario
  y en ciertas expresiones metafóricas que usamos en el lenguaje cotidiano.


2ª. UNA ESTRUCTURA PECULIAR: lo más importante no es qué dice el mensaje,
   sino cómo lo dice y el hecho de que una vez escrito no se puede modificar


3ª. UNA NATURALEZA FICTICIA: lo que permite inventarse unos hechos,
   personajes, espacios y tiempos y contarlos desde un punto de vista (aunque
   narrador, personajes, espacio y tiempo puedan ser casi iguales al mundo real)
¿QUÉ ES LA LITERATURA? (XI). EL MENSAJE (II)

4ª. UN LENGUAJE MÁS ELABORADO: el mensaje literario está especialmente
   seleccionado y suele contener una serie de recursos que lo hacen diferente y
   novedoso. A esos recursos los llamamos figuras retóricas, poéticas o
   literarias. Son mecanismos que causan sorpresa, extrañeza y dan mayor riqueza
   al mensaje. Se basan en una serie de principios que pueden ayudar a entender su
   funcionamiento:

    RECURRENCIA O REPETICIÓN de sonidos (aliteración), de palabras
    (anáforas) o de estructuras mayores (paralelismos)

    CONTRASTE U OPOSICIÓN de palabras, sintagmas, significados (antítesis,
    oxímoron, paradoja...)

    SUPRESIÓN O ELISIÓN de elementos lingüísticos en un enunciado donde es
    esperable (elipsis, suspensión, asíndeton...)

    INTENSIFICACIÓN o amplificación de una idea para crear sorpresa y que
    resulte más evidente y significativa (hipérbole, pleonasmo, hipérbaton,
    interrogación retórica...)

    SUSTITUCIÓN de un elemento esperable por otro que al lector le resulte
    extraño, sorprendente y significativo (símil, metáfora, alegoría, sinestesia,
    ironía...)
¿QUÉ ES LA LITERATURA? (XII). EL CONTEXTO

    El autor crea su obra en una sociedad, una cultura y una tradición que no puede
    dejar a un lado, por eso, en mayor o menor medida, reflejará las mentalidades,
    las crencias y los comportamientos sociales. El lector debe conocer el contexto
    histórico para que poder interpretarlo, especialmente si el texto ha sido escrito
    en un contexto alejado en el tiempo y el espacio.

    Llamamos mediación al largo proceso que debe seguir un texto literario para
    llegar al lector, un camino que, en la actualidad, es largo y difícil hasta el punto
    de que condiciona (y mucho) la comunicación literaria. Veamos todos los
    elementos que pueden surgir y condicionar la lectura:


     La industria editorial. El editor       La crítica literaria
     El agente literario                     Los premios literarios
     El consejero editorial                  La censura ideológica y religiosa
     La publicidad                           La censura económica
     La Administración                       La recreación literaria
     El sistema de enseñanza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perú interculturalidad 04
Perú interculturalidad  04Perú interculturalidad  04
Perú interculturalidad 04
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Meryanlo Meryanlo
 
Lo verosímil- Todorov
Lo verosímil- TodorovLo verosímil- Todorov
Lo verosímil- TodorovMacue De Zan
 
Instituciones Educativas
Instituciones EducativasInstituciones Educativas
Instituciones Educativas
profesorasensenanza
 
Clasificación y etnociencia
Clasificación y etnocienciaClasificación y etnociencia
Análisis estructural del relato (herramientas básicas)
Análisis estructural del relato (herramientas básicas)Análisis estructural del relato (herramientas básicas)
Análisis estructural del relato (herramientas básicas)Orestes Valencia
 
Sanjurjo. cap iii el taller como dispositivo de formación y socialización de ...
Sanjurjo. cap iii el taller como dispositivo de formación y socialización de ...Sanjurjo. cap iii el taller como dispositivo de formación y socialización de ...
Sanjurjo. cap iii el taller como dispositivo de formación y socialización de ...
saladaniela
 
El texto humorístico
El texto humorísticoEl texto humorístico
El texto humorístico
Piero Sotomayor Navarro
 
La literatura latinoamericana como proceso
La literatura latinoamericana como procesoLa literatura latinoamericana como proceso
La literatura latinoamericana como proceso
Latinoamericana1
 
Unidad educativa municipal quitumbe
Unidad educativa municipal quitumbeUnidad educativa municipal quitumbe
Unidad educativa municipal quitumbe
Mariu Bravo
 
Presentación formación de usuarios
Presentación formación de usuariosPresentación formación de usuarios
Presentación formación de usuariosana2gra
 
Guia 11. semana 5 convertido
Guia 11. semana 5 convertidoGuia 11. semana 5 convertido
Guia 11. semana 5 convertido
DianyMildredPeaGavir
 
M.bloch
M.blochM.bloch
M.bloch
k4rol1n4
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
Cande Bonino
 
Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...
Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...
Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...Supervisora Graciela
 
Resumen para el final
Resumen para el finalResumen para el final
Resumen para el final
Deborah Roa
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianilauraulla
 
La interculturalidad en puno y peru power point
La interculturalidad en puno y peru power pointLa interculturalidad en puno y peru power point
La interculturalidad en puno y peru power point
Carlos Gabriel Tipula Yanapa
 
Antropología Posmoderna
Antropología PosmodernaAntropología Posmoderna

La actualidad más candente (20)

Perú interculturalidad 04
Perú interculturalidad  04Perú interculturalidad  04
Perú interculturalidad 04
 
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
 
Lo verosímil- Todorov
Lo verosímil- TodorovLo verosímil- Todorov
Lo verosímil- Todorov
 
Instituciones Educativas
Instituciones EducativasInstituciones Educativas
Instituciones Educativas
 
Clasificación y etnociencia
Clasificación y etnocienciaClasificación y etnociencia
Clasificación y etnociencia
 
Análisis estructural del relato (herramientas básicas)
Análisis estructural del relato (herramientas básicas)Análisis estructural del relato (herramientas básicas)
Análisis estructural del relato (herramientas básicas)
 
Sanjurjo. cap iii el taller como dispositivo de formación y socialización de ...
Sanjurjo. cap iii el taller como dispositivo de formación y socialización de ...Sanjurjo. cap iii el taller como dispositivo de formación y socialización de ...
Sanjurjo. cap iii el taller como dispositivo de formación y socialización de ...
 
El texto humorístico
El texto humorísticoEl texto humorístico
El texto humorístico
 
La literatura latinoamericana como proceso
La literatura latinoamericana como procesoLa literatura latinoamericana como proceso
La literatura latinoamericana como proceso
 
Unidad educativa municipal quitumbe
Unidad educativa municipal quitumbeUnidad educativa municipal quitumbe
Unidad educativa municipal quitumbe
 
Presentación formación de usuarios
Presentación formación de usuariosPresentación formación de usuarios
Presentación formación de usuarios
 
Guia 11. semana 5 convertido
Guia 11. semana 5 convertidoGuia 11. semana 5 convertido
Guia 11. semana 5 convertido
 
M.bloch
M.blochM.bloch
M.bloch
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...
Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...
Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...
 
Resumen para el final
Resumen para el finalResumen para el final
Resumen para el final
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-saviani
 
La interculturalidad en puno y peru power point
La interculturalidad en puno y peru power pointLa interculturalidad en puno y peru power point
La interculturalidad en puno y peru power point
 
Antropología Posmoderna
Antropología PosmodernaAntropología Posmoderna
Antropología Posmoderna
 
Proyecto teatro leído
Proyecto teatro leídoProyecto teatro leído
Proyecto teatro leído
 

Destacado

¿Qué es literatura?
¿Qué es literatura?¿Qué es literatura?
¿Qué es literatura?
TeresaLosada
 
La publicidad y sus elementos
La publicidad y sus elementosLa publicidad y sus elementos
La publicidad y sus elementos
Sonia Hurtado
 
La finalidad de la literatura
La finalidad de la literaturaLa finalidad de la literatura
La finalidad de la literatura21juny
 
Que es la literatura
Que es la literaturaQue es la literatura
Que es la literaturaFelix Luque
 
Segle d’or de la literatura catalana
Segle d’or de la literatura catalanaSegle d’or de la literatura catalana
Segle d’or de la literatura catalanaDolors Taulats
 
LITERATURA CATALANA DELS SEGLES XVI, XVII i XVIII
LITERATURA CATALANA DELS SEGLES XVI, XVII i XVIIILITERATURA CATALANA DELS SEGLES XVI, XVII i XVIII
LITERATURA CATALANA DELS SEGLES XVI, XVII i XVIIImartag2
 
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURAAUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
CECAR- OTHERS
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
fernando brito carvajal
 
Cubismo literario
Cubismo literarioCubismo literario
Cubismo literarioBárbara C.
 
El modernisme
El modernismeEl modernisme
El modernisme
Sílvia Montals
 
Todo lo que debes saber sobre literatura infantil
Todo lo que debes saber sobre literatura infantilTodo lo que debes saber sobre literatura infantil
Todo lo que debes saber sobre literatura infantilHainoo
 
Literatura existencialista
Literatura existencialistaLiteratura existencialista
Literatura existencialista
tanilam
 
Ejercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónArale Tomé
 

Destacado (15)

¿Qué es literatura?
¿Qué es literatura?¿Qué es literatura?
¿Qué es literatura?
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
La publicidad y sus elementos
La publicidad y sus elementosLa publicidad y sus elementos
La publicidad y sus elementos
 
La finalidad de la literatura
La finalidad de la literaturaLa finalidad de la literatura
La finalidad de la literatura
 
Que es la literatura
Que es la literaturaQue es la literatura
Que es la literatura
 
Segle d’or de la literatura catalana
Segle d’or de la literatura catalanaSegle d’or de la literatura catalana
Segle d’or de la literatura catalana
 
LITERATURA CATALANA DELS SEGLES XVI, XVII i XVIII
LITERATURA CATALANA DELS SEGLES XVI, XVII i XVIIILITERATURA CATALANA DELS SEGLES XVI, XVII i XVIII
LITERATURA CATALANA DELS SEGLES XVI, XVII i XVIII
 
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURAAUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
Cubismo literario
Cubismo literarioCubismo literario
Cubismo literario
 
El modernisme
El modernismeEl modernisme
El modernisme
 
Todo lo que debes saber sobre literatura infantil
Todo lo que debes saber sobre literatura infantilTodo lo que debes saber sobre literatura infantil
Todo lo que debes saber sobre literatura infantil
 
Literatura existencialista
Literatura existencialistaLiteratura existencialista
Literatura existencialista
 
Ejercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesión
 

Similar a Qué es la literatura

Virtualización, Hipertexto e Inmersión
Virtualización, Hipertexto e InmersiónVirtualización, Hipertexto e Inmersión
Virtualización, Hipertexto e Inmersiónnachouman
 
La literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidadLa literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidad
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Presentación formación de usuarios
Presentación formación de usuariosPresentación formación de usuarios
Presentación formación de usuariosmonicafran
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
FRANZLORENZOMEDINAOR
 
Entre libros y lectores I
Entre libros y lectores I Entre libros y lectores I
Entre libros y lectores I ana2gra
 
Presentación formación de usuarios
Presentación formación de usuariosPresentación formación de usuarios
Presentación formación de usuariosmarianagal
 
Presentación formación de usuarios
Presentación formación de usuariosPresentación formación de usuarios
Presentación formación de usuariosmarianagal
 
1B-SEM1-S2-LITE-SES1-SEAL (1).pptx
1B-SEM1-S2-LITE-SES1-SEAL (1).pptx1B-SEM1-S2-LITE-SES1-SEAL (1).pptx
1B-SEM1-S2-LITE-SES1-SEAL (1).pptx
GenovenaYolandaDuran
 
Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008
telefonodeofi
 
8º básico docente
8º básico docente8º básico docente
8º básico docente
yulie opazo
 
Unidad I Segundo
Unidad I SegundoUnidad I Segundo
Unidad I Segundoguestd5bb43
 
TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docx
TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docxTEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docx
TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docx
EsaiasHuamaniJorge2
 
Literatura1 090813140325-phpapp01
Literatura1 090813140325-phpapp01Literatura1 090813140325-phpapp01
Literatura1 090813140325-phpapp01Raúl Olmedo Burgos
 
Introducción al Estudio de Literatura
Introducción al Estudio de LiteraturaIntroducción al Estudio de Literatura
Introducción al Estudio de Literatura
Gabriel Castriota
 
Introduccion a literatura
Introduccion a literaturaIntroduccion a literatura
Introduccion a literatura
Gabriel Castriota
 

Similar a Qué es la literatura (20)

Virtualización, Hipertexto e Inmersión
Virtualización, Hipertexto e InmersiónVirtualización, Hipertexto e Inmersión
Virtualización, Hipertexto e Inmersión
 
La literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidadLa literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidad
 
Presentación formación de usuarios
Presentación formación de usuariosPresentación formación de usuarios
Presentación formación de usuarios
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
 
Entre libros y lectores I
Entre libros y lectores I Entre libros y lectores I
Entre libros y lectores I
 
Presentación formación de usuarios
Presentación formación de usuariosPresentación formación de usuarios
Presentación formación de usuarios
 
Presentación formación de usuarios
Presentación formación de usuariosPresentación formación de usuarios
Presentación formación de usuarios
 
Guia Literatura
Guia LiteraturaGuia Literatura
Guia Literatura
 
1B-SEM1-S2-LITE-SES1-SEAL (1).pptx
1B-SEM1-S2-LITE-SES1-SEAL (1).pptx1B-SEM1-S2-LITE-SES1-SEAL (1).pptx
1B-SEM1-S2-LITE-SES1-SEAL (1).pptx
 
Material le 38
Material le 38Material le 38
Material le 38
 
Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008
 
8º básico docente
8º básico docente8º básico docente
8º básico docente
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Unidad I Segundo
Unidad I SegundoUnidad I Segundo
Unidad I Segundo
 
Texto literario
Texto literarioTexto literario
Texto literario
 
TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docx
TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docxTEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docx
TEXTOS LITERARIOS_ESAIAS_HUAMANI_JORGE_VI_CCSS_CONVALIDACION.docx
 
Literatura1 090813140325-phpapp01
Literatura1 090813140325-phpapp01Literatura1 090813140325-phpapp01
Literatura1 090813140325-phpapp01
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
 
Introducción al Estudio de Literatura
Introducción al Estudio de LiteraturaIntroducción al Estudio de Literatura
Introducción al Estudio de Literatura
 
Introduccion a literatura
Introduccion a literaturaIntroduccion a literatura
Introduccion a literatura
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 

Qué es la literatura

  • 1. ¿ALGUIEN SABE QUÉ ES LA LITERATURA? UN ACERCAMIENTO A LA COMUNICACIÓN LITERARIA
  • 2. ¿ALGUIEN SABE QUÉ ES LA LITERATURA? (I)  NO  NO ES FÁCIL SABER QUÉ ES, AISLAR SUS RASGOS PARA PODER DEFINIRLO  TAL Y COMO LO CONOCEMOS ES UN FENÓMENO RECIENTE, MODERNO  SOLEMOS LLAMAR LITERATURA A UNA GRAN CANTIDAD DE TEXTOS ESCRITOS Y TRANSMITIDOS A LO LARGO DE LOS SIGLOS; ENCONTRAR ALGO COMÚN ENTRE ELLOS ES DIFÍCIL  ALGUNOS PIENSAN QUE ES UNA VARIEDAD ESPECIAL DE LA LENGUA  PODEMOS HACER DOS AFIRMACIONES: 1ª Tiene un carácter histórico, social y cultural 2ª Es una forma especial de comunicación en la que todos los elementos que intervienen lo hacen de un modo diferente al habitual
  • 3. ¿QUÉ ES LA LITERATURA? (II). EL EMISOR  EMISOR=AUTOR  PIEZA CLAVE EN LA COMUNICACIÓN LITERARIA  EL CONCEPTO DE AUTOR HA CAMBIADO A LO LARGO DE LA HISTORIA: clérigo medieval, juglar, cortesano....  SOBRE EL AUTOR EJERCE UNA GRAN INFLUENCIA EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, ECONÓMICO, IDEOLÓGICO Y LITERARIO  RESALTEMOS LA IMPORTANCIA DE LOS MODELOS LITERARIOS ANTERIORES (la tradición literaria): temas, obras, géneros, autores precedentes y coetáneos. FRENTE A ELLOS BUSCA LA ORIGINALIDAD  EL AUTOR (poeta, dramaturgo, novelista) TIENE UN ALTO GRADO DE CONOCIMIENTO Y COMPETENCIA DE LOS USOS DEL LENGUAJE Y DE LA RETÓRICA
  • 4. ¿QUÉ ES LA LITERATURA? (III). EL RECEPTOR RECEPTOR=LECTOR  ES MÚLTIPLE, INDETERMINADO (Y UNIVERSAL)  EL AUTOR HA PENSADO EN UN TIPO IDEAL DE LECTOR QUE SEPA ENTENDE TODO LO QUE ESCRIBE  EL LECTOR PARTICIPA DE FORMA ACTIVA EN LA COMUNICACIÓN PORQUE DEBE COMPROBAR LA COHERENCIA, HACER DEDUCCIONES..., PONE EN JUEGO SUS CONOCIMIENTOS Y SUS DESTREZAS  LA COMUNICACIÓN LITERARIA NO SERÍA POSIBLE SIN ÉL PORQUE ESTABLECE CON EL AUTOR UN PACTO
  • 5. ¿QUÉ ES LA LITERATURA? (IV). LA LECTURA COMO PACTO ENTRE EL AUTOR Y EL LECTOR (I) EL PACTO DE LECTURA es una convención cultural y social, un juego en el que ambos (autor y lector) aceptan como real el mensaje sin que podamos considerarlo como verdadero o falso porque quedan en suspenso las normas (las condiciones de verdad) que rigen en la vida cotidiana EL LECTOR participa y simula vivir las experiencias que le cuentan; decide, opta entre las alternativas que le presenta el narrador o los personajes LOS LECTORES se comportan de modo semejante a como lo hacemos en el mundo real, utilizando el método del ensayo y del error UNA DE LAS CONSECUENCIAS DE ESTE PACTO es que permite al lector entrar en el mundo de la ficción en el papel de narratario, es decir, el que escucha o lee lo que dice el narrador; de este modo formamos parte de esa historia ya que es al lector a quien va dirigida
  • 6. ¿QUÉ ES LA LITERATURA? (V). LA LECTURA COMO PACTO ENTRE EL AUTOR Y EL LECTOR (II) FICCIÓN FICCIÓN REALIDAD REALIDAD AUTOR, NARRADOR NARRATARIO LECTOR ESCRITOR HECHOS, HISTORIA DE FICCIÓN SUCESOS PERSONAS PERSONAJES (principales, secundarios, fugaces..) ESPACIO ESP. DE FICCIÓN (realista, fantástico...) TIEMPO TIEM. DE FICCIÓN (interno o externo)
  • 7. ¿QUÉ ES LA LITERATURA? (VI). LA LECTURA  La importancia de este pacto, de la lectura es enorme porque se trata de una actividad fundamental para la madurez intelectual, el conocimiento personal y social ya que es necesario para contrastar nuestras ideas y opiniones que están en formación, son inmaduras o superficiales y pueden acabar en prejuicios  El conocimiento tiene dos caminos: 1º) nuestra experiencia personal en la que nos contrastamos con los demás y con el mundo 2º) el otro es la lectura (en general, pero especialmente la de textos de ficción) que nos ayuda a explorar el mundo, vivir simuladamente otras experiencias. La lectura nos coloca frente a otras normas, otros valores, otras soluciones que nos llevan a poner en duda nuestras convicciones.  La lectura, como la vida, supone un riesgo, dejar a un lado posturas cómodas o cobardes y enfrentarnos a situaciones que exigen reflexionar, contrastar, rechazar o acercarnos a otras formas de actuar
  • 8. ¿QUÉ ES LA LITERATURA? (VII). EL CANAL  LA ESCRITURA TIENE UN RASGO CARACTERÍSTICO, SE TRATA DE UN MENSAJE QUE PERMANECE INALTERABLE PORQUE FIJA EL MENSAJE Y LO CONSERVA A TRAVÉS DEL TIEMPO  LA LITERATURA DE TRANSMISIÓN ORAL (CANCIONES, ROMANCES...) RECURRE A FÓRMULAS QUE FACILITAN SU FIJACIÓN EN LA MEMORIA (RIMA, RITMO, PARALELISMOS, REPETICIONES LÉXICAS...).
  • 9. ¿QUÉ ES LA LITERATURA? (VIII). EL CÓDIGO. LOS GÉNEROS Al código de la lengua hay que sumar otros que sirven para construir e interpretar los textos literarios: El verso (además de la prosa) que tiene sus propias normas (medida, rima, estrofa...) Los géneros literarios: entendidos como clases de textos que repiten estructuras, rasgos lingüísticos y contenidos (por ejemplo, la lírica, tradicionalmente escrita en verso; los dramas o las tragedias, interpretados por determinados personajes y divididos en actos...) LOS GÉNEROS POÉTICO-LÍRICOS Tienen una visión subjetiva; suelen expresar vivencias íntimas y personales Destaca la función expresiva, emotiva, es decir, la expresión personal El tipo de discurso dominante es la descripción porque el propósito es retratar la realidad interior Los géneros mayores son: ODA, HIMNO, ELEGÍA, CANCIÓN, EPÍSTOLA, ÉGLOGA...; los menores: soneto, romance, madrigal, octava.... LOS GÉNEROS NARRATIVOS (ÉPICA) El narrador se sitúa como espectador (si no usa la 1ª persona), contempla las cosas externas a él, de modo que el lector percibe el mundo de forma indirecta a través de los ojos del
  • 10. ¿QUÉ ES LA LITERATURA? (IX). EL CÓDIGO. LOS GÉNEROS (I) LOS GÉNEROS NARRATIVOS (EPICA) (cont.)  El tipo de discurso dominante es la narración  Los géneros mayores son LA NOVELA Y EL CUENTO; los menores: fábula, apólogo... LOS GÉNEROS TEATRALES (DRAMÁTICOS)  Desaparece el yo del narrador, con lo que se crea en el lector/espectador la ilusión de asistir a unos sucesos que ocurren en su presencia; se trata de una convención socio-cultural muy parecida al pacto de lectura  El tipo de texto dominante es el diálogo  Los géneros mayores son LA TRAGEDIA, LA COMEDIA Y EL DRAMA; los géneros menores son: entremés, sainete, farsa, ópera, zarzuela...
  • 11. ¿QUÉ ES LA LITERATURA? (X). EL MENSAJE (I)  CARACTERÍSTICAS: 1ª. UNA FINALIDAD ESPECIAL: el mensaje literario no tiene una clara finalidad práctica como otros mensajes (pedir, informar, preguntar...). Su objetivo se dice que es estética, es decir, busca proporcionar placer de tipo intelectual (o espiritual), una creación artística hecha con lenguaje, con palabras. Podemos también que su fin es el mensaje mismo porque está pensado para que sea recordado como fue escrito. Está elaborado con un lenguaje diferente, distinto del lenguaje común, aunque también podemos encontrarlo en el lenguaje publicitario y en ciertas expresiones metafóricas que usamos en el lenguaje cotidiano. 2ª. UNA ESTRUCTURA PECULIAR: lo más importante no es qué dice el mensaje, sino cómo lo dice y el hecho de que una vez escrito no se puede modificar 3ª. UNA NATURALEZA FICTICIA: lo que permite inventarse unos hechos, personajes, espacios y tiempos y contarlos desde un punto de vista (aunque narrador, personajes, espacio y tiempo puedan ser casi iguales al mundo real)
  • 12. ¿QUÉ ES LA LITERATURA? (XI). EL MENSAJE (II) 4ª. UN LENGUAJE MÁS ELABORADO: el mensaje literario está especialmente seleccionado y suele contener una serie de recursos que lo hacen diferente y novedoso. A esos recursos los llamamos figuras retóricas, poéticas o literarias. Son mecanismos que causan sorpresa, extrañeza y dan mayor riqueza al mensaje. Se basan en una serie de principios que pueden ayudar a entender su funcionamiento:  RECURRENCIA O REPETICIÓN de sonidos (aliteración), de palabras (anáforas) o de estructuras mayores (paralelismos)  CONTRASTE U OPOSICIÓN de palabras, sintagmas, significados (antítesis, oxímoron, paradoja...)  SUPRESIÓN O ELISIÓN de elementos lingüísticos en un enunciado donde es esperable (elipsis, suspensión, asíndeton...)  INTENSIFICACIÓN o amplificación de una idea para crear sorpresa y que resulte más evidente y significativa (hipérbole, pleonasmo, hipérbaton, interrogación retórica...)  SUSTITUCIÓN de un elemento esperable por otro que al lector le resulte extraño, sorprendente y significativo (símil, metáfora, alegoría, sinestesia, ironía...)
  • 13. ¿QUÉ ES LA LITERATURA? (XII). EL CONTEXTO  El autor crea su obra en una sociedad, una cultura y una tradición que no puede dejar a un lado, por eso, en mayor o menor medida, reflejará las mentalidades, las crencias y los comportamientos sociales. El lector debe conocer el contexto histórico para que poder interpretarlo, especialmente si el texto ha sido escrito en un contexto alejado en el tiempo y el espacio.  Llamamos mediación al largo proceso que debe seguir un texto literario para llegar al lector, un camino que, en la actualidad, es largo y difícil hasta el punto de que condiciona (y mucho) la comunicación literaria. Veamos todos los elementos que pueden surgir y condicionar la lectura: La industria editorial. El editor La crítica literaria El agente literario Los premios literarios El consejero editorial La censura ideológica y religiosa La publicidad La censura económica La Administración La recreación literaria El sistema de enseñanza