SlideShare una empresa de Scribd logo
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
 La Discapacidad intelectual es un término
utilizado cuando una persona no tiene la
capacidad de aprender a niveles esperados
y funcionar normalmente en la vida
cotidiana.
 El discapacidad intelectual podría hacer que
el niño aprenda y se desarrolle de una forma
más lenta que otros niños de la misma edad.
Estos niños podrían necesitar más tiempo
para aprender a hablar, caminar, vestirse o
comer sin ayuda y también podrían tener
problemas de aprendizaje en la escuela.
 El discapacidad intelectual puede ser la
consecuencia de un problema que comienza
antes de que el niño nazca hasta que llegue
a los 18 años de edad. La causa puede ser
una lesión, enfermedad o un problema en el
cerebro.
 Hay muchos síntomas de discapacidad intelectual.
Por ejemplo, los niños con discapacidad intelectual
puede que:
 se sienten, gateen o caminen más tarde que otros
niños
 aprendan a hablar más tarde o tener problemas para
hablar
 tengan dificultad para recordar cosas
 tengan problemas para entender las reglas sociales
 tengan dificultad para ver las consecuencias de sus
acciones
 tengan dificultad para resolver problemas
DISLEXIA
Y
DISCALCULIA
DISLEXIA
¿QUE ES?
Es dificultad en la lectura que
imposibilita su comprensión correcta.
Puede ser adquirida o evolutiva
•ADQUIRIDA: es aquella que
sobreviene tras una
lesión cerebral concreta
•EVOLUTIVA: es la que se presenta
en pacientes que de forma
inherente, mostrando dificultades
para alcanzar una correcta destreza
lectora, sin una razón aparente que
lo explique.
TIPOS PRINCIPALES DE
DISLEXIA.
La mayoría de investigaciones
actuales coinciden en que hay algún
tipo de perturbación auditivo-
fonológica, o problemas viso-
espaciales. Y por último, se da otro
subtipo que puede presentar ambas
clases de dificultades.
los síndromes
audio fonológicos
y
viso espaciales.
Los niños con dislexia
auditiva presentan dificultad
para diferenciar sonidos del
habla, para analizarlos y
nombrarlos. También tienen
problemas para recordar
series y problemas con la
rima.
En los niños con dislexia visual
aparecen dificultades en tareas de
percepción y discriminación visual.
Muestran errores de orientación,
problemas de discriminación entre
tamaños y formas, confusiones
entre grupos de letras y
dificultades para transformar letras
en sonidos.
Audiolingüístico
• Retraso del lenguaje.
• Anomia o dificultades de
denominación.
• Deficiencias en el habla.
• Errores en la lectura por
problemas en la
correspondencia
grafema-fonema.
• Errores en la escritura
por problema en la
correspondencia
fonema-grafema.
Visoespacial
• Problemas de orientación
derecha-izquierda.
• Disgrafía o mala calidad
de la letra.
• Errores de lectura que
implican aspectos visuales
(por ejemplo, por
inversiones en la posición
de las letras).
• Errores ortográficos.
Características de los subtipos disléxicos
audiolingüístico y visoespacial:
EDAD DE DIAGNÓSTICO Y DURACIÓN DEL
TRASTORNO
De los 3 a los 5 años, el niño disléxico
puede tener un desarrollo lento del habla y
dificultades de pronunciación, aunque no
siempre tiene que haber dificultades
relacionadas con el lenguaje oral. Entre los 6
y los 8 años, la mayor complicación que
presentan es en la asociación grafema-
fonema(letra-sonido). Otras dificultades que
aparecen más raramente en la literatura son
dificultades en operaciones de lógica
espacial y en la memoria secuencial En este
mismo rango de edad
y hasta los 11 años, aproximadamente, el
niño puede confundir los números, las
letras o cambiar el orden de éstas en las
palabras; presenta dificultades en la
pronunciación de las palabras que lee y
tiene dificultades para comprender las
lecturas. Posteriormente y hasta la edad
adulta las dificultades más importantes
aparecen en la comprensión de textos y
son mayores cuanto más complejo es el
texto a leer.
EL TRATAMIENTO EN LAS
DIFERENTES EDADES
En los cursos de infantil será
fundamental incidir de manera
preventiva, para ello se utilizarán
materiales orales en los que los niños
deberán crear rimas, derivar palabras,
dividir palabras en sílabas
entre los 6 y los 9 años los objetivos
serán por un lado aumentar la conciencia
fonológica; tanto oral como escrita; y por
otro mejorar la automatización de la
mecánica lectora. Para lo primero se
utilizarán recursos similares a los de la
etapa anterior; para lo segundo se tratará
de lograr que el niño practique lo más
posible la lectura en voz alta.
A partir de los 10 años está
comprobado que es difícil aumentar la
conciencia fonológica y la
automatización de la lectura. Desde
este momento los objetivos serán
diferentes; buscando
fundamentalmente la enseñanza de
estrategias de comprensión de textos
(búsqueda de palabras clave,
subrayado, resumen, etc.)
DISCALCULIA
¿QUE ES?
Es dificultad de aprendizaje
especifica en matemáticas.
El termino hace referencia a la
incapacidad de realizar operaciones
aritméticas o de matemáticas.
CARACTERISTICAS
 a) Destrezas lingüísticas.
Son deficiencias relacionadas con la
comprensión de términos matemáticos y la
conversión de problemas matemáticos en
símbolos matemáticos.
b) Destrezas de percepción.
Dificultad en la capacidad para reconocer y
entender los símbolos. También para ordenar
grupos de números.
.
 c) Destreza matemática.
Se incluye la dificultad con las
operaciones básicas y sus secuencias
(suma, resta, multiplicación y división).
d) Destreza de atención.
Se trata de dificultades en copiar figuras y
observar los símbolos operacionales
correctamente.
SINTOMATOLOGÍA
 En la adquisición de las nociones de
cantidad, número y su transcripción
gráfica.
 En cuanto a la transcripción gráfica,
aparecen los siguientes fallos.
 En las operaciones.
SUS POSIBLES CAUSAS
 Igual como ocurre con el trastorno de la
lectura o la escritura, no se conoce la causa
exacta. La opinión actual es que se trata de
un problema de origen multifactorial en el
que influyen factores madurativos,
cognitivos, emocionales y educativos en
distintos grados y combinaciones, vinculados
a trastornos verbales y espaciales.
TRATAMIENTO
 a) Psicomotriz:
Hay que utilizar ejercicios perceptivo-motores que
comprendan:
-Actividades para el conocimiento del esquema
corporal, presentando especial atención a la simetría
, las coordenadas espaciales arriba-abajo, delante-
detrás, derecha-izquierda en relación con el propio
cuerpo, y el conocimiento de los dedos.
TRATAMIENTO
b) Cognitiva:
Ejercicios de simbolización, que suponen ir
trasladando los aprendizajes desde un plano
concreto hasta uno abstracto, donde se mueve
el cálculo:
-Sustitución paulatina de la manipulación directa
por representaciones gráficas, y éstas por
símbolos determinados (números, signos, etc.).
TRATAMIENTO
 c) Pedagógica:
Se efectuarán ejercicios específicos de cálculo, centrándonos en las
siguientes adquisiciones:
Noción de Cantidad, que engloba asociación, número-objeto, conservación
de la materia, con cantidades continuas y discontinuas, y reversibilidad, como
base para la realización de operaciones.
Cálculo concreto, escrito, mental: primero, contar, unir, separar, clasificar,
etc., con objetos, luego con dibujos, escritura de números, sistemas de
numeración, realización de operaciones con apoyos materiales. Iniciación al
cálculo mental con cantidades pequeñas.
LA COMPUTADORA COMO HERRAMIENTA
 Dentro de la intervención en los trastornos de
cálculo, la utilización de medios audiovisuales
(computadora, internet...) resultan, hoy en día,
de gran utilidad y eficacia ya que suele ser un
entorno más motivador para el niño. Puede
trabajarse directamente el cálculo o efectuar
ejercicios de atención sostenida, discriminación,
viso-espaciales, etc. para trabajar las
funciones básicas.
¿QUÉ ES LA HIPERACTIVIDAD?
Es un estilo permanente de
comportamiento. Los niños
afectados son desorganizados
y caóticos, no persisten mucho
tiempo en la misma actividad
se distraen con mayor facilidad,
son inquietos y tienden a ser
impulsivos los niños son muy
activos e incluso
«superactivos» no carecen de
concentración y les resulta
difícil autocontrolarse.
CARACTERÍSTICAS DE LA
HIPERACTIVIDAD INFANTIL
 No todos los niños
hiperactivos manifiestan
todas las características que
a continuación se describen.
las dificultades de atención,
la impulsividad y la
hiperactividad aunque se
manifiestan con un grado de
severidad muy diferente en
cada niño.
 ATENCION
Lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su
del niño para seguir las indicaciones
En el colegio, el niño hiperactivo es incapaz de
concentrarse en la realización de las tareas
IMPULSIVIDAD
Cuando emprende alguna nueva actividad, empieza con entusiasmo, la
realiza de forma desorganizada y pocas veces la termina. En el colegio, sus
cuadernos están sucios y descuidados. La actividades escolares se realizan
de forma irreflexiva y desorganizada.
En casa no sabe jugar solo, pasa de una actividad a otra.
HIPERACTIVIDAD
El niño va de un lacio a otro, salta o corre
por la calle, nunca quiere ir cogido de la
mano de sus padres.
Nunca se encuentra tranquilo y su actividad
carece de finalidad.
COMPORTAMIENTO
Es totalmente imprevisible, inmaduro e
inapropiado para su edad. Los niños
hiperactivos no son malos, pero sí traviesos.
En ocasiones, estos niños se muestran
agresivos y violentos con sus compañeros e
incluso con los adultos.
Asimismo, el niño hiperactivo miente con
frecuencia y comete pequeños hurtos.
 APRENDIZAJE
No todos los niños hiperactivos presentan
dificultades en el aprendizaje. La capacidad
intelectual de estos niños puede ser baja,
normal o alta, como la de cualquier otro, pero
sus dificultades de atención, la falta de
reflexión y la incesante inquietud motora no
favorecen su aprendizaje.
 DESOBEDIENCIA
Aquí, el niño hace lo contrario de lo que se le
pide o, simplemente, no lo hace.
Por otra parte, el niño hiperactivo tiene una
especial tendencia a hacer lo prohibido.
LABILIDAD EMOCIONAL
El niño hiperactivo, está sujeto
a bruscos cambios de humor.
El niño hiperactivo no acepta
perder y no es capaz de
asumir sus propios fracasos.
 LLAMAR LA ATENCIÓN
CAUSAS
HEREDITARIA
Se ha logrado identificar diversos
genes individuales. Se han encontrado
modificaciones del ADN en ciertos
genes que codifican las moléculas de
las células nerviosas. Por ejemplo, los
genes que generan las moléculas que
transportan el transmisor químico
denominado dopamina a través de las
paredes de las células nerviosas, y
algunas formas de los receptores de la
dopamina, muestran a menudo formas
diferentes en los niños hiperactivos que
en los niños normales.
DURANTE EL PARTO
Las complicaciones del parto pueden en
ocasiones dañar el cerebro en desarrollo del
bebé o privarlo de oxigeno durante un
tiempo suficiente como para que se
presenten problemas. Una de esas posibles
consecuencias son lo trastornos de
conducta.
 FACTORES PSICOPEDAGÓGICOS
Las expectativas evolutivas, las disfunciones
neurológicas y los determinantes ambientales esta
todos asociados a aspectos psicológicos o
conductuales, que necesitan ser considerados al
diseñar cualquier programa de tratamiento para
reducir la hiperactividad.
Las tareas pueden requerir un cierto tiempo o lugar:
en casa, la escuela, en el juego o el trabajo, con los
padres, profesores o amigos. Muchas veces los
niños se vuelven hiperactivos debido a la
inadecuada tarea, situación o proceder de la
persona que mantiene una expectativa.
 FACTORES AMBIENTALES
Numerosos factores sociales económicos y geográficos
pueden producir irritables conductas hiperactivas.
En suma, el más útil clima psicológico del hogar influye
sobre el niño en alto grado. Los problemas
matrimoniales crónicos y las diferencias acusadas en
las prácticas educativas infantiles, inevitablemente
tienen efectos negativos sobre el niño.
OTRAS ENFERMEDADES FÍSICAS
En ocasiones la enfermedad está latente. Si el niño; se
convierte en un niño hiperactivo, algo anda mal, puede
estar reaccionando a una situación de estrés por alguna
causa que desconocemos, y es aconsejable consultar
con un médico acerca de la posibilidad de que haya
desarrollado alguna enfermedad física.
Algunos estados físicos son crónicos y comienzan
tempranamente en la infancia. Los más significativos
para la hiperactividad son el deterioro de la audición y
de la visión.
SINTOMAS
El niño hiperactivo (en los
3 primeros años de
vida:
 Presentan dificultades
para dormir y comer.
 Son inquietos e irritables
 Con frecuencia tienen
cólicos y son mas
propensos a sufrir
accidente.
PROBLEMAS QUE PLANTEAN EL NIÑO
HIPERACTIVO
Con los padres:
 Se muestra impulsivo,
inquieto y desobediente.
 No responde a la
disciplina
 Es difícil de manejar
incluso cuando esta
medicado.
 Hacer ciertas
obligaciones para que
adquiera hábitos.
Con los hermanos:
 Enfrentamiento con los
hermanos
 Ante el hermano mayor
 Ante una igualdad de
edad
 El hermano mayor
hiperactivo
 El hijo único
 Cuando el hijo
hiperactivo es adoptado
En el colegio:
 No es capaz de
permanecer en su pupitre
 Problemas de disciplina
 No se atiene a las reglas
de la clase
 Excesiva independencia
 Tendencia a dominar
cualquier situacion
 El 40 o 50% tienen bajo
rendimiento escolar.
DIAGNÓSTICO
 La hiperactividad se diagnostica cuando estén
presentes por lo menos tres de las
características sgtes:
1.-Se trepa a los muebles .
2.- Siempre esta en movimiento .
3.- Se inquieta , agita o retuerce .
4.- Hace las cosas bulliciosamente .
5.- Siempre hace algo o molesta .
 Hasta los tres años no se
establece un diagnostico en el
niño hiperactivo .
 La edad critica son a los cinco
o seis años.
¿Qué deben hacer los padres
cuando sospechan que su
hijo es hiperactivo ?
Acudir a un especialista (medico,
psicopedagogo,
psicoterapeuta ) .
Los instrumentos y las fases
que se siguen para el
diagnostico son:
A) ENTREVISTA CLÍNICA
Se pretende obtener el
desarrollo y conducta del niño
.Para ello se evalúa :
embarazo , parto , desarrollo
psicomotriz
TRATAMIENTOS
UNO DE CADA VEINTE ESCOLARES SUFRE ESTA
ENFERMEDAD, EN LA QUE ES MUY IMPORTANTE
UN DIAGNÓSTICO A TIEMPO UN TRATAMIENTO
QUE COMBINE FÁRMACOS Y APOYO ESCOLAR Y
PSICOLÓGICO HACE POSIBLE UN BUEN
PRONÓSTICO.
 ¿Qué son los tratamientos físicos?
Los más comunes implican que se utilice un estimulante
como la dextroanfetamina, el metilfenidato o la
pemolina. Estas drogas estimulan partes del cerebro
que previamente presentaban alguna disfunción, y su
efecto podría contribuir a restablecer una conducta
normal. El propósito del tratamiento es que los niños
mejoren su autocontrol y se concentren más
eficazmente.
EL REGLAMENTO FAMILIAR
Los padres tienen que crear un ambiente
familiar estable, consistente, explícito y
predecible.
LAS REGLAS DE CONDUCTA
 Hacer una lista de las «conductas inapropiadas de su hijo».
 Formular este inventario de conductas inapropiadas, en una
lista de «objetivos positivos».
 Establecer una «jerarquía» entre estos objetivos, desde el
más importante al más trivial.
 Formular estos objetivos en forma de «reglas de conducta».
 Proponer cada semana «cinco reglas de conducta»,
destacando una de ellas como la más importante.
CASTIGOS
 Los castigos implican privar al niño de
algo que le agrada o forzarle a hacer algo
desagradable.
 El castigo es un refuerzo negativo y tiene
como objetivo reducir la probabilidad de
que en el futuro se manifieste la conducta
por la que ha sido castigado.
ES EL TRATAMIENTO EMPLEADO POR LA FINALIDAD DE
REHABILITAR HACIENDO TAREAS Y EJERCICIOS DE APRENDIZAJE
PARA PRODUCIR LA HIPERACTIVIDAD.
LAS ACTIVIDADES ESTÁN AGRUPADAS EN 4 PARTES:
1. ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN
2. EJERCICIOS FÍSICO Y ENTRENAMIENTO EN REDUCCIÓN DE LA
TENSIÓN LIMPOSIENCIA.
3. Entrenamiento en inhibición perceptivo muscular.
4. Entrenamiento en atención y concentración
Acá se prepara al niño para conseguir un espacio de
reposo físico y moral dejando los músculos en
conflicto abandono y la mente libre de preocupación..
-ENSEÑAR AL NIÑO A RESPIRAR PROFUNDA Y LENTAMENTE
MIENTRAS PERMANECE DE PIE, SENTADO O ECHADO.
- OFRECER CURSOS DE NATACIÓN Y JUEGOS DE AGUA .
-PERMITIR AL NIÑO EXPERIMENTAR CON ALMOHADILLAS
CALIENTES, MANTAS Y BOTELLAS DE AGUA CALIENTE, PARA ASI
RELAJAR SUS MUSCULOS.
- Ofrecer a media mañana alimentos ( chocolate
caliente, té, café o leche )
- Hacer que los alumnos se agrupen con las manos
entrelazadas y los ojos cerrados, mientras se
relajan y escuchan música .
-ASIGNAR AL NIÑO HIPERACTIVO EJERCICIOS PARA
REDUCIR LA TENSIÓN EN MÚSCULOS ESPECÍFICOS
O PARTES DEL CUERPO..
-Ofrecer ejercicios de salto,
- Proponer ejercicios de carrera.
-Dar la oportunidad de percutir diferentes
instrumentos musicales
-Señalar ejercicios apretando con la mano empleando
pelotas de goma variadas, esponja húmedas, pelotas de
papel etc.
- Hacer que el alumno haga muecas
con la cara para ejercitar y
relajar los músculos faciales.
.
- Hacer que el alumno permanezca inmóvil sobre
ambos pies durante tanto tiempo que pueda.
- Hacer que el niño se eche en posición fetal sin
moverse, durante el mayor tiempo posible.
- Mostrarle cómo recoger y ordenar
lentamente la ropa.
- Conseguir que el niño lleve su propio
registro de tiempo .
- Hacer que el niño camine con el profesor
alrededor de la clase.
- Pedir a los alumnos que cierren los ojos ,
escuchen una historia grabada y luego, la
resuman.
- Emplee ocasionalmente el contacto físico
directo con el niño para ayudarle a centrar su
atención.
- Enseñar al alumno a anotar sus propios
progresos y éxitos.
- Ofrecer abundantes tareas y
actividades de aprendizaje breves
- Hacer que el niño observe el descenso
de la arena en un reloj .
RETRASO MENTAL.
RETRASO MENTAL.
 Introducción
 Definición
 Etiología
 Clasificación
 Diagnóstico
 Evaluación
 Intervención
INTRODUCCIÓN
 La DM y RM constituye uno de los problemas sociales más
serios (3% de la población).
 Ya en la Antigüedad se distinguen dos posturas:
 Escéptica e inoperante.
 Activa y esperanzadora.
 Planteamiento científico: Rodríguez Pereira, Itard, Seguin,
Montessori, Decroly, etc.
 Progreso: medicina, pedagogía o asistencia social.
 Eficacia de los métodos terapéuticos.
 Formación profesional.
 Atención.
DEFINICIÓN:
 Infinidad de definiciones.
 OMS (CIE-10): Distinción entre DM y RM:
 DM: Causas endógenas o intrínsecas. Capacidades
mentales disminuidas como resultado de causas
patológicas.
 RM: Causas exógenas o extrínsecas. Individuos cuyo
desempeño académico y social es inferior a lo que se
espera en cuanto a sus capacidades mentales.
ETIOLOGÍA (SEGÚN LA AAMR):
 Prenatales:
 Trastornos cromosómicos.
 Trastornos congénitos del metabolismo.
 Trastornos embriológicos.
 Factores ambientales.
 Causas desconocidas.
 Perinatales:
 Trastornos intrauterinos.
 Trastornos neonatales.
DIAGNÓSTICO DE RM:
 Si el funcionamiento intelectual es de un CI de
70 o menor.
 Si se dan discapacidades en 2 o más áreas de
la conducta adaptativa.
 Si la edad de inicio es anterior a 18 años.
 RM moderado (CI 35-49)
 Lentitud en comprensión y lenguaje.
 Capacidades de cuidado personal y funciones
motrices retrasadas.
 Progresos escolares limitados.
 Trabajos prácticos sencillos estructurados y
supervisados.
 No consigue autonomía.
 Capacidad social normal.
 Diagnóstico:
 Escaso nivel lingüístico: difícil diagnóstico.
 Etiología orgánica (mayoría).
 Frecuentes: epilepsia, déficits neurológicos,
alteraciones somáticas.
 Minoría: autismo infantil, trastornos del desarrollo.
CONTEXTO PERSONAL:
 Función y significado de la evaluación individual.
 Información sobre el problema que atraviesa.
 Aspectos cualitativos y sus posibles consecuencias
emocionales.
 Razones de la deficiencia y desadaptación.
 Historia personal (Anamnesis) y condición física.
 Evaluación psicológica:
 Capacidades intelectuales.
 Características de la personalidad.
 Habilidades y dificultades académicas.
 Aptitudes e intereses.
QUÉ SE EVALÚA:
 Alumno:
 Historia de aprendizaje.
 Nivel de competencia curricular.
 Estilo de aprendizaje.
 Interacción.
 Desarrollo sensorial, motriz y del lenguaje.
INTERVENCIÓN:
 Introducción.
 Estimulación temprana.
 Intervención educativa.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
 Concepto:
 Conjunto de
intervenciones dirigidas
al niño, con necesidades
educativas o con riesgo
de tenerlas, desde su
nacimiento hasta los
primeros años de vida.
SÍNDROME DE DÉFICIT DE ATENCIÓN
CON HIPERACTIVIDAD – ADHD.
Ps Jaime Ernesto
VargasMendoza
Asociación Oaxaqueña de
Psicología A.C:
2007
¿QUÉ ES EL ADHD?
Es un trastorno del comportamiento que suele ser común y que afecta
aproximadamente a un 4-6 por ciento de los niños en edad escolar.
Los niños son tres veces más propensos de padecer este trastorno
que las niñas, aunque aun se desconoce la razón.
Los niños con ADHD actúan sin pensar, son hiperactivos y no pueden
concentrarse fácilmente.
Puede que entiendan lo que se espera de ellos, pero tienen
problemas ejecutando las tareas que se les encomiendan, porque no
pueden permanecer sentados, prestar atención o estar atentos a
detalles.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
Al trastorno ADHD se le conocía anteriormente como
Síndrome de Déficit de Atención o ADD.
En 1994, se le adjudicó una nueva denominación y
fue dividido en tres categorías o subtipos, cada una
con una forma de comportamiento característico:
1. De tipo inatento, cuyos signos incluyen:
• Dificultad en prestar atención de forma continua durante tareas
o juegos.
• Problemas aparentes de audición.
• Dificultad siguiendo instrucciones.
• Problemas relacionados con las actividades de organización.
• Tendencia a evitar las actividades que requieran esfuerzo mental.
• Tendencia a perder objetos como jugetes, cuadernos o deberes
escolares.
• Distracción.
• Olvido de las actividades diarias.
3. De tipo combinado, el cual incluye una combinación de los tipos
anteriores y es el más común.
A pesar de que puede ser retador criar a niños(as) con ADHD, es
importante recordar que los niños que padecen este síndrome no
son “malos” o “están actuando” y no se debe pensar que están
comportándose de esta forma a propósito.
Los niños(as) diagnosticados con ADHD tienen dificultad
controlando su comportamiento sin medicamentos o terapia del
comportamiento.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
Para que un niño(a) pueda ser diagnosticado con ADHD, necesita:
• Demostrar comportamientos que incluyan los subtipos
mencionados antes de los 7 años de edad.
• Estos comportamientos deben ser mas intensos que en otros
niños(as) de la misma edad.
• El tipo de comportamiento debe durar como mínimo 6
meses.
• Los comportamientos deben de ocurrir y afectar
negativamente como mínimo dos áreas de la vida del
niño(a) (por ejemplo, la escuela, el hogar, la
guardería o las relaciones con amistades).
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL ADHD?
El ADHD tiene orígenes biológicos que aun no están claramente
entendidos. No se ha identificado una causa exclusiva, pero los
investigadores han estado explorando un número de posibles
vínculos genéticos y ambientales.
Los estudios han demostrado que muchos niños con ADHD tienen
un familiar cercano que padece del mismo trastorno.
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?
El ADHD no puede curarse, pero puede ser manejado con éxito.
En la mayoría de los casos, la mejor manera de tratar el ADHD es
con una combinación de medicamentos y terapia del
comportamiento. Debido a que es importante que los padres
participen de forma activa en el plan de tratamiento de sus hijos, la
preparación de los padres también está considerada como una parte
importante del tratamiento para el manejo del ADHD.
MEDICAMENTOS
• Estimulantes: son los mejores tratamientos que se conocen y han
sido utilizados durante más de 50 años en el tratamiento del
ADHD. Posibles efectos secundarios incluyen pérdida del
apetito e insomnio.
• Antidepresivos: son a veces una opción de tratamiento, sin
embargo, en el año 2004 la FDA advirtió que estas drogas
pueden llevar a un incremento poco común en el riesgo de
suicidio en los niños y adolescentes.
TERAPIA DEL COMPORTAMIENTO
La terapia del comportamiento intenta cambiar patrones de
conducta mediante:
• La reorganización del ambiente escolar y del hogar en el
que se desenvuelve el niño(a) con ADHD.
• La comunicación de instrucciones y ordenes claras.
• El desarrollo de un sistema de recompensas consistentes
para las conductas apropiadas o consecuencias negativas para
las conductas inapropiadas (manejo de contingencias).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deficit intelectual final final final
Deficit intelectual final final finalDeficit intelectual final final final
Deficit intelectual final final finalYulissa Ortega
 
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualLa naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualIrene Pringle
 
Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Zelorius
 
Dificultades en el aprendizaje discapacidad mental leve
Dificultades en el aprendizaje discapacidad mental leveDificultades en el aprendizaje discapacidad mental leve
Dificultades en el aprendizaje discapacidad mental levecomfacor
 
Discapacidad intelectual limite
Discapacidad intelectual limiteDiscapacidad intelectual limite
Discapacidad intelectual limite
Jessica Torres
 
Discapacidad intelectual leve
Discapacidad intelectual leveDiscapacidad intelectual leve
Discapacidad intelectual leve
Consuelo Medina Correa
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
Daniel Hernández H
 
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofeDiscapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
necesidades7-9
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectualignacia2545
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
LuceroAndrea159
 
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
DISCAPACIDAD INTELECTUAL DISCAPACIDAD INTELECTUAL
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Amayrani Valdez
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
Estrella Zalazar
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectualEsterFerrus
 
Tritico discapacidad intelectual
Tritico discapacidad intelectualTritico discapacidad intelectual
Tritico discapacidad intelectual
Iluicatl Apellidos
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectualcarlosjdr101
 
Discapacidad intelectual moderado
Discapacidad intelectual moderado Discapacidad intelectual moderado
Discapacidad intelectual moderado
Akary Ruiz
 

La actualidad más candente (19)

Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Deficit intelectual final final final
Deficit intelectual final final finalDeficit intelectual final final final
Deficit intelectual final final final
 
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectualLa naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
La naturaleza y las características de la discapacidad intelectual
 
Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)
 
Dificultades en el aprendizaje discapacidad mental leve
Dificultades en el aprendizaje discapacidad mental leveDificultades en el aprendizaje discapacidad mental leve
Dificultades en el aprendizaje discapacidad mental leve
 
Discapacidad intelectual limite
Discapacidad intelectual limiteDiscapacidad intelectual limite
Discapacidad intelectual limite
 
Discapacidad intelectual leve
Discapacidad intelectual leveDiscapacidad intelectual leve
Discapacidad intelectual leve
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofeDiscapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Libro di
Libro diLibro di
Libro di
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
DISCAPACIDAD INTELECTUAL DISCAPACIDAD INTELECTUAL
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Tritico discapacidad intelectual
Tritico discapacidad intelectualTritico discapacidad intelectual
Tritico discapacidad intelectual
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Discapacidad intelectual moderado
Discapacidad intelectual moderado Discapacidad intelectual moderado
Discapacidad intelectual moderado
 

Similar a <Discapacidad intelectual

Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
xuxaxi
 
Dislexia2
Dislexia2Dislexia2
Marco conceptual dislexia
Marco conceptual dislexiaMarco conceptual dislexia
Marco conceptual dislexia
Maria Marleny Gomez Cabrera
 
DISLEXIA
DISLEXIADISLEXIA
DISLEXIA
DISLEXIADISLEXIA
NEE.pptx
 NEE.pptx NEE.pptx
NEE.pptx
ConsueloAvendao
 
Factores de riesgo en dislexia
Factores de riesgo en dislexiaFactores de riesgo en dislexia
Factores de riesgo en dislexia
Lorenzo Antonio Pallarés
 
UNID. 2 LA DISLEXIA COMO UNA BARRERA DE ACCESO AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPAC...
UNID. 2 LA DISLEXIA COMO UNA BARRERA DE ACCESO AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPAC...UNID. 2 LA DISLEXIA COMO UNA BARRERA DE ACCESO AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPAC...
UNID. 2 LA DISLEXIA COMO UNA BARRERA DE ACCESO AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPAC...
Azucena Garcia Garcia
 
Dislexia cartilla
Dislexia cartillaDislexia cartilla
Dislexia cartilla
adriana huertas
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
Vanessa García
 
Disl3xia
Disl3xiaDisl3xia
Dificultades Específicas de Aprendizaje
Dificultades Específicas de AprendizajeDificultades Específicas de Aprendizaje
Dificultades Específicas de AprendizajeAsandis-Cádiz Cadiz
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
Claudia Unach
 

Similar a <Discapacidad intelectual (20)

Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Dislexia2 (1)
Dislexia2 (1)Dislexia2 (1)
Dislexia2 (1)
 
2dislexia
2dislexia2dislexia
2dislexia
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Caso diap
Caso diapCaso diap
Caso diap
 
Dislexia estrategias
Dislexia estrategiasDislexia estrategias
Dislexia estrategias
 
Dislexia2
Dislexia2Dislexia2
Dislexia2
 
Marco conceptual dislexia
Marco conceptual dislexiaMarco conceptual dislexia
Marco conceptual dislexia
 
DISLEXIA
DISLEXIADISLEXIA
DISLEXIA
 
DISLEXIA
DISLEXIADISLEXIA
DISLEXIA
 
NEE.pptx
 NEE.pptx NEE.pptx
NEE.pptx
 
Factores de riesgo en dislexia
Factores de riesgo en dislexiaFactores de riesgo en dislexia
Factores de riesgo en dislexia
 
UNID. 2 LA DISLEXIA COMO UNA BARRERA DE ACCESO AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPAC...
UNID. 2 LA DISLEXIA COMO UNA BARRERA DE ACCESO AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPAC...UNID. 2 LA DISLEXIA COMO UNA BARRERA DE ACCESO AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPAC...
UNID. 2 LA DISLEXIA COMO UNA BARRERA DE ACCESO AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPAC...
 
Dislexia cartilla
Dislexia cartillaDislexia cartilla
Dislexia cartilla
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Disl3xia
Disl3xiaDisl3xia
Disl3xia
 
018 fracaso escolar (1)
018 fracaso escolar (1)018 fracaso escolar (1)
018 fracaso escolar (1)
 
Dificultades Específicas de Aprendizaje
Dificultades Específicas de AprendizajeDificultades Específicas de Aprendizaje
Dificultades Específicas de Aprendizaje
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

<Discapacidad intelectual

  • 2.  La Discapacidad intelectual es un término utilizado cuando una persona no tiene la capacidad de aprender a niveles esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana.
  • 3.  El discapacidad intelectual podría hacer que el niño aprenda y se desarrolle de una forma más lenta que otros niños de la misma edad. Estos niños podrían necesitar más tiempo para aprender a hablar, caminar, vestirse o comer sin ayuda y también podrían tener problemas de aprendizaje en la escuela.
  • 4.  El discapacidad intelectual puede ser la consecuencia de un problema que comienza antes de que el niño nazca hasta que llegue a los 18 años de edad. La causa puede ser una lesión, enfermedad o un problema en el cerebro.
  • 5.  Hay muchos síntomas de discapacidad intelectual. Por ejemplo, los niños con discapacidad intelectual puede que:  se sienten, gateen o caminen más tarde que otros niños  aprendan a hablar más tarde o tener problemas para hablar  tengan dificultad para recordar cosas  tengan problemas para entender las reglas sociales  tengan dificultad para ver las consecuencias de sus acciones  tengan dificultad para resolver problemas
  • 8. ¿QUE ES? Es dificultad en la lectura que imposibilita su comprensión correcta. Puede ser adquirida o evolutiva •ADQUIRIDA: es aquella que sobreviene tras una lesión cerebral concreta
  • 9. •EVOLUTIVA: es la que se presenta en pacientes que de forma inherente, mostrando dificultades para alcanzar una correcta destreza lectora, sin una razón aparente que lo explique.
  • 10. TIPOS PRINCIPALES DE DISLEXIA. La mayoría de investigaciones actuales coinciden en que hay algún tipo de perturbación auditivo- fonológica, o problemas viso- espaciales. Y por último, se da otro subtipo que puede presentar ambas clases de dificultades.
  • 12. Los niños con dislexia auditiva presentan dificultad para diferenciar sonidos del habla, para analizarlos y nombrarlos. También tienen problemas para recordar series y problemas con la rima.
  • 13. En los niños con dislexia visual aparecen dificultades en tareas de percepción y discriminación visual. Muestran errores de orientación, problemas de discriminación entre tamaños y formas, confusiones entre grupos de letras y dificultades para transformar letras en sonidos.
  • 14. Audiolingüístico • Retraso del lenguaje. • Anomia o dificultades de denominación. • Deficiencias en el habla. • Errores en la lectura por problemas en la correspondencia grafema-fonema. • Errores en la escritura por problema en la correspondencia fonema-grafema. Visoespacial • Problemas de orientación derecha-izquierda. • Disgrafía o mala calidad de la letra. • Errores de lectura que implican aspectos visuales (por ejemplo, por inversiones en la posición de las letras). • Errores ortográficos. Características de los subtipos disléxicos audiolingüístico y visoespacial:
  • 15. EDAD DE DIAGNÓSTICO Y DURACIÓN DEL TRASTORNO De los 3 a los 5 años, el niño disléxico puede tener un desarrollo lento del habla y dificultades de pronunciación, aunque no siempre tiene que haber dificultades relacionadas con el lenguaje oral. Entre los 6 y los 8 años, la mayor complicación que presentan es en la asociación grafema- fonema(letra-sonido). Otras dificultades que aparecen más raramente en la literatura son dificultades en operaciones de lógica espacial y en la memoria secuencial En este mismo rango de edad
  • 16. y hasta los 11 años, aproximadamente, el niño puede confundir los números, las letras o cambiar el orden de éstas en las palabras; presenta dificultades en la pronunciación de las palabras que lee y tiene dificultades para comprender las lecturas. Posteriormente y hasta la edad adulta las dificultades más importantes aparecen en la comprensión de textos y son mayores cuanto más complejo es el texto a leer.
  • 17. EL TRATAMIENTO EN LAS DIFERENTES EDADES En los cursos de infantil será fundamental incidir de manera preventiva, para ello se utilizarán materiales orales en los que los niños deberán crear rimas, derivar palabras, dividir palabras en sílabas
  • 18. entre los 6 y los 9 años los objetivos serán por un lado aumentar la conciencia fonológica; tanto oral como escrita; y por otro mejorar la automatización de la mecánica lectora. Para lo primero se utilizarán recursos similares a los de la etapa anterior; para lo segundo se tratará de lograr que el niño practique lo más posible la lectura en voz alta.
  • 19. A partir de los 10 años está comprobado que es difícil aumentar la conciencia fonológica y la automatización de la lectura. Desde este momento los objetivos serán diferentes; buscando fundamentalmente la enseñanza de estrategias de comprensión de textos (búsqueda de palabras clave, subrayado, resumen, etc.)
  • 21. ¿QUE ES? Es dificultad de aprendizaje especifica en matemáticas. El termino hace referencia a la incapacidad de realizar operaciones aritméticas o de matemáticas.
  • 22. CARACTERISTICAS  a) Destrezas lingüísticas. Son deficiencias relacionadas con la comprensión de términos matemáticos y la conversión de problemas matemáticos en símbolos matemáticos. b) Destrezas de percepción. Dificultad en la capacidad para reconocer y entender los símbolos. También para ordenar grupos de números. .
  • 23.  c) Destreza matemática. Se incluye la dificultad con las operaciones básicas y sus secuencias (suma, resta, multiplicación y división). d) Destreza de atención. Se trata de dificultades en copiar figuras y observar los símbolos operacionales correctamente.
  • 24. SINTOMATOLOGÍA  En la adquisición de las nociones de cantidad, número y su transcripción gráfica.  En cuanto a la transcripción gráfica, aparecen los siguientes fallos.  En las operaciones.
  • 25. SUS POSIBLES CAUSAS  Igual como ocurre con el trastorno de la lectura o la escritura, no se conoce la causa exacta. La opinión actual es que se trata de un problema de origen multifactorial en el que influyen factores madurativos, cognitivos, emocionales y educativos en distintos grados y combinaciones, vinculados a trastornos verbales y espaciales.
  • 26. TRATAMIENTO  a) Psicomotriz: Hay que utilizar ejercicios perceptivo-motores que comprendan: -Actividades para el conocimiento del esquema corporal, presentando especial atención a la simetría , las coordenadas espaciales arriba-abajo, delante- detrás, derecha-izquierda en relación con el propio cuerpo, y el conocimiento de los dedos.
  • 27. TRATAMIENTO b) Cognitiva: Ejercicios de simbolización, que suponen ir trasladando los aprendizajes desde un plano concreto hasta uno abstracto, donde se mueve el cálculo: -Sustitución paulatina de la manipulación directa por representaciones gráficas, y éstas por símbolos determinados (números, signos, etc.).
  • 28. TRATAMIENTO  c) Pedagógica: Se efectuarán ejercicios específicos de cálculo, centrándonos en las siguientes adquisiciones: Noción de Cantidad, que engloba asociación, número-objeto, conservación de la materia, con cantidades continuas y discontinuas, y reversibilidad, como base para la realización de operaciones. Cálculo concreto, escrito, mental: primero, contar, unir, separar, clasificar, etc., con objetos, luego con dibujos, escritura de números, sistemas de numeración, realización de operaciones con apoyos materiales. Iniciación al cálculo mental con cantidades pequeñas.
  • 29. LA COMPUTADORA COMO HERRAMIENTA  Dentro de la intervención en los trastornos de cálculo, la utilización de medios audiovisuales (computadora, internet...) resultan, hoy en día, de gran utilidad y eficacia ya que suele ser un entorno más motivador para el niño. Puede trabajarse directamente el cálculo o efectuar ejercicios de atención sostenida, discriminación, viso-espaciales, etc. para trabajar las funciones básicas.
  • 30.
  • 31. ¿QUÉ ES LA HIPERACTIVIDAD? Es un estilo permanente de comportamiento. Los niños afectados son desorganizados y caóticos, no persisten mucho tiempo en la misma actividad se distraen con mayor facilidad, son inquietos y tienden a ser impulsivos los niños son muy activos e incluso «superactivos» no carecen de concentración y les resulta difícil autocontrolarse.
  • 32. CARACTERÍSTICAS DE LA HIPERACTIVIDAD INFANTIL  No todos los niños hiperactivos manifiestan todas las características que a continuación se describen. las dificultades de atención, la impulsividad y la hiperactividad aunque se manifiestan con un grado de severidad muy diferente en cada niño.
  • 33.  ATENCION Lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su del niño para seguir las indicaciones En el colegio, el niño hiperactivo es incapaz de concentrarse en la realización de las tareas IMPULSIVIDAD Cuando emprende alguna nueva actividad, empieza con entusiasmo, la realiza de forma desorganizada y pocas veces la termina. En el colegio, sus cuadernos están sucios y descuidados. La actividades escolares se realizan de forma irreflexiva y desorganizada. En casa no sabe jugar solo, pasa de una actividad a otra.
  • 34. HIPERACTIVIDAD El niño va de un lacio a otro, salta o corre por la calle, nunca quiere ir cogido de la mano de sus padres. Nunca se encuentra tranquilo y su actividad carece de finalidad. COMPORTAMIENTO Es totalmente imprevisible, inmaduro e inapropiado para su edad. Los niños hiperactivos no son malos, pero sí traviesos. En ocasiones, estos niños se muestran agresivos y violentos con sus compañeros e incluso con los adultos. Asimismo, el niño hiperactivo miente con frecuencia y comete pequeños hurtos.
  • 35.  APRENDIZAJE No todos los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje. La capacidad intelectual de estos niños puede ser baja, normal o alta, como la de cualquier otro, pero sus dificultades de atención, la falta de reflexión y la incesante inquietud motora no favorecen su aprendizaje.  DESOBEDIENCIA Aquí, el niño hace lo contrario de lo que se le pide o, simplemente, no lo hace. Por otra parte, el niño hiperactivo tiene una especial tendencia a hacer lo prohibido.
  • 36. LABILIDAD EMOCIONAL El niño hiperactivo, está sujeto a bruscos cambios de humor. El niño hiperactivo no acepta perder y no es capaz de asumir sus propios fracasos.  LLAMAR LA ATENCIÓN
  • 37. CAUSAS HEREDITARIA Se ha logrado identificar diversos genes individuales. Se han encontrado modificaciones del ADN en ciertos genes que codifican las moléculas de las células nerviosas. Por ejemplo, los genes que generan las moléculas que transportan el transmisor químico denominado dopamina a través de las paredes de las células nerviosas, y algunas formas de los receptores de la dopamina, muestran a menudo formas diferentes en los niños hiperactivos que en los niños normales.
  • 38. DURANTE EL PARTO Las complicaciones del parto pueden en ocasiones dañar el cerebro en desarrollo del bebé o privarlo de oxigeno durante un tiempo suficiente como para que se presenten problemas. Una de esas posibles consecuencias son lo trastornos de conducta.
  • 39.  FACTORES PSICOPEDAGÓGICOS Las expectativas evolutivas, las disfunciones neurológicas y los determinantes ambientales esta todos asociados a aspectos psicológicos o conductuales, que necesitan ser considerados al diseñar cualquier programa de tratamiento para reducir la hiperactividad. Las tareas pueden requerir un cierto tiempo o lugar: en casa, la escuela, en el juego o el trabajo, con los padres, profesores o amigos. Muchas veces los niños se vuelven hiperactivos debido a la inadecuada tarea, situación o proceder de la persona que mantiene una expectativa.
  • 40.  FACTORES AMBIENTALES Numerosos factores sociales económicos y geográficos pueden producir irritables conductas hiperactivas. En suma, el más útil clima psicológico del hogar influye sobre el niño en alto grado. Los problemas matrimoniales crónicos y las diferencias acusadas en las prácticas educativas infantiles, inevitablemente tienen efectos negativos sobre el niño. OTRAS ENFERMEDADES FÍSICAS En ocasiones la enfermedad está latente. Si el niño; se convierte en un niño hiperactivo, algo anda mal, puede estar reaccionando a una situación de estrés por alguna causa que desconocemos, y es aconsejable consultar con un médico acerca de la posibilidad de que haya desarrollado alguna enfermedad física. Algunos estados físicos son crónicos y comienzan tempranamente en la infancia. Los más significativos para la hiperactividad son el deterioro de la audición y de la visión.
  • 41. SINTOMAS El niño hiperactivo (en los 3 primeros años de vida:  Presentan dificultades para dormir y comer.  Son inquietos e irritables  Con frecuencia tienen cólicos y son mas propensos a sufrir accidente.
  • 42. PROBLEMAS QUE PLANTEAN EL NIÑO HIPERACTIVO Con los padres:  Se muestra impulsivo, inquieto y desobediente.  No responde a la disciplina  Es difícil de manejar incluso cuando esta medicado.  Hacer ciertas obligaciones para que adquiera hábitos.
  • 43. Con los hermanos:  Enfrentamiento con los hermanos  Ante el hermano mayor  Ante una igualdad de edad  El hermano mayor hiperactivo  El hijo único  Cuando el hijo hiperactivo es adoptado
  • 44. En el colegio:  No es capaz de permanecer en su pupitre  Problemas de disciplina  No se atiene a las reglas de la clase  Excesiva independencia  Tendencia a dominar cualquier situacion  El 40 o 50% tienen bajo rendimiento escolar.
  • 45. DIAGNÓSTICO  La hiperactividad se diagnostica cuando estén presentes por lo menos tres de las características sgtes: 1.-Se trepa a los muebles . 2.- Siempre esta en movimiento . 3.- Se inquieta , agita o retuerce . 4.- Hace las cosas bulliciosamente . 5.- Siempre hace algo o molesta .
  • 46.  Hasta los tres años no se establece un diagnostico en el niño hiperactivo .  La edad critica son a los cinco o seis años. ¿Qué deben hacer los padres cuando sospechan que su hijo es hiperactivo ? Acudir a un especialista (medico, psicopedagogo, psicoterapeuta ) .
  • 47. Los instrumentos y las fases que se siguen para el diagnostico son: A) ENTREVISTA CLÍNICA Se pretende obtener el desarrollo y conducta del niño .Para ello se evalúa : embarazo , parto , desarrollo psicomotriz
  • 48. TRATAMIENTOS UNO DE CADA VEINTE ESCOLARES SUFRE ESTA ENFERMEDAD, EN LA QUE ES MUY IMPORTANTE UN DIAGNÓSTICO A TIEMPO UN TRATAMIENTO QUE COMBINE FÁRMACOS Y APOYO ESCOLAR Y PSICOLÓGICO HACE POSIBLE UN BUEN PRONÓSTICO.
  • 49.  ¿Qué son los tratamientos físicos? Los más comunes implican que se utilice un estimulante como la dextroanfetamina, el metilfenidato o la pemolina. Estas drogas estimulan partes del cerebro que previamente presentaban alguna disfunción, y su efecto podría contribuir a restablecer una conducta normal. El propósito del tratamiento es que los niños mejoren su autocontrol y se concentren más eficazmente.
  • 50. EL REGLAMENTO FAMILIAR Los padres tienen que crear un ambiente familiar estable, consistente, explícito y predecible.
  • 51. LAS REGLAS DE CONDUCTA  Hacer una lista de las «conductas inapropiadas de su hijo».  Formular este inventario de conductas inapropiadas, en una lista de «objetivos positivos».  Establecer una «jerarquía» entre estos objetivos, desde el más importante al más trivial.  Formular estos objetivos en forma de «reglas de conducta».  Proponer cada semana «cinco reglas de conducta», destacando una de ellas como la más importante.
  • 52. CASTIGOS  Los castigos implican privar al niño de algo que le agrada o forzarle a hacer algo desagradable.  El castigo es un refuerzo negativo y tiene como objetivo reducir la probabilidad de que en el futuro se manifieste la conducta por la que ha sido castigado.
  • 53. ES EL TRATAMIENTO EMPLEADO POR LA FINALIDAD DE REHABILITAR HACIENDO TAREAS Y EJERCICIOS DE APRENDIZAJE PARA PRODUCIR LA HIPERACTIVIDAD. LAS ACTIVIDADES ESTÁN AGRUPADAS EN 4 PARTES: 1. ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN 2. EJERCICIOS FÍSICO Y ENTRENAMIENTO EN REDUCCIÓN DE LA TENSIÓN LIMPOSIENCIA. 3. Entrenamiento en inhibición perceptivo muscular. 4. Entrenamiento en atención y concentración Acá se prepara al niño para conseguir un espacio de reposo físico y moral dejando los músculos en conflicto abandono y la mente libre de preocupación..
  • 54. -ENSEÑAR AL NIÑO A RESPIRAR PROFUNDA Y LENTAMENTE MIENTRAS PERMANECE DE PIE, SENTADO O ECHADO. - OFRECER CURSOS DE NATACIÓN Y JUEGOS DE AGUA . -PERMITIR AL NIÑO EXPERIMENTAR CON ALMOHADILLAS CALIENTES, MANTAS Y BOTELLAS DE AGUA CALIENTE, PARA ASI RELAJAR SUS MUSCULOS. - Ofrecer a media mañana alimentos ( chocolate caliente, té, café o leche ) - Hacer que los alumnos se agrupen con las manos entrelazadas y los ojos cerrados, mientras se relajan y escuchan música .
  • 55. -ASIGNAR AL NIÑO HIPERACTIVO EJERCICIOS PARA REDUCIR LA TENSIÓN EN MÚSCULOS ESPECÍFICOS O PARTES DEL CUERPO.. -Ofrecer ejercicios de salto, - Proponer ejercicios de carrera.
  • 56. -Dar la oportunidad de percutir diferentes instrumentos musicales -Señalar ejercicios apretando con la mano empleando pelotas de goma variadas, esponja húmedas, pelotas de papel etc. - Hacer que el alumno haga muecas con la cara para ejercitar y relajar los músculos faciales. .
  • 57. - Hacer que el alumno permanezca inmóvil sobre ambos pies durante tanto tiempo que pueda. - Hacer que el niño se eche en posición fetal sin moverse, durante el mayor tiempo posible. - Mostrarle cómo recoger y ordenar lentamente la ropa. - Conseguir que el niño lleve su propio registro de tiempo . - Hacer que el niño camine con el profesor alrededor de la clase.
  • 58. - Pedir a los alumnos que cierren los ojos , escuchen una historia grabada y luego, la resuman. - Emplee ocasionalmente el contacto físico directo con el niño para ayudarle a centrar su atención. - Enseñar al alumno a anotar sus propios progresos y éxitos. - Ofrecer abundantes tareas y actividades de aprendizaje breves - Hacer que el niño observe el descenso de la arena en un reloj .
  • 60. RETRASO MENTAL.  Introducción  Definición  Etiología  Clasificación  Diagnóstico  Evaluación  Intervención
  • 61. INTRODUCCIÓN  La DM y RM constituye uno de los problemas sociales más serios (3% de la población).  Ya en la Antigüedad se distinguen dos posturas:  Escéptica e inoperante.  Activa y esperanzadora.  Planteamiento científico: Rodríguez Pereira, Itard, Seguin, Montessori, Decroly, etc.  Progreso: medicina, pedagogía o asistencia social.  Eficacia de los métodos terapéuticos.  Formación profesional.  Atención.
  • 62. DEFINICIÓN:  Infinidad de definiciones.  OMS (CIE-10): Distinción entre DM y RM:  DM: Causas endógenas o intrínsecas. Capacidades mentales disminuidas como resultado de causas patológicas.  RM: Causas exógenas o extrínsecas. Individuos cuyo desempeño académico y social es inferior a lo que se espera en cuanto a sus capacidades mentales.
  • 63. ETIOLOGÍA (SEGÚN LA AAMR):  Prenatales:  Trastornos cromosómicos.  Trastornos congénitos del metabolismo.  Trastornos embriológicos.  Factores ambientales.  Causas desconocidas.  Perinatales:  Trastornos intrauterinos.  Trastornos neonatales.
  • 64. DIAGNÓSTICO DE RM:  Si el funcionamiento intelectual es de un CI de 70 o menor.  Si se dan discapacidades en 2 o más áreas de la conducta adaptativa.  Si la edad de inicio es anterior a 18 años.
  • 65.  RM moderado (CI 35-49)  Lentitud en comprensión y lenguaje.  Capacidades de cuidado personal y funciones motrices retrasadas.  Progresos escolares limitados.  Trabajos prácticos sencillos estructurados y supervisados.  No consigue autonomía.  Capacidad social normal.  Diagnóstico:  Escaso nivel lingüístico: difícil diagnóstico.  Etiología orgánica (mayoría).  Frecuentes: epilepsia, déficits neurológicos, alteraciones somáticas.  Minoría: autismo infantil, trastornos del desarrollo.
  • 66. CONTEXTO PERSONAL:  Función y significado de la evaluación individual.  Información sobre el problema que atraviesa.  Aspectos cualitativos y sus posibles consecuencias emocionales.  Razones de la deficiencia y desadaptación.  Historia personal (Anamnesis) y condición física.  Evaluación psicológica:  Capacidades intelectuales.  Características de la personalidad.  Habilidades y dificultades académicas.  Aptitudes e intereses.
  • 67. QUÉ SE EVALÚA:  Alumno:  Historia de aprendizaje.  Nivel de competencia curricular.  Estilo de aprendizaje.  Interacción.  Desarrollo sensorial, motriz y del lenguaje.
  • 68. INTERVENCIÓN:  Introducción.  Estimulación temprana.  Intervención educativa.
  • 69. ESTIMULACIÓN TEMPRANA  Concepto:  Conjunto de intervenciones dirigidas al niño, con necesidades educativas o con riesgo de tenerlas, desde su nacimiento hasta los primeros años de vida.
  • 70. SÍNDROME DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD – ADHD. Ps Jaime Ernesto VargasMendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C: 2007
  • 71. ¿QUÉ ES EL ADHD? Es un trastorno del comportamiento que suele ser común y que afecta aproximadamente a un 4-6 por ciento de los niños en edad escolar. Los niños son tres veces más propensos de padecer este trastorno que las niñas, aunque aun se desconoce la razón. Los niños con ADHD actúan sin pensar, son hiperactivos y no pueden concentrarse fácilmente. Puede que entiendan lo que se espera de ellos, pero tienen problemas ejecutando las tareas que se les encomiendan, porque no pueden permanecer sentados, prestar atención o estar atentos a detalles.
  • 72. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? Al trastorno ADHD se le conocía anteriormente como Síndrome de Déficit de Atención o ADD. En 1994, se le adjudicó una nueva denominación y fue dividido en tres categorías o subtipos, cada una con una forma de comportamiento característico:
  • 73. 1. De tipo inatento, cuyos signos incluyen: • Dificultad en prestar atención de forma continua durante tareas o juegos. • Problemas aparentes de audición. • Dificultad siguiendo instrucciones. • Problemas relacionados con las actividades de organización. • Tendencia a evitar las actividades que requieran esfuerzo mental. • Tendencia a perder objetos como jugetes, cuadernos o deberes escolares. • Distracción. • Olvido de las actividades diarias.
  • 74. 3. De tipo combinado, el cual incluye una combinación de los tipos anteriores y es el más común. A pesar de que puede ser retador criar a niños(as) con ADHD, es importante recordar que los niños que padecen este síndrome no son “malos” o “están actuando” y no se debe pensar que están comportándose de esta forma a propósito. Los niños(as) diagnosticados con ADHD tienen dificultad controlando su comportamiento sin medicamentos o terapia del comportamiento.
  • 75. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA? Para que un niño(a) pueda ser diagnosticado con ADHD, necesita: • Demostrar comportamientos que incluyan los subtipos mencionados antes de los 7 años de edad. • Estos comportamientos deben ser mas intensos que en otros niños(as) de la misma edad. • El tipo de comportamiento debe durar como mínimo 6 meses. • Los comportamientos deben de ocurrir y afectar negativamente como mínimo dos áreas de la vida del niño(a) (por ejemplo, la escuela, el hogar, la guardería o las relaciones con amistades).
  • 76. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL ADHD? El ADHD tiene orígenes biológicos que aun no están claramente entendidos. No se ha identificado una causa exclusiva, pero los investigadores han estado explorando un número de posibles vínculos genéticos y ambientales. Los estudios han demostrado que muchos niños con ADHD tienen un familiar cercano que padece del mismo trastorno.
  • 77. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO? El ADHD no puede curarse, pero puede ser manejado con éxito. En la mayoría de los casos, la mejor manera de tratar el ADHD es con una combinación de medicamentos y terapia del comportamiento. Debido a que es importante que los padres participen de forma activa en el plan de tratamiento de sus hijos, la preparación de los padres también está considerada como una parte importante del tratamiento para el manejo del ADHD.
  • 78. MEDICAMENTOS • Estimulantes: son los mejores tratamientos que se conocen y han sido utilizados durante más de 50 años en el tratamiento del ADHD. Posibles efectos secundarios incluyen pérdida del apetito e insomnio. • Antidepresivos: son a veces una opción de tratamiento, sin embargo, en el año 2004 la FDA advirtió que estas drogas pueden llevar a un incremento poco común en el riesgo de suicidio en los niños y adolescentes.
  • 79. TERAPIA DEL COMPORTAMIENTO La terapia del comportamiento intenta cambiar patrones de conducta mediante: • La reorganización del ambiente escolar y del hogar en el que se desenvuelve el niño(a) con ADHD. • La comunicación de instrucciones y ordenes claras. • El desarrollo de un sistema de recompensas consistentes para las conductas apropiadas o consecuencias negativas para las conductas inapropiadas (manejo de contingencias).