SlideShare una empresa de Scribd logo
NECESIDADES
       EDUCATIVAS

  ESPECIALES




    Licda. Mishell García
Que tan diferentes…

 Todos los alumnos presentan
  necesidades educativas comunes
 Todos los alumnos presentan

  necesidades educativas individuales
 Algunos niños pueden presentar
  necesidades educativas especiales.
¿Qué entendemos por NEE?
    Un alumno tiene NEE cuando presenta dificultades
    mayores que el resto de sus compañeros para acceder a
    los aprendizajes que se determinan en el currículo que le
    corresponde a su edad.

    Las NEE no son siempre relacionadas a una dificultad de
    aprendizaje, también pueden presentarse porque el
    alumno capta y aprende demasiado rápido, por lo que
    necesita llevar un programa avanzando e ir desarrollando
    competencias mayores a las esperadas para su edad.


    En ambos casos, deben realizarse adaptaciones
    curriculares, y buscar la metodología o estrategia de
    trabajo adecuada para poder satisfacer aquellas NEE.
Las necesidades educativas especiales pueden ser
temporales y/o permanentes y a su vez pueden ser
debidas a diferentes causas:




                   Físicas        Psíquicas




                                  Otros casos
                                       de
                  Situación
                                 inadaptación
                socio-familiar
                                    (cultural,
                                 lingüística...)
Señales de alerta para el maestro-a

    Es importante observa si nuestros alumnos presentan
    varias de las siguientes características:
   Tienen dificultad para entender y seguir instrucciones
   Tienen dificultad para recordar lo que se le acaba de
    decir
   No dominan destrezas básicas en lectura, deletreo,
    escritura y/o matemáticas
   Tienen dificultad distinguiendo entre izquierda y
    derecha
   Tienen dificultad en distinguir palabras o una tendencia
    a escribir al revés
   Falta de coordinación motora
   Pierden con facilidad sus cosas
   No comprenden el concepto de tiempo.
Trabajemos en equipos
     En nuestro salón de clase tendremos
     alumnos con necesidades educativas
     especiales con o sin problemas o de
     aprendizaje.
1.   Discapacidades visuales
2.   Discapacidades auditivas
3.   Dislexia
4.   Discalculia
5.   Deficit atencional
6.   Deficit atencional hiperactivo
DISCAPACIDAD AUDITIVA
CARACTERISTICAS
  No atiende a nuestro llamado cuando no
  nos está mirando.
 Pide constantemente que se repita lo
  dicho o que se hable en voz alta.
 Tiene tendencia a elevar o bajar mucho la
  intensidad de su voz.
 Ladea la cabeza orientando el oído en la
  dirección de donde proviene el sonido.
 Tiene dificultades de pronunciación.
   Presenta dificultades en la expresión oral referente a la
    estructuración de su lenguaje: omite
    verbos, artículos, etc.
   Tiene dificultades para identificar, reproducir y
    discriminar patrones rítmicos relacionados con la
    educación musical.
   Tiende a buscar frecuentemente la ayuda de sus
    compañeros para ubicarse en la actividad desarrollada
    por el docente y en ocasiones permanece aislado.
   Presenta dificultades para tomar
    dictado, omite, sustituye, agrega palabras y pregunta con
    frecuencia.
   Las personas oyentes damos por hecho que todos
    escuchan, y al comunicarnos lo hacemos
    inconscientemente
RECOMENDACIONES

   Antes de iniciar una explicación o conversación,
    asegúrese de que el alumno lo esté mirando, si es
    necesario tóquele el hombro para que le preste
    atención, y entonces comience a hablar.
   Manténgase a una distancia máxima de un metro o
    metro y medio del receptor.
   Asegúrese de que el alumno sabe de qué tema se va
    a hablar y avísele cuando el tema concluya o cambie.
   Utilice recursos visuales (dibujos, diagramas, notas,
    gestos…) para apoyar su explicación, aclarar posibles
    confusiones y evitar malos entendidos.
   Colóquese de frente o en un ángulo en que quede
    cerca del mejor oído del alumno.
   Hable a una velocidad moderada, con una intensidad normal y
    deteniéndose entre una y otra idea para que el interlocutor
    pueda comprender lo que le está diciendo.
   Hable sin exagerar los movimientos faciales y de los labios.
   Procure hablar con entusiasmo, utilizando el lenguaje corporal
    y los gestos de forma natural.
   Siempre que sea posible, trate de disminuir el ruido del lugar
    donde se encuentran.
   No hable de espaldas, desde otra habitación o cuando no
    haya luz suficiente.
   Asegúrese de que la luz dé a usted de frente y no por atrás
    para que la persona pueda verle la cara.
   El uso discreto de lápiz labial favorece la lectura labio-
    facial, mientras que la barba y el bigote la dificultan.
   Evite reírse, comer, mascar chicle, mover
    exageradamente el cuerpo o la cabeza mientras habla.
   No se tape la boca con las manos ni con otros objetos.
   Cuando el alumno le comunique que no ha entendido
    algo, repítaselo de la misma manera recurriendo a
    apoyos visuales como señalar el objeto.
   Revise constantemente la comprensión del
    receptor, observando su conducta, o verificando el
    contenido del mensaje por medio de preguntas.
DISCAPACIDAD VISUAL
CARACTERÍSTICAS
   La persona ciega de nacimiento vive en un mundo
    desprovisto de visión, luz, color, noción del
    espacio…
   La persona vidente recibe alrededor del 85% de la
    información a través del canal visual.
   La persona ciega compensa ese déficit visual a
    través de patrones auditivos, olfativos y táctiles.
    No tiene imágenes mentales de las cosas.
   Las personas no videntes carecen de imágenes
    representativas pero poseen representaciones
    sensoriales.
RECOMENDACIONES
   Colocar al alumno en los primeros lugares del
    salón escoger un lugar iluminado.
   Emplear lecturas con letras grandes para
    carteles.
   Crear un entorno rico en estimulaciones
    sensibles.
   Fomentar la autonomía.
   Proporcionar a los padres la información, una
    escucha comprensiva e identificar los
    sentimientos agresivos de los padres.
   Evitar sobrecarga de estímulos
   No gritar al hablarles
   Crear puntos de orientación de tipo sonoro o
    táctil.
   Al realizar actividades de juego tomarse de la
    mano de un compañero vidente.
   Reforzar su esquema corporal mediante
    vivencias:
     Táctiles
     Auditivas

     Kinestésicas
Dislexia.
   Características:
     Dificultad grave con la forma escrita del lenguaje.
     Las adquisiciones de lectura, escritura y deletreo
      están por debajo del nivel normal.
     Se clasifica en:
       Dislexia fonética (auditiva).
       Dislexia diseidética (visual).
       Dislexia mixta (ambos).
Dislexia.
   Manifestaciones (niños mayores de 12 años):
     Escritura descuidada.
     Errores gramaticales y ortográficos frecuentes.

     Dificultad para redactar.

     Confusión de instrucciones verbales y cifras.

     Baja autoestima.

     Aversión a la lecto-escritura.
Dislexia.
   Errores de lecto-escritura frecuentes:
     Confusión de palabras parecidas.

     Lentitud al leer.

     Errores al separar palabras.
Dislexia.

   Errores de lecto-escritura
    frecuentes:
     Confusión  de letras:
       De simetría opuesta (b y d, p y q).
       Parecidas por su sonido (p y c) .
       Guturales (g, j, q).
       Igual fonema (s y c).
Dislexia.

   Recomendaciones:
     Asignar tareas simples aumentando de
      complejidad gradualmente.
     Reforzar el aprendizaje visual.

     Brindar atención individual pedagógica.

     Brindar atención psicológica si hay problemas
      emocionales.
Discalculia.
   Características.
     Dificultades frecuentes con los números.
     Confusión de signos.

     Transposición de números.

     Dificultad para el cálculo mental, señas,
      direcciones, nociones de tiempo.
     Incapacidad para recordad fórmulas y secuencias
      (orden de operaciones).
Discalculia.

   Recomendaciones:
     Animar al estudiante a
      visualizar los problemas
      matemáticos.
     Dar estrategias para facilitar
      el cálculo mental.
     Adaptar los aprendizajes a
      las capacidades.
Discalculia.
  Que  el estudiante lea en vos alta los
   problemas.
  Dar ejemplos de la vida real.

  Conceder tiempo extra para analizar los
   problemas y hacer cálculos.
Déficit atencional.

   Características:
     Atención  dispersa.
     Dificultad para
      atender
      explicaciones y
      estudiar textos o
      hacer tareas en
      casa.
Déficit atencional.
   Características:
     Trabajos  desorganizados e incompletos.
     Imposibilidad para hacer la misma actividad
      mucho tiempo.
     Impulsividad.

     Frustración y baja autoestima.

     Manifestaciones de retraso psicomotor y déficit
      cognitivo.
Déficit atencional.
   Recomendaciones:
     Asegurar  el diagnóstico profesional.
     Conversar con el estudiante sobre el problema.

     Ambiente estructurado, sin cambios bruscos de
      rutina.
     Dar órdenes claras. Escríbalas si es necesario.

     Promover las relaciones sociales.

     Sentar al estudiante cerca del docente.
Déficit atencional.
  Comunicación   al hogar.
  Registro anecdótico.

  Enseñe a tomar apuntes.

  Juegos de motivación.

  Evite las pruebas con tiempo límite.

  Enseñe técnicas de memorización.

  Refuerce los progresos.
Déficit atencional hiperactivo
Déficit atencional hiperactivo
   Características:
     Olvidadizos  con las actividades cotidianas.
     Dificultad para considerar consecuencias.
     Dificultad para controlar la conducta y seguir
      instrucciones.
     Se distrae con facilidad.
     Luchan por enfocarse en dos cosas a la vez.
     Incapacidad para mantenerse quieto durantes
      largos períodos.
Déficit atencional hiperactivo
    La relación con sus compañeros no es buena, lo rechazan , por
     las diferentes actitudes que manifiestan ante el grupo
     (agresividad, impulsividad...)
    En otras ocasiones se inviertan los papeles y pasan a
     desempeñar el papel líder de la clase ya que sus actitudes son
     vistas como hazañas y como algo que divierte.
    A esta edad, debido a su impulsividad, también se caracterizan
     por cometer pequeños hurtos.
    Todo esto genera en el niño sentimientos, estados y
     sensaciones de inseguridad, fracaso e insatisfacción.
    Autoestima baja difícil de percibir pues mienten para ganarse la
     aprobación
    A partir de los siete años, si no se le ayuda puede tener
     síntomas de tristeza como consecuencia de su fracaso para
     adaptarse a las demandas de su entorno.
Déficit atencional hiperactivo
   Recomendaciones.
     Conocer   el impacto de la mala conducta sobre el
      rendimiento académico.
     Distinguir entre la mala conducta voluntaria e
      involuntaria.
     Apoyo positivo.

     Asignar tareas interesantes para el estudiante.

     Recompensas sociales (halagos) y tangibles.
¿Qué se esta haciendo en
Guatemala?
Necesidades educativas especiales
•Auditiva
•Habla
•Niños con retraso intelectual
• Los programas se enfocan mayormente en los problemas lectura y escritura
•En 1ero. primaria:
• Se les pasa una prueba de psicomotricidad, percepción, tiempo y espacio.
•Solo se les refuerzan áreas básicas.
•2do. Y 3ero.
•Lectura y escritura evaluación
•Se refuerzan las letras, sonidos y símbolo.
•Se emplea el juego como medio.
Aula recurso
Los niños salen del aula y refuerzan las áreas que necesiten.
Se trabaja la parte escolar y emocional.
Adecuaciones curriculares las realiza el maestro en base al CNB ve las
competencias y busca una competencia que se adapté a el/ella.
El certificado explica que el niño fue promovido con adaptaciones
curriculares.
Recomendaciones finales.
   Recuerde que cada estudiante es diferente a
    los demás, y todos merecen la misma
    atención y respeto.
   Busque ayuda profesional en caso de que lo
    necesite para atender a un niño-a conNEE, no
    solo se beneficiará el estudiante, sino que
    usted también.
   Una ventaja al trabajar con estudiantes con
    NEE es que ello permite formar personas más
    tolerantes dispuestas a aceptar y valorar las
    diferencias.
¡Gracias por su atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Objetivos y niños sordos
Objetivos y niños sordosObjetivos y niños sordos
Objetivos y niños sordos
pekipe
 
CurríCulum Integral
CurríCulum IntegralCurríCulum Integral
CurríCulum IntegralMrJerico
 
Diapositivas trastornos del aprendizaje
Diapositivas  trastornos del aprendizajeDiapositivas  trastornos del aprendizaje
Diapositivas trastornos del aprendizaje
egiron94
 
Estrategias Educativas para niños con Autismo.
Estrategias Educativas para niños con Autismo.Estrategias Educativas para niños con Autismo.
Estrategias Educativas para niños con Autismo.
Karen Margarita Jiménez Angulo
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
Hoshi Kaze
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo dulcmi
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
entornos
 
Hablando de Autismo con docentes
Hablando de Autismo con docentesHablando de Autismo con docentes
Hablando de Autismo con docentes
RedParaCrecer
 
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
Belén Quinaluisa
 
Estrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Estrategias Aprendizaje Discapacidad IntelectualEstrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Estrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Luzcesita Luna
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visualcarlosjdr101
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
Ijtsi Orozco
 
Superdotacion presentacion
Superdotacion presentacionSuperdotacion presentacion
Superdotacion presentacionFatima Tulapower
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visualemireily
 
Discapacidad intelectual CE
Discapacidad intelectual CEDiscapacidad intelectual CE
Discapacidad intelectual CE
Vicente Trejo
 
Discapacidad intelectual Infantil
Discapacidad intelectual InfantilDiscapacidad intelectual Infantil
Discapacidad intelectual Infantil
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Problemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizajeProblemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizajeFrancisco Mendoza
 
Autismo fca gza cts
Autismo fca gza ctsAutismo fca gza cts
Autismo fca gza cts
Fanny
 

La actualidad más candente (20)

Objetivos y niños sordos
Objetivos y niños sordosObjetivos y niños sordos
Objetivos y niños sordos
 
CurríCulum Integral
CurríCulum IntegralCurríCulum Integral
CurríCulum Integral
 
Conducta adaptativa
Conducta adaptativaConducta adaptativa
Conducta adaptativa
 
Diapositivas trastornos del aprendizaje
Diapositivas  trastornos del aprendizajeDiapositivas  trastornos del aprendizaje
Diapositivas trastornos del aprendizaje
 
Estrategias Educativas para niños con Autismo.
Estrategias Educativas para niños con Autismo.Estrategias Educativas para niños con Autismo.
Estrategias Educativas para niños con Autismo.
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Hablando de Autismo con docentes
Hablando de Autismo con docentesHablando de Autismo con docentes
Hablando de Autismo con docentes
 
discalculia
discalculiadiscalculia
discalculia
 
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
 
Estrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Estrategias Aprendizaje Discapacidad IntelectualEstrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Estrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Superdotacion presentacion
Superdotacion presentacionSuperdotacion presentacion
Superdotacion presentacion
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
 
Discapacidad intelectual CE
Discapacidad intelectual CEDiscapacidad intelectual CE
Discapacidad intelectual CE
 
Discapacidad intelectual Infantil
Discapacidad intelectual InfantilDiscapacidad intelectual Infantil
Discapacidad intelectual Infantil
 
Problemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizajeProblemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizaje
 
Autismo fca gza cts
Autismo fca gza ctsAutismo fca gza cts
Autismo fca gza cts
 

Destacado

POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESPOBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESAnnie Noguera Karuth
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
copetesa
 
POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESPOBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESXiris Rizo
 
Algunas Necesidades Educativas Especiales
Algunas Necesidades Educativas EspecialesAlgunas Necesidades Educativas Especiales
Algunas Necesidades Educativas EspecialesCatalina Camacho
 
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?Zelorius
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
Homero Jay Chandia Valdes
 
Necesidades educativas especiales (nee)
Necesidades educativas especiales (nee)Necesidades educativas especiales (nee)
Necesidades educativas especiales (nee)danieladesierra
 

Destacado (7)

POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESPOBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESPOBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
 
Algunas Necesidades Educativas Especiales
Algunas Necesidades Educativas EspecialesAlgunas Necesidades Educativas Especiales
Algunas Necesidades Educativas Especiales
 
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Necesidades educativas especiales (nee)
Necesidades educativas especiales (nee)Necesidades educativas especiales (nee)
Necesidades educativas especiales (nee)
 

Similar a Necesidades educativas especiales

Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)Paola Reyes
 
Dificultades Específicas de Aprendizaje
Dificultades Específicas de AprendizajeDificultades Específicas de Aprendizaje
Dificultades Específicas de AprendizajeAsandis-Cádiz Cadiz
 
ADAPTACIONES CURRICULARES.docx
ADAPTACIONES CURRICULARES.docxADAPTACIONES CURRICULARES.docx
ADAPTACIONES CURRICULARES.docx
AlexAlexitoInuca
 
Dislexia2
Dislexia2Dislexia2
Presentacion tel docentes
Presentacion tel docentesPresentacion tel docentes
Presentacion tel docentes
isabelmaria ESPINOSA
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
martha cristina moreira viteri
 
Solo Para Llenar Espacio
Solo Para Llenar EspacioSolo Para Llenar Espacio
Solo Para Llenar EspacioSergio Ariza
 
DISLEXIA
DISLEXIADISLEXIA
DISLEXIA
DISLEXIADISLEXIA
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
rethyyrethy
 
NEE.pptx
 NEE.pptx NEE.pptx
NEE.pptx
ConsueloAvendao
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
Dellanira Colin
 
PIE-2021.pdf
PIE-2021.pdfPIE-2021.pdf
PIE-2021.pdf
FabiolaAlbornoz5
 
niños caracteristicas.pptx
niños caracteristicas.pptxniños caracteristicas.pptx
niños caracteristicas.pptx
MarianaPalma27
 

Similar a Necesidades educativas especiales (20)

Dislexia2 (1)
Dislexia2 (1)Dislexia2 (1)
Dislexia2 (1)
 
2dislexia
2dislexia2dislexia
2dislexia
 
Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)
 
TDAH
TDAH TDAH
TDAH
 
Dificultades Específicas de Aprendizaje
Dificultades Específicas de AprendizajeDificultades Específicas de Aprendizaje
Dificultades Específicas de Aprendizaje
 
ADAPTACIONES CURRICULARES.docx
ADAPTACIONES CURRICULARES.docxADAPTACIONES CURRICULARES.docx
ADAPTACIONES CURRICULARES.docx
 
Dislexia estrategias
Dislexia estrategiasDislexia estrategias
Dislexia estrategias
 
Dislexia2
Dislexia2Dislexia2
Dislexia2
 
Presentacion tel docentes
Presentacion tel docentesPresentacion tel docentes
Presentacion tel docentes
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
 
Solo Para Llenar Espacio
Solo Para Llenar EspacioSolo Para Llenar Espacio
Solo Para Llenar Espacio
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
DISLEXIA
DISLEXIADISLEXIA
DISLEXIA
 
DISLEXIA
DISLEXIADISLEXIA
DISLEXIA
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
NEE.pptx
 NEE.pptx NEE.pptx
NEE.pptx
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
PIE-2021.pdf
PIE-2021.pdfPIE-2021.pdf
PIE-2021.pdf
 
niños caracteristicas.pptx
niños caracteristicas.pptxniños caracteristicas.pptx
niños caracteristicas.pptx
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 

Último

Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Necesidades educativas especiales

  • 1. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Licda. Mishell García
  • 2. Que tan diferentes…  Todos los alumnos presentan necesidades educativas comunes  Todos los alumnos presentan necesidades educativas individuales  Algunos niños pueden presentar necesidades educativas especiales.
  • 3. ¿Qué entendemos por NEE? Un alumno tiene NEE cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde a su edad. Las NEE no son siempre relacionadas a una dificultad de aprendizaje, también pueden presentarse porque el alumno capta y aprende demasiado rápido, por lo que necesita llevar un programa avanzando e ir desarrollando competencias mayores a las esperadas para su edad. En ambos casos, deben realizarse adaptaciones curriculares, y buscar la metodología o estrategia de trabajo adecuada para poder satisfacer aquellas NEE.
  • 4. Las necesidades educativas especiales pueden ser temporales y/o permanentes y a su vez pueden ser debidas a diferentes causas: Físicas Psíquicas Otros casos de Situación inadaptación socio-familiar (cultural, lingüística...)
  • 5. Señales de alerta para el maestro-a Es importante observa si nuestros alumnos presentan varias de las siguientes características:  Tienen dificultad para entender y seguir instrucciones  Tienen dificultad para recordar lo que se le acaba de decir  No dominan destrezas básicas en lectura, deletreo, escritura y/o matemáticas  Tienen dificultad distinguiendo entre izquierda y derecha  Tienen dificultad en distinguir palabras o una tendencia a escribir al revés  Falta de coordinación motora  Pierden con facilidad sus cosas  No comprenden el concepto de tiempo.
  • 6. Trabajemos en equipos En nuestro salón de clase tendremos alumnos con necesidades educativas especiales con o sin problemas o de aprendizaje. 1. Discapacidades visuales 2. Discapacidades auditivas 3. Dislexia 4. Discalculia 5. Deficit atencional 6. Deficit atencional hiperactivo
  • 8. CARACTERISTICAS  No atiende a nuestro llamado cuando no nos está mirando.  Pide constantemente que se repita lo dicho o que se hable en voz alta.  Tiene tendencia a elevar o bajar mucho la intensidad de su voz.  Ladea la cabeza orientando el oído en la dirección de donde proviene el sonido.  Tiene dificultades de pronunciación.
  • 9. Presenta dificultades en la expresión oral referente a la estructuración de su lenguaje: omite verbos, artículos, etc.  Tiene dificultades para identificar, reproducir y discriminar patrones rítmicos relacionados con la educación musical.  Tiende a buscar frecuentemente la ayuda de sus compañeros para ubicarse en la actividad desarrollada por el docente y en ocasiones permanece aislado.  Presenta dificultades para tomar dictado, omite, sustituye, agrega palabras y pregunta con frecuencia.  Las personas oyentes damos por hecho que todos escuchan, y al comunicarnos lo hacemos inconscientemente
  • 10. RECOMENDACIONES  Antes de iniciar una explicación o conversación, asegúrese de que el alumno lo esté mirando, si es necesario tóquele el hombro para que le preste atención, y entonces comience a hablar.  Manténgase a una distancia máxima de un metro o metro y medio del receptor.  Asegúrese de que el alumno sabe de qué tema se va a hablar y avísele cuando el tema concluya o cambie.  Utilice recursos visuales (dibujos, diagramas, notas, gestos…) para apoyar su explicación, aclarar posibles confusiones y evitar malos entendidos.  Colóquese de frente o en un ángulo en que quede cerca del mejor oído del alumno.
  • 11. Hable a una velocidad moderada, con una intensidad normal y deteniéndose entre una y otra idea para que el interlocutor pueda comprender lo que le está diciendo.  Hable sin exagerar los movimientos faciales y de los labios.  Procure hablar con entusiasmo, utilizando el lenguaje corporal y los gestos de forma natural.  Siempre que sea posible, trate de disminuir el ruido del lugar donde se encuentran.  No hable de espaldas, desde otra habitación o cuando no haya luz suficiente.  Asegúrese de que la luz dé a usted de frente y no por atrás para que la persona pueda verle la cara.
  • 12. El uso discreto de lápiz labial favorece la lectura labio- facial, mientras que la barba y el bigote la dificultan.  Evite reírse, comer, mascar chicle, mover exageradamente el cuerpo o la cabeza mientras habla.  No se tape la boca con las manos ni con otros objetos.  Cuando el alumno le comunique que no ha entendido algo, repítaselo de la misma manera recurriendo a apoyos visuales como señalar el objeto.  Revise constantemente la comprensión del receptor, observando su conducta, o verificando el contenido del mensaje por medio de preguntas.
  • 14. CARACTERÍSTICAS  La persona ciega de nacimiento vive en un mundo desprovisto de visión, luz, color, noción del espacio…  La persona vidente recibe alrededor del 85% de la información a través del canal visual.  La persona ciega compensa ese déficit visual a través de patrones auditivos, olfativos y táctiles. No tiene imágenes mentales de las cosas.  Las personas no videntes carecen de imágenes representativas pero poseen representaciones sensoriales.
  • 15. RECOMENDACIONES  Colocar al alumno en los primeros lugares del salón escoger un lugar iluminado.  Emplear lecturas con letras grandes para carteles.  Crear un entorno rico en estimulaciones sensibles.  Fomentar la autonomía.  Proporcionar a los padres la información, una escucha comprensiva e identificar los sentimientos agresivos de los padres.
  • 16. Evitar sobrecarga de estímulos  No gritar al hablarles  Crear puntos de orientación de tipo sonoro o táctil.  Al realizar actividades de juego tomarse de la mano de un compañero vidente.  Reforzar su esquema corporal mediante vivencias:  Táctiles  Auditivas  Kinestésicas
  • 17. Dislexia.  Características:  Dificultad grave con la forma escrita del lenguaje.  Las adquisiciones de lectura, escritura y deletreo están por debajo del nivel normal.  Se clasifica en:  Dislexia fonética (auditiva).  Dislexia diseidética (visual).  Dislexia mixta (ambos).
  • 18. Dislexia.  Manifestaciones (niños mayores de 12 años):  Escritura descuidada.  Errores gramaticales y ortográficos frecuentes.  Dificultad para redactar.  Confusión de instrucciones verbales y cifras.  Baja autoestima.  Aversión a la lecto-escritura.
  • 19. Dislexia.  Errores de lecto-escritura frecuentes:  Confusión de palabras parecidas.  Lentitud al leer.  Errores al separar palabras.
  • 20. Dislexia.  Errores de lecto-escritura frecuentes:  Confusión de letras:  De simetría opuesta (b y d, p y q).  Parecidas por su sonido (p y c) .  Guturales (g, j, q).  Igual fonema (s y c).
  • 21. Dislexia.  Recomendaciones:  Asignar tareas simples aumentando de complejidad gradualmente.  Reforzar el aprendizaje visual.  Brindar atención individual pedagógica.  Brindar atención psicológica si hay problemas emocionales.
  • 22. Discalculia.  Características.  Dificultades frecuentes con los números.  Confusión de signos.  Transposición de números.  Dificultad para el cálculo mental, señas, direcciones, nociones de tiempo.  Incapacidad para recordad fórmulas y secuencias (orden de operaciones).
  • 23. Discalculia.  Recomendaciones:  Animar al estudiante a visualizar los problemas matemáticos.  Dar estrategias para facilitar el cálculo mental.  Adaptar los aprendizajes a las capacidades.
  • 24. Discalculia.  Que el estudiante lea en vos alta los problemas.  Dar ejemplos de la vida real.  Conceder tiempo extra para analizar los problemas y hacer cálculos.
  • 25. Déficit atencional.  Características:  Atención dispersa.  Dificultad para atender explicaciones y estudiar textos o hacer tareas en casa.
  • 26. Déficit atencional.  Características:  Trabajos desorganizados e incompletos.  Imposibilidad para hacer la misma actividad mucho tiempo.  Impulsividad.  Frustración y baja autoestima.  Manifestaciones de retraso psicomotor y déficit cognitivo.
  • 27. Déficit atencional.  Recomendaciones:  Asegurar el diagnóstico profesional.  Conversar con el estudiante sobre el problema.  Ambiente estructurado, sin cambios bruscos de rutina.  Dar órdenes claras. Escríbalas si es necesario.  Promover las relaciones sociales.  Sentar al estudiante cerca del docente.
  • 28. Déficit atencional.  Comunicación al hogar.  Registro anecdótico.  Enseñe a tomar apuntes.  Juegos de motivación.  Evite las pruebas con tiempo límite.  Enseñe técnicas de memorización.  Refuerce los progresos.
  • 30. Déficit atencional hiperactivo  Características:  Olvidadizos con las actividades cotidianas.  Dificultad para considerar consecuencias.  Dificultad para controlar la conducta y seguir instrucciones.  Se distrae con facilidad.  Luchan por enfocarse en dos cosas a la vez.  Incapacidad para mantenerse quieto durantes largos períodos.
  • 31. Déficit atencional hiperactivo  La relación con sus compañeros no es buena, lo rechazan , por las diferentes actitudes que manifiestan ante el grupo (agresividad, impulsividad...)  En otras ocasiones se inviertan los papeles y pasan a desempeñar el papel líder de la clase ya que sus actitudes son vistas como hazañas y como algo que divierte.  A esta edad, debido a su impulsividad, también se caracterizan por cometer pequeños hurtos.  Todo esto genera en el niño sentimientos, estados y sensaciones de inseguridad, fracaso e insatisfacción.  Autoestima baja difícil de percibir pues mienten para ganarse la aprobación  A partir de los siete años, si no se le ayuda puede tener síntomas de tristeza como consecuencia de su fracaso para adaptarse a las demandas de su entorno.
  • 32. Déficit atencional hiperactivo  Recomendaciones.  Conocer el impacto de la mala conducta sobre el rendimiento académico.  Distinguir entre la mala conducta voluntaria e involuntaria.  Apoyo positivo.  Asignar tareas interesantes para el estudiante.  Recompensas sociales (halagos) y tangibles.
  • 33. ¿Qué se esta haciendo en Guatemala? Necesidades educativas especiales •Auditiva •Habla •Niños con retraso intelectual • Los programas se enfocan mayormente en los problemas lectura y escritura •En 1ero. primaria: • Se les pasa una prueba de psicomotricidad, percepción, tiempo y espacio. •Solo se les refuerzan áreas básicas. •2do. Y 3ero. •Lectura y escritura evaluación •Se refuerzan las letras, sonidos y símbolo. •Se emplea el juego como medio. Aula recurso Los niños salen del aula y refuerzan las áreas que necesiten. Se trabaja la parte escolar y emocional. Adecuaciones curriculares las realiza el maestro en base al CNB ve las competencias y busca una competencia que se adapté a el/ella. El certificado explica que el niño fue promovido con adaptaciones curriculares.
  • 34. Recomendaciones finales.  Recuerde que cada estudiante es diferente a los demás, y todos merecen la misma atención y respeto.  Busque ayuda profesional en caso de que lo necesite para atender a un niño-a conNEE, no solo se beneficiará el estudiante, sino que usted también.
  • 35. Una ventaja al trabajar con estudiantes con NEE es que ello permite formar personas más tolerantes dispuestas a aceptar y valorar las diferencias.
  • 36. ¡Gracias por su atención!