SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS
ESTRUCTURAL DEL
RELATO
Herramientas básicas
EL LECTOR CRÍTICO
Elementos a los que debe enfrentarse
22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 2
Roland Barthes
La labor del crítico
Consistirá en encontrar y seguir las líneas del destino para llegar así a la resolución
de enigmas a través de cinco códigos que se trenzan dentro del texto que se estudia.
Obra literaria Galaxia de
signficantes
Múltiples
connotaciones
22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 3
Estos son los cinco códigos:
Hermeútico Sémico Simbólico Proairético Gnómico
Referido a los
enigmas y su
desciframiento.
Referido al
significado por
excelencia. Su
unidad es el
sema, y este es
un connotador
de personas,
lugares y objetos
(lo que se dice
de algo o de
alguien).
Aquí se destaca
la antítesis como
elemento
revelador del
mundo interno
de la obra.
Constituido por
las acciones y
comportamientos
de los
personajes.
Establece la
relación con el
amplio campo
cultural en que la
obra se sustenta:
• Ambientación
• Historia
• Sicología
• Moral
• Sabiduría
popular
• Arte.
22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 4
El camino…
Como el texto nos remite a múltiples connotaciones, vemos entonces que la
connotación se constituye en la vía de acceso a la obra literaria, ya que es un rasgo
que tiene el poder de remitir a menciones anteriores, ulteriores, a otros lugares del
texto, o de otros textos;’y que se manifiesta en la unidad que resulta de la “trenza” de
significaciones a que remiten los códigos mencionados.
vía de accesoConnotación Obra literaria
22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 5
La relectura
Implica estar constantemente
abierto al plural del texto,
sabiendo que todo significa sin
cesar varias veces, pues
encontramos constantemente
cosas y significaciones nuevas.
22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 6
El lector crítico entra así a una actividad
de acercamiento al plural, deja de ser un
lector pasivo y se convierte entonces en
un sujeto activo de la interpretación del
texto en cuestión
22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 7
EL CAMPO SIMBÓLICO
22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 8
Vía retórica
 Unifica términos contrarios en una sola
unidad de sentido. Por eso los términos
antitécticos no pueden separarse, ya
que si eso sucediera desaparecería la
antítesis misma.
Vía poética
 Es necesarios llegar al desgranamiento
de los detalles, al inventario de las
partes a través de citas textuales. Esto
es lo que Barthes llama blasón.
22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 9
Héctor Aquiles
Vía económica
 En una obra literaria encontraremos una
oposición fundamental, a la cual se
subordina una amplia red de
suboposiciones que dependen de ella y
del sentido que mantiene su relación, he
aquí la clave de la estructura del relato:
el campo simbólico.
22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 10
22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 11
Campo
simbólico
Vía poética
Vía Retórica
Vía económica
Inventario de citas
textuales
Barra del sentido
Articulación de las
antítesis bajo el
S/Z fundamental
 El cuadro anterior nos explica lo ya
dicho antes: en él podemos observar
que el campo simbólico es unitario, pero
que además se encuentra cruzado por
tres vías de acceso a su “sentido”y que
encuentran en unidad estructural dentro
del campo.
22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 12
EL MÉTODO DE
ANÁLISIS
(Acceso al campo simbólico de un relato)
22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 13
1. Vía Retórica
 Lectura de un relato y sus consiguientes
relecturas.
 Redacción del argumento.
 Anotación de las antítesis (al margen del
texto y en un cuaderno aparte).
 Los opuestos se representarán con siglas
separadas por una diagonal, por ejemplo:
M/P.
 Y luego explicar lo que representan: M =
mamá, P = papá y / = divorcio.
 Clasificación y organización de las antítesis
encontradas.
Vía poética
 Cada una de las antítesis resultantes,
luego de la unificación y clasificación,
constituye un apartado particular a
desarrollar dentro del análisis.
 Lógicamente, durante la lectura y
relectura, debieron marcarse las citas
textuales que señalan las antítesis
anteriores.
22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 15
Vía económica
 Elaboración y explicación del cuadro
actancial del relato
 También, el lector crítico, puede plasmar
una serie de relaciones de sentido a
través de figuras geométricas diversas
(planos cartesianos, rectángulos,
círculos, estrellas, etc.)
22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 16
Algirdas Julius Greimas
Cuadro actancial
22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 17
SUJETO
OBJETODestinador Destinatario
Ayudantes Oponentes
Propuesta para el análisis
Hasta el cacho (Salarrué) Semos malos (Salarrué)
22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación 3ro medio, lectura y escritura especializadas.doc
Planificación 3ro medio, lectura y escritura especializadas.docPlanificación 3ro medio, lectura y escritura especializadas.doc
Planificación 3ro medio, lectura y escritura especializadas.doc
MacarenaConstanzo
 
Comprensión de textos
Comprensión de textos Comprensión de textos
Comprensión de textos marcostobares
 
Pragmática
PragmáticaPragmática
Herramientas para el anális narrativo
Herramientas para el anális narrativoHerramientas para el anális narrativo
Herramientas para el anális narrativo
Emmanuel Manzotti
 
Presentacion tipos de cuentos 6
Presentacion tipos de cuentos 6Presentacion tipos de cuentos 6
Presentacion tipos de cuentos 6
Joel Monico Barbosa
 
Trabajo final especificaciones
Trabajo final especificacionesTrabajo final especificaciones
Trabajo final especificaciones
La Fenech
 
La relación entre semántica y sintaxis desde la perspectiva de la producción ...
La relación entre semántica y sintaxis desde la perspectiva de la producción ...La relación entre semántica y sintaxis desde la perspectiva de la producción ...
La relación entre semántica y sintaxis desde la perspectiva de la producción ...
DR. JOSE RUIZ
 
La textualidad. Elementos de coherencia y cohesión.
La textualidad. Elementos de coherencia y cohesión. La textualidad. Elementos de coherencia y cohesión.
La textualidad. Elementos de coherencia y cohesión.
Maria Acevedo
 
AnáLisis Estructural Del Relato
AnáLisis Estructural Del RelatoAnáLisis Estructural Del Relato
AnáLisis Estructural Del Relatoguest23bb52
 
Redacción periodística. Lengua literaria y lenguaje periodístico
Redacción periodística. Lengua literaria y lenguaje periodísticoRedacción periodística. Lengua literaria y lenguaje periodístico
Redacción periodística. Lengua literaria y lenguaje periodísticoMónica Padial Espinosa
 
Historia de los géneros periodísticos
Historia de los géneros periodísticosHistoria de los géneros periodísticos
Historia de los géneros periodísticos
Laura Bujato Cuao
 
Ensayo periodistico y literario
Ensayo periodistico y literarioEnsayo periodistico y literario
Ensayo periodistico y literario
cedfcas cedfcas
 
La voz narrativa
La voz narrativaLa voz narrativa
La voz narrativalojeda69
 
Rasgos escritura
Rasgos escrituraRasgos escritura
Rasgos escritura
ipradana
 
Géneros Discursivos
Géneros DiscursivosGéneros Discursivos
Géneros Discursivos
comprensionyproduccion
 
Bal mieke-teoria-de-la-narrativa
Bal mieke-teoria-de-la-narrativaBal mieke-teoria-de-la-narrativa
Bal mieke-teoria-de-la-narrativaErick Belzu
 

La actualidad más candente (20)

Planificación 3ro medio, lectura y escritura especializadas.doc
Planificación 3ro medio, lectura y escritura especializadas.docPlanificación 3ro medio, lectura y escritura especializadas.doc
Planificación 3ro medio, lectura y escritura especializadas.doc
 
Analisis narratológico esquema
Analisis narratológico esquemaAnalisis narratológico esquema
Analisis narratológico esquema
 
Comprensión de textos
Comprensión de textos Comprensión de textos
Comprensión de textos
 
Pragmática
PragmáticaPragmática
Pragmática
 
Herramientas para el anális narrativo
Herramientas para el anális narrativoHerramientas para el anális narrativo
Herramientas para el anális narrativo
 
Pragmática1
Pragmática1Pragmática1
Pragmática1
 
Presentacion tipos de cuentos 6
Presentacion tipos de cuentos 6Presentacion tipos de cuentos 6
Presentacion tipos de cuentos 6
 
Trabajo final especificaciones
Trabajo final especificacionesTrabajo final especificaciones
Trabajo final especificaciones
 
Claude bremond
Claude bremondClaude bremond
Claude bremond
 
La relación entre semántica y sintaxis desde la perspectiva de la producción ...
La relación entre semántica y sintaxis desde la perspectiva de la producción ...La relación entre semántica y sintaxis desde la perspectiva de la producción ...
La relación entre semántica y sintaxis desde la perspectiva de la producción ...
 
Lingüística, lenguaje, lengua
Lingüística, lenguaje, lenguaLingüística, lenguaje, lengua
Lingüística, lenguaje, lengua
 
La textualidad. Elementos de coherencia y cohesión.
La textualidad. Elementos de coherencia y cohesión. La textualidad. Elementos de coherencia y cohesión.
La textualidad. Elementos de coherencia y cohesión.
 
AnáLisis Estructural Del Relato
AnáLisis Estructural Del RelatoAnáLisis Estructural Del Relato
AnáLisis Estructural Del Relato
 
Redacción periodística. Lengua literaria y lenguaje periodístico
Redacción periodística. Lengua literaria y lenguaje periodísticoRedacción periodística. Lengua literaria y lenguaje periodístico
Redacción periodística. Lengua literaria y lenguaje periodístico
 
Historia de los géneros periodísticos
Historia de los géneros periodísticosHistoria de los géneros periodísticos
Historia de los géneros periodísticos
 
Ensayo periodistico y literario
Ensayo periodistico y literarioEnsayo periodistico y literario
Ensayo periodistico y literario
 
La voz narrativa
La voz narrativaLa voz narrativa
La voz narrativa
 
Rasgos escritura
Rasgos escrituraRasgos escritura
Rasgos escritura
 
Géneros Discursivos
Géneros DiscursivosGéneros Discursivos
Géneros Discursivos
 
Bal mieke-teoria-de-la-narrativa
Bal mieke-teoria-de-la-narrativaBal mieke-teoria-de-la-narrativa
Bal mieke-teoria-de-la-narrativa
 

Destacado

Ascensión
AscensiónAscensión
Ascensión
Orestes Valencia
 
Estructura Del Relato
Estructura Del RelatoEstructura Del Relato
Estructura Del Relato
claudio27
 
El relato
El relatoEl relato
El relato
carolinita21
 
La doble articulación del signo linguístico.
La doble articulación del signo linguístico.La doble articulación del signo linguístico.
La doble articulación del signo linguístico.
Carlos Alberto Estrada García
 
Narratología - Tiempo narrativo
Narratología - Tiempo narrativoNarratología - Tiempo narrativo
Narratología - Tiempo narrativo
Daniela Escobar
 
Funciones del relato + actividad Humans of New York
Funciones del relato + actividad Humans of New YorkFunciones del relato + actividad Humans of New York
Funciones del relato + actividad Humans of New York
Daniela Escobar
 
El Relato
El RelatoEl Relato
El Relato
Daniela Escobar
 
Juan Mejia Baca - Quema de libros, 1967
Juan Mejia Baca - Quema de libros, 1967Juan Mejia Baca - Quema de libros, 1967
Juan Mejia Baca - Quema de libros, 1967
Markus Ronjam
 
Roland Barthes. La muerte del autor
Roland Barthes. La muerte del autorRoland Barthes. La muerte del autor
Roland Barthes. La muerte del autorFederico Arias
 
Presentacion Comentario De Texto
Presentacion Comentario De TextoPresentacion Comentario De Texto
Presentacion Comentario De TextoEnrique M. Blanco
 
Poderes Publicos.
Poderes Publicos.Poderes Publicos.
Poderes Publicos.
Sabrina González
 
Guía don segundo sombra
Guía don segundo sombraGuía don segundo sombra
Guía don segundo sombra
Orestes Valencia
 
Relato
RelatoRelato
Aprende a analizar oraciones
Aprende a analizar oracionesAprende a analizar oraciones
Aprende a analizar oraciones
bizancio
 
Análisis de la oración simple (I)
Análisis de la oración simple (I)Análisis de la oración simple (I)
Análisis de la oración simple (I)Susana
 

Destacado (20)

Ascensión
AscensiónAscensión
Ascensión
 
Análisis del relato roland barthes
Análisis del relato roland barthesAnálisis del relato roland barthes
Análisis del relato roland barthes
 
Estructura Del Relato
Estructura Del RelatoEstructura Del Relato
Estructura Del Relato
 
El relato
El relatoEl relato
El relato
 
La doble articulación del signo linguístico.
La doble articulación del signo linguístico.La doble articulación del signo linguístico.
La doble articulación del signo linguístico.
 
Narratología - Tiempo narrativo
Narratología - Tiempo narrativoNarratología - Tiempo narrativo
Narratología - Tiempo narrativo
 
Funciones del relato + actividad Humans of New York
Funciones del relato + actividad Humans of New YorkFunciones del relato + actividad Humans of New York
Funciones del relato + actividad Humans of New York
 
El Relato
El RelatoEl Relato
El Relato
 
Elementos del relato
Elementos del relatoElementos del relato
Elementos del relato
 
Grafiti
GrafitiGrafiti
Grafiti
 
Juan Mejia Baca - Quema de libros, 1967
Juan Mejia Baca - Quema de libros, 1967Juan Mejia Baca - Quema de libros, 1967
Juan Mejia Baca - Quema de libros, 1967
 
Roland Barthes. La muerte del autor
Roland Barthes. La muerte del autorRoland Barthes. La muerte del autor
Roland Barthes. La muerte del autor
 
Presentacion Comentario De Texto
Presentacion Comentario De TextoPresentacion Comentario De Texto
Presentacion Comentario De Texto
 
15229332 texto-narrativo
15229332 texto-narrativo15229332 texto-narrativo
15229332 texto-narrativo
 
Poderes Publicos.
Poderes Publicos.Poderes Publicos.
Poderes Publicos.
 
Guía don segundo sombra
Guía don segundo sombraGuía don segundo sombra
Guía don segundo sombra
 
Relato
RelatoRelato
Relato
 
Aprende a analizar oraciones
Aprende a analizar oracionesAprende a analizar oraciones
Aprende a analizar oraciones
 
Análisis de la oración simple (I)
Análisis de la oración simple (I)Análisis de la oración simple (I)
Análisis de la oración simple (I)
 
Los niveles de analisis linguistico diapositivas
Los niveles de analisis linguistico diapositivasLos niveles de analisis linguistico diapositivas
Los niveles de analisis linguistico diapositivas
 

Similar a Análisis estructural del relato (herramientas básicas)

Las palabras y las cosas.
Las palabras y las cosas. Las palabras y las cosas.
Las palabras y las cosas.
Andrea Peñuela M
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
IpeSe
 
Trabajo completo castellano y literatura. (4)
Trabajo completo castellano y literatura. (4)Trabajo completo castellano y literatura. (4)
Trabajo completo castellano y literatura. (4)universidad UNSR
 
Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495
Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495
Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495
Cristhian Yarleque
 
Barthes roland introduccion al analisis estructural de los relatos
Barthes roland   introduccion al analisis estructural de los relatosBarthes roland   introduccion al analisis estructural de los relatos
Barthes roland introduccion al analisis estructural de los relatos
Ivan Felix
 
Unidad Cero Cuarto Medio.ppt
Unidad Cero Cuarto Medio.pptUnidad Cero Cuarto Medio.ppt
Unidad Cero Cuarto Medio.ppt
EduardoMontenegro54
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
joshua
 
El ensayo como género discursivo
El ensayo como género discursivoEl ensayo como género discursivo
El ensayo como género discursivo
Pablo Fernando Garrido
 
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA   A  LA  PRODUCCIÓN TEXTUALDE LA COMPRENSIÓN LECTORA   A  LA  PRODUCCIÓN TEXTUAL
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A LA PRODUCCIÓN TEXTUALRoberto Betancourth
 
GÉNEROS DISCURSIVOS O TIPOLOGÍAS TEXTUALES.pptx
GÉNEROS DISCURSIVOS O TIPOLOGÍAS TEXTUALES.pptxGÉNEROS DISCURSIVOS O TIPOLOGÍAS TEXTUALES.pptx
GÉNEROS DISCURSIVOS O TIPOLOGÍAS TEXTUALES.pptx
ssusere8b018
 
Linguistica y poetica
Linguistica y poeticaLinguistica y poetica
Linguistica y poetica
WilYau
 
Jakobson
JakobsonJakobson
Jakobson
teresa olmedo
 
LITERATURA
LITERATURALITERATURA
LITERATURA
GreysiCubaFarfn
 
Expo teorias terminada
Expo teorias terminadaExpo teorias terminada
Expo teorias terminadarojess28rojess
 
Umbertoeco 120823002836-phpapp02
Umbertoeco 120823002836-phpapp02Umbertoeco 120823002836-phpapp02
Umbertoeco 120823002836-phpapp02Angeles Losada
 

Similar a Análisis estructural del relato (herramientas básicas) (20)

Clase lc 3 int (pp tminimizer)
Clase lc 3 int (pp tminimizer)Clase lc 3 int (pp tminimizer)
Clase lc 3 int (pp tminimizer)
 
Las palabras y las cosas.
Las palabras y las cosas. Las palabras y las cosas.
Las palabras y las cosas.
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
Trabajo completo castellano y literatura. (4)
Trabajo completo castellano y literatura. (4)Trabajo completo castellano y literatura. (4)
Trabajo completo castellano y literatura. (4)
 
Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495
Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495
Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495
 
Tema4 Semiotica De La ComunicaciòN
Tema4 Semiotica De La ComunicaciòNTema4 Semiotica De La ComunicaciòN
Tema4 Semiotica De La ComunicaciòN
 
Barthes roland introduccion al analisis estructural de los relatos
Barthes roland   introduccion al analisis estructural de los relatosBarthes roland   introduccion al analisis estructural de los relatos
Barthes roland introduccion al analisis estructural de los relatos
 
Umberto eco. Noè Santos
Umberto eco. Noè SantosUmberto eco. Noè Santos
Umberto eco. Noè Santos
 
Unidad Cero Cuarto Medio.ppt
Unidad Cero Cuarto Medio.pptUnidad Cero Cuarto Medio.ppt
Unidad Cero Cuarto Medio.ppt
 
Clases de textos
Clases de textosClases de textos
Clases de textos
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
 
El ensayo como género discursivo
El ensayo como género discursivoEl ensayo como género discursivo
El ensayo como género discursivo
 
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA   A  LA  PRODUCCIÓN TEXTUALDE LA COMPRENSIÓN LECTORA   A  LA  PRODUCCIÓN TEXTUAL
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
 
GÉNEROS DISCURSIVOS O TIPOLOGÍAS TEXTUALES.pptx
GÉNEROS DISCURSIVOS O TIPOLOGÍAS TEXTUALES.pptxGÉNEROS DISCURSIVOS O TIPOLOGÍAS TEXTUALES.pptx
GÉNEROS DISCURSIVOS O TIPOLOGÍAS TEXTUALES.pptx
 
Guía textos
Guía textosGuía textos
Guía textos
 
Linguistica y poetica
Linguistica y poeticaLinguistica y poetica
Linguistica y poetica
 
Jakobson
JakobsonJakobson
Jakobson
 
LITERATURA
LITERATURALITERATURA
LITERATURA
 
Expo teorias terminada
Expo teorias terminadaExpo teorias terminada
Expo teorias terminada
 
Umbertoeco 120823002836-phpapp02
Umbertoeco 120823002836-phpapp02Umbertoeco 120823002836-phpapp02
Umbertoeco 120823002836-phpapp02
 

Análisis estructural del relato (herramientas básicas)

  • 2. EL LECTOR CRÍTICO Elementos a los que debe enfrentarse 22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 2 Roland Barthes
  • 3. La labor del crítico Consistirá en encontrar y seguir las líneas del destino para llegar así a la resolución de enigmas a través de cinco códigos que se trenzan dentro del texto que se estudia. Obra literaria Galaxia de signficantes Múltiples connotaciones 22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 3
  • 4. Estos son los cinco códigos: Hermeútico Sémico Simbólico Proairético Gnómico Referido a los enigmas y su desciframiento. Referido al significado por excelencia. Su unidad es el sema, y este es un connotador de personas, lugares y objetos (lo que se dice de algo o de alguien). Aquí se destaca la antítesis como elemento revelador del mundo interno de la obra. Constituido por las acciones y comportamientos de los personajes. Establece la relación con el amplio campo cultural en que la obra se sustenta: • Ambientación • Historia • Sicología • Moral • Sabiduría popular • Arte. 22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 4
  • 5. El camino… Como el texto nos remite a múltiples connotaciones, vemos entonces que la connotación se constituye en la vía de acceso a la obra literaria, ya que es un rasgo que tiene el poder de remitir a menciones anteriores, ulteriores, a otros lugares del texto, o de otros textos;’y que se manifiesta en la unidad que resulta de la “trenza” de significaciones a que remiten los códigos mencionados. vía de accesoConnotación Obra literaria 22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 5
  • 6. La relectura Implica estar constantemente abierto al plural del texto, sabiendo que todo significa sin cesar varias veces, pues encontramos constantemente cosas y significaciones nuevas. 22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 6
  • 7. El lector crítico entra así a una actividad de acercamiento al plural, deja de ser un lector pasivo y se convierte entonces en un sujeto activo de la interpretación del texto en cuestión 22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 7
  • 8. EL CAMPO SIMBÓLICO 22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 8
  • 9. Vía retórica  Unifica términos contrarios en una sola unidad de sentido. Por eso los términos antitécticos no pueden separarse, ya que si eso sucediera desaparecería la antítesis misma. Vía poética  Es necesarios llegar al desgranamiento de los detalles, al inventario de las partes a través de citas textuales. Esto es lo que Barthes llama blasón. 22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 9 Héctor Aquiles
  • 10. Vía económica  En una obra literaria encontraremos una oposición fundamental, a la cual se subordina una amplia red de suboposiciones que dependen de ella y del sentido que mantiene su relación, he aquí la clave de la estructura del relato: el campo simbólico. 22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 10
  • 11. 22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 11 Campo simbólico Vía poética Vía Retórica Vía económica Inventario de citas textuales Barra del sentido Articulación de las antítesis bajo el S/Z fundamental
  • 12.  El cuadro anterior nos explica lo ya dicho antes: en él podemos observar que el campo simbólico es unitario, pero que además se encuentra cruzado por tres vías de acceso a su “sentido”y que encuentran en unidad estructural dentro del campo. 22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 12
  • 13. EL MÉTODO DE ANÁLISIS (Acceso al campo simbólico de un relato) 22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 13
  • 14. 1. Vía Retórica  Lectura de un relato y sus consiguientes relecturas.  Redacción del argumento.  Anotación de las antítesis (al margen del texto y en un cuaderno aparte).  Los opuestos se representarán con siglas separadas por una diagonal, por ejemplo: M/P.  Y luego explicar lo que representan: M = mamá, P = papá y / = divorcio.  Clasificación y organización de las antítesis encontradas.
  • 15. Vía poética  Cada una de las antítesis resultantes, luego de la unificación y clasificación, constituye un apartado particular a desarrollar dentro del análisis.  Lógicamente, durante la lectura y relectura, debieron marcarse las citas textuales que señalan las antítesis anteriores. 22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 15
  • 16. Vía económica  Elaboración y explicación del cuadro actancial del relato  También, el lector crítico, puede plasmar una serie de relaciones de sentido a través de figuras geométricas diversas (planos cartesianos, rectángulos, círculos, estrellas, etc.) 22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 16 Algirdas Julius Greimas
  • 17. Cuadro actancial 22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 17 SUJETO OBJETODestinador Destinatario Ayudantes Oponentes
  • 18. Propuesta para el análisis Hasta el cacho (Salarrué) Semos malos (Salarrué) 22/05/2014 Academia Británica Cuscatleca - OVA 18