SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
COMERCIO Y
ADMINISTRACIÓN
P O R :
J E S S E N I A O R D O Ñ E Z
LA TRADICIÓN DE LA
LUCHA DEL MAGISTERIO
SIGLO XX
LA FUNDACION DE LOS NORMALES
SACRIFICADO MAL PAGADO
EL AMOR
LA
EDUCACIO
N
AMOR A LA
EDUCACION
María Luis Gómez
de la Torre
Dolores
Cacuango
Libertades publicas
Derechos sociales
Estudioso en
la historia del
Ecuador y
pedagogía
Luchador por
libertad y
democracia
Protagonista
de
organización
sindical del
magisterio
Legislador por
la izquierda
revolucionaria
MAESTRO
LUCHADOR
GUÍA
SOCIABLE
TRABAJADOR
AMIGO
FACILITADOR
CRATIVO
CAPACITADOR
Avanzaron en la compresión de fortalecer la organización social y clasista
Para luchar contra la libertad y la democracia
Oponerse al fascismo y a la reacción
Luchar por el cambio y la transformación social
Los trabajadores y los pueblos libraron un importante batalla en el proceso de la
emancipación
La UNE incorporo a los sindicatos y gremios de maestros existentes se construyo
la organización socia única de magisterio.
En lo fundamental, la UNE fue una organización democrática, unida y luchadora.
Los maestros y su dirección estuvieron y están en la orilla de la lucha social,
afirmando su organización y calificando su accionar.
Se enfrentaron a las dictaduras y a gobiernos autoritarios y tiránicos.
EDUARDO
FLORES
TORRES
asesinado por
la fuerza
policial
Combatiente por la
democracia y libertad
Ferviente partidario de
unir la lucha de los
maestros con el pueblo
Fustigador de tiranos
Estuvo a la cabeza de
varias huelgas, paros y
movilizaciones
• Hombre de abajo
de barrios
suburbanos
guayaquileños
unionista
FLOR
MEDRANDA
A la vigencia de la
asamblea y el debate
como órgano
Impulso la
democratización
del gremio
Se enfrentó la
ilegalización
Asumió la Presidencia
Nacional de la UNE
Resoluciones
unionistas
políticas
Ejecución
decisión
Primera
Educadora
Rosita Paredes
Jumbo
Joven guayaquileña
Viene de la lucha estudiantil
Una gigante de la lucha
social
Abanderada de la UNE
Fue cazada por la policía
Pero sus ideales y ejemplo
perdura en la memoria
de los profesores y la
juventud.
Esto hace que la UNE se
convierta en el sindicato
mas grande y
representativo del país a
pesar de ser oprimidos
por los gobiernos de
turno.
LOS MAESTROS/AS PUEDEN ELEGIR UNA
ALTERNATIVA
LOS MAESTROS/AS TIENEN DOS ALTERNATIVAS:
•Se subordinan integralmente a los designios de las clases
dominantes y hacen parte del sistema de sometimiento de las
clases trabajadoras
Asumen una posición crítica, cuestionadora, de oposición
a esa situación.
•R E N U N C I A R A N A S U O R I G E N Y
C O N D I C I Ó N , A S U M I R Á N
L A S P O S I C I O N E S D E L O S D E
A R R I B A , C O N T R I B U I R Á N C O N L A S C A D E N A S
D E L A P O B R E Z A , L A E X P L O TA C I Ó N Y L A
M E D I O C R I D A D D E L A E D U C A C I Ó N .
•R E A F I R M A R A N S U I D E N T I F I C A C I Ó N C O N L O S
S E C T O R E S S O C I A L E S
D E D O N D E P R O V I E N E N , C O N L O S T R A B A J A D O R E S ,
L O S P U E B L O S Y L A J U V E N T U D , C O N E L P R O G R E S O
Y L A L I B E R TA D .
Asumir la posición de
autosuficientes, de
poseedores del
conocimiento y de las
metodologías de la
enseñanza y por lo tanto
cumplen sus funciones de
manera memorística y
rutinaria.
Ser trabajadores intelectuales en
permanente formación y
perfeccionamiento. .
Su actividad les exige tener contacto
con el conocimiento, con la ciencia
y sus avances y por eso dedican
buena par-te de su tiempo al
estudio, a la actualización de sus
saberes.
Reproducen mecánicamente los
programas y planes de estudio
elaborados por las
autoridades
Ser investigadores, seres
humanos con grandes
preocupaciones sociales.
BUSCAN RESPUESTAS a los
problemas de la
educación, sociedad.
Pregunta, procesa y se desarrolla
como educador.
FRENTE A SU ROL PUEDENSer solo mediadores del
conocimiento
No desarrollan nuevos
saberes, solo
reproducen
Innovadores, creativos, o
puestos a los dogmas
y esquemas.
ACTITUD ANTE LA VIDA QUE TRANSMITE A SUS
ESTUDIANTESPensar que la vida es
así, que no puede
cambiar
Difunden ideas de
conformidad, solo
respetar las normas
instituidas.
Cultivan esperanza y los
ideales de la
transformación social
Convencidos de que
pueden y deben
desempeñar un papel
activo en la mediación de
nuevas ideas.
Suscita, anima siembra
inquietudes, actitudes
innovadoras en sus
estudiantes
COMO EDUCADORES PUEDENAsumir que sus
responsabilidades se
inician y terminan con el
cumplimiento de las
normas y reglamentos.
enseña a solo cumplir el rol
que les asigna la sociedad.
Ser formadores de
capacidades y destrezas
para enfrentar la vida.
Los maestros/as
conscientes cuidan de
dar un contenido
humanista y social a la
capacitación, rebasan
los elementos mecánicos
del aprendizaje.
EN SU POSICIÓN ANTE LA SOCIEDAD PUEDEN
Desentenderse de la
angustia y el
hambre de los
niños, de las
carencias de la
educación
Ser guías y conductores de la
niñez y la juventud. La
posesión del saber y la
responsabilidad de
trasmitirlo hace del maestro
un modelo para sus
alumnos, para los padres de
familia y para el resto de la
comunidad
Si asumen el rol de luchadores
sociales, si se preocupan de
los problemas de la
comunidad y presentan
soluciones, de manera
natural son acreedores de la
confianza de los estudiantes
y padres de familia
* FRENTE A LA NATURALEZA DE LA EDUCACIÓN
PUEDEN
S U M I S O S A N O R M A S Y
R E G L A S
Pensar que la
institucionalidad ha
organizado la
escuela de manera
adecuada, que la
sociedad carece de
problemas, que la
Patria es libre y
soberana y por
tanto hay que
respetar dócilmente
las leyes y las
normas
I N C U L C A N
P E N S A M I E N T O
C R Í T I C OSer formadores de una
posición
crítica, cuestionadora de
los educandos que se
expresa en la decisión de
luchar por el cambio
Los planes oficiales, el
pensum y las
metodologías proponen
una mentalidad
sumisa, obediente de los
estudiantes; pretenden
desarmar las
inquietudes, desarmar los
sueños y destruir la
esperanza.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa ts 3 2019
Programa ts 3 2019Programa ts 3 2019
Programa ts 3 2019
saladaniela
 
Maestro con construccion social
Maestro con construccion socialMaestro con construccion social
Maestro con construccion socialAlvaro Alvite
 
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN Elis Vergara
 
Actividad 1 ”induccion a procesos pedagogicos”
Actividad 1 ”induccion a procesos pedagogicos”Actividad 1 ”induccion a procesos pedagogicos”
Actividad 1 ”induccion a procesos pedagogicos”
indiraliseth
 
Proyecto pedagogía social
Proyecto pedagogía socialProyecto pedagogía social
Proyecto pedagogía social
CristinaMarin24
 
Relación entre la educación y los subsistemas de la sociedad
Relación entre la educación y los subsistemas de la sociedadRelación entre la educación y los subsistemas de la sociedad
Relación entre la educación y los subsistemas de la sociedad
Práctica Docente
 
El Malestar docente en Educación Primaria del Soconusco Chiapas
El Malestar docente en Educación Primaria del Soconusco ChiapasEl Malestar docente en Educación Primaria del Soconusco Chiapas
El Malestar docente en Educación Primaria del Soconusco Chiapas
UPN
 
Cuando La Adolescencia Cabe En La Escuela (1)
Cuando La Adolescencia Cabe En La Escuela (1)Cuando La Adolescencia Cabe En La Escuela (1)
Cuando La Adolescencia Cabe En La Escuela (1)danae
 
COSMOVISIONES: 18 cosmovisiones
COSMOVISIONES: 18 cosmovisionesCOSMOVISIONES: 18 cosmovisiones
COSMOVISIONES: 18 cosmovisiones
MILTON CARRERA FLORIAN
 
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIASOCIOLOGIA
Unidad 3 PARADIGMAS EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Unidad 3 PARADIGMAS EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN  Unidad 3 PARADIGMAS EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Unidad 3 PARADIGMAS EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Psicozaje Maestria
 
induccion a procesos pedagogicos unidad 1
induccion a procesos pedagogicos unidad 1induccion a procesos pedagogicos unidad 1
induccion a procesos pedagogicos unidad 1
melissajessurum
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educaciónmerygean
 
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNSOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Pedro Roberto Casanova
 
S4 tarea4 rozaf
S4 tarea4 rozafS4 tarea4 rozaf
Sociología de la educación ppt
Sociología de la educación  pptSociología de la educación  ppt
Sociología de la educación ppt
ysp8
 
Mexico colomibia factores
Mexico colomibia factoresMexico colomibia factores
Mexico colomibia factores
Lupiita Vazquez
 
Ensayo problematicas de la escuela
Ensayo problematicas de la escuelaEnsayo problematicas de la escuela
Ensayo problematicas de la escuela
AndyMotelAr
 
TALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYOTALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYO
docenteinnovadorcol
 
Concepciones de la sociologia
Concepciones de la sociologiaConcepciones de la sociologia
Concepciones de la sociologia
YESSENIACARRASCO2
 

La actualidad más candente (20)

Programa ts 3 2019
Programa ts 3 2019Programa ts 3 2019
Programa ts 3 2019
 
Maestro con construccion social
Maestro con construccion socialMaestro con construccion social
Maestro con construccion social
 
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
 
Actividad 1 ”induccion a procesos pedagogicos”
Actividad 1 ”induccion a procesos pedagogicos”Actividad 1 ”induccion a procesos pedagogicos”
Actividad 1 ”induccion a procesos pedagogicos”
 
Proyecto pedagogía social
Proyecto pedagogía socialProyecto pedagogía social
Proyecto pedagogía social
 
Relación entre la educación y los subsistemas de la sociedad
Relación entre la educación y los subsistemas de la sociedadRelación entre la educación y los subsistemas de la sociedad
Relación entre la educación y los subsistemas de la sociedad
 
El Malestar docente en Educación Primaria del Soconusco Chiapas
El Malestar docente en Educación Primaria del Soconusco ChiapasEl Malestar docente en Educación Primaria del Soconusco Chiapas
El Malestar docente en Educación Primaria del Soconusco Chiapas
 
Cuando La Adolescencia Cabe En La Escuela (1)
Cuando La Adolescencia Cabe En La Escuela (1)Cuando La Adolescencia Cabe En La Escuela (1)
Cuando La Adolescencia Cabe En La Escuela (1)
 
COSMOVISIONES: 18 cosmovisiones
COSMOVISIONES: 18 cosmovisionesCOSMOVISIONES: 18 cosmovisiones
COSMOVISIONES: 18 cosmovisiones
 
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIASOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA
 
Unidad 3 PARADIGMAS EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Unidad 3 PARADIGMAS EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN  Unidad 3 PARADIGMAS EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Unidad 3 PARADIGMAS EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
 
induccion a procesos pedagogicos unidad 1
induccion a procesos pedagogicos unidad 1induccion a procesos pedagogicos unidad 1
induccion a procesos pedagogicos unidad 1
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
 
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNSOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
 
S4 tarea4 rozaf
S4 tarea4 rozafS4 tarea4 rozaf
S4 tarea4 rozaf
 
Sociología de la educación ppt
Sociología de la educación  pptSociología de la educación  ppt
Sociología de la educación ppt
 
Mexico colomibia factores
Mexico colomibia factoresMexico colomibia factores
Mexico colomibia factores
 
Ensayo problematicas de la escuela
Ensayo problematicas de la escuelaEnsayo problematicas de la escuela
Ensayo problematicas de la escuela
 
TALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYOTALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYO
 
Concepciones de la sociologia
Concepciones de la sociologiaConcepciones de la sociologia
Concepciones de la sociologia
 

Similar a Lucha del magisterio Ecuatoriano POR JESSENIA ORDOÑEZ

Trabajo de problemas de la educación grupo Elizabeth Alcocer
Trabajo de problemas de la educación grupo  Elizabeth Alcocer Trabajo de problemas de la educación grupo  Elizabeth Alcocer
Trabajo de problemas de la educación grupo Elizabeth Alcocer elyalcocer
 
El papel del maestro hoy(1) Un homenaje y reconocimiento a los maestros y mae...
El papel del maestro hoy(1) Un homenaje y reconocimiento a los maestros y mae...El papel del maestro hoy(1) Un homenaje y reconocimiento a los maestros y mae...
El papel del maestro hoy(1) Un homenaje y reconocimiento a los maestros y mae...Over Dorado Cardona
 
Conferencia miercoles 19 de noviembre
Conferencia miercoles 19 de noviembreConferencia miercoles 19 de noviembre
Conferencia miercoles 19 de noviembre
Carlos311091
 
Conferencia miercoles 19 de noviembre
Conferencia miercoles 19 de noviembreConferencia miercoles 19 de noviembre
Conferencia miercoles 19 de noviembre
Ana Núñez Hidalgo
 
Boletin electronico - Módulo 3. Instituciones educativas y formación del suj...
Boletin electronico -  Módulo 3. Instituciones educativas y formación del suj...Boletin electronico -  Módulo 3. Instituciones educativas y formación del suj...
Boletin electronico - Módulo 3. Instituciones educativas y formación del suj...
AnaBaltazar17
 
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Jorge Alonso Muñoz
 
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Miau Rompiesgato
 
Didáctica contemporánea taller
Didáctica contemporánea tallerDidáctica contemporánea taller
Didáctica contemporánea taller
Adriana Campos
 
Ser docente en el siglo XXI
Ser docente en el siglo XXISer docente en el siglo XXI
Ser docente en el siglo XXIMarcebrise
 
FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS
FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOSFUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS
FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS
Alexandra Valencia
 
Sociología de la Educación.
Sociología de la Educación.Sociología de la Educación.
Sociología de la Educación.
Claudia Tapia Rios
 
Presentaciontallerdegenero
PresentaciontallerdegeneroPresentaciontallerdegenero
Presentaciontallerdegenero
Betania Sojo
 

Similar a Lucha del magisterio Ecuatoriano POR JESSENIA ORDOÑEZ (20)

Trabajo de problemas de la educación grupo Elizabeth Alcocer
Trabajo de problemas de la educación grupo  Elizabeth Alcocer Trabajo de problemas de la educación grupo  Elizabeth Alcocer
Trabajo de problemas de la educación grupo Elizabeth Alcocer
 
El papel del maestro hoy(1) Un homenaje y reconocimiento a los maestros y mae...
El papel del maestro hoy(1) Un homenaje y reconocimiento a los maestros y mae...El papel del maestro hoy(1) Un homenaje y reconocimiento a los maestros y mae...
El papel del maestro hoy(1) Un homenaje y reconocimiento a los maestros y mae...
 
Power Final
Power FinalPower Final
Power Final
 
Power Final
Power FinalPower Final
Power Final
 
Conferencia miercoles 19 de noviembre
Conferencia miercoles 19 de noviembreConferencia miercoles 19 de noviembre
Conferencia miercoles 19 de noviembre
 
Conferencia miercoles 19 de noviembre
Conferencia miercoles 19 de noviembreConferencia miercoles 19 de noviembre
Conferencia miercoles 19 de noviembre
 
Boletin electronico - Módulo 3. Instituciones educativas y formación del suj...
Boletin electronico -  Módulo 3. Instituciones educativas y formación del suj...Boletin electronico -  Módulo 3. Instituciones educativas y formación del suj...
Boletin electronico - Módulo 3. Instituciones educativas y formación del suj...
 
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
 
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
 
Didáctica contemporánea taller
Didáctica contemporánea tallerDidáctica contemporánea taller
Didáctica contemporánea taller
 
pedagogía
pedagogíapedagogía
pedagogía
 
Ser docente en el siglo XXI
Ser docente en el siglo XXISer docente en el siglo XXI
Ser docente en el siglo XXI
 
DiseñO Por Procesos2
DiseñO Por Procesos2DiseñO Por Procesos2
DiseñO Por Procesos2
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadana Formacion ciudadana
Formacion ciudadana
 
Resumen.docx
Resumen.docxResumen.docx
Resumen.docx
 
FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS
FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOSFUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS
FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS
 
Sociología de la Educación.
Sociología de la Educación.Sociología de la Educación.
Sociología de la Educación.
 
Presentaciontallerdegenero
PresentaciontallerdegeneroPresentaciontallerdegenero
Presentaciontallerdegenero
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 

Lucha del magisterio Ecuatoriano POR JESSENIA ORDOÑEZ

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN P O R : J E S S E N I A O R D O Ñ E Z
  • 2. LA TRADICIÓN DE LA LUCHA DEL MAGISTERIO
  • 3.
  • 4.
  • 5. SIGLO XX LA FUNDACION DE LOS NORMALES
  • 6.
  • 7.
  • 8. SACRIFICADO MAL PAGADO EL AMOR LA EDUCACIO N AMOR A LA EDUCACION
  • 9. María Luis Gómez de la Torre Dolores Cacuango Libertades publicas Derechos sociales
  • 10. Estudioso en la historia del Ecuador y pedagogía Luchador por libertad y democracia Protagonista de organización sindical del magisterio Legislador por la izquierda revolucionaria
  • 11.
  • 13. Avanzaron en la compresión de fortalecer la organización social y clasista Para luchar contra la libertad y la democracia Oponerse al fascismo y a la reacción
  • 14. Luchar por el cambio y la transformación social Los trabajadores y los pueblos libraron un importante batalla en el proceso de la emancipación
  • 15. La UNE incorporo a los sindicatos y gremios de maestros existentes se construyo la organización socia única de magisterio. En lo fundamental, la UNE fue una organización democrática, unida y luchadora.
  • 16. Los maestros y su dirección estuvieron y están en la orilla de la lucha social, afirmando su organización y calificando su accionar. Se enfrentaron a las dictaduras y a gobiernos autoritarios y tiránicos.
  • 17.
  • 18.
  • 19. EDUARDO FLORES TORRES asesinado por la fuerza policial Combatiente por la democracia y libertad Ferviente partidario de unir la lucha de los maestros con el pueblo Fustigador de tiranos Estuvo a la cabeza de varias huelgas, paros y movilizaciones • Hombre de abajo de barrios suburbanos guayaquileños unionista
  • 20. FLOR MEDRANDA A la vigencia de la asamblea y el debate como órgano Impulso la democratización del gremio Se enfrentó la ilegalización Asumió la Presidencia Nacional de la UNE Resoluciones unionistas políticas Ejecución decisión Primera Educadora
  • 21. Rosita Paredes Jumbo Joven guayaquileña Viene de la lucha estudiantil Una gigante de la lucha social Abanderada de la UNE Fue cazada por la policía
  • 22. Pero sus ideales y ejemplo perdura en la memoria de los profesores y la juventud. Esto hace que la UNE se convierta en el sindicato mas grande y representativo del país a pesar de ser oprimidos por los gobiernos de turno.
  • 23. LOS MAESTROS/AS PUEDEN ELEGIR UNA ALTERNATIVA
  • 24. LOS MAESTROS/AS TIENEN DOS ALTERNATIVAS: •Se subordinan integralmente a los designios de las clases dominantes y hacen parte del sistema de sometimiento de las clases trabajadoras Asumen una posición crítica, cuestionadora, de oposición a esa situación.
  • 25. •R E N U N C I A R A N A S U O R I G E N Y C O N D I C I Ó N , A S U M I R Á N L A S P O S I C I O N E S D E L O S D E A R R I B A , C O N T R I B U I R Á N C O N L A S C A D E N A S D E L A P O B R E Z A , L A E X P L O TA C I Ó N Y L A M E D I O C R I D A D D E L A E D U C A C I Ó N . •R E A F I R M A R A N S U I D E N T I F I C A C I Ó N C O N L O S S E C T O R E S S O C I A L E S D E D O N D E P R O V I E N E N , C O N L O S T R A B A J A D O R E S , L O S P U E B L O S Y L A J U V E N T U D , C O N E L P R O G R E S O Y L A L I B E R TA D .
  • 26. Asumir la posición de autosuficientes, de poseedores del conocimiento y de las metodologías de la enseñanza y por lo tanto cumplen sus funciones de manera memorística y rutinaria. Ser trabajadores intelectuales en permanente formación y perfeccionamiento. . Su actividad les exige tener contacto con el conocimiento, con la ciencia y sus avances y por eso dedican buena par-te de su tiempo al estudio, a la actualización de sus saberes.
  • 27. Reproducen mecánicamente los programas y planes de estudio elaborados por las autoridades Ser investigadores, seres humanos con grandes preocupaciones sociales. BUSCAN RESPUESTAS a los problemas de la educación, sociedad. Pregunta, procesa y se desarrolla como educador.
  • 28. FRENTE A SU ROL PUEDENSer solo mediadores del conocimiento No desarrollan nuevos saberes, solo reproducen Innovadores, creativos, o puestos a los dogmas y esquemas.
  • 29. ACTITUD ANTE LA VIDA QUE TRANSMITE A SUS ESTUDIANTESPensar que la vida es así, que no puede cambiar Difunden ideas de conformidad, solo respetar las normas instituidas. Cultivan esperanza y los ideales de la transformación social Convencidos de que pueden y deben desempeñar un papel activo en la mediación de nuevas ideas. Suscita, anima siembra inquietudes, actitudes innovadoras en sus estudiantes
  • 30. COMO EDUCADORES PUEDENAsumir que sus responsabilidades se inician y terminan con el cumplimiento de las normas y reglamentos. enseña a solo cumplir el rol que les asigna la sociedad. Ser formadores de capacidades y destrezas para enfrentar la vida. Los maestros/as conscientes cuidan de dar un contenido humanista y social a la capacitación, rebasan los elementos mecánicos del aprendizaje.
  • 31. EN SU POSICIÓN ANTE LA SOCIEDAD PUEDEN Desentenderse de la angustia y el hambre de los niños, de las carencias de la educación Ser guías y conductores de la niñez y la juventud. La posesión del saber y la responsabilidad de trasmitirlo hace del maestro un modelo para sus alumnos, para los padres de familia y para el resto de la comunidad Si asumen el rol de luchadores sociales, si se preocupan de los problemas de la comunidad y presentan soluciones, de manera natural son acreedores de la confianza de los estudiantes y padres de familia
  • 32. * FRENTE A LA NATURALEZA DE LA EDUCACIÓN PUEDEN S U M I S O S A N O R M A S Y R E G L A S Pensar que la institucionalidad ha organizado la escuela de manera adecuada, que la sociedad carece de problemas, que la Patria es libre y soberana y por tanto hay que respetar dócilmente las leyes y las normas I N C U L C A N P E N S A M I E N T O C R Í T I C OSer formadores de una posición crítica, cuestionadora de los educandos que se expresa en la decisión de luchar por el cambio Los planes oficiales, el pensum y las metodologías proponen una mentalidad sumisa, obediente de los estudiantes; pretenden desarmar las inquietudes, desarmar los sueños y destruir la esperanza.
  • 33. .