SlideShare una empresa de Scribd logo
Todo lo que debes
                 saber sobre
           Literatura Infantil
1. ¿Qué es la Literatura Infantil?

2. ¿Cuáles son las características
de la Literatura Infantil?

3. ¿Cuáles y cómo son los
géneros de la Literatura Infantil?

4. Un poquito de historia…




                   Realizado por: Ainhoa Palomo Pavón
                                     2ºA Educación Infantil
1. ¿Qué es la Literatura Infantil?

        Como al andar se hace el camino, comenzaremos explicando los términos “literatura”
e “infantil”, para finalmente explicar aquello a lo que llamamos Literatura Infantil.

          Literatura (a secas): es ‘’el arte de la palabra’’. Proviene del término latino “litterae”.
La literatura está formada por tres géneros (épica, lírica y dramática). Su principal intención es
la artística y siempre es ficción.

         Adentrándonos en el término en sí, para poder reconocerlo mejor, Irune nos nombró
la paraliteratura, asique elaboramos un cuadrito como este:

         LITERATURA                       PARALITERATURA                TEXTOS NO LITERARIOS
    3 géneros (épica, lirica y                  No                            Ensayo
          dramática).                          No/Sí                           Cartas
            Ficción.                            No                           Artículos
   Intencionalidad artística.                    Sí                           Noticia
  Función poética o estética.                                                    …
                                   Cuando no cumple todos los
                                   requisitos.
                                   La paraliteratura son textos
                                   que se asemejan a la
                                   literatura pero con otras
                                   características. Su
                                   intencionalidad no es
                                   artística.

         Por otro lado hablamos también de lo que es la subliteratura, término que no había
oído nunca. Y es que la intención literaria de la subliteratura se encuentra supeditada a la
intención económica (best seller). Tiene en común con la literatura que son textos de ficción,
en ella se pueden encontrar presentes los tres géneros literarios y se pueden identificar las
funciones poéticas y expresivas. Por último, dentro de la subliteratura encontramos la
“Literatura de genero”.

         Ya nos iba quedando más claro, asique ahora teníamos que
hacer lo mismo con el termino ‘’infantil’’. En clase debatimos hasta que
edad mas o menos podíamos considerar infantil, yo guiándome por mi
carrera, pensaba que era hasta los seis años, pero, ¡No! Estaba
equivocada. El término infantil, cuando hablamos de literatura es hasta
los 12 años. Esta distinción, o tope de edad entre literatura infantil y
juvenil lo hizo por primera vez la editorial el Barco de Vapor, y se
centró en los intereses y gustos de los niños.

          Una vez identificados los términos anteriores, tocaba buscar
definiciones de Literatura Infantil y que pensásemos si eran correctas,
si les faltaba algo, si estaban mal, de que año eran, etc.



                                                                                                    1
WIKIPEDIA
“Se entiende por literatura infantil la literatura dirigida hacia el lector infantil, más el conjunto
de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños, pero que en
origen se escribieron pensando en lectores adultos (por ejemplo: Los viajes de Gulliver, La isla
del tesoro o Platero y yo). Podríamos definir entonces la literatura infantil (y juvenil) como
aquella que también leen niños (y jóvenes).”

        Cierto es que esta hecha y dirigida para el publico infantil, pero no se creó pensando
en lectores adultos, ya que esta se define como aquella que tiene que ser creada para los más
pequeños, y que tiene en cuenta los gustos y las ideas de estos. Además, por norma general
los niños y niñas tienen que disfrutar leyendo con ella, sin intentar moralizarles.

MARISSA BORTOLUSSI (1985)
Califica como literatura infantil: “la obra artística destinada a un público infantil”

        Sí es verdad que es destinada al público infantil, pero no tiene en cuenta los intereses y
gustos de los niños. Marissa entiende al niño como receptor.

JUAN DE CERVERA (1984)
        Juan Cervera propone una definición amplia, integradora y global de literatura infantil,
y que no niega la naturaleza general de la literatura. Para el, la literatura infantil es aquella en
la que “se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra
con finalidad artística o lúdica que interesan al niño”. Esta definición incorpora lo que la
tradición oral ha aportado en el transcurso del tiempo y enfatiza dos elementos
fundamentales: el niño y la palabra. Las obras deben interesarle al niño y llenar sus
expectativas; los autores requieren y aprovechan al máximo las posibilidades expresivas que el
lenguaje le ofrece.

                                                                       Sin duda, esta es una de las
                                                              definiciones mejor adaptadas hoy en
                                                              día para literatura infantil. Por lo
                                                              tanto, junto a los clásicos géneros de
                                                              la narrativa, la poesía y el teatro, hay
                                                              otras manifestaciones que pasan a
                                                              encuadrarse en la literatura infantil:
                                                              rimas, adivinanzas, cuantos breves y
                                                              de nunca acabar, etc. De Cervera me
                                                              quedo con las últimas palabras de su
                                                              definición. El niño no tiene que ser
                                                              simple receptor, si no que hay que
                                                              hacerle la literatura interesante,
                                                              incluyendo sus gustos en los textos.


         Por lo tanto, la literatura infantil, es una literatura que haga posible la diversión, que
lleve en si, posibilidades de producir goce estético; que sea asequible por las estructuras
lingüísticas, estilísticas, literarias, psicológicas y socioculturales…; y que tenga en cuenta
responder a los centros de interés y a la libre elección de los destinatarios. Esta es una
literatura específicamente adecuada para la infancia y la juventud.
                                                                                                      2
2. ¿Cuáles son las características de
               la Literatura Infantil?
        Ya sabemos lo que es literatura y lo que es literatura infantil. Ahora toca buscar alguna
de sus características…

    1. Los temas, con los cuales el niño debe estar íntimamente identificado.
        -   De 0 a 3 años:
                o Temas monográficos y realistas: casa, escuela y familia.
                o Libros para manipular, libros de juego visual.
        -   De 3 a 6 años:
                o Pequeñas anécdotas correspondientes a experiencias vividas.
                o Protagonistas que sean animales o niños en quienes se puedan reconocer.
                o Personajes y situaciones fantásticas: brujas, hadas y gigantes.
                o Cuentos clásicos y populares.
                o Textos pensados especialmente para la lectura y la escritura.
        -   De 6 a 8 años:
                o Cuentos de fantasía e imaginación con unidad temática.

    2. El lenguaje y el estilo: Debe ser asequible pero a le vez mágico. Las descripciones
        claras, agiles y cortas. El vocabulario variado, adecuado, preciso e imaginativo. En
        definitiva, tiene que ser sencillo con frases cortas, y lo más importante, los personajes
        tienen que hablar como lo harían en la realidad (los personajes papás como papás, los
        personajes niño como niños, etc.)

    3. La estructura tiene que ser simple y lineal, es decir, con planteamiento, nudo y
        desenlace. Esta estructura lineal puede ser normal, acumulativa y circular.




                         Lineal


                                     Circular


     Estructura




                                         Acumulativa




                                                                                                3
4. Espacio. Este debe ser reconocible para el niño. Tiene que hacer referencia a
   aquellos lugares que le resulten familiares. Debe reconocerlos a la perfección.


5. El tiempo debe ser fijo, es decir, no se puede estar saltando de presente a pasado o
   futuro. Si esto fuese así, el niño perdería el hilo de la historia.


6. Los personajes deben resultar familiares para el niño y sentirse identificado con el
   protagonista.


7. Formato y edición. Los libros deben ser resistentes y flexibles con imágenes y
   letras grandes y llamativas. Las páginas pueden tener troquelados, texturas, etc. Poco
   texto.


8. Valores. Se deben tratar conceptos universales y positivos como el autoconcepto y
   la autoestima entre otros.




                                                                                        4
3. ¿Cuáles y cómo son los géneros
               de la Literatura Infantil?


                                                                        Teatro, titeres,
                                    Dramatico                        marionetas, teatro de
                                                                          sombras.

                                                                          Cuento popular
                                                                        tradicional, mitos,
                                     Narrativo                          leyendas, cuentos
                                                                        literarios, novela.
GENEROS                                                             POESIA: Rimas infantiles,
                                                                     trabalenguas, retahilas,
                                        LÍrico                      poemas, poesias de cuna.
                                                                    CANCIONES: Villancicos,
                                                                       rondas, coplas.


                                     Didáctico                       Adivinanzas, refranes...




    1. La narrativa infantil: EL CUENTO.

        La narrativa es todo aquello donde se cuenta la historia de un personaje real o
imaginario. En el ámbito de la infancia elegimos su expresión en forma de cuento.
Y es que el cuento es una relación breve y concentrada. Al contar un cuento, hay que poner
especial énfasis, para hacerlo mas interesante; muy importante es también modular la voz,
según el contenido, así como cambiar el timbre para los diversos personajes.

        Si pensamos en los cuentos populares para niños, en un principio no estaban pensados
para un receptor infantil; pero por su temática, su forma de contar, si animismo, sus
personajes… se pueden encajar en la literatura infantil.

         En cuento a su definición, podría decirse, que son manifestaciones de narrativa breve,
de origen popular, por tanto, son anónimos y como toda manifestación de literatura popular,
se hicieron para instruir a las generaciones venideras en ideologías, creencias, valores…




                                                                                              5
El lenguaje es propio de literatura popular: sencillo, concreto, repetitivo, familiar… hoy
podemos decir, que sirven para distraer y entretener a los más pequeños. Existen tipos de
cuentos, según unos u otros autores.


    2. La poesía infantil.

        La poesía infantil es heterogénea y reúne una serie de características comunes.
        - Están llenas de metáforas, de imágenes (a pesar de su sencillez), porque son
            formas de un lenguaje concreto para dar ideas abstractas.
        - Hablan de temas que le interesan al niño por su pensamiento egocéntrico, lo que
            explica que los temas sean los que le guste: temores, juegos…
        - También temas animistas: arboles, luna, estrellas…
        - Desde el punto de vista lingüístico o de la forma, es un lenguaje sencillo, de puro
            juego fónico, repetitivo… al niño le gusta jugar con el lenguaje, oírse a si mismo
            (ecolalia). Esto coincide con la literatura popular: refranes, trabalenguas,
            retahílas… por eso, muchos poemas o canciones de la poesía popular, son
            utilizadas por los niños.

Dentro de la poesía infantil, se pueden señalar la siguiente tipología:
       - Autores cultos que escriben poesía, especialmente hecha para niños, así se puede
            señalar a Gloria Fuertes, Mª Luz Uribe, Antonio Gómez Yebra…




        -   Poesía infantil de origen popular que al principio no era para niños y luego pasan a
            ser infantiles. Este tipo de poesía se utiliza en diferentes juegos, para lo que se
            utilizan: Los disparates; las retahílas; adivinanzas y todo tipo de canciones
            infantiles provenientes de romances antiguos; canciones de corro.
        -   Poesía hecha por niños, esta relacionada con la didáctica de la poesía infantil. Es
            tarea del maestr@ que les lea poesía y que los niños la reformen, la hagan a su
            gusto.




                                                                                                 6
3. El teatro infantil.

        Teatro es algo más que un texto verbal, es una suma de signos, algo más que palabras,
no sólo se trabaja el código verbal, sino también el código visual, la expresión corporal,
efectos sonoros, musicales…

         El teatro infantil es básicamente espectáculo, los códigos no verbales son lo
prioritario. Además la obra que se represente tiene que ayudarles a descubrir cosas
interesantes al niño, experimentar su realidad, su entorno. Para ello se utiliza mucho el ritmo
en la obra, en todos los sentidos: sonoro, visual, motriz…es un teatro global. En él no hay una
diferencia clara entre espectador-actor, ya que hay una participación directa del espectador
en la obra.

        Equivocadamente, cuando se introdujo el teatro en las aulas españolas, se introdujo
mal, ya que se ponía a los niños a representar en Navidad. Esto no es teatro de escuela. Hay
que empezar por un teatro más asequible. Por ello, a continuación vamos a ver los tipos de
teatro más adecuados:
    - Juego dramático: es un tipo de teatro natural, espontáneo, basado en el juego, en la
        imitación de cosas que interesan a los niños. En este tipo de teatro, no hay ensayos,
        preparación del texto, ni de vestuario…así, con este tipo de teatro, elemental y
        sencillo, se está iniciando a los niños en el teatro.
    - Las “mal” llamadas formas parateatrales. Son las más antiguas y dieron origen al
        actual teatro. Son auténticas formas teatrales, entre ellas:
              o El mimo: donde es importante el movimiento, cómo está caracterizado el
                   mimo, cómo se mueve y gesticula, cómo va vestido…
              o Las sombras chinescas: de origen oriental, aquí sólo necesitamos un lienzo,
                   un foco de luz y recortar siluetas.
              o El teatro de cámara negra: en este tipo de teatro, el actor se camufla y sólo
                   se ve el objeto que se mueve.
              o El guiñol: es de las más utilizadas. Es un teatro improvisado, con poca
                   preparación, adecuado a los niños, muy útil para iniciar a los niños en el
                   teatro. En la época medieval fueron muy importantes.
    - Teatro escolar: es un teatro donde se ensaya, hay un reparto de papeles, se prepara
        el vestuario, un escenario, hay música… Dentro de él, hay absoluta libertad, puede ser
        teatro cómico, teatro-circo, cuentos, comedias de enredo...e incluso se pueden
        representar textos escritos para niños.




                                                                                              7
4. Un poquito de historia…
     La literatura infantil apareció como forma o género independiente de la literatura en la
segunda mitad del siglo XVIII y se ha desarrollado de forma espectacular en el siglo XX.


Edad media y renacimiento. Inicios del libro y didactismo:
      En esta época eran pocos los adultos y niños que tenían
acceso a los libros y la lectura. Leer era un privilegio. La cultura se
hallaba recluida en palacios y monasterios, y los pocos libros a los
que se tenía acceso estaban marcados por un gran didactismo que
pretendía inculcar buenas costumbres y creencias religiosas. Es de
suponer que en esta época los niños oirían con gusto poesías,
cuentos y cuentos tradicionales que no estaban, en principio,
pensados para el público infantil.

       La influencia del mundo antiguo oriental dominó gran parte
de la edad media. Ramón Llull (1232-1316) compuso el Libre de les
besties, y, pensando en los niños, un Ars puerilis dedicado a la
educación de la infancia.

       La invención de la imprenta puso en manos de los niños libros que hasta ese momento
sólo se conocían por versiones orales. Uno de los primeros que se editó en España fue
el Isopete historiado, en el año 1489. Se trataba de una traducción al castellano de las fábulas
de Esopo, con grabados en madera.

      Numerosas cartillas y abecedarios debieron de imprimirse en esta época, así como
adaptaciones de los libros sagrados, como el Antiguo Testamento para los niños, de Hans
Holbein (1549).


                                           Siglos XVII y XVIII. Comienza la fantasía:
                                                 El descubrimiento del mundo antiguo sacó a la
                                           luz numerosas fábulas de la Antigüedad, y junto a
                                           traducciones de Esopo, aparecieron nuevos creadores:
                                           en España, Sebastián Mey, Fabulario de cuentos
                                           antiguos y nuevos (1613), y en Francia Jean de la
                                           Fontaine, autor de las Fábulas (1688).

                                                  En Alemania se edita en 1658 el Orbis
                                           Sensualium Pictus, del monje y pedagogo Comenio.
                                           Este libro en imágenes se considera revolucionario
                                           dentro de la literatura infantil. Se trata de un libro de
                                           concepción muy moderna que defiende la
                                           coeducación y el jardín de infancia.


                                                                                                   8
Charles Perrault (1628-1703) publicó en Francia sus Cuentos del pasado (1697). Estos
cuentos, que subtitula Cuentos de mamá Oca, recogen relatos populares franceses y también
la tradición de leyendas célticas y narraciones italianas. Piel de asno, Pulgarcito, El gato con
botas, La Cenicienta y Caperucita Roja aparecen en esta
obra y al final de cada uno añade una moraleja. Con estos
cuentos maravillosos Perrault introdujo y consagró "el
mundo de las hadas" en la literatura infantil.

       Pero las narraciones que realmente triunfaron en
toda Europa fueron las de Las mil y una noches. En
España, la primera revista infantil se publicó en 1798: La
Gaceta de los Niños. En Inglaterra aparecieron dos libros
de gran trascendencia: el Robinson Crusoe (1719) de
Daniel Defoe (1679-1731) y Los viajes de Gulliver (1726),
de Jonathan Swift (1667-1745). La intensa actividad
intelectual del siglo XVIII benefició también al niño, ya que
a partir de este momento, y gracias al pensador francés Jean-Jacques Rousseau, se dejó bien
claro en su Emilio (1762) que la mente de un niño no es como la de un adulto en miniatura,
sino que debe ser considerada según características propias.


Siglo XIX. Descubrimiento del niño
                                            A comienzos del siglo XIX, el romanticismo y su
                                     exaltación del individuo favorecieron el auge de la
                                     fantasía. Numerosos autores buscaron en la literatura
                                     popular su fuente de inspiración y rastrearon en los
                                     lugares más remotos de sus respectivos países antiguas
                                     leyendas que recuperaron para los niños. Así surgieron a
                                     principios de este siglo grandes escritores que se
                                     convertirían con el paso de los años en clásicos de la
                                     literatura infantil.

                                           Jacob y Wilhelm Grimm, escribieron sus Cuentos
                                     para la infancia y el hogar (1812-1822), en los que
                                     aparecen personajes que se harían famosos en todo el
                                     mundo: Pulgarcito, Barba Azul, Blancanieves… o
Cenicienta y Caperucita, que ya se conocían en la versión de Perrault del siglo anterior.

       Hans Christian Andersen fue el gran continuador de la labor de los hermanos Grimm.
Sus Cuentos para niños (1835) gozaron de un éxito impresionante, y no dejó, durante toda su
vida, de publicar cuentos en los que conjugaba su sensibilidad para tratar los sentimientos de
los más variados personajes —La sirenita, El patito feo, El soldadito de plomo, La vendedora de
fósforos y tantos otros— con la más alta calidad literaria.

       España se incorporó algo más tarde a esta corriente de literatura popular. Cecilia Böhl
de Faber, más conocida por su seudónimo de Fernán Caballero (1796-1877), es una de las
primeras personas que se preocupa por la literatura infantil en este país. Recogió el folclore
infantil y leyendas y cuentos populares y los fue publicando en un periódico para niños. En
1874 publicó la colección completa con el título Cuentos, oraciones, adivinanzas y refranes
populares e infantiles. Alentado por Fernán Caballero, el padre Coloma (1851-1915) publicó la

                                                                                                9
colección de cuentos para niños Lecturas recreativas (1884); entre ellos se encuentra el
famoso Ratón Pérez, que se inspira en la leyenda popular. También escribió una novela
histórica muy didáctica e idealizada, dirigida a los niños, Jeromín, sobre la infancia de don Juan
de Austria y que supuso una manera nueva de contar la historia con fines claramente
didácticos.

       En 1876 se creó la editorial de Saturnino Calleja, de fundamental trascendencia para la
literatura infantil española. Calleja editó casi todo lo que se escribía para los niños en el
                                      mundo: son los famosos Cuentos de Calleja, en colores, con
                                      ilustraciones y a precios muy asequibles. Divulgó los
                                      cuentos de Las mil y una noches, Los viajes de Gulliver o Las
                                      aventuras de Robinson Crusoe, entre otros muchos libros
                                      famosos. Además contó con los mejores ilustradores y
                                      autores de la época, como Salvador Bartolozzi.

                                        La ávida respuesta de los niños a mitos y cuentos de
                                 hadas hizo suponer que sus mentes poseían una ilimitada
                                 capacidad de imaginación y que podían pasar sin ninguna
                                 dificultad de la realidad a la fantasía. Edward Lear, el
                                 iniciador del nonsense o literatura del absurdo, fue uno de
                                 los primeros autores en apreciarlo. Pero la suprema
combinación de fantasía y humor la aportó Lewis Carrol en su Alicia en el país de las
maravillas (1865).

      En los Estados Unidos Mark Twain (1835-1910) publicó Las aventuras de Tom
Sawyer (1876), que narra las travesuras de un niño corriente, que se aleja mucho de la imagen
de niño modelo que preconizaba la literatura infantil hasta este momento.

       Otro de los grandes protagonistas de la literatura infantil universal aparece también por
esas fechas, Pinocho (1883), del escritor italiano Carlo
Collodi (1826-1890), un muñeco de madera que termina
convirtiéndose en un niño de carne y hueso, como
símbolo de la evolución hacia la toma de conciencia por
parte del niño.


Siglo XX. Esplendor del libro infantil
       La literatura infantil adquirió, por fin, su autonomía
en este siglo. La psicología del niño, sus intereses y sus
vivencias son tenidas en cuenta por los escritores que
elaboran mucho más sus personajes, les dotan de vida
interior y les hacen crecer a lo largo de la obra.

       En 1904, James M. Barrie publicó en Londres uno
de los cuentos más famosos del mundo, Peter Pan.

      Algunos libros han significado un punto de referencia fundamental, tanto para los niños
como para los adultos, como El principito (1943), de Antoine de Saint-Exupéry, el piloto francés
que murió en acción durante la II Guerra Mundial y que supo crear un personaje fascinante y
poético, así como Marcelino pan y vino (1952), del escritor español José María Sánchez Silva,

                                                                                               10
un cuento de raíces religiosas y características muy españolas, que se tradujo a muchas
lenguas.


       Escritores como Gianni Rodari, premio Andersen de 1970, autor de Cuentos por
teléfono (1960) y La gramática de la fantasía (1973); Michael Ende, Momo (1973) y La historia
interminable (1979), o Erich Kästner, El 35 de Mayo (1931), han revolucionado la literatura
infantil con su creatividad y su fantasía.


Literatura infantil en el siglo XX en España
      España se incorpora tarde al gran auge de la literatura infantil en este siglo. Es cierto que
hay autores de prestigio que dedicaron algunas obras a los niños, como Valle-Inclán, con La
cabeza del dragón; Jacinto Benavente, autor de El príncipe que todo lo aprendió en los libros, o
Eduardo Marquina, que escribió La muñeca irrompible.

      Pero antes de la Guerra Civil española sólo tres nombres de prestigio destacaban en el
                                         panorama español: Salvador Bartolozzi, Elena Fortún
                                         y Antoniorrobles.

                                                  Bartolozzi creó las famosas aventuras
                                           de Pinocho y Chapete y las de Pipo y Pipa. Aunque
                                           Pinocho toma el nombre del personaje italiano, tiene
                                           características propias que no coinciden con las de
                                           Collodi. El Pinocho de Bartolozzi es un muñeco
                                           idealista y aventurero que necesita un contrapunto,
                                           por lo que su autor crea otro personaje que le
                                           acompaña, el realista y enredador Chapete. Estos dos
                                           personajes se convirtieron en la lectura popular de
                                           los niños españoles e hispanoamericanos de los años
                                           treinta.

                                                    Elena Fortún fue la autora que abrió las
puertas de la realidad en la literatura infantil. En sus libros aparecían personajes y situaciones
que los jóvenes lectores podían reconocer fácilmente en su vida cotidiana. Su forma de escribir
amena y ágil, en la que no falta la ironía hacia el comportamiento de los adultos, logró crear un
personaje, Celia, que sigue gozando del favor de los lectores de hoy.

      La Guerra Civil española (1936-39) truncó el camino iniciado por estos autores y hasta
los años cuarenta no aparecieron nuevas plumas, como Borita Casas, que creó un personaje
que se hizo famoso en su época, Antoñita la Fantástica; a través de esta niña de fuerte
imaginación, la autora denuncia los defectos de la sociedad y los adultos de la época.

       En la década de 1975 a 1985 se produjo en España el llamado boom de la literatura
infantil y juvenil, en el curso del cual surgen los nombres más significativos de la actualidad:

       Fernando Alonso, con El hombrecito vestido de gris (1978); Consuelo Armijo, creadora
de unos personajes fantásticos, Los Batautos, Premio Lazarillo 1974, que representan el
"nonsense" español; Joan Manuel Gisbert, uno de los autores de más prestigio en la
actualidad, dedicado a la novela fantástica de ciencia ficción, autor de El misterio de la isla de

                                                                                               11
Tokland, premio Lazarillo en 1980, un libro que no deja de
reeditarse, o Escenarios fantásticos; Jordi Sierra i Fabra, un
autor muy prolífico que ha escrito en todos los géneros —en
la ciencia ficción destaca su trilogía "El ciclo de las Tierras"—
y que en los últimos años se inclina hacia la novela realista
con una excelente novela, Noche de viernes (1994), o Juan
Farias, una de las voces más personales y prestigiosas de la
actual edición infantil, premio Nacional de Literatura Infantil
en 1980 con Algunos niños, tres perros y más cosas.


       El mayor cuidado en la edición y un afán de llevar los
libros a los lectores más jóvenes e incluso a los prelectores, originó también en la década de
1980 un magnífico auge de la ilustración española, considerada como una de las mejores del
mundo. Destacan entre otros los nombres de Miguel Calatayud, Alfonso Ruano, Carme Solé,
Asun Balzola, Arcadio Lobato, Alicia Cañas o Javier Serrano.




                                                                                            12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
educaredolga
 
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
silvi-123
 
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Laly Ponce
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
Precursores de la Educación Inicial
Precursores de la Educación InicialPrecursores de la Educación Inicial
Precursores de la Educación Inicial
Sofía Zaric Kruljac
 
Teoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenilTeoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenilVideoconferencias UTPL
 
Linea del tiempo literatura infantil.
Linea del tiempo literatura infantil.Linea del tiempo literatura infantil.
Linea del tiempo literatura infantil.
Isa Lucero
 
Evaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación InicialEvaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación Inicial
Moises Logroño
 
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYYaes RG
 
LITERATURA INFANTIL.
LITERATURA INFANTIL. LITERATURA INFANTIL.
LITERATURA INFANTIL.
Alecha
 
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
Evelyn Defaz Muso
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
IvetteGpeGuardaBasto
 
Juegos
JuegosJuegos
Rincon del arte
Rincon del arteRincon del arte
Rincon del arte
Sofia Santacruz
 
Desarrollo del lenguaje piaget
Desarrollo del lenguaje piagetDesarrollo del lenguaje piaget
Desarrollo del lenguaje piaget
Omar Galarza
 
Víctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo Artístico
Víctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo ArtísticoVíctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo Artístico
Víctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo Artístico
Clara Perucca
 
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje para niños del sub...
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje para niños del sub...Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje para niños del sub...
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje para niños del sub...
Carol-DP
 
Dimension socio afectiva
Dimension socio afectivaDimension socio afectiva
Dimension socio afectiva
linamarecelaayala
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizajeHayley Caffrey
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
Tavo Naranjo
 

La actualidad más candente (20)

Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
 
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
 
Precursores de la Educación Inicial
Precursores de la Educación InicialPrecursores de la Educación Inicial
Precursores de la Educación Inicial
 
Teoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenilTeoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenil
 
Linea del tiempo literatura infantil.
Linea del tiempo literatura infantil.Linea del tiempo literatura infantil.
Linea del tiempo literatura infantil.
 
Evaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación InicialEvaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación Inicial
 
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
 
LITERATURA INFANTIL.
LITERATURA INFANTIL. LITERATURA INFANTIL.
LITERATURA INFANTIL.
 
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
 
Juegos
JuegosJuegos
Juegos
 
Rincon del arte
Rincon del arteRincon del arte
Rincon del arte
 
Desarrollo del lenguaje piaget
Desarrollo del lenguaje piagetDesarrollo del lenguaje piaget
Desarrollo del lenguaje piaget
 
Víctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo Artístico
Víctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo ArtísticoVíctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo Artístico
Víctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo Artístico
 
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje para niños del sub...
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje para niños del sub...Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje para niños del sub...
Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje para niños del sub...
 
Dimension socio afectiva
Dimension socio afectivaDimension socio afectiva
Dimension socio afectiva
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 

Destacado

La Literatura Infantil Power Point
La Literatura Infantil Power PointLa Literatura Infantil Power Point
La Literatura Infantil Power Point
mariamaria
 
La Literatura Juvenil
La Literatura JuvenilLa Literatura Juvenil
La Literatura Juvenil
Miguel Calvillo Jurado
 
Dinámica sombrero
Dinámica sombreroDinámica sombrero
Dinámica sombrero
Antonio Orellana
 
LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTORLA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Lectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidosLectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidos
Portal Educativo Colombia Aprende
 
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICADESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Tutorial como citar fuentes de acuerdo a normas apa
Tutorial como citar fuentes de acuerdo a normas apaTutorial como citar fuentes de acuerdo a normas apa
Tutorial como citar fuentes de acuerdo a normas apa
renep
 
Tipos de literatura
Tipos de literaturaTipos de literatura
Tipos de literatura
Danna Salazar
 
Marco TeóRico Y Objetivos
Marco TeóRico Y ObjetivosMarco TeóRico Y Objetivos
Marco TeóRico Y ObjetivosFaulk01
 
3. objetivos, justificacion y marco teorico
3.  objetivos, justificacion y marco teorico3.  objetivos, justificacion y marco teorico
3. objetivos, justificacion y marco teorico
Edgar Condor Capcha
 
Géneros literarios Literatura infantil
Géneros literarios Literatura infantilGéneros literarios Literatura infantil
Géneros literarios Literatura infantil
Sandra Rodríguez Montero
 
Literatura Infantil
Literatura InfantilLiteratura Infantil
Literatura Infantil
guest4444bd3
 
La Divina Comedia
La Divina ComediaLa Divina Comedia
La Divina Comedia
karinadelcisne
 
La literatura catalana
La literatura catalanaLa literatura catalana
La literatura catalanadaniechevarria
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
roxana_saravia
 
Literatura infantil para niños..lili
Literatura infantil para niños..liliLiteratura infantil para niños..lili
Literatura infantil para niños..liliderlyliliana
 

Destacado (20)

La Literatura Infantil Power Point
La Literatura Infantil Power PointLa Literatura Infantil Power Point
La Literatura Infantil Power Point
 
La Literatura Juvenil
La Literatura JuvenilLa Literatura Juvenil
La Literatura Juvenil
 
Genero infantil
Genero infantilGenero infantil
Genero infantil
 
Dinámica sombrero
Dinámica sombreroDinámica sombrero
Dinámica sombrero
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTORLA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
 
Lectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidosLectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidos
 
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICADESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
 
Tutorial como citar fuentes de acuerdo a normas apa
Tutorial como citar fuentes de acuerdo a normas apaTutorial como citar fuentes de acuerdo a normas apa
Tutorial como citar fuentes de acuerdo a normas apa
 
Tipos de literatura
Tipos de literaturaTipos de literatura
Tipos de literatura
 
Marco TeóRico Y Objetivos
Marco TeóRico Y ObjetivosMarco TeóRico Y Objetivos
Marco TeóRico Y Objetivos
 
3. objetivos, justificacion y marco teorico
3.  objetivos, justificacion y marco teorico3.  objetivos, justificacion y marco teorico
3. objetivos, justificacion y marco teorico
 
Géneros literarios Literatura infantil
Géneros literarios Literatura infantilGéneros literarios Literatura infantil
Géneros literarios Literatura infantil
 
Literatura Infantil
Literatura InfantilLiteratura Infantil
Literatura Infantil
 
La Divina Comedia
La Divina ComediaLa Divina Comedia
La Divina Comedia
 
La literatura catalana
La literatura catalanaLa literatura catalana
La literatura catalana
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Literatura infantil para niños..lili
Literatura infantil para niños..liliLiteratura infantil para niños..lili
Literatura infantil para niños..lili
 
Literatura renacimiento
Literatura renacimientoLiteratura renacimiento
Literatura renacimiento
 
Divina comedia
Divina comediaDivina comedia
Divina comedia
 

Similar a Todo lo que debes saber sobre literatura infantil

Chavita
ChavitaChavita
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilUTPL UTPL
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
maribelmamani19
 
Ensayo de la unidad i
Ensayo de la unidad iEnsayo de la unidad i
Ensayo de la unidad i
Ithiel Morales
 
LITERATURA INFANTIL 2022.pptx
LITERATURA INFANTIL 2022.pptxLITERATURA INFANTIL 2022.pptx
LITERATURA INFANTIL 2022.pptx
GabrielaG27
 
Teoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenilTeoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenilUTPL UTPL
 
Actividades sandra cadena
Actividades sandra cadenaActividades sandra cadena
Actividades sandra cadena
cadenasandra
 
EL VALOR DEL CUENTO
EL VALOR DEL CUENTO EL VALOR DEL CUENTO
EL VALOR DEL CUENTO
LGGRISELDA
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
FRANZLORENZOMEDINAOR
 
Como trabajar la literatura
Como trabajar la literaturaComo trabajar la literatura
Como trabajar la literatura
yu ly
 
Promoción
Promoción Promoción
Promoción
seqfolees
 
Antologia
AntologiaAntologia
Antologia
Isa Lucero
 
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptxSEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
LidiaGuadalupeTorres1
 
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembreDiego Mejía
 
Presentación. El Discurso literario.pptx
Presentación. El Discurso literario.pptxPresentación. El Discurso literario.pptx
Presentación. El Discurso literario.pptx
Nalle40
 
Arnold lobel sapo y sepo, inseparables-informe de cristina, estela y ana
Arnold lobel sapo y sepo, inseparables-informe de cristina, estela y anaArnold lobel sapo y sepo, inseparables-informe de cristina, estela y ana
Arnold lobel sapo y sepo, inseparables-informe de cristina, estela y ana
pepetrueno2k
 
Géneros literarios. La narrativa en literatura infantil.pptx
Géneros literarios. La narrativa en literatura infantil.pptxGéneros literarios. La narrativa en literatura infantil.pptx
Géneros literarios. La narrativa en literatura infantil.pptx
tanyaperalta
 

Similar a Todo lo que debes saber sobre literatura infantil (20)

Chavita
ChavitaChavita
Chavita
 
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Ensayo de la unidad i
Ensayo de la unidad iEnsayo de la unidad i
Ensayo de la unidad i
 
LITERATURA INFANTIL 2022.pptx
LITERATURA INFANTIL 2022.pptxLITERATURA INFANTIL 2022.pptx
LITERATURA INFANTIL 2022.pptx
 
Teoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenilTeoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenil
 
Actividades sandra cadena
Actividades sandra cadenaActividades sandra cadena
Actividades sandra cadena
 
EL VALOR DEL CUENTO
EL VALOR DEL CUENTO EL VALOR DEL CUENTO
EL VALOR DEL CUENTO
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
 
Como trabajar la literatura
Como trabajar la literaturaComo trabajar la literatura
Como trabajar la literatura
 
Promoción
Promoción Promoción
Promoción
 
La fábula
La fábulaLa fábula
La fábula
 
Antologia
AntologiaAntologia
Antologia
 
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptxSEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
 
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
 
Presentación. El Discurso literario.pptx
Presentación. El Discurso literario.pptxPresentación. El Discurso literario.pptx
Presentación. El Discurso literario.pptx
 
Monografría Textos Recreativos
Monografría Textos Recreativos Monografría Textos Recreativos
Monografría Textos Recreativos
 
Arnold lobel sapo y sepo, inseparables-informe de cristina, estela y ana
Arnold lobel sapo y sepo, inseparables-informe de cristina, estela y anaArnold lobel sapo y sepo, inseparables-informe de cristina, estela y ana
Arnold lobel sapo y sepo, inseparables-informe de cristina, estela y ana
 
Géneros literarios. La narrativa en literatura infantil.pptx
Géneros literarios. La narrativa en literatura infantil.pptxGéneros literarios. La narrativa en literatura infantil.pptx
Géneros literarios. La narrativa en literatura infantil.pptx
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Todo lo que debes saber sobre literatura infantil

  • 1. Todo lo que debes saber sobre Literatura Infantil 1. ¿Qué es la Literatura Infantil? 2. ¿Cuáles son las características de la Literatura Infantil? 3. ¿Cuáles y cómo son los géneros de la Literatura Infantil? 4. Un poquito de historia… Realizado por: Ainhoa Palomo Pavón 2ºA Educación Infantil
  • 2. 1. ¿Qué es la Literatura Infantil? Como al andar se hace el camino, comenzaremos explicando los términos “literatura” e “infantil”, para finalmente explicar aquello a lo que llamamos Literatura Infantil. Literatura (a secas): es ‘’el arte de la palabra’’. Proviene del término latino “litterae”. La literatura está formada por tres géneros (épica, lírica y dramática). Su principal intención es la artística y siempre es ficción. Adentrándonos en el término en sí, para poder reconocerlo mejor, Irune nos nombró la paraliteratura, asique elaboramos un cuadrito como este: LITERATURA PARALITERATURA TEXTOS NO LITERARIOS 3 géneros (épica, lirica y No Ensayo dramática). No/Sí Cartas Ficción. No Artículos Intencionalidad artística. Sí Noticia Función poética o estética. … Cuando no cumple todos los requisitos. La paraliteratura son textos que se asemejan a la literatura pero con otras características. Su intencionalidad no es artística. Por otro lado hablamos también de lo que es la subliteratura, término que no había oído nunca. Y es que la intención literaria de la subliteratura se encuentra supeditada a la intención económica (best seller). Tiene en común con la literatura que son textos de ficción, en ella se pueden encontrar presentes los tres géneros literarios y se pueden identificar las funciones poéticas y expresivas. Por último, dentro de la subliteratura encontramos la “Literatura de genero”. Ya nos iba quedando más claro, asique ahora teníamos que hacer lo mismo con el termino ‘’infantil’’. En clase debatimos hasta que edad mas o menos podíamos considerar infantil, yo guiándome por mi carrera, pensaba que era hasta los seis años, pero, ¡No! Estaba equivocada. El término infantil, cuando hablamos de literatura es hasta los 12 años. Esta distinción, o tope de edad entre literatura infantil y juvenil lo hizo por primera vez la editorial el Barco de Vapor, y se centró en los intereses y gustos de los niños. Una vez identificados los términos anteriores, tocaba buscar definiciones de Literatura Infantil y que pensásemos si eran correctas, si les faltaba algo, si estaban mal, de que año eran, etc. 1
  • 3. WIKIPEDIA “Se entiende por literatura infantil la literatura dirigida hacia el lector infantil, más el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para los más pequeños, pero que en origen se escribieron pensando en lectores adultos (por ejemplo: Los viajes de Gulliver, La isla del tesoro o Platero y yo). Podríamos definir entonces la literatura infantil (y juvenil) como aquella que también leen niños (y jóvenes).” Cierto es que esta hecha y dirigida para el publico infantil, pero no se creó pensando en lectores adultos, ya que esta se define como aquella que tiene que ser creada para los más pequeños, y que tiene en cuenta los gustos y las ideas de estos. Además, por norma general los niños y niñas tienen que disfrutar leyendo con ella, sin intentar moralizarles. MARISSA BORTOLUSSI (1985) Califica como literatura infantil: “la obra artística destinada a un público infantil” Sí es verdad que es destinada al público infantil, pero no tiene en cuenta los intereses y gustos de los niños. Marissa entiende al niño como receptor. JUAN DE CERVERA (1984) Juan Cervera propone una definición amplia, integradora y global de literatura infantil, y que no niega la naturaleza general de la literatura. Para el, la literatura infantil es aquella en la que “se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesan al niño”. Esta definición incorpora lo que la tradición oral ha aportado en el transcurso del tiempo y enfatiza dos elementos fundamentales: el niño y la palabra. Las obras deben interesarle al niño y llenar sus expectativas; los autores requieren y aprovechan al máximo las posibilidades expresivas que el lenguaje le ofrece. Sin duda, esta es una de las definiciones mejor adaptadas hoy en día para literatura infantil. Por lo tanto, junto a los clásicos géneros de la narrativa, la poesía y el teatro, hay otras manifestaciones que pasan a encuadrarse en la literatura infantil: rimas, adivinanzas, cuantos breves y de nunca acabar, etc. De Cervera me quedo con las últimas palabras de su definición. El niño no tiene que ser simple receptor, si no que hay que hacerle la literatura interesante, incluyendo sus gustos en los textos. Por lo tanto, la literatura infantil, es una literatura que haga posible la diversión, que lleve en si, posibilidades de producir goce estético; que sea asequible por las estructuras lingüísticas, estilísticas, literarias, psicológicas y socioculturales…; y que tenga en cuenta responder a los centros de interés y a la libre elección de los destinatarios. Esta es una literatura específicamente adecuada para la infancia y la juventud. 2
  • 4. 2. ¿Cuáles son las características de la Literatura Infantil? Ya sabemos lo que es literatura y lo que es literatura infantil. Ahora toca buscar alguna de sus características… 1. Los temas, con los cuales el niño debe estar íntimamente identificado. - De 0 a 3 años: o Temas monográficos y realistas: casa, escuela y familia. o Libros para manipular, libros de juego visual. - De 3 a 6 años: o Pequeñas anécdotas correspondientes a experiencias vividas. o Protagonistas que sean animales o niños en quienes se puedan reconocer. o Personajes y situaciones fantásticas: brujas, hadas y gigantes. o Cuentos clásicos y populares. o Textos pensados especialmente para la lectura y la escritura. - De 6 a 8 años: o Cuentos de fantasía e imaginación con unidad temática. 2. El lenguaje y el estilo: Debe ser asequible pero a le vez mágico. Las descripciones claras, agiles y cortas. El vocabulario variado, adecuado, preciso e imaginativo. En definitiva, tiene que ser sencillo con frases cortas, y lo más importante, los personajes tienen que hablar como lo harían en la realidad (los personajes papás como papás, los personajes niño como niños, etc.) 3. La estructura tiene que ser simple y lineal, es decir, con planteamiento, nudo y desenlace. Esta estructura lineal puede ser normal, acumulativa y circular. Lineal Circular Estructura Acumulativa 3
  • 5. 4. Espacio. Este debe ser reconocible para el niño. Tiene que hacer referencia a aquellos lugares que le resulten familiares. Debe reconocerlos a la perfección. 5. El tiempo debe ser fijo, es decir, no se puede estar saltando de presente a pasado o futuro. Si esto fuese así, el niño perdería el hilo de la historia. 6. Los personajes deben resultar familiares para el niño y sentirse identificado con el protagonista. 7. Formato y edición. Los libros deben ser resistentes y flexibles con imágenes y letras grandes y llamativas. Las páginas pueden tener troquelados, texturas, etc. Poco texto. 8. Valores. Se deben tratar conceptos universales y positivos como el autoconcepto y la autoestima entre otros. 4
  • 6. 3. ¿Cuáles y cómo son los géneros de la Literatura Infantil? Teatro, titeres, Dramatico marionetas, teatro de sombras. Cuento popular tradicional, mitos, Narrativo leyendas, cuentos literarios, novela. GENEROS POESIA: Rimas infantiles, trabalenguas, retahilas, LÍrico poemas, poesias de cuna. CANCIONES: Villancicos, rondas, coplas. Didáctico Adivinanzas, refranes... 1. La narrativa infantil: EL CUENTO. La narrativa es todo aquello donde se cuenta la historia de un personaje real o imaginario. En el ámbito de la infancia elegimos su expresión en forma de cuento. Y es que el cuento es una relación breve y concentrada. Al contar un cuento, hay que poner especial énfasis, para hacerlo mas interesante; muy importante es también modular la voz, según el contenido, así como cambiar el timbre para los diversos personajes. Si pensamos en los cuentos populares para niños, en un principio no estaban pensados para un receptor infantil; pero por su temática, su forma de contar, si animismo, sus personajes… se pueden encajar en la literatura infantil. En cuento a su definición, podría decirse, que son manifestaciones de narrativa breve, de origen popular, por tanto, son anónimos y como toda manifestación de literatura popular, se hicieron para instruir a las generaciones venideras en ideologías, creencias, valores… 5
  • 7. El lenguaje es propio de literatura popular: sencillo, concreto, repetitivo, familiar… hoy podemos decir, que sirven para distraer y entretener a los más pequeños. Existen tipos de cuentos, según unos u otros autores. 2. La poesía infantil. La poesía infantil es heterogénea y reúne una serie de características comunes. - Están llenas de metáforas, de imágenes (a pesar de su sencillez), porque son formas de un lenguaje concreto para dar ideas abstractas. - Hablan de temas que le interesan al niño por su pensamiento egocéntrico, lo que explica que los temas sean los que le guste: temores, juegos… - También temas animistas: arboles, luna, estrellas… - Desde el punto de vista lingüístico o de la forma, es un lenguaje sencillo, de puro juego fónico, repetitivo… al niño le gusta jugar con el lenguaje, oírse a si mismo (ecolalia). Esto coincide con la literatura popular: refranes, trabalenguas, retahílas… por eso, muchos poemas o canciones de la poesía popular, son utilizadas por los niños. Dentro de la poesía infantil, se pueden señalar la siguiente tipología: - Autores cultos que escriben poesía, especialmente hecha para niños, así se puede señalar a Gloria Fuertes, Mª Luz Uribe, Antonio Gómez Yebra… - Poesía infantil de origen popular que al principio no era para niños y luego pasan a ser infantiles. Este tipo de poesía se utiliza en diferentes juegos, para lo que se utilizan: Los disparates; las retahílas; adivinanzas y todo tipo de canciones infantiles provenientes de romances antiguos; canciones de corro. - Poesía hecha por niños, esta relacionada con la didáctica de la poesía infantil. Es tarea del maestr@ que les lea poesía y que los niños la reformen, la hagan a su gusto. 6
  • 8. 3. El teatro infantil. Teatro es algo más que un texto verbal, es una suma de signos, algo más que palabras, no sólo se trabaja el código verbal, sino también el código visual, la expresión corporal, efectos sonoros, musicales… El teatro infantil es básicamente espectáculo, los códigos no verbales son lo prioritario. Además la obra que se represente tiene que ayudarles a descubrir cosas interesantes al niño, experimentar su realidad, su entorno. Para ello se utiliza mucho el ritmo en la obra, en todos los sentidos: sonoro, visual, motriz…es un teatro global. En él no hay una diferencia clara entre espectador-actor, ya que hay una participación directa del espectador en la obra. Equivocadamente, cuando se introdujo el teatro en las aulas españolas, se introdujo mal, ya que se ponía a los niños a representar en Navidad. Esto no es teatro de escuela. Hay que empezar por un teatro más asequible. Por ello, a continuación vamos a ver los tipos de teatro más adecuados: - Juego dramático: es un tipo de teatro natural, espontáneo, basado en el juego, en la imitación de cosas que interesan a los niños. En este tipo de teatro, no hay ensayos, preparación del texto, ni de vestuario…así, con este tipo de teatro, elemental y sencillo, se está iniciando a los niños en el teatro. - Las “mal” llamadas formas parateatrales. Son las más antiguas y dieron origen al actual teatro. Son auténticas formas teatrales, entre ellas: o El mimo: donde es importante el movimiento, cómo está caracterizado el mimo, cómo se mueve y gesticula, cómo va vestido… o Las sombras chinescas: de origen oriental, aquí sólo necesitamos un lienzo, un foco de luz y recortar siluetas. o El teatro de cámara negra: en este tipo de teatro, el actor se camufla y sólo se ve el objeto que se mueve. o El guiñol: es de las más utilizadas. Es un teatro improvisado, con poca preparación, adecuado a los niños, muy útil para iniciar a los niños en el teatro. En la época medieval fueron muy importantes. - Teatro escolar: es un teatro donde se ensaya, hay un reparto de papeles, se prepara el vestuario, un escenario, hay música… Dentro de él, hay absoluta libertad, puede ser teatro cómico, teatro-circo, cuentos, comedias de enredo...e incluso se pueden representar textos escritos para niños. 7
  • 9. 4. Un poquito de historia… La literatura infantil apareció como forma o género independiente de la literatura en la segunda mitad del siglo XVIII y se ha desarrollado de forma espectacular en el siglo XX. Edad media y renacimiento. Inicios del libro y didactismo: En esta época eran pocos los adultos y niños que tenían acceso a los libros y la lectura. Leer era un privilegio. La cultura se hallaba recluida en palacios y monasterios, y los pocos libros a los que se tenía acceso estaban marcados por un gran didactismo que pretendía inculcar buenas costumbres y creencias religiosas. Es de suponer que en esta época los niños oirían con gusto poesías, cuentos y cuentos tradicionales que no estaban, en principio, pensados para el público infantil. La influencia del mundo antiguo oriental dominó gran parte de la edad media. Ramón Llull (1232-1316) compuso el Libre de les besties, y, pensando en los niños, un Ars puerilis dedicado a la educación de la infancia. La invención de la imprenta puso en manos de los niños libros que hasta ese momento sólo se conocían por versiones orales. Uno de los primeros que se editó en España fue el Isopete historiado, en el año 1489. Se trataba de una traducción al castellano de las fábulas de Esopo, con grabados en madera. Numerosas cartillas y abecedarios debieron de imprimirse en esta época, así como adaptaciones de los libros sagrados, como el Antiguo Testamento para los niños, de Hans Holbein (1549). Siglos XVII y XVIII. Comienza la fantasía: El descubrimiento del mundo antiguo sacó a la luz numerosas fábulas de la Antigüedad, y junto a traducciones de Esopo, aparecieron nuevos creadores: en España, Sebastián Mey, Fabulario de cuentos antiguos y nuevos (1613), y en Francia Jean de la Fontaine, autor de las Fábulas (1688). En Alemania se edita en 1658 el Orbis Sensualium Pictus, del monje y pedagogo Comenio. Este libro en imágenes se considera revolucionario dentro de la literatura infantil. Se trata de un libro de concepción muy moderna que defiende la coeducación y el jardín de infancia. 8
  • 10. Charles Perrault (1628-1703) publicó en Francia sus Cuentos del pasado (1697). Estos cuentos, que subtitula Cuentos de mamá Oca, recogen relatos populares franceses y también la tradición de leyendas célticas y narraciones italianas. Piel de asno, Pulgarcito, El gato con botas, La Cenicienta y Caperucita Roja aparecen en esta obra y al final de cada uno añade una moraleja. Con estos cuentos maravillosos Perrault introdujo y consagró "el mundo de las hadas" en la literatura infantil. Pero las narraciones que realmente triunfaron en toda Europa fueron las de Las mil y una noches. En España, la primera revista infantil se publicó en 1798: La Gaceta de los Niños. En Inglaterra aparecieron dos libros de gran trascendencia: el Robinson Crusoe (1719) de Daniel Defoe (1679-1731) y Los viajes de Gulliver (1726), de Jonathan Swift (1667-1745). La intensa actividad intelectual del siglo XVIII benefició también al niño, ya que a partir de este momento, y gracias al pensador francés Jean-Jacques Rousseau, se dejó bien claro en su Emilio (1762) que la mente de un niño no es como la de un adulto en miniatura, sino que debe ser considerada según características propias. Siglo XIX. Descubrimiento del niño A comienzos del siglo XIX, el romanticismo y su exaltación del individuo favorecieron el auge de la fantasía. Numerosos autores buscaron en la literatura popular su fuente de inspiración y rastrearon en los lugares más remotos de sus respectivos países antiguas leyendas que recuperaron para los niños. Así surgieron a principios de este siglo grandes escritores que se convertirían con el paso de los años en clásicos de la literatura infantil. Jacob y Wilhelm Grimm, escribieron sus Cuentos para la infancia y el hogar (1812-1822), en los que aparecen personajes que se harían famosos en todo el mundo: Pulgarcito, Barba Azul, Blancanieves… o Cenicienta y Caperucita, que ya se conocían en la versión de Perrault del siglo anterior. Hans Christian Andersen fue el gran continuador de la labor de los hermanos Grimm. Sus Cuentos para niños (1835) gozaron de un éxito impresionante, y no dejó, durante toda su vida, de publicar cuentos en los que conjugaba su sensibilidad para tratar los sentimientos de los más variados personajes —La sirenita, El patito feo, El soldadito de plomo, La vendedora de fósforos y tantos otros— con la más alta calidad literaria. España se incorporó algo más tarde a esta corriente de literatura popular. Cecilia Böhl de Faber, más conocida por su seudónimo de Fernán Caballero (1796-1877), es una de las primeras personas que se preocupa por la literatura infantil en este país. Recogió el folclore infantil y leyendas y cuentos populares y los fue publicando en un periódico para niños. En 1874 publicó la colección completa con el título Cuentos, oraciones, adivinanzas y refranes populares e infantiles. Alentado por Fernán Caballero, el padre Coloma (1851-1915) publicó la 9
  • 11. colección de cuentos para niños Lecturas recreativas (1884); entre ellos se encuentra el famoso Ratón Pérez, que se inspira en la leyenda popular. También escribió una novela histórica muy didáctica e idealizada, dirigida a los niños, Jeromín, sobre la infancia de don Juan de Austria y que supuso una manera nueva de contar la historia con fines claramente didácticos. En 1876 se creó la editorial de Saturnino Calleja, de fundamental trascendencia para la literatura infantil española. Calleja editó casi todo lo que se escribía para los niños en el mundo: son los famosos Cuentos de Calleja, en colores, con ilustraciones y a precios muy asequibles. Divulgó los cuentos de Las mil y una noches, Los viajes de Gulliver o Las aventuras de Robinson Crusoe, entre otros muchos libros famosos. Además contó con los mejores ilustradores y autores de la época, como Salvador Bartolozzi. La ávida respuesta de los niños a mitos y cuentos de hadas hizo suponer que sus mentes poseían una ilimitada capacidad de imaginación y que podían pasar sin ninguna dificultad de la realidad a la fantasía. Edward Lear, el iniciador del nonsense o literatura del absurdo, fue uno de los primeros autores en apreciarlo. Pero la suprema combinación de fantasía y humor la aportó Lewis Carrol en su Alicia en el país de las maravillas (1865). En los Estados Unidos Mark Twain (1835-1910) publicó Las aventuras de Tom Sawyer (1876), que narra las travesuras de un niño corriente, que se aleja mucho de la imagen de niño modelo que preconizaba la literatura infantil hasta este momento. Otro de los grandes protagonistas de la literatura infantil universal aparece también por esas fechas, Pinocho (1883), del escritor italiano Carlo Collodi (1826-1890), un muñeco de madera que termina convirtiéndose en un niño de carne y hueso, como símbolo de la evolución hacia la toma de conciencia por parte del niño. Siglo XX. Esplendor del libro infantil La literatura infantil adquirió, por fin, su autonomía en este siglo. La psicología del niño, sus intereses y sus vivencias son tenidas en cuenta por los escritores que elaboran mucho más sus personajes, les dotan de vida interior y les hacen crecer a lo largo de la obra. En 1904, James M. Barrie publicó en Londres uno de los cuentos más famosos del mundo, Peter Pan. Algunos libros han significado un punto de referencia fundamental, tanto para los niños como para los adultos, como El principito (1943), de Antoine de Saint-Exupéry, el piloto francés que murió en acción durante la II Guerra Mundial y que supo crear un personaje fascinante y poético, así como Marcelino pan y vino (1952), del escritor español José María Sánchez Silva, 10
  • 12. un cuento de raíces religiosas y características muy españolas, que se tradujo a muchas lenguas. Escritores como Gianni Rodari, premio Andersen de 1970, autor de Cuentos por teléfono (1960) y La gramática de la fantasía (1973); Michael Ende, Momo (1973) y La historia interminable (1979), o Erich Kästner, El 35 de Mayo (1931), han revolucionado la literatura infantil con su creatividad y su fantasía. Literatura infantil en el siglo XX en España España se incorpora tarde al gran auge de la literatura infantil en este siglo. Es cierto que hay autores de prestigio que dedicaron algunas obras a los niños, como Valle-Inclán, con La cabeza del dragón; Jacinto Benavente, autor de El príncipe que todo lo aprendió en los libros, o Eduardo Marquina, que escribió La muñeca irrompible. Pero antes de la Guerra Civil española sólo tres nombres de prestigio destacaban en el panorama español: Salvador Bartolozzi, Elena Fortún y Antoniorrobles. Bartolozzi creó las famosas aventuras de Pinocho y Chapete y las de Pipo y Pipa. Aunque Pinocho toma el nombre del personaje italiano, tiene características propias que no coinciden con las de Collodi. El Pinocho de Bartolozzi es un muñeco idealista y aventurero que necesita un contrapunto, por lo que su autor crea otro personaje que le acompaña, el realista y enredador Chapete. Estos dos personajes se convirtieron en la lectura popular de los niños españoles e hispanoamericanos de los años treinta. Elena Fortún fue la autora que abrió las puertas de la realidad en la literatura infantil. En sus libros aparecían personajes y situaciones que los jóvenes lectores podían reconocer fácilmente en su vida cotidiana. Su forma de escribir amena y ágil, en la que no falta la ironía hacia el comportamiento de los adultos, logró crear un personaje, Celia, que sigue gozando del favor de los lectores de hoy. La Guerra Civil española (1936-39) truncó el camino iniciado por estos autores y hasta los años cuarenta no aparecieron nuevas plumas, como Borita Casas, que creó un personaje que se hizo famoso en su época, Antoñita la Fantástica; a través de esta niña de fuerte imaginación, la autora denuncia los defectos de la sociedad y los adultos de la época. En la década de 1975 a 1985 se produjo en España el llamado boom de la literatura infantil y juvenil, en el curso del cual surgen los nombres más significativos de la actualidad: Fernando Alonso, con El hombrecito vestido de gris (1978); Consuelo Armijo, creadora de unos personajes fantásticos, Los Batautos, Premio Lazarillo 1974, que representan el "nonsense" español; Joan Manuel Gisbert, uno de los autores de más prestigio en la actualidad, dedicado a la novela fantástica de ciencia ficción, autor de El misterio de la isla de 11
  • 13. Tokland, premio Lazarillo en 1980, un libro que no deja de reeditarse, o Escenarios fantásticos; Jordi Sierra i Fabra, un autor muy prolífico que ha escrito en todos los géneros —en la ciencia ficción destaca su trilogía "El ciclo de las Tierras"— y que en los últimos años se inclina hacia la novela realista con una excelente novela, Noche de viernes (1994), o Juan Farias, una de las voces más personales y prestigiosas de la actual edición infantil, premio Nacional de Literatura Infantil en 1980 con Algunos niños, tres perros y más cosas. El mayor cuidado en la edición y un afán de llevar los libros a los lectores más jóvenes e incluso a los prelectores, originó también en la década de 1980 un magnífico auge de la ilustración española, considerada como una de las mejores del mundo. Destacan entre otros los nombres de Miguel Calatayud, Alfonso Ruano, Carme Solé, Asun Balzola, Arcadio Lobato, Alicia Cañas o Javier Serrano. 12