SlideShare una empresa de Scribd logo
Realismo y Naturalismo
JMGL
Realismo
El Realismo y el Naturalismo surgen como oposición al
idealismo e individualismo propios del Romanticismo.
Ambos movimientos llegan a España en la segunda mitad
del siglo XIX.
El Realismo se centra en los problemas políticos y sociales
que produjo la revolución industrial, entre ellos la
explotación de la clase obrera y su pobreza, consecuencia
de una economía capitalista que fue impulsada por la
burguesía. Las obras literarias se centran en la vida
cotidiana de sus personajes y en los cambios políticos,
económicos, culturales, sociales del momento. La novela se
concibe como “un espejo a lo largo del camino” en el que
se reflejan hechos verosímiles, y personajes extraídos de la
realidad social.
Principios del Realismo:
 La literatura reproduce la realidad, es una imagen de la vida.
 La obra literaria describe el carácter de los personajes y su conducta. Procura
analizar qué les hace comportarse como lo hacen.
 La literatura denuncia los males que afectan a la sociedad del momento y busca
soluciones.
 Predomina la descripción en los textos, a fin de reproducir la realidad tal cual
es.
Naturalismo
Las técnicas realistas sufren una evolución, y lo mismo sucede con la intención
que persiguen. En el último tercio del siglo XIX técnicas e intención son llevadas
al extremo.
El Naturalismo considera que la vida y la conducta de los individuos las
condiciona su herencia genética y el entorno social en el que se desarrollan. Su
crudeza, y cómo los escritores se inclinan por los aspectos más degradados de la
condición humana y la sociedad, hizo que el movimiento tuviera muchos
opositores. El novelista, además, experimenta con sus personajes.
Los coloca en situaciones que permiten verificar su condiciona-
miento genético y social.
Rasgos de la novela realista y naturalista
La década de 1870 es cuando la novela realista vive su apogeo
en España. Los autores adscritos al movimiento pretenden
reflejar la vida real de sus contemporáneos, siendo las clases
medias las más recurridas, pues la mayoría de lectores
pertenecían a ellas y los novelistas las conocían bien. El
detallismo en las descripciones y un estilo elaborado
caracteriza a la narrativa de este periodo.
Se rechaza todo lo que se
aleje de la realidad. Se
pretende un retrato exacto
de lo que se observa.
Despierta gran interés la
psicología de los personajes. El
entorno influye en su
comportamiento y es analizado.
Los personajes suelen pertenecer
a la burguesía y a la clase obrera.
Predomina la descripción, lo que implica
un uso de una mayor adjetivación, así
como un vocabulario riguroso. El estilo
resulta elaborado. El propósito que guía
al escritor es el de ceñirse a la realidad.
Los diálogos caracterizan a
los personajes. Su registro
lingüístico pretende ser el
propio de su condición social.
El narrador es omnisciente: conoce los
pensamientos de los personajes, se
inmiscuye en la historia, apela a los
lectores…
Los ambientes
miserables de la
ciudad son los
escogidos por la
novela naturalista.
Benítez Pérez Galdós (1843-1920)
La obra de Galdós es muy extensa, pero puede agruparse en varios grupos:
 Novelas de tesis y de la primera época
 Doña Perefecta, La fontana de oro, Marianela…
 Novelas contemporáneas
 Fortunata y Jacinta, Tormento, La desheredada…
Tratan problemas políticos y religiosos.
Muestran las consecuencias de la
intolerancia por parte de personajes
tradicionalistas que se niegan a lo
liberal. El estudio psicológico es
importante.
Las caracteriza la descripción de
ambientes y personajes propios del
Madrid de la época. La información por
parte de un narrador omnisciente es
abundante e insiste en los problemas
sociales no resueltos de la sociedad.
 Novelas espirituales
 Misericordia, Nazarín…
 Episodios nacionales
 Trafalgar, Gerona, El dos de mayo…
Presencia de personajes que practican la
misericordia a través de sus obras. Pretenden una
sociedad mejor.
46 novelas que recogen la historia de España a lo largo del
siglo XIX. Su valor histórico es tan importante como su
valor literario. Se dividen en varias series escritas a lo largo
de cuarenta años:
La 1ª serie: centrada en la Guerra de la Independencia.
La 2ª serie: reinado de Fernando VII.
La 3ª serie: regencia de María Cristina y primera guerra
carlista.
La 4ª serie: reinado de Isabel II.
La 5ª serie: reinado de Amadeo I y 1ª República.
"Maximiliano bajó la escalera como la baja uno cuando tiene ocho años y se le ha caído el juguete de la
ventana al patio. Llegó sin aliento al portal, y allí dudó si debía tomar a la derecha o a la izquierda de la
calle. El corazón le dijo que fuera hacia la calle de San Marcos. Apretó el paso pensando que Fortunata no
debía de andar muy aprisa y que la alcanzaría pronto. «¿Será aquella?». Creyó ver la toquilla azul; pero al
acercarse notó que no era la nube de su cielo. [...] Asaltáronle pensamientos tristes, y sintió ganas de
llorar. Apenas durmió aquella noche, y por la mañana hizo propósito de ir al hotel de Feliciana en cuanto
saliera de clase.[...]
Dejoles solos la tunanta de Feliciana, y se acobardó al principio; pero de repente se rehízo. No era ya el
mismo hombre. La fe que llenaba su alma, aquella pasión nacida en la inocencia y que se desarrolló en
una noche como árbol milagroso que surge de la tierra cargado de fruto, le removía y le transfiguraba.
Hasta la maldita timidez quedaba reducida a un fenómeno puramente externo. Miró sin pestañear a
Fortunata, y cogiéndole una mano, le dijo con voz temblorosa: «Si usted me quiere querer, yo... la querré
más que a mi vida».
Fortunata le miró también a él, sorprendida. Le parecía imposible que el bicho raro se expresase así... Vio
en sus ojos una lealtad y una honradez que la dejaron pasmada. Después reflexionó un instante, tratando
de apoyarse en un juicio pesimista. Se habían burlado tanto de ella, que lo que estaba viendo no podía ser
sino una nueva burla. Aquél era, sin duda, más pillo y más embustero que los demás. Consecuencia de
tales ideas fue la sonora carcajada que soltó la mujer aquella ante la faz compungida de un hombre que
era todo espíritu. Pero él no se desconcertó, y la circunstancia de verse escuchado con atención, dábale un
valor desconocido. ¡Ánimo! «Si usted me quiere, yo la adoraré, yo la idolatraré a usted...»."
El narrador
omnisciente tiene
un conocimiento
absoluto de lo que
piensan y sienten
sus personajes.
Fortunata y Jacinta
Fragmento
Leopoldo Alas, “Clarín” (1852-1901)
Publicó varios libros de cuentos y novelas cortas. Su obra más importante es La
Regenta (1884). En ella se observa su gran habilidad para describir de manera
muy detallada el ambiente hipócrita de una ciudad española de provincia. El
tema es el de la insatisfacción de Ana Ozores, su protagonista, en una ciudad,
Vetusta, donde se ahoga bajo el peso de los convencionalismos sociales, la
corrupción del clero, una aristocracia decadente, la falsa religiosidad, la
hipocresía dominante… El retrato moral y social de Vetusta (Oviedo) es el de
España en la época de la Restauración.
Ana Ozores no era de los que se resignaban. Todos los años, al oír las campanas doblar
tristemente el día de los Santos, por la tarde, sentía una angustia nerviosa que encontraba
pábulo en los objetos exteriores, y sobre todo en la perspectiva ideal de un invierno, de otro
invierno húmedo, monótono, interminable, que empezaba con el clamor de aquellos bronces.
Aquel año la tristeza había aparecido a la hora de siempre.
Estaba Ana sola en el comedor. Sobre la mesa quedaban la cafetera de estaño, la taza y la
copa en que había tomado café y anís don Víctor, que ya estaba en el Casino jugando al
ajedrez. Sobre el platillo de la taza yacía medio puro apagado, cuya ceniza formaba
repugnante amasijo impregnado del café frío derramado. Todo esto miraba la Regenta con
pena, como si fuesen ruinas de un mundo. La insignificancia de aquellos objetos que
contemplaba le partía el alma; se le figuraba que eran símbolo del universo, que era así,
ceniza, frialdad, un cigarro abandonado a la mitad por el hastío del fumador. Además,
pensaba en el marido incapaz de fumar un puro entero y de querer por entero a una mujer.
Ella era también como aquel cigarro, una cosa que no había servido para uno y que ya no
podía servir para otro. Todas estas locuras las pensaba, sin querer, con mucha formalidad.
Las campanas comenzaron a sonar con la terrible promesa de no callarse en toda la tarde ni
en toda la noche. Ana se estremeció. Aquellos martillazos estaban destinados a ella; aquella
maldad impune, irresponsable, mecánica del bronce repercutiendo con tenacidad irritante,
sin por qué ni para qué, sólo por la razón universal de molestar, creíala descargada sobre su
cabeza. [...]
Predominio de la
descripción
detallada.
Uso de adjetivos.
Estilo
elaborado
y cuidado.
Narrador
omnisciente.
Psicologismo.
Psicologismo.
Fidelidad a
la realidad.
La Regenta
Fragmento
Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
La introducción de la estética naturalista en España se debe a la publicación de
varios artículos bajo el título de La cuestión palpitante. Pardo Bazán defiende su
aplicación, pero ella lo hace de manera parcial en sus novelas, donde se muestra el
contraste entre el ámbito rural y el urbano. Sus escenarios ejercen una gran
influencia sobre los personajes, cuyas acciones deben responder necesariamente a
las condiciones ambientales y genéticas.
Los pazos de Ulloa (1886) y La madre naturaleza (1887) son sus novelas más relevantes.
En la primera, los protagonistas son incapaces de revelarse contra las personas del
pazo y el ambiente en el que viven, dada su educación y su debilidad. En la
segunda, se describe la decadencia del mundo rural gallego y de su aristocracia.
Entre las representaciones de una especie de pesadilla angustiosa que agitaba a Perucho veía el
muchacho un animalazo de desmesurado tamaño, bestión indómito que se acercaba a él
rugiendo, bramando y dispuesto a zampárselo de un bocado o a deshacerlo de una uñada... Se
le erizó el cabello, le temblaron las carnes, y un sudor frío le empapó la sien... ¡ Qué monstruo
tan espantoso! Ya se acercaba..., ya cierra con Perucho..., sus garras se hincan en las carnes del
rapaz, su cuerpo descomunal le cae encima lo mismo que inmensa boca... El chiquillo abre los
ojos... Sofocada y furiosa, vociferando, moliéndole a su sabor a pescozones y cachetes,
arrancándole el rizado pelo y pateándolo, estaba el ama, más enorme, más brutal que nunca.
No hay que omitir que Perucho se condujo como un héroe. Bajando la cabeza se atravesó en la
entrada del hórreo, y por espacio de algunos minutos defendió su presa haciéndole muralla
con el cuerpo. Pero el enorme volumen del ama pesó sobre él y le redujo a la inacción,
comprimiéndole y paralizándole. Cuando el mísero chiquillo, medio ahogado, se sintió libre de
aquella estatua de plomo que a poco más le convierte en oblea, miró hacia atrás... La niña había
desaparecido. Perucho no olvidará nunca el desesperado llanto que derramó por más de media
hora, revolcándose entre las espigas.
Narrador
omnisciente.
Ambiente
sórdido.
Personaje condicionado por
su debilidad física.
Animalización del personaje.
El ser humano queda a merced de fuerzas
deterministas.
Atracción hacia
lo patológico y
morboso.
Los pazos de Ulloa
Fragmento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
dayanacantarero
 
El Realismo en España
El Realismo en EspañaEl Realismo en España
El Realismo en España
vhriverosr
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
José Luis Herrarte Martínez
 
Literatura latinoaméricana
Literatura latinoaméricanaLiteratura latinoaméricana
Literatura latinoaméricana
Claudia Ramirez
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoSilvia Docampo
 
Literatura de la Posguerra
Literatura de la PosguerraLiteratura de la Posguerra
Literatura de la Posguerra
carmalor
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
Vicente Moreno Cullell
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
La Pluma Loca
 
Naturalismo Latinoamericano
Naturalismo LatinoamericanoNaturalismo Latinoamericano
Naturalismo Latinoamericano
wendy0000000000
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
gabrielgiraldo15
 
Ensayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneaEnsayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneamonicatoanda
 
Movimientos literarios
Movimientos literarios  Movimientos literarios
Movimientos literarios
claudio27
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
Club_Agustinas
 
El naturalismo en latinoamerica grupo Ana, Llina, Daniela
El naturalismo en latinoamerica grupo Ana, Llina, Daniela El naturalismo en latinoamerica grupo Ana, Llina, Daniela
El naturalismo en latinoamerica grupo Ana, Llina, Daniela
Ana Maria Rincon Caceres
 
Transmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medievalTransmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medievalHortensiaLago
 

La actualidad más candente (20)

Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
 
El Realismo en España
El Realismo en EspañaEl Realismo en España
El Realismo en España
 
Realismo colombiano
Realismo colombianoRealismo colombiano
Realismo colombiano
 
Narrativa edad media
Narrativa edad mediaNarrativa edad media
Narrativa edad media
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Literatura latinoaméricana
Literatura latinoaméricanaLiteratura latinoaméricana
Literatura latinoaméricana
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
 
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHADON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
 
Literatura de la Posguerra
Literatura de la PosguerraLiteratura de la Posguerra
Literatura de la Posguerra
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
Naturalismo Latinoamericano
Naturalismo LatinoamericanoNaturalismo Latinoamericano
Naturalismo Latinoamericano
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Ensayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneaEnsayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporánea
 
Movimientos literarios
Movimientos literarios  Movimientos literarios
Movimientos literarios
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
El naturalismo en latinoamerica grupo Ana, Llina, Daniela
El naturalismo en latinoamerica grupo Ana, Llina, Daniela El naturalismo en latinoamerica grupo Ana, Llina, Daniela
El naturalismo en latinoamerica grupo Ana, Llina, Daniela
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Transmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medievalTransmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medieval
 

Similar a Realismo y Naturalismo

realismo-y-naturalismo-4c2ba-eso.ppt
realismo-y-naturalismo-4c2ba-eso.pptrealismo-y-naturalismo-4c2ba-eso.ppt
realismo-y-naturalismo-4c2ba-eso.ppt
GutirrezGmezAlex
 
Realismo y-naturalismo-4c2ba-eso
Realismo y-naturalismo-4c2ba-esoRealismo y-naturalismo-4c2ba-eso
Realismo y-naturalismo-4c2ba-eso
Antonia Ramos Casal
 
Rosario Castellanos UNAM
Rosario Castellanos UNAMRosario Castellanos UNAM
Rosario Castellanos UNAM
Esperanza Sosa Meza
 
Narrativa anterior a 1936
Narrativa anterior a 1936Narrativa anterior a 1936
Narrativa anterior a 1936
maitemg1
 
Realismo y naturalismo(4º).comp
Realismo y naturalismo(4º).compRealismo y naturalismo(4º).comp
Realismo y naturalismo(4º).comprafernandezgon
 
Las 10 mujeres escritoras más importantes
Las 10 mujeres escritoras más importantesLas 10 mujeres escritoras más importantes
Las 10 mujeres escritoras más importantes
nebarisa
 
Trabajo literatura 2011
Trabajo literatura 2011Trabajo literatura 2011
Trabajo literatura 2011
ies xarc
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
turureta
 
Realismo y naturalismo 1
Realismo y naturalismo 1Realismo y naturalismo 1
Realismo y naturalismo 1Esmeralda76
 
Realismo y+naturalismo
Realismo y+naturalismoRealismo y+naturalismo
Realismo y+naturalismoacmilan0909
 
Juan montalvo por Andrea Sofía Narváez Ruano
Juan montalvo por Andrea Sofía Narváez RuanoJuan montalvo por Andrea Sofía Narváez Ruano
Juan montalvo por Andrea Sofía Narváez RuanoSofita Narvaez
 

Similar a Realismo y Naturalismo (20)

realismo-y-naturalismo-4c2ba-eso.ppt
realismo-y-naturalismo-4c2ba-eso.pptrealismo-y-naturalismo-4c2ba-eso.ppt
realismo-y-naturalismo-4c2ba-eso.ppt
 
Realismo y-naturalismo-4c2ba-eso
Realismo y-naturalismo-4c2ba-esoRealismo y-naturalismo-4c2ba-eso
Realismo y-naturalismo-4c2ba-eso
 
Xamen latino
Xamen latinoXamen latino
Xamen latino
 
Rosario Castellanos UNAM
Rosario Castellanos UNAMRosario Castellanos UNAM
Rosario Castellanos UNAM
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Narrativa anterior a 1936
Narrativa anterior a 1936Narrativa anterior a 1936
Narrativa anterior a 1936
 
El Siglo Xix
El Siglo XixEl Siglo Xix
El Siglo Xix
 
Realismo y naturalismo(4º).comp
Realismo y naturalismo(4º).compRealismo y naturalismo(4º).comp
Realismo y naturalismo(4º).comp
 
Las 10 mujeres escritoras más importantes
Las 10 mujeres escritoras más importantesLas 10 mujeres escritoras más importantes
Las 10 mujeres escritoras más importantes
 
Trabajo literatura 2011
Trabajo literatura 2011Trabajo literatura 2011
Trabajo literatura 2011
 
El Realismo 2
El Realismo 2El Realismo 2
El Realismo 2
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 
Realismo y naturalismo 1
Realismo y naturalismo 1Realismo y naturalismo 1
Realismo y naturalismo 1
 
Realismo y+naturalismo
Realismo y+naturalismoRealismo y+naturalismo
Realismo y+naturalismo
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Juan montalvo por Andrea Sofía Narváez Ruano
Juan montalvo por Andrea Sofía Narváez RuanoJuan montalvo por Andrea Sofía Narváez Ruano
Juan montalvo por Andrea Sofía Narváez Ruano
 

Más de Juan Manuel González Lianes

Tipos de sintagmas
Tipos de sintagmasTipos de sintagmas
Tipos de sintagmas
Juan Manuel González Lianes
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El texto instructivo
El texto instructivoEl texto instructivo
El texto instructivo
Juan Manuel González Lianes
 
La carta
La cartaLa carta
Oda al cine
Oda al cineOda al cine
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
Juan Manuel González Lianes
 
El barroco
El barrocoEl barroco
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Juan Manuel González Lianes
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
Juan Manuel González Lianes
 
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Juan Manuel González Lianes
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Juan Manuel González Lianes
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
Juan Manuel González Lianes
 
Rimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de BéquerRimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de Béquer
Juan Manuel González Lianes
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
Juan Manuel González Lianes
 
Últimas tardes con Teresa
Últimas tardes con TeresaÚltimas tardes con Teresa
Últimas tardes con Teresa
Juan Manuel González Lianes
 
La zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosaLa zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosa
Juan Manuel González Lianes
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
Juan Manuel González Lianes
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento

Más de Juan Manuel González Lianes (20)

Tipos de sintagmas
Tipos de sintagmasTipos de sintagmas
Tipos de sintagmas
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El reportaje
 
El texto instructivo
El texto instructivoEl texto instructivo
El texto instructivo
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
 
Oda al cine
Oda al cineOda al cine
Oda al cine
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Rimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de BéquerRimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de Béquer
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Últimas tardes con Teresa
Últimas tardes con TeresaÚltimas tardes con Teresa
Últimas tardes con Teresa
 
La zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosaLa zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosa
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Realismo y Naturalismo

  • 2. Realismo El Realismo y el Naturalismo surgen como oposición al idealismo e individualismo propios del Romanticismo. Ambos movimientos llegan a España en la segunda mitad del siglo XIX. El Realismo se centra en los problemas políticos y sociales que produjo la revolución industrial, entre ellos la explotación de la clase obrera y su pobreza, consecuencia de una economía capitalista que fue impulsada por la burguesía. Las obras literarias se centran en la vida cotidiana de sus personajes y en los cambios políticos, económicos, culturales, sociales del momento. La novela se concibe como “un espejo a lo largo del camino” en el que se reflejan hechos verosímiles, y personajes extraídos de la realidad social.
  • 3. Principios del Realismo:  La literatura reproduce la realidad, es una imagen de la vida.  La obra literaria describe el carácter de los personajes y su conducta. Procura analizar qué les hace comportarse como lo hacen.  La literatura denuncia los males que afectan a la sociedad del momento y busca soluciones.  Predomina la descripción en los textos, a fin de reproducir la realidad tal cual es.
  • 4. Naturalismo Las técnicas realistas sufren una evolución, y lo mismo sucede con la intención que persiguen. En el último tercio del siglo XIX técnicas e intención son llevadas al extremo. El Naturalismo considera que la vida y la conducta de los individuos las condiciona su herencia genética y el entorno social en el que se desarrollan. Su crudeza, y cómo los escritores se inclinan por los aspectos más degradados de la condición humana y la sociedad, hizo que el movimiento tuviera muchos opositores. El novelista, además, experimenta con sus personajes. Los coloca en situaciones que permiten verificar su condiciona- miento genético y social.
  • 5. Rasgos de la novela realista y naturalista La década de 1870 es cuando la novela realista vive su apogeo en España. Los autores adscritos al movimiento pretenden reflejar la vida real de sus contemporáneos, siendo las clases medias las más recurridas, pues la mayoría de lectores pertenecían a ellas y los novelistas las conocían bien. El detallismo en las descripciones y un estilo elaborado caracteriza a la narrativa de este periodo. Se rechaza todo lo que se aleje de la realidad. Se pretende un retrato exacto de lo que se observa. Despierta gran interés la psicología de los personajes. El entorno influye en su comportamiento y es analizado. Los personajes suelen pertenecer a la burguesía y a la clase obrera. Predomina la descripción, lo que implica un uso de una mayor adjetivación, así como un vocabulario riguroso. El estilo resulta elaborado. El propósito que guía al escritor es el de ceñirse a la realidad. Los diálogos caracterizan a los personajes. Su registro lingüístico pretende ser el propio de su condición social. El narrador es omnisciente: conoce los pensamientos de los personajes, se inmiscuye en la historia, apela a los lectores… Los ambientes miserables de la ciudad son los escogidos por la novela naturalista.
  • 6. Benítez Pérez Galdós (1843-1920) La obra de Galdós es muy extensa, pero puede agruparse en varios grupos:  Novelas de tesis y de la primera época  Doña Perefecta, La fontana de oro, Marianela…  Novelas contemporáneas  Fortunata y Jacinta, Tormento, La desheredada… Tratan problemas políticos y religiosos. Muestran las consecuencias de la intolerancia por parte de personajes tradicionalistas que se niegan a lo liberal. El estudio psicológico es importante. Las caracteriza la descripción de ambientes y personajes propios del Madrid de la época. La información por parte de un narrador omnisciente es abundante e insiste en los problemas sociales no resueltos de la sociedad.
  • 7.  Novelas espirituales  Misericordia, Nazarín…  Episodios nacionales  Trafalgar, Gerona, El dos de mayo… Presencia de personajes que practican la misericordia a través de sus obras. Pretenden una sociedad mejor. 46 novelas que recogen la historia de España a lo largo del siglo XIX. Su valor histórico es tan importante como su valor literario. Se dividen en varias series escritas a lo largo de cuarenta años: La 1ª serie: centrada en la Guerra de la Independencia. La 2ª serie: reinado de Fernando VII. La 3ª serie: regencia de María Cristina y primera guerra carlista. La 4ª serie: reinado de Isabel II. La 5ª serie: reinado de Amadeo I y 1ª República.
  • 8. "Maximiliano bajó la escalera como la baja uno cuando tiene ocho años y se le ha caído el juguete de la ventana al patio. Llegó sin aliento al portal, y allí dudó si debía tomar a la derecha o a la izquierda de la calle. El corazón le dijo que fuera hacia la calle de San Marcos. Apretó el paso pensando que Fortunata no debía de andar muy aprisa y que la alcanzaría pronto. «¿Será aquella?». Creyó ver la toquilla azul; pero al acercarse notó que no era la nube de su cielo. [...] Asaltáronle pensamientos tristes, y sintió ganas de llorar. Apenas durmió aquella noche, y por la mañana hizo propósito de ir al hotel de Feliciana en cuanto saliera de clase.[...] Dejoles solos la tunanta de Feliciana, y se acobardó al principio; pero de repente se rehízo. No era ya el mismo hombre. La fe que llenaba su alma, aquella pasión nacida en la inocencia y que se desarrolló en una noche como árbol milagroso que surge de la tierra cargado de fruto, le removía y le transfiguraba. Hasta la maldita timidez quedaba reducida a un fenómeno puramente externo. Miró sin pestañear a Fortunata, y cogiéndole una mano, le dijo con voz temblorosa: «Si usted me quiere querer, yo... la querré más que a mi vida». Fortunata le miró también a él, sorprendida. Le parecía imposible que el bicho raro se expresase así... Vio en sus ojos una lealtad y una honradez que la dejaron pasmada. Después reflexionó un instante, tratando de apoyarse en un juicio pesimista. Se habían burlado tanto de ella, que lo que estaba viendo no podía ser sino una nueva burla. Aquél era, sin duda, más pillo y más embustero que los demás. Consecuencia de tales ideas fue la sonora carcajada que soltó la mujer aquella ante la faz compungida de un hombre que era todo espíritu. Pero él no se desconcertó, y la circunstancia de verse escuchado con atención, dábale un valor desconocido. ¡Ánimo! «Si usted me quiere, yo la adoraré, yo la idolatraré a usted...»." El narrador omnisciente tiene un conocimiento absoluto de lo que piensan y sienten sus personajes. Fortunata y Jacinta Fragmento
  • 9. Leopoldo Alas, “Clarín” (1852-1901) Publicó varios libros de cuentos y novelas cortas. Su obra más importante es La Regenta (1884). En ella se observa su gran habilidad para describir de manera muy detallada el ambiente hipócrita de una ciudad española de provincia. El tema es el de la insatisfacción de Ana Ozores, su protagonista, en una ciudad, Vetusta, donde se ahoga bajo el peso de los convencionalismos sociales, la corrupción del clero, una aristocracia decadente, la falsa religiosidad, la hipocresía dominante… El retrato moral y social de Vetusta (Oviedo) es el de España en la época de la Restauración.
  • 10. Ana Ozores no era de los que se resignaban. Todos los años, al oír las campanas doblar tristemente el día de los Santos, por la tarde, sentía una angustia nerviosa que encontraba pábulo en los objetos exteriores, y sobre todo en la perspectiva ideal de un invierno, de otro invierno húmedo, monótono, interminable, que empezaba con el clamor de aquellos bronces. Aquel año la tristeza había aparecido a la hora de siempre. Estaba Ana sola en el comedor. Sobre la mesa quedaban la cafetera de estaño, la taza y la copa en que había tomado café y anís don Víctor, que ya estaba en el Casino jugando al ajedrez. Sobre el platillo de la taza yacía medio puro apagado, cuya ceniza formaba repugnante amasijo impregnado del café frío derramado. Todo esto miraba la Regenta con pena, como si fuesen ruinas de un mundo. La insignificancia de aquellos objetos que contemplaba le partía el alma; se le figuraba que eran símbolo del universo, que era así, ceniza, frialdad, un cigarro abandonado a la mitad por el hastío del fumador. Además, pensaba en el marido incapaz de fumar un puro entero y de querer por entero a una mujer. Ella era también como aquel cigarro, una cosa que no había servido para uno y que ya no podía servir para otro. Todas estas locuras las pensaba, sin querer, con mucha formalidad. Las campanas comenzaron a sonar con la terrible promesa de no callarse en toda la tarde ni en toda la noche. Ana se estremeció. Aquellos martillazos estaban destinados a ella; aquella maldad impune, irresponsable, mecánica del bronce repercutiendo con tenacidad irritante, sin por qué ni para qué, sólo por la razón universal de molestar, creíala descargada sobre su cabeza. [...] Predominio de la descripción detallada. Uso de adjetivos. Estilo elaborado y cuidado. Narrador omnisciente. Psicologismo. Psicologismo. Fidelidad a la realidad. La Regenta Fragmento
  • 11. Emilia Pardo Bazán (1851-1921) La introducción de la estética naturalista en España se debe a la publicación de varios artículos bajo el título de La cuestión palpitante. Pardo Bazán defiende su aplicación, pero ella lo hace de manera parcial en sus novelas, donde se muestra el contraste entre el ámbito rural y el urbano. Sus escenarios ejercen una gran influencia sobre los personajes, cuyas acciones deben responder necesariamente a las condiciones ambientales y genéticas. Los pazos de Ulloa (1886) y La madre naturaleza (1887) son sus novelas más relevantes. En la primera, los protagonistas son incapaces de revelarse contra las personas del pazo y el ambiente en el que viven, dada su educación y su debilidad. En la segunda, se describe la decadencia del mundo rural gallego y de su aristocracia.
  • 12. Entre las representaciones de una especie de pesadilla angustiosa que agitaba a Perucho veía el muchacho un animalazo de desmesurado tamaño, bestión indómito que se acercaba a él rugiendo, bramando y dispuesto a zampárselo de un bocado o a deshacerlo de una uñada... Se le erizó el cabello, le temblaron las carnes, y un sudor frío le empapó la sien... ¡ Qué monstruo tan espantoso! Ya se acercaba..., ya cierra con Perucho..., sus garras se hincan en las carnes del rapaz, su cuerpo descomunal le cae encima lo mismo que inmensa boca... El chiquillo abre los ojos... Sofocada y furiosa, vociferando, moliéndole a su sabor a pescozones y cachetes, arrancándole el rizado pelo y pateándolo, estaba el ama, más enorme, más brutal que nunca. No hay que omitir que Perucho se condujo como un héroe. Bajando la cabeza se atravesó en la entrada del hórreo, y por espacio de algunos minutos defendió su presa haciéndole muralla con el cuerpo. Pero el enorme volumen del ama pesó sobre él y le redujo a la inacción, comprimiéndole y paralizándole. Cuando el mísero chiquillo, medio ahogado, se sintió libre de aquella estatua de plomo que a poco más le convierte en oblea, miró hacia atrás... La niña había desaparecido. Perucho no olvidará nunca el desesperado llanto que derramó por más de media hora, revolcándose entre las espigas. Narrador omnisciente. Ambiente sórdido. Personaje condicionado por su debilidad física. Animalización del personaje. El ser humano queda a merced de fuerzas deterministas. Atracción hacia lo patológico y morboso. Los pazos de Ulloa Fragmento