SlideShare una empresa de Scribd logo
Valores y su
Jerarquía
Elaboró
Edgar Iván Lechuga Moreno
Linda Araceli Calderon Infante
¿Qué voy a aprender?
Comprender la importancia de
la responsabilidad en
sociedad
Identificar los deberes que
tenemos cómo individuos
Los valores se caracterizan por
Su dependencia: los valores no existen
por sí mismos, sino que los debe
representar algún "bien"
Su polaridad: todo valor tiene su
antivalor.
● Son cualidades que están adheridas a un objeto o bien, pero no tienen existencia
concreta, sino una existencia virtual.
● Los valores antes de incorporarse al respectivo portador, depositario o bien, son
meras “posibilidades”.
● Son absolutos y universales. No cambian. Lo que cambia es su apreciación.
● Todo valor tiene su polaridad, su contravalor y ambos parten en sentido contrario
de un punto cero, de donde resultan jerarquías de los mismos o escalas de valores.
Criterios de la Jerarquía axiológica de Scheler
1. Divisibilidad: los valores son tantos más altos cuanto menos divisibles o
fraccionados. Esto parece realizarse el mínimo en lo agradable,
sensorial y se realiza más en los valores estéticos.
2. Fundamentación y Relatividad: los valores que se fundamentan en
otros, son inferiores a estos, porque dependen de ellos y son relativos a
otro valor. Este otro valor será más alto, llegando al final a valores
independientes (que no se fundamentan en ningún otro) y absolutos.
3. Satisfacción: lo agradable sensorial sería un valor inferior porque no
puede dar una satisfacción entera. Los valores del conocimiento serían
superiores a los valores sensoriales y a los vitales, porque pueden
satisfacer incluso dentro del displacer de la enfermedad.
● Trascendentes: bien,
verdad, justicia, amor,
orden, unidad, belleza.
● Morales: amistad,
disciplina, sinceridad,
solidaridad, lealtad,
humildad, respeto.
● Sub-morales: económicos,
culturales, lúdicos,
políticos, sociales,
empresariales.
● No racionales:
mantenimiento,
crecimiento, salud, agilidad,
placer, afectividad, instinto.
Varios autores
han
puntualizado
algunas ideas
sobre la
jerarquía
1. Los más elevados valores, suelen ser
más objetivos y universales.
2. Un valor subjetivo llega a ser objetivo
cuando tiene en cuenta los valores de
otros y sirve como referencia respecto
de la convivencia.
3. La vigencia y universalidad de ciertos
valores éticos y estéticos no es
absoluta y está asociada a escenarios
espacio-temporales.
4. Un mismo hecho puede tener a la vez
valor subjetivo y valor objetivo.
Clasificación de los Valores
Valores y su contrario
Cuadro propuesto
por Ramos, M.G
(2000).
Cómo jerarquizar
Se distinguen dos categorías de jerarquías:
La personal, o propia del individuo, construida con su propia experiencia, en las dos
vertientes subjetiva y objetiva.
La social, del mismo modo en las dos vertientes subjetiva y objetiva, producto de
construcción social, es decir, consensuada socialmente y que pueden llegar a ser
valores universales.
Las jerarquías indican el nivel de
preferencias, que al final, es lo que
determina el hecho de que el individuo
asuma o no un valor, basado en sus
expectativas personales o en la
valoración social.
Solemos aceptar que hay objetos y
acciones que valen más que otras, que
hay una mínima jerarquía de valores.
Todo aquello que forma parte de
nuestras aspiraciones, sueños o
ideales ocupa un lugar más elevado en
nuestra jerarquía o escala de valores,
En estos contextos, son muchos los
axiólogos que consideran que cuanto
más bajo se encuentra un valor en una
jerarquía, más pesan los componentes
subjetivos y que, por el contrario,
cuanto más elevado es un valor, más
dominan los componentes objetivos.
● Gallo, A.(2006 ). Introducción a los valores. Universidad Rafael Landívar.
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/in_val.pdf
● Pestana de Martinez, P. (2004). Aproximación conceptual al mundo de los valores. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en educación , 2 (2) 67-82.
https://www.redalyc.org/pdf/551/55120206.pdf
● Instituto Consorcio Clavijero. (s.f). Ética Contemporánea. https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/area-
basica/008_ec/modulo3/contenidos/index.html
● Ortiz-Romo, E. (2008). Los Valores. http://web.uaemex.mx/identidad/docs/LOS%20VALORES.pdf
Referencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativovafel
 
AXIOLOGÍA
AXIOLOGÍAAXIOLOGÍA
Cuadro comparativo entre ética y moral
Cuadro comparativo entre ética y moralCuadro comparativo entre ética y moral
Cuadro comparativo entre ética y moral
Lorenia Ruiz Vásquez
 
Normas de Conducta Sociales)
Normas de Conducta Sociales)Normas de Conducta Sociales)
Normas de Conducta Sociales)
Paul Montero Matamoros
 
Tema 1-la vida moral
Tema 1-la vida moralTema 1-la vida moral
Tema 1-la vida moralfokfik
 
Criterios de la conducta humana
Criterios de la conducta humanaCriterios de la conducta humana
Criterios de la conducta humanaAna Lau Olalde
 
Que es la axiología
Que es la axiologíaQue es la axiología
Que es la axiologíaj-s-t
 
ORDEN SOCIAL
ORDEN SOCIALORDEN SOCIAL
ORDEN SOCIAL
Kelly Acd
 
Cuáles son las características de los valores
Cuáles son las características de los valoresCuáles son las características de los valores
Cuáles son las características de los valores
JEIMYchavez22
 
La axiología
La axiologíaLa axiología
La axiología
Landerosale
 
El Estatus y El Rol
El Estatus y El RolEl Estatus y El Rol
El Estatus y El RolProfeCharito
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
Samir Jara
 
Axiologia.ppt
Axiologia.pptAxiologia.ppt
Axiologia.ppt
Camilo Villalobos
 
Etica
EticaEtica

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
AXIOLOGÍA
AXIOLOGÍAAXIOLOGÍA
AXIOLOGÍA
 
Axiologia
AxiologiaAxiologia
Axiologia
 
Cuadro comparativo entre ética y moral
Cuadro comparativo entre ética y moralCuadro comparativo entre ética y moral
Cuadro comparativo entre ética y moral
 
Normas de Conducta Sociales)
Normas de Conducta Sociales)Normas de Conducta Sociales)
Normas de Conducta Sociales)
 
Tema 1-la vida moral
Tema 1-la vida moralTema 1-la vida moral
Tema 1-la vida moral
 
Criterios de la conducta humana
Criterios de la conducta humanaCriterios de la conducta humana
Criterios de la conducta humana
 
Que es la axiología
Que es la axiologíaQue es la axiología
Que es la axiología
 
Jerarquia de los valores paola
Jerarquia de los valores paolaJerarquia de los valores paola
Jerarquia de los valores paola
 
ORDEN SOCIAL
ORDEN SOCIALORDEN SOCIAL
ORDEN SOCIAL
 
Cuáles son las características de los valores
Cuáles son las características de los valoresCuáles son las características de los valores
Cuáles son las características de los valores
 
La diversidad social
La diversidad socialLa diversidad social
La diversidad social
 
La axiología
La axiologíaLa axiología
La axiología
 
El Estatus y El Rol
El Estatus y El RolEl Estatus y El Rol
El Estatus y El Rol
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Etica diapositivas
Etica diapositivasEtica diapositivas
Etica diapositivas
 
Axiologia.ppt
Axiologia.pptAxiologia.ppt
Axiologia.ppt
 
Etica y su metodo
Etica y su metodoEtica y su metodo
Etica y su metodo
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Conocimiento y verdad
Conocimiento y verdadConocimiento y verdad
Conocimiento y verdad
 

Similar a Los valores y su jerarquía.pptx

Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Axiologia
AxiologiaAxiologia
Características de los valores
Características de los valoresCaracterísticas de los valores
Características de los valores
Keila Bermudez
 
Características de los valores
Características de los valoresCaracterísticas de los valores
Características de los valores
Keila Bermudez
 
A clase 1 valor y moral - modulo 1
A  clase 1 valor y moral - modulo 1A  clase 1 valor y moral - modulo 1
A clase 1 valor y moral - modulo 1bertha ayala
 
Productos 1a sesion
Productos 1a sesionProductos 1a sesion
Productos 1a sesion
jomacanqui
 
La etica y los valores como esencia del ser humano
La etica y los valores como esencia del ser humanoLa etica y los valores como esencia del ser humano
La etica y los valores como esencia del ser humanoRafael Peña
 
Las normas
Las normasLas normas
Las normas
Hernan Barrera
 
Principales Teorías Axiologicas. UBJG...
Principales Teorías Axiologicas. UBJG...Principales Teorías Axiologicas. UBJG...
Principales Teorías Axiologicas. UBJG...
JUANAIRISBARAHONAROS
 
Ética y Valores como esencia del Ser Humano
Ética y Valores como esencia del Ser HumanoÉtica y Valores como esencia del Ser Humano
Ética y Valores como esencia del Ser Humano
Analix Aponte Bonilla
 
LOS VALORES
LOS VALORES LOS VALORES
LOS VALORES
dayannalvarado
 
GUÍA VIRTUAL No. 1 DE ÉTICA
GUÍA VIRTUAL No. 1 DE ÉTICAGUÍA VIRTUAL No. 1 DE ÉTICA
GUÍA VIRTUAL No. 1 DE ÉTICA
John Jairo Ospina Carvajal
 
Los valores en la ética
Los valores en la éticaLos valores en la ética
Los valores en la ética
CARLOS MASSUH
 
Trascendencia con valores
Trascendencia con valoresTrascendencia con valores
Trascendencia con valores
Enrique Medina
 
Etica 1
Etica 1Etica 1
Etica 1
Ale Urzagaste
 
valores
valoresvalores
valores
LaloGarca10
 
Los Valores
Los ValoresLos Valores
Los Valores
AriMaya900
 
La práctica de los valores humanos
La práctica de los valores humanos La práctica de los valores humanos
La práctica de los valores humanos g1ad1s24
 

Similar a Los valores y su jerarquía.pptx (20)

Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
 
Axiologia
AxiologiaAxiologia
Axiologia
 
Características de los valores
Características de los valoresCaracterísticas de los valores
Características de los valores
 
Características de los valores
Características de los valoresCaracterísticas de los valores
Características de los valores
 
A clase 1 valor y moral - modulo 1
A  clase 1 valor y moral - modulo 1A  clase 1 valor y moral - modulo 1
A clase 1 valor y moral - modulo 1
 
Propiedades De Un Valor.
Propiedades De Un Valor.Propiedades De Un Valor.
Propiedades De Un Valor.
 
Productos 1a sesion
Productos 1a sesionProductos 1a sesion
Productos 1a sesion
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
La etica y los valores como esencia del ser humano
La etica y los valores como esencia del ser humanoLa etica y los valores como esencia del ser humano
La etica y los valores como esencia del ser humano
 
Las normas
Las normasLas normas
Las normas
 
Principales Teorías Axiologicas. UBJG...
Principales Teorías Axiologicas. UBJG...Principales Teorías Axiologicas. UBJG...
Principales Teorías Axiologicas. UBJG...
 
Ética y Valores como esencia del Ser Humano
Ética y Valores como esencia del Ser HumanoÉtica y Valores como esencia del Ser Humano
Ética y Valores como esencia del Ser Humano
 
LOS VALORES
LOS VALORES LOS VALORES
LOS VALORES
 
GUÍA VIRTUAL No. 1 DE ÉTICA
GUÍA VIRTUAL No. 1 DE ÉTICAGUÍA VIRTUAL No. 1 DE ÉTICA
GUÍA VIRTUAL No. 1 DE ÉTICA
 
Los valores en la ética
Los valores en la éticaLos valores en la ética
Los valores en la ética
 
Trascendencia con valores
Trascendencia con valoresTrascendencia con valores
Trascendencia con valores
 
Etica 1
Etica 1Etica 1
Etica 1
 
valores
valoresvalores
valores
 
Los Valores
Los ValoresLos Valores
Los Valores
 
La práctica de los valores humanos
La práctica de los valores humanos La práctica de los valores humanos
La práctica de los valores humanos
 

Más de IvanLechuga

OPCH TC OPM1.2 - Modelo educativo UABC.pdf
OPCH TC OPM1.2 - Modelo educativo UABC.pdfOPCH TC OPM1.2 - Modelo educativo UABC.pdf
OPCH TC OPM1.2 - Modelo educativo UABC.pdf
IvanLechuga
 
4.2. Vocabulario Técnico en Educación y Comunicaciónpdf
4.2. Vocabulario Técnico en Educación y Comunicaciónpdf4.2. Vocabulario Técnico en Educación y Comunicaciónpdf
4.2. Vocabulario Técnico en Educación y Comunicaciónpdf
IvanLechuga
 
Meta 2.3. Conocer el alfabeto y deletrear de la Lengua de Señas Mexicana.
Meta 2.3. Conocer el alfabeto y deletrear de la Lengua de Señas Mexicana.Meta 2.3. Conocer el alfabeto y deletrear de la Lengua de Señas Mexicana.
Meta 2.3. Conocer el alfabeto y deletrear de la Lengua de Señas Mexicana.
IvanLechuga
 
Meta 2.2. Identificar las unidades combinatorias elmentales o queremas que co...
Meta 2.2. Identificar las unidades combinatorias elmentales o queremas que co...Meta 2.2. Identificar las unidades combinatorias elmentales o queremas que co...
Meta 2.2. Identificar las unidades combinatorias elmentales o queremas que co...
IvanLechuga
 
Meta 2.1. Conocer los principios de la Lengua de Señas Mexicana.
Meta 2.1. Conocer los principios de la Lengua de Señas Mexicana.Meta 2.1. Conocer los principios de la Lengua de Señas Mexicana.
Meta 2.1. Conocer los principios de la Lengua de Señas Mexicana.
IvanLechuga
 
Meta 1.4. Analizar los elementos de la culutra sorda.
Meta 1.4. Analizar los elementos de la culutra sorda.Meta 1.4. Analizar los elementos de la culutra sorda.
Meta 1.4. Analizar los elementos de la culutra sorda.
IvanLechuga
 
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga
 
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga
 
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga
 
M2.2 Utilizar los elementos constitutivos del acto moral.pptx
M2.2 Utilizar los elementos constitutivos del acto moral.pptxM2.2 Utilizar los elementos constitutivos del acto moral.pptx
M2.2 Utilizar los elementos constitutivos del acto moral.pptx
IvanLechuga
 
Session 1 english greetings and introductions
Session 1  english greetings and introductionsSession 1  english greetings and introductions
Session 1 english greetings and introductions
IvanLechuga
 
Quiz kahoot
Quiz kahootQuiz kahoot
Quiz kahoot
IvanLechuga
 
Introduccion a la etica
Introduccion a la eticaIntroduccion a la etica
Introduccion a la etica
IvanLechuga
 

Más de IvanLechuga (13)

OPCH TC OPM1.2 - Modelo educativo UABC.pdf
OPCH TC OPM1.2 - Modelo educativo UABC.pdfOPCH TC OPM1.2 - Modelo educativo UABC.pdf
OPCH TC OPM1.2 - Modelo educativo UABC.pdf
 
4.2. Vocabulario Técnico en Educación y Comunicaciónpdf
4.2. Vocabulario Técnico en Educación y Comunicaciónpdf4.2. Vocabulario Técnico en Educación y Comunicaciónpdf
4.2. Vocabulario Técnico en Educación y Comunicaciónpdf
 
Meta 2.3. Conocer el alfabeto y deletrear de la Lengua de Señas Mexicana.
Meta 2.3. Conocer el alfabeto y deletrear de la Lengua de Señas Mexicana.Meta 2.3. Conocer el alfabeto y deletrear de la Lengua de Señas Mexicana.
Meta 2.3. Conocer el alfabeto y deletrear de la Lengua de Señas Mexicana.
 
Meta 2.2. Identificar las unidades combinatorias elmentales o queremas que co...
Meta 2.2. Identificar las unidades combinatorias elmentales o queremas que co...Meta 2.2. Identificar las unidades combinatorias elmentales o queremas que co...
Meta 2.2. Identificar las unidades combinatorias elmentales o queremas que co...
 
Meta 2.1. Conocer los principios de la Lengua de Señas Mexicana.
Meta 2.1. Conocer los principios de la Lengua de Señas Mexicana.Meta 2.1. Conocer los principios de la Lengua de Señas Mexicana.
Meta 2.1. Conocer los principios de la Lengua de Señas Mexicana.
 
Meta 1.4. Analizar los elementos de la culutra sorda.
Meta 1.4. Analizar los elementos de la culutra sorda.Meta 1.4. Analizar los elementos de la culutra sorda.
Meta 1.4. Analizar los elementos de la culutra sorda.
 
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
 
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
 
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
 
M2.2 Utilizar los elementos constitutivos del acto moral.pptx
M2.2 Utilizar los elementos constitutivos del acto moral.pptxM2.2 Utilizar los elementos constitutivos del acto moral.pptx
M2.2 Utilizar los elementos constitutivos del acto moral.pptx
 
Session 1 english greetings and introductions
Session 1  english greetings and introductionsSession 1  english greetings and introductions
Session 1 english greetings and introductions
 
Quiz kahoot
Quiz kahootQuiz kahoot
Quiz kahoot
 
Introduccion a la etica
Introduccion a la eticaIntroduccion a la etica
Introduccion a la etica
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Los valores y su jerarquía.pptx

  • 1. Valores y su Jerarquía Elaboró Edgar Iván Lechuga Moreno Linda Araceli Calderon Infante
  • 2. ¿Qué voy a aprender? Comprender la importancia de la responsabilidad en sociedad Identificar los deberes que tenemos cómo individuos
  • 3. Los valores se caracterizan por Su dependencia: los valores no existen por sí mismos, sino que los debe representar algún "bien" Su polaridad: todo valor tiene su antivalor. ● Son cualidades que están adheridas a un objeto o bien, pero no tienen existencia concreta, sino una existencia virtual. ● Los valores antes de incorporarse al respectivo portador, depositario o bien, son meras “posibilidades”. ● Son absolutos y universales. No cambian. Lo que cambia es su apreciación. ● Todo valor tiene su polaridad, su contravalor y ambos parten en sentido contrario de un punto cero, de donde resultan jerarquías de los mismos o escalas de valores.
  • 4. Criterios de la Jerarquía axiológica de Scheler 1. Divisibilidad: los valores son tantos más altos cuanto menos divisibles o fraccionados. Esto parece realizarse el mínimo en lo agradable, sensorial y se realiza más en los valores estéticos. 2. Fundamentación y Relatividad: los valores que se fundamentan en otros, son inferiores a estos, porque dependen de ellos y son relativos a otro valor. Este otro valor será más alto, llegando al final a valores independientes (que no se fundamentan en ningún otro) y absolutos. 3. Satisfacción: lo agradable sensorial sería un valor inferior porque no puede dar una satisfacción entera. Los valores del conocimiento serían superiores a los valores sensoriales y a los vitales, porque pueden satisfacer incluso dentro del displacer de la enfermedad.
  • 5. ● Trascendentes: bien, verdad, justicia, amor, orden, unidad, belleza. ● Morales: amistad, disciplina, sinceridad, solidaridad, lealtad, humildad, respeto. ● Sub-morales: económicos, culturales, lúdicos, políticos, sociales, empresariales. ● No racionales: mantenimiento, crecimiento, salud, agilidad, placer, afectividad, instinto.
  • 6. Varios autores han puntualizado algunas ideas sobre la jerarquía 1. Los más elevados valores, suelen ser más objetivos y universales. 2. Un valor subjetivo llega a ser objetivo cuando tiene en cuenta los valores de otros y sirve como referencia respecto de la convivencia. 3. La vigencia y universalidad de ciertos valores éticos y estéticos no es absoluta y está asociada a escenarios espacio-temporales. 4. Un mismo hecho puede tener a la vez valor subjetivo y valor objetivo.
  • 8. Valores y su contrario Cuadro propuesto por Ramos, M.G (2000).
  • 9. Cómo jerarquizar Se distinguen dos categorías de jerarquías: La personal, o propia del individuo, construida con su propia experiencia, en las dos vertientes subjetiva y objetiva. La social, del mismo modo en las dos vertientes subjetiva y objetiva, producto de construcción social, es decir, consensuada socialmente y que pueden llegar a ser valores universales.
  • 10. Las jerarquías indican el nivel de preferencias, que al final, es lo que determina el hecho de que el individuo asuma o no un valor, basado en sus expectativas personales o en la valoración social. Solemos aceptar que hay objetos y acciones que valen más que otras, que hay una mínima jerarquía de valores. Todo aquello que forma parte de nuestras aspiraciones, sueños o ideales ocupa un lugar más elevado en nuestra jerarquía o escala de valores, En estos contextos, son muchos los axiólogos que consideran que cuanto más bajo se encuentra un valor en una jerarquía, más pesan los componentes subjetivos y que, por el contrario, cuanto más elevado es un valor, más dominan los componentes objetivos.
  • 11.
  • 12. ● Gallo, A.(2006 ). Introducción a los valores. Universidad Rafael Landívar. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/in_val.pdf ● Pestana de Martinez, P. (2004). Aproximación conceptual al mundo de los valores. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en educación , 2 (2) 67-82. https://www.redalyc.org/pdf/551/55120206.pdf ● Instituto Consorcio Clavijero. (s.f). Ética Contemporánea. https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/area- basica/008_ec/modulo3/contenidos/index.html ● Ortiz-Romo, E. (2008). Los Valores. http://web.uaemex.mx/identidad/docs/LOS%20VALORES.pdf Referencias