SlideShare una empresa de Scribd logo
“LA DISLEXIA COMO UNA
BARRERA DE ACCESO AL
APRENDIZAJE Y LA
PARTICIPACIÓN EN LA
ESCUELA PRIMARIA”
TEMA 1.
QUIENES SON LOS ALUMNOS CON
DISLEXIA
CARACTERÍSTICAS DEL
ALUMNO CON DISLEXIA
La mayoría de las personas disléxicas presentan algún
tipo de déficit auditivo/fonológico, viso-espacial o
psicomotor
Presentan:
•Dificultades en el lenguaje escrito
•Serias dificultades en la ortografía
•Lento aprendizaje de la lectura
•Dificultades para comprender y escribir segundas
lenguas
A veces puede presentarse:
•Dificultades en el lenguaje hablado
•Problemas de percepción de las distancias y del
EN LA LECTURA:
Confunden letras, cambian sílabas,
repiten, suprimen o añaden letras o
palabras, inventan al leer, comprenden
mal lo que leen, se saltan renglones,
carecen de entonación y ritmo, se marean
o perciben movimientos en las palabras o
en los renglones
CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO CON DISLEXIA (cont.)
CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO CON DISLEXIA (cont.)
VISIÓN:
 Parece que tienen
problemas de visión y
audición, pero los
exámenes médicos no lo
suelen confirmar.
Les falta percepción
profunda y visión
periférica.
CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO CON DISLEXIA (cont)
EN LA ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA:
En las copias o dictados realizan
inversiones, omisiones, sustituciones o
adiciones en letras o palabras.
 La escritura puede ser ilegible, tienen
dificultad para entender lo que escriben y
grandes dificultades para memorizar y
automatizar las reglas ortográficas.
Ejercen gran presión con el lápiz, o escriben
tan flojo que no se puede leer, borran a
menudo y no siempre lo que desean borrar.
CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO CON DISLEXIA (cont.)
COORDINACIÓN MOTRIZ:
Suelen tener dificultades con
la coordinación fina y gruesa.
Su equilibrio también se ve
afectado.
Confunden izquierda y
derecha, arriba y abajo,
delante y detrás.
CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO CON DISLEXIA (cont)
MATEMÁTICAS Y COMPRENSIÓN
DEL TIEMPO:
Tienen dificultades con:
Las operaciones aritméticas o las
colocan mal sobre el papel.
El entendimiento de los problemas.
En la memorización de las tablas de
multiplicar.
Con el manejo del dinero de las
horas.
Los síntomas de dislexia en un niño o
niña suelen aparecer tempranamente,
cuando se inicia el aprendizaje de la
lectura y escritura. Así, es en la etapa
de Educación Primaria cuando puede
establecerse con firmeza el
diagnóstico de dislexia.
DETECCIÓN DEL ALUMNO
CON POSIBLE DISLEXIA
DETECCIÓN DEL ALUMNO CON POSIBLE DISLEXIA
(cont)
SEÑALES DE ALERTA
FACTORES SOSPECHOSOS EN EDAD TEMPRANA . Antes
de los 6-7 años
•Retraso en el lenguaje
•Dificultad para identificar letras y sonidos
asociados a ellas
•Lectura en espejo
•Historia familiar en problemas de lectoescritura
DETECCIÓN DEL ALUMNO CON POSIBLE DISLEXIA (CONT)
2 A 6 AÑOS
Desarrollo lento del vocabulario y retraso en el
desarrollo del habla
Inmadurez en el conocimiento de las partes de
su cuerpo
Las nociones espaciales y temporales están
alteradas
Dificultad para seguir instrucciones y rutinas
Falta de atención y aumento de la impulsividad
Dificultad a nivel de motricidad gruesa y fina
DETECCIÓN DEL ALUMNO
CON POSIBLE DISLEXIA
(CONT)
ENTRE LOS 7 Y 11 AÑOS.
LECTURA:
•Lectura con errores y muy laboriosa
•Dificultad para conectar letras y sonidos y
decodificar palabras aisladas
•Traspone las letras, cambia el orden e invierte
números
•Lentitud en la lectura
•Comprensión lectora pobre
•Mal rendimiento en los test
fonológicos
DETECCIÓN DEL ALUMNO CON POSIBLE DISLEXIA
(CONT)
 Invierte letras, números y palabras.
 Confunde derecha e izquierda y
escribe en espejo.
Dificultades ortográficas no
adecuadas a su nivel educativo.
No logra escribir pensamientos, ni
organizarlos; su gramática y ortografía
son deficitarias.
Suele tener dificultad para trasladar
el pensamiento oral al escrito.
Letra ilegible y desordenada
ESCRITURA.
DETECCIÓN DEL ALUMNO CON POSIBLE DISLEXIA (CONT)
Presenta dificultad en la pronunciación de
palabras, invirtiendo, sustituyendo o cambiando
sílabas.
 A menudo, fijan incorrectamente algunas
palabras, que costará mucho que modifiquen.
 Problemas sutiles en el lenguaje.
 Dificultad para nombrar figuras.
 En ocasiones no encuentra la palabra
adecuada y busca sinónimos, no siempre
con acierto.
HABLA:
DETECCIÓN DEL ALUMNO CON POSIBLE DISLEXIA (CONT
MATEMÁTICAS Y COMPRENSIÓN DEL TIEMPO
•Cuenta haciendo uso de sus dedos u otros trucos.
•Realiza las operaciones aritméticas de un modo
mecánico pero no comprende los problemas.
• Le cuesta manejarse con el dinero.
• Dificultades para aprender a manejar el reloj,
controlar su tiempo, y entender las tareas
secuenciales.
• Dificultad para aprender las tablas de multiplicar y
manejarlas a lo largo de la vida.
• Problemas acerca del tiempo; no logra saber la hora,
día, mes y año.
DETECCIÓN DEL ALUMNO CON POSIBLE DISLEXIA
(CONT)
COORDINACIÓN
 No agarra bien el lápiz.
 Coordinación motriz pobre, se confunde con
facilidad y es propenso a accidentes.
Mala letra y una caligrafía pobre.
Confunde la derecha y la izquierda.
Es incapaz de realizar determinados movimientos
(ir en bicicleta, saltar a la cuerda, el salto de
altura, chutar una pelota, etc.)
DETECCIÓN DEL ALUMNO CON POSIBLE DISLEXIA (CONT)
OTRAS CARACTERÍSTICAS HABITUALES:
Dificultad en el aprendizaje de conceptos
numéricos básicos; no puede aplicarlos en
cálculos o en la resolución de problemas.
 Lentitud para recordar información.
 No completa una serie de instrucciones
verbales.
Problemas para mantener la atención.
Para comprender, usa principalmente imágenes,
iconos y sentimientos, más que sonidos y
DETECCIÓN DEL ALUMNO CON POSIBLE DISLEXIA (CONT)
 Excelente memoria a largo plazo para
experiencias, lugares y caras.
 Mala memoria para lo aprendido el día anterior,
al igual que para secuencias, hechos e
información que no ha experimentado.
 Tiene un oído muy fino. Escucha cosas que a
menudo a los demás y a las de más les pasarían
desapercibidas. Se distrae fácilmente con los
sonidos.
 Sueño muy profundo o bien se despierta con
mucha facilidad. Suelen continuar mojando la
cama (enuresis).
DETECCIÓN DEL ALUMNO CON POSIBLE DISLEXIA (CONT
 Extremadamente desordenado u ordenado de forma
compulsiva.
 Fuerte sentido de la justicia y perfeccionista.
 Emocionalmente sensible.
 Tiene cambios bruscos de humor.
 Mayor capacidad y sensibilidad para percibir el
entorno. Capacidad de intuición rápida.
 Gran curiosidad y creatividad.
 Pueden utilizar su habilidad mental para alterar o crear
percepciones.
 Son altamente conscientes de su entorno.
 Tienen una curiosidad natural para saber cómo
funcionan las cosas.
DETECCIÓN DEL ALUMNO CON POSIBLE DISLEXIA
(CONT)
 Piensan más con imágenes que con palabras.
 Son altamente intuitivos o intuitivas y perspicaces.
 Piensan y perciben de una manera multidimensional
(usando todos los sentidos).
 Tienen una gran imaginación.
 Pueden experimentar las ideas como realidades.
TEMA 2.
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
La evaluación psicopedagógica debe concebirse
como un proceso que aporte información útil
principalmente a los profesores, quienes podrán
así orientar sus acciones para satisfacer las
necesidades educativas de sus alumnos.
La finalidad de la evaluación psicopedagógica es
ofrecer elementos suficientes y oportunos
relacionados con las capacidades, habilidades,
dificultades gustos e intereses del alumno al que
se evalúa ya que con esa base se determinan las
adecuaciones curriculares pertinentes.
Criterios a tener en cuenta en la
identificación de los alumnos con
dislexia
a) Criterio de exclusión: este criterio se
refiere a la exclusión de posibles
explicaciones de las dificultades lectoras,
limitando el término de «dislexia
evolutiva» para aquellos y aquellas
estudiantes con dificultades en el
reconocimiento de palabras que no son
explicadas por otras categorías
diagnósticas.
Criterios a tener en cuenta en la
identificación de los alumnos con
dislexia
b)Criterio de discrepancia: Uno de los
elementos comunes en las definiciones de
la dislexia evolutiva es la existencia de una
diferencia entre lo que el niño o la niña es
capaz de hacer potencialmente y lo que en
realidad hace.
Para confirmar este criterio de discrepancia,
deberá realizarse una evaluación individual
de la lectura y la inteligencia del alumno o
alumna.
Criterios a tener en cuenta en la
identificación de los alumnos con
dislexia
c) Criterio de especificidad: Este criterio
nos ayuda a diferenciar entre la población
con dislexia y la de bajo rendimiento, que
suele manifestar dificultades generalizadas
en el aprendizaje.
INSTRUMENTOS Y PRUEBAS DE
EVALUACIÓN.
ENTREVISTAS
Entrevistas no estructuradas: permiten obtener la
percepción, las expectativas y actitudes que las
familias, el profesorado y el o la estudiante tienen
acerca del problema, su visión de la forma en la que
está influyendo en el ajuste sociofamiliar o escolar
del niño o niña. Se usan para establecer el primer
contacto dada su flexibilidad aunque, resultan poco
porque las respuestas pueden estar afectadas por
factores tales como el humor y las opiniones de la
persona entrevistada y por la orientación o el estilo
personal de quien la realiza.
Las entrevistas semiestructuradas con familias y
profesorado constituyen, en términos generales, un
procedimiento óptimo para recopilar información
sobre aspectos distintos de la problemática del
estudiante:
INSTRUMENTOS Y PRUEBAS DE EVALUACIÓN. (cont.)
INSTRUMENTOS Y PRUEBAS DE EVALUACIÓN. (cont)
A manera de recomendación, en
seguida se presenta un cuadro en el
que se sugiere al responsable de
indagar la información y de quién puede
obtenerla:
INFORMACIÓN RESPONSABLE DE
OBTENER
INFORMACIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓN
DATOS GENERALES ENCARGADO DE LA
ENTREVISTA
ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA
MOTIVO DE
CONSULTA
ENCARGADO DE LA
ENTREVISTA
ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA
ENTREVISTA A MAESTRO DE GRUPO
ENTREVISTA AL ALUMNO
APARIENCIA FÍSICA ENCARGADO DE LA
ENTREVISTA
ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA
OBSERVACIÓN DIRECTA DEL
ALUMNO
CONDUCTA DURANTE
LA EVALUACIÓN
ENCARGADO DE LA
ENTREVISTA
IMPRESIÓN DE LA PERSONA
ENCARGADA DE LA EVALUACIÓN
ANTECEDENTES DEL
DESARROLLO
ENCARGADO DE LA
ENTREVISTA
ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA
ENTREVISTA A MAESTRO DE GRUPO
OBSERVACIÓN DIRECTA DEL
ALUMNO
ASPECTO PERSONA MÁS
INDICADA PARA
EVALUARLO
INSTRUMENTOS SUGERIDOS
Aspectos
intelectuales
Psicólogo WISC-RM (Wechsler Intelligence
Scale for Children. Revisada en
México); K-ABC (Batería de
inteligencia secuencial-simultánea
de Kaufman) Adaptada en México;
test de Matrices Progresivas de
Raven)
Aspectos de
desarrollo motor
Especialista en
terapia física o
especialista en
neurodesarrollo
Escalas de desarrollo motor en el
SOMPA (System of Multicultural and
Pluralistic Assessment) Adaptado en
México
Aspectos
comunicativo-
lingüísticos
Especialista en
comunicación
Batería de Evalución de la Lengua
Española (BELE)
Aspectos de
adaptación e
inserción social
Psicólogo
Trabajador social
ABIC (Adaptive Behaviour Inventory
for Chilcren) Adaptado en México
Aspectos
emocionales
Psicólogo Pruebas Proyectivas HTP (House,
Tree and Person) Figura Humana,
Frases Incompletas, CAT (Children
Aperception Test)
INSTRUMENTOS Y PRUEBAS DE EVALUACIÓN. (cont.)
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA Y SU ORGANIZACIÓN
A continuación se señalan algunas características
que a nuestro parecer deben distinguir a una
evaluación psicopedagógica. No se pretende
proporcionar un formato al que se deban sujetar, si
no identificar los elementos que permiten realizar un
proceso evaluativo lo más completo posible, la
integración y organización de la información y la
comunicación de los resultados
INSTRUMENTOS Y PRUEBAS DE EVALUACIÓN. (cont.)
1. Datos personales
2. Motivo de la evaluación
3. Apariencia Física
4. Conducta durante la evaluación
5. Antecedentes del desarrollo (embarazo,
desarrollo motor, desarrollo del lenguaje, familia,
antecedentes heredo-familiares, historia médica,
historia escolar.
6. Situación actual (aspectos generales del alumno,
nivel de competencia curricular, estilo de
aprendizaje y motivación para aprender,
Información relacionada con el entorno del
alumno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power point dislexia
Power point dislexiaPower point dislexia
Power point dislexia
Mery RH
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
Violeta Hurtado
 
Estrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaEstrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexia
Maria Jose Vasquez
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
LISS
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
wherrerar
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculiakarimna
 
Habilidades adaptativas en niños con autismo
Habilidades adaptativas en niños con autismoHabilidades adaptativas en niños con autismo
Habilidades adaptativas en niños con autismoVanessaHerreraM
 
Disgrafia
Disgrafia Disgrafia
Disgrafia
Yoselin Acuña
 
Informe psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico lauraInforme psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico lauraActivo 2.0
 
Cuadro comparativo DI
Cuadro comparativo DICuadro comparativo DI
Cuadro comparativo DI
Mackarena Arratia
 
dificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizajedificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizaje
ingridllobet
 
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectualCaracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectualheidi129
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Propuestas de apoyo tutorial a niños con dificultades de aprendizaje
Propuestas de apoyo tutorial a niños con dificultades de aprendizaje Propuestas de apoyo tutorial a niños con dificultades de aprendizaje
Propuestas de apoyo tutorial a niños con dificultades de aprendizaje
ScholasPer
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
Evelyn Galdames
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
Benilda Veneros
 

La actualidad más candente (20)

Power point dislexia
Power point dislexiaPower point dislexia
Power point dislexia
 
Decreto 87
Decreto 87Decreto 87
Decreto 87
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Estrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaEstrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexia
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Informe psicopedagógico 1
Informe psicopedagógico 1Informe psicopedagógico 1
Informe psicopedagógico 1
 
Dificultad de Aprendizaje de las Matemáticas
Dificultad de Aprendizaje de las MatemáticasDificultad de Aprendizaje de las Matemáticas
Dificultad de Aprendizaje de las Matemáticas
 
Habilidades adaptativas en niños con autismo
Habilidades adaptativas en niños con autismoHabilidades adaptativas en niños con autismo
Habilidades adaptativas en niños con autismo
 
Disgrafia
Disgrafia Disgrafia
Disgrafia
 
Informe psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico lauraInforme psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico laura
 
Cuadro comparativo DI
Cuadro comparativo DICuadro comparativo DI
Cuadro comparativo DI
 
dificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizajedificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizaje
 
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectualCaracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
dIsGrAfIa
dIsGrAfIadIsGrAfIa
dIsGrAfIa
 
Propuestas de apoyo tutorial a niños con dificultades de aprendizaje
Propuestas de apoyo tutorial a niños con dificultades de aprendizaje Propuestas de apoyo tutorial a niños con dificultades de aprendizaje
Propuestas de apoyo tutorial a niños con dificultades de aprendizaje
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
 

Destacado

La inclusión de estudiantes con problemas de dislexia en el aula regular. En ...
La inclusión de estudiantes con problemas de dislexia en el aula regular. En ...La inclusión de estudiantes con problemas de dislexia en el aula regular. En ...
La inclusión de estudiantes con problemas de dislexia en el aula regular. En ...
Universidad Autónoma de Chiapas
 
Modulo IV sesion 1 ELIMINANDO BARRERAS
Modulo IV sesion 1 ELIMINANDO BARRERASModulo IV sesion 1 ELIMINANDO BARRERAS
Modulo IV sesion 1 ELIMINANDO BARRERAS
María Carmen Sandoval Chunga
 
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓNLAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
Sec
 
Ejemplo Estilos Aprendizaje
Ejemplo Estilos AprendizajeEjemplo Estilos Aprendizaje
Ejemplo Estilos Aprendizajedharmasena
 
Barreras para el aprendizaje
Barreras para el aprendizajeBarreras para el aprendizaje
Barreras para el aprendizajesandrapintora
 
”Barreras para el aprendizaje y la participación ”
 ”Barreras para el aprendizaje y la participación ” ”Barreras para el aprendizaje y la participación ”
”Barreras para el aprendizaje y la participación ”Marilyn M. Villalobos
 

Destacado (9)

La inclusión de estudiantes con problemas de dislexia en el aula regular. En ...
La inclusión de estudiantes con problemas de dislexia en el aula regular. En ...La inclusión de estudiantes con problemas de dislexia en el aula regular. En ...
La inclusión de estudiantes con problemas de dislexia en el aula regular. En ...
 
desnutricion
desnutriciondesnutricion
desnutricion
 
Dificultades específicas de aprendizaje, dislexia
Dificultades específicas de aprendizaje, dislexiaDificultades específicas de aprendizaje, dislexia
Dificultades específicas de aprendizaje, dislexia
 
Perfil psicológico del niño con dislexia
Perfil psicológico del niño con dislexiaPerfil psicológico del niño con dislexia
Perfil psicológico del niño con dislexia
 
Modulo IV sesion 1 ELIMINANDO BARRERAS
Modulo IV sesion 1 ELIMINANDO BARRERASModulo IV sesion 1 ELIMINANDO BARRERAS
Modulo IV sesion 1 ELIMINANDO BARRERAS
 
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓNLAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
 
Ejemplo Estilos Aprendizaje
Ejemplo Estilos AprendizajeEjemplo Estilos Aprendizaje
Ejemplo Estilos Aprendizaje
 
Barreras para el aprendizaje
Barreras para el aprendizajeBarreras para el aprendizaje
Barreras para el aprendizaje
 
”Barreras para el aprendizaje y la participación ”
 ”Barreras para el aprendizaje y la participación ” ”Barreras para el aprendizaje y la participación ”
”Barreras para el aprendizaje y la participación ”
 

Similar a UNID. 2 LA DISLEXIA COMO UNA BARRERA DE ACCESO AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN EN ELA ESCUELA PRIMARIA

DISLEXIA
DISLEXIADISLEXIA
DISLEXIA
DISLEXIADISLEXIA
Dislexia2
Dislexia2Dislexia2
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
Dellanira Colin
 
Bases Nerurológicas de las funciones Cognitivas
Bases Nerurológicas de las funciones CognitivasBases Nerurológicas de las funciones Cognitivas
Bases Nerurológicas de las funciones Cognitivas
Pavel Vereau Sánchez
 
NEE.pptx
 NEE.pptx NEE.pptx
NEE.pptx
ConsueloAvendao
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
rethyyrethy
 
Dislexia cartilla
Dislexia cartillaDislexia cartilla
Dislexia cartilla
adriana huertas
 
Dislexia
DislexiaDislexia
DislexiaMarry29
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
Vanessa García
 
Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)Paola Reyes
 
<Discapacidad intelectual
<Discapacidad intelectual <Discapacidad intelectual
<Discapacidad intelectual
jimheer
 
Formación TEA
Formación TEAFormación TEA

Similar a UNID. 2 LA DISLEXIA COMO UNA BARRERA DE ACCESO AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN EN ELA ESCUELA PRIMARIA (20)

Dislexia2 (1)
Dislexia2 (1)Dislexia2 (1)
Dislexia2 (1)
 
2dislexia
2dislexia2dislexia
2dislexia
 
DISLEXIA
DISLEXIADISLEXIA
DISLEXIA
 
DISLEXIA
DISLEXIADISLEXIA
DISLEXIA
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Dislexia estrategias
Dislexia estrategiasDislexia estrategias
Dislexia estrategias
 
Dislexia2
Dislexia2Dislexia2
Dislexia2
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Bases Nerurológicas de las funciones Cognitivas
Bases Nerurológicas de las funciones CognitivasBases Nerurológicas de las funciones Cognitivas
Bases Nerurológicas de las funciones Cognitivas
 
NEE.pptx
 NEE.pptx NEE.pptx
NEE.pptx
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Dislexia cartilla
Dislexia cartillaDislexia cartilla
Dislexia cartilla
 
Deber dificultades aprendizaje
Deber dificultades aprendizajeDeber dificultades aprendizaje
Deber dificultades aprendizaje
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)
 
<Discapacidad intelectual
<Discapacidad intelectual <Discapacidad intelectual
<Discapacidad intelectual
 
Escolar
EscolarEscolar
Escolar
 
Formación TEA
Formación TEAFormación TEA
Formación TEA
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

UNID. 2 LA DISLEXIA COMO UNA BARRERA DE ACCESO AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN EN ELA ESCUELA PRIMARIA

  • 1. “LA DISLEXIA COMO UNA BARRERA DE ACCESO AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN EN LA ESCUELA PRIMARIA”
  • 2. TEMA 1. QUIENES SON LOS ALUMNOS CON DISLEXIA
  • 3. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO CON DISLEXIA La mayoría de las personas disléxicas presentan algún tipo de déficit auditivo/fonológico, viso-espacial o psicomotor Presentan: •Dificultades en el lenguaje escrito •Serias dificultades en la ortografía •Lento aprendizaje de la lectura •Dificultades para comprender y escribir segundas lenguas A veces puede presentarse: •Dificultades en el lenguaje hablado •Problemas de percepción de las distancias y del
  • 4. EN LA LECTURA: Confunden letras, cambian sílabas, repiten, suprimen o añaden letras o palabras, inventan al leer, comprenden mal lo que leen, se saltan renglones, carecen de entonación y ritmo, se marean o perciben movimientos en las palabras o en los renglones CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO CON DISLEXIA (cont.)
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO CON DISLEXIA (cont.) VISIÓN:  Parece que tienen problemas de visión y audición, pero los exámenes médicos no lo suelen confirmar. Les falta percepción profunda y visión periférica.
  • 6. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO CON DISLEXIA (cont) EN LA ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA: En las copias o dictados realizan inversiones, omisiones, sustituciones o adiciones en letras o palabras.  La escritura puede ser ilegible, tienen dificultad para entender lo que escriben y grandes dificultades para memorizar y automatizar las reglas ortográficas. Ejercen gran presión con el lápiz, o escriben tan flojo que no se puede leer, borran a menudo y no siempre lo que desean borrar.
  • 7. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO CON DISLEXIA (cont.) COORDINACIÓN MOTRIZ: Suelen tener dificultades con la coordinación fina y gruesa. Su equilibrio también se ve afectado. Confunden izquierda y derecha, arriba y abajo, delante y detrás.
  • 8. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO CON DISLEXIA (cont) MATEMÁTICAS Y COMPRENSIÓN DEL TIEMPO: Tienen dificultades con: Las operaciones aritméticas o las colocan mal sobre el papel. El entendimiento de los problemas. En la memorización de las tablas de multiplicar. Con el manejo del dinero de las horas.
  • 9. Los síntomas de dislexia en un niño o niña suelen aparecer tempranamente, cuando se inicia el aprendizaje de la lectura y escritura. Así, es en la etapa de Educación Primaria cuando puede establecerse con firmeza el diagnóstico de dislexia. DETECCIÓN DEL ALUMNO CON POSIBLE DISLEXIA
  • 10. DETECCIÓN DEL ALUMNO CON POSIBLE DISLEXIA (cont) SEÑALES DE ALERTA FACTORES SOSPECHOSOS EN EDAD TEMPRANA . Antes de los 6-7 años •Retraso en el lenguaje •Dificultad para identificar letras y sonidos asociados a ellas •Lectura en espejo •Historia familiar en problemas de lectoescritura
  • 11. DETECCIÓN DEL ALUMNO CON POSIBLE DISLEXIA (CONT) 2 A 6 AÑOS Desarrollo lento del vocabulario y retraso en el desarrollo del habla Inmadurez en el conocimiento de las partes de su cuerpo Las nociones espaciales y temporales están alteradas Dificultad para seguir instrucciones y rutinas Falta de atención y aumento de la impulsividad Dificultad a nivel de motricidad gruesa y fina
  • 12. DETECCIÓN DEL ALUMNO CON POSIBLE DISLEXIA (CONT) ENTRE LOS 7 Y 11 AÑOS. LECTURA: •Lectura con errores y muy laboriosa •Dificultad para conectar letras y sonidos y decodificar palabras aisladas •Traspone las letras, cambia el orden e invierte números •Lentitud en la lectura •Comprensión lectora pobre •Mal rendimiento en los test fonológicos
  • 13. DETECCIÓN DEL ALUMNO CON POSIBLE DISLEXIA (CONT)  Invierte letras, números y palabras.  Confunde derecha e izquierda y escribe en espejo. Dificultades ortográficas no adecuadas a su nivel educativo. No logra escribir pensamientos, ni organizarlos; su gramática y ortografía son deficitarias. Suele tener dificultad para trasladar el pensamiento oral al escrito. Letra ilegible y desordenada ESCRITURA.
  • 14. DETECCIÓN DEL ALUMNO CON POSIBLE DISLEXIA (CONT) Presenta dificultad en la pronunciación de palabras, invirtiendo, sustituyendo o cambiando sílabas.  A menudo, fijan incorrectamente algunas palabras, que costará mucho que modifiquen.  Problemas sutiles en el lenguaje.  Dificultad para nombrar figuras.  En ocasiones no encuentra la palabra adecuada y busca sinónimos, no siempre con acierto. HABLA:
  • 15. DETECCIÓN DEL ALUMNO CON POSIBLE DISLEXIA (CONT MATEMÁTICAS Y COMPRENSIÓN DEL TIEMPO •Cuenta haciendo uso de sus dedos u otros trucos. •Realiza las operaciones aritméticas de un modo mecánico pero no comprende los problemas. • Le cuesta manejarse con el dinero. • Dificultades para aprender a manejar el reloj, controlar su tiempo, y entender las tareas secuenciales. • Dificultad para aprender las tablas de multiplicar y manejarlas a lo largo de la vida. • Problemas acerca del tiempo; no logra saber la hora, día, mes y año.
  • 16. DETECCIÓN DEL ALUMNO CON POSIBLE DISLEXIA (CONT) COORDINACIÓN  No agarra bien el lápiz.  Coordinación motriz pobre, se confunde con facilidad y es propenso a accidentes. Mala letra y una caligrafía pobre. Confunde la derecha y la izquierda. Es incapaz de realizar determinados movimientos (ir en bicicleta, saltar a la cuerda, el salto de altura, chutar una pelota, etc.)
  • 17. DETECCIÓN DEL ALUMNO CON POSIBLE DISLEXIA (CONT) OTRAS CARACTERÍSTICAS HABITUALES: Dificultad en el aprendizaje de conceptos numéricos básicos; no puede aplicarlos en cálculos o en la resolución de problemas.  Lentitud para recordar información.  No completa una serie de instrucciones verbales. Problemas para mantener la atención. Para comprender, usa principalmente imágenes, iconos y sentimientos, más que sonidos y
  • 18. DETECCIÓN DEL ALUMNO CON POSIBLE DISLEXIA (CONT)  Excelente memoria a largo plazo para experiencias, lugares y caras.  Mala memoria para lo aprendido el día anterior, al igual que para secuencias, hechos e información que no ha experimentado.  Tiene un oído muy fino. Escucha cosas que a menudo a los demás y a las de más les pasarían desapercibidas. Se distrae fácilmente con los sonidos.  Sueño muy profundo o bien se despierta con mucha facilidad. Suelen continuar mojando la cama (enuresis).
  • 19. DETECCIÓN DEL ALUMNO CON POSIBLE DISLEXIA (CONT  Extremadamente desordenado u ordenado de forma compulsiva.  Fuerte sentido de la justicia y perfeccionista.  Emocionalmente sensible.  Tiene cambios bruscos de humor.  Mayor capacidad y sensibilidad para percibir el entorno. Capacidad de intuición rápida.  Gran curiosidad y creatividad.  Pueden utilizar su habilidad mental para alterar o crear percepciones.  Son altamente conscientes de su entorno.  Tienen una curiosidad natural para saber cómo funcionan las cosas.
  • 20. DETECCIÓN DEL ALUMNO CON POSIBLE DISLEXIA (CONT)  Piensan más con imágenes que con palabras.  Son altamente intuitivos o intuitivas y perspicaces.  Piensan y perciben de una manera multidimensional (usando todos los sentidos).  Tienen una gran imaginación.  Pueden experimentar las ideas como realidades.
  • 21. TEMA 2. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA La evaluación psicopedagógica debe concebirse como un proceso que aporte información útil principalmente a los profesores, quienes podrán así orientar sus acciones para satisfacer las necesidades educativas de sus alumnos. La finalidad de la evaluación psicopedagógica es ofrecer elementos suficientes y oportunos relacionados con las capacidades, habilidades, dificultades gustos e intereses del alumno al que se evalúa ya que con esa base se determinan las adecuaciones curriculares pertinentes.
  • 22. Criterios a tener en cuenta en la identificación de los alumnos con dislexia a) Criterio de exclusión: este criterio se refiere a la exclusión de posibles explicaciones de las dificultades lectoras, limitando el término de «dislexia evolutiva» para aquellos y aquellas estudiantes con dificultades en el reconocimiento de palabras que no son explicadas por otras categorías diagnósticas.
  • 23. Criterios a tener en cuenta en la identificación de los alumnos con dislexia b)Criterio de discrepancia: Uno de los elementos comunes en las definiciones de la dislexia evolutiva es la existencia de una diferencia entre lo que el niño o la niña es capaz de hacer potencialmente y lo que en realidad hace. Para confirmar este criterio de discrepancia, deberá realizarse una evaluación individual de la lectura y la inteligencia del alumno o alumna.
  • 24. Criterios a tener en cuenta en la identificación de los alumnos con dislexia c) Criterio de especificidad: Este criterio nos ayuda a diferenciar entre la población con dislexia y la de bajo rendimiento, que suele manifestar dificultades generalizadas en el aprendizaje.
  • 25. INSTRUMENTOS Y PRUEBAS DE EVALUACIÓN. ENTREVISTAS Entrevistas no estructuradas: permiten obtener la percepción, las expectativas y actitudes que las familias, el profesorado y el o la estudiante tienen acerca del problema, su visión de la forma en la que está influyendo en el ajuste sociofamiliar o escolar del niño o niña. Se usan para establecer el primer contacto dada su flexibilidad aunque, resultan poco porque las respuestas pueden estar afectadas por factores tales como el humor y las opiniones de la persona entrevistada y por la orientación o el estilo personal de quien la realiza.
  • 26. Las entrevistas semiestructuradas con familias y profesorado constituyen, en términos generales, un procedimiento óptimo para recopilar información sobre aspectos distintos de la problemática del estudiante: INSTRUMENTOS Y PRUEBAS DE EVALUACIÓN. (cont.)
  • 27. INSTRUMENTOS Y PRUEBAS DE EVALUACIÓN. (cont) A manera de recomendación, en seguida se presenta un cuadro en el que se sugiere al responsable de indagar la información y de quién puede obtenerla:
  • 28. INFORMACIÓN RESPONSABLE DE OBTENER INFORMACIÓN FUENTES DE INFORMACIÓN DATOS GENERALES ENCARGADO DE LA ENTREVISTA ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA MOTIVO DE CONSULTA ENCARGADO DE LA ENTREVISTA ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA ENTREVISTA A MAESTRO DE GRUPO ENTREVISTA AL ALUMNO APARIENCIA FÍSICA ENCARGADO DE LA ENTREVISTA ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA OBSERVACIÓN DIRECTA DEL ALUMNO CONDUCTA DURANTE LA EVALUACIÓN ENCARGADO DE LA ENTREVISTA IMPRESIÓN DE LA PERSONA ENCARGADA DE LA EVALUACIÓN ANTECEDENTES DEL DESARROLLO ENCARGADO DE LA ENTREVISTA ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA ENTREVISTA A MAESTRO DE GRUPO OBSERVACIÓN DIRECTA DEL ALUMNO
  • 29. ASPECTO PERSONA MÁS INDICADA PARA EVALUARLO INSTRUMENTOS SUGERIDOS Aspectos intelectuales Psicólogo WISC-RM (Wechsler Intelligence Scale for Children. Revisada en México); K-ABC (Batería de inteligencia secuencial-simultánea de Kaufman) Adaptada en México; test de Matrices Progresivas de Raven) Aspectos de desarrollo motor Especialista en terapia física o especialista en neurodesarrollo Escalas de desarrollo motor en el SOMPA (System of Multicultural and Pluralistic Assessment) Adaptado en México Aspectos comunicativo- lingüísticos Especialista en comunicación Batería de Evalución de la Lengua Española (BELE) Aspectos de adaptación e inserción social Psicólogo Trabajador social ABIC (Adaptive Behaviour Inventory for Chilcren) Adaptado en México Aspectos emocionales Psicólogo Pruebas Proyectivas HTP (House, Tree and Person) Figura Humana, Frases Incompletas, CAT (Children Aperception Test)
  • 30. INSTRUMENTOS Y PRUEBAS DE EVALUACIÓN. (cont.) CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y SU ORGANIZACIÓN A continuación se señalan algunas características que a nuestro parecer deben distinguir a una evaluación psicopedagógica. No se pretende proporcionar un formato al que se deban sujetar, si no identificar los elementos que permiten realizar un proceso evaluativo lo más completo posible, la integración y organización de la información y la comunicación de los resultados
  • 31. INSTRUMENTOS Y PRUEBAS DE EVALUACIÓN. (cont.) 1. Datos personales 2. Motivo de la evaluación 3. Apariencia Física 4. Conducta durante la evaluación 5. Antecedentes del desarrollo (embarazo, desarrollo motor, desarrollo del lenguaje, familia, antecedentes heredo-familiares, historia médica, historia escolar. 6. Situación actual (aspectos generales del alumno, nivel de competencia curricular, estilo de aprendizaje y motivación para aprender, Información relacionada con el entorno del alumno