SlideShare una empresa de Scribd logo
1.3.
ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL
COMO CONSECUENCIA DE LAS
TRANSFORMACIONES EN LA
EDUCACIÓN.
CAMBIO SOCIAL Y FAMILIAR.
1. ESTRUCTURA Y CAMBIO
SOCIAL COMO
CONSECUENCIA DE LAS
TRANSFORMACIONES EN
LA EDUCACIÓN.
 Sociedad: conjunto de individuos y
sistemas interrelacionados entre sí.
 Educación: parte de la sociedad, que se
encuentra influenciada por distintas
variables que la estructuran.
Cada sociedad, organiza la educación
considerando sus características
sociales, económicas, políticas,
culturales, etc.
Políticas, gobiernos,
incorporación de la mujer al
mundo laboral remunerado,
mass media, tecnologías…
CAMBIOS SOCIALES
EDUCACIÓN
CINCO FUNCIONES DE
LA EDUCACIÓN
1.- TRANSMISIÓN CULTURAL:
Permite sostener y perpetuar un
patrón social.
2.- INTEGRACIÓN SOCIAL:
En diferentes vertientes,
geográfica, económica, étnica…
3.- FACILITADORA DE LA
MOVILIDAD ENTRE
GENERACIONES.
4.- AGENTE INNOVADOR:
Permite transformar la sociedad.
5.- AGENTE PARA EL DESARROLLO
PERSONAL:
Enseña hábitos disciplinados,
hábitos sociales tales como el
compromiso, la constancia, la
perseverancia, la puntualidad…
 La educación, ayuda a las
personas en el proceso de
aprender a conocer, a hacer,
a convivir y a ser, de acuerdo
con los cuatro pilares de la
educación, establecidos en el
informe Delors de la UNESCO.
APRENDER A APRENDER
Implica el desarrollo de
habilidades cognitivas
para el análisis, la síntesis
y la construcción de
hipótesis y rutas de
conocimiento.
APRENDER A HACER
Desarrollo de
capacidades técnicas,
tecnológicas,
artesanales, artísticas y
científicas.
APRENDER A SER
Desarrollo de valores y al
gusto por la ética, al
desarrollo de convicciones
y a la superación de toda
forma de
fundamentalismo.
APRENDER A CONVIVIR
Desarrollo de habilidades
para el diálogo, el trabajo
en grupos, la construcción
de consensos y la
resolución pacífica de
conflictos.
 Este aprendizaje es más difícil en
la medida en que cada día hay
que tener más saberes,
procedimientos, valores para
incorporarse activamente y de
forma responsable en la
sociedad actual.
 CAMBIAN los saberes que
hay que adquirir y los
métodos para enseñarlos, el
papel de las escuelas y de los
educadores.
 Mejorar la calidad de la
enseñanza y conseguir que dicha
calidad llegue a todos los
alumnos (equidad educativa)
son los principales objetivos de
la enseñanza.
 Se trata de que la
probabilidad de acceder a los
estudios superiores esté
directamente relacionada con
el mérito y menos con el
origen social.
 Los educadores se enfrentan
al hecho de que la sociedad
se encuentra cada vez más
dependiente del “uso del
conocimiento”.
 La escuela, como institución
social (agente socializador), se
convierte en una institución
productora de conocimientos, y
ante una sociedad compleja, se
hace obligatoria para el
educador, una mirada detenida a
su propio trabajo.
2. REPRODUCCIÓN Y
CAMBIO SOCIAL.
La educación se convierte en
un elemento indispensable que
posibilita:
- La continuidad social.
- La reproducción social.
- El proceso de cambio social.
La sociedad se encuentra en un
proceso de cambios constantes,
cambios que se caracterizan por
su rapidez y profundidad.
Es por ello, que los individuos
muestran ciertas dificultades a la
hora de adaptarse a ellos tanto en
el plano biológico como en el
psicológico y en el social.
Esta compleja situación demanda
que la educación sea vista desde
otro prisma.
La nueva visión educadora, tanto
de la familia como de la escuela,
exige un mismo tipo de
compromiso para trabajar
conjuntamente en un proyecto
común.
La escuela, de forma paralela a la
familia, debe ser una comunidad
educativa que garantice la
participación social de todos los
grupos que la componen.
Interactúan diversos factores
sobre el individuo
(educando/alumnado) a través de
la sociedad en general y de la
familia y la escuela en particular.
El conjunto de sociedad, familia y
escuela conforman la denominada
Comunidad Educativa.
SOCIEDAD
ESCUELA
FAMILIA
LA COMUNIDAD ESCOLAR O
EDUCATIVA se definía como un
espacio cerrado en el que
intervenían exclusivamente los
educadores o docentes, el
alumnado y los padres de los
alumnos.
ACTUALMENTE, es entendida
como un espacio abierto en el
que participan múltiples
actores (educandos, docentes,
familia, iglesia, estado,
bibliotecas, clubes, etc.)
 Objetivo:
Construir un proyecto
educativo y cultural concreto
acorde con las necesidades
de la comunidad.
Conforman la comunidad educativa:
 ALUMNOS: son los verdaderos
protagonistas de su propia educación;
en definitiva son la
demanda educativa.
 FAMILIA: son los educadores
primarios, fomentan un clima que
facilita y la educación integral.
 CLAUSTRO DE PROFESORES: son los
educadores especializados. Se
responsabilizan, de un modo indirecto
e inmediato, en promover la
comunidad educativa.
 PERSONAL NO DOCENTE: no están
directamente relacionados con la
enseñanza, pero son correlativamente
responsables en la acción educativa
global.
 DIRECCIÓN Y CONSEJO DE
DIRECCIÓN: órganos colegiados que
dependen de la Entidad Titular. Son
los primeros responsables de la
educación, funcionamiento y
coordinación de todos los estamentos
del Centro.
 ESTADO: es el responsable del
desarrollo de la propuesta educativa,
de vigilar que las actividades del
centro se realicen adecuadamente.
 El desarrollo de proyectos
escolares, los presupuestos
que ofrecen al Ministerio de
Educación, los boletines de
notas entregados a las
familias, son ejemplos claros de
las relaciones que los centros
escolares establecen con la
sociedad y con la comunidad
educativa en particular.
3. Cambio social y
familia
 Las familias constituyen los
miembros fundamentales de
los cuales se nutre la
comunidad educativa; en ellas
conviven los sujetos
demandantes de educación en
los centros escolares.
Ya hemos dicho en otras ocasiones
que la familia es la primera
escuela del individuo, de ahí que
los padres cumplen un
determinado rol o varios.
Sin embargo, muchos de los roles
encomendados de generación en
generación, no pueden ser
cumplidos íntegramente.
 Acceso de la mujer a la educación.
 Acceso de la mujer al mundo laboral.
 Cambios tecnológicos relacionados
con la libertad de elección
(anticonceptivos, técnicas de
reproducción asistida…)
 Se rompe con el tipo familiar
patriarcal.
 Cambian los roles familiares de las
mujeres.
 Los cambios en la sociedad afectan a
la educación familiar en dos planos
principalmente:
- En el plano interno.
- En el plano externo.
En el plano interno:
 Ante un mundo cambiante, caracterizado
por la inestabilidad, incertidumbre,
inseguridad, miedo…
 Las creencias y valores vividos, la
educación recibida no sirve para educar
a su generación actual.
 La familia necesita un marco de
referencia para guiar, orientar y educar
a sus hijos.
En el plano externo:
 La familia se siente sobrepasada.
 Se pregunta cómo responder a las
demandas de sus hijos.
 Demandas diferentes de los
esquemas de sus propias
experiencias y vivencias.
A su vez, la escuela…
 Tiene que enfrentarse a una
burocracia asfixiante.
 Los viejos patrones educativos no le
sirven para educar hoy.
 Las demandas que recibe van más
allá de su tradicional función
transmisora de conocimientos.
 En la medida en que se reconoce que
los padres y madres de familia son
los primeros e insustituibles educadores
de los hijos, la comunidad escolar les
reconoce su derecho y su deber a
participar coordinadamente en el
proceso educativo.
 Se constituyen espacios y
determinados mecanismos de
participación.
La participación activa de los
padres de alumnos en la
comunidad educativa puede
hacerse a través de dos vías:
 Las Asociaciones de Padres y
Madres.
 Consejos Escolares.
Roles que representan los padres:
 Enseñanza primaria de la ética (valores
morales, espirituales),
 Desarrollo de protección, seguridad,
representación, vestimenta, alimentación,
etc.,
Estos roles desempeñados por las
figuras paternas, sitúan al niño en el
punto de partida de la formación de
su carácter y personalidad, y de su
formación educativa.
 Por ejemplo,
- Cuando los padres acuden a la
iglesia con sus hijos están
cumpliendo uno de sus roles
iniciando a sus hijos en la vida
espiritual.
- Cuando los padres acuden con
sus hijos al teatro cumplen otro
de sus roles, el de iniciar a sus hijos
en la vida artística.
 Los maestros necesitan formarse en
Educación Familiar.
 Conocer los cambios en las familias y
desarrollar la sensibilidad ante dichos
cambios.
 Conocer la importancia de la implicación
de los padres en los centros educativos.
 Desarrollar experiencias prácticas con
los padres.
En la colaboración que
establecen mutuamente
padres y escuela pueden surgir
ciertos límites y riesgos que se
deben tener en cuenta.
Algunos de ellos son los
siguientes:
 El poco tiempo (por cuestiones
laborales y tareas domésticas) para
dedicar a sus hijos en el
desempeño de sus tareas.
 La imposibilidad para acudir a las
reuniones (incompatibilidad con el
horario laboral).
 Maestros que consideran que no
tienen por qué organizar
actividades dirigidas a los
padres.
 En algunos centros escolares no se
cuenta con los recursos materiales
y personales necesarios para
poder llevar a cabo esa
participación de los padres.
También se deben tener en
cuenta un conjunto de
factores que condicionan en
alguna medida esa
participación.
 Edad, nivel formativo, nivel
socioeconómico y cultural de los
padres.
 Predisposición para el trabajo
colaborativo.
 Expectativas creadas de la
participación.
 Grado de motivación.
 Etc.
MUCHAS GRACIAS POR
VUESTRA ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresProyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresselpe74
 
Educación y socialización ii
Educación y socialización iiEducación y socialización ii
Educación y socialización iiJohana Mejía
 
Enfoques socioeducativos en america latina
Enfoques  socioeducativos en america latinaEnfoques  socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latina
Jessica Hernandez Juarez
 
El tutor, su responsabilidad social y su contribución hacia una sociedad hum...
El tutor, su responsabilidad social y su contribución hacia una sociedad hum...El tutor, su responsabilidad social y su contribución hacia una sociedad hum...
El tutor, su responsabilidad social y su contribución hacia una sociedad hum...
Diana Vaquero
 
Trabajo final de enfoques socioeducativos en america latina
Trabajo final de enfoques socioeducativos en america latinaTrabajo final de enfoques socioeducativos en america latina
Trabajo final de enfoques socioeducativos en america latina
rocio130592
 
Escuela comunidad desafios_inclusion_krichesky
Escuela comunidad desafios_inclusion_kricheskyEscuela comunidad desafios_inclusion_krichesky
Escuela comunidad desafios_inclusion_kricheskygonzaveron
 
1.3.
1.3.1.3.
Contexto social
Contexto socialContexto social
capitulo uno de jaume trilla
capitulo uno de jaume trillacapitulo uno de jaume trilla
capitulo uno de jaume trilla
guestbc704d
 
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuelaEnsayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
Isabel Aguilar
 
Aspectos Sociocturales del curriculo
Aspectos Sociocturales del curriculoAspectos Sociocturales del curriculo
Aspectos Sociocturales del curriculo
Xinef Zerep
 
Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad  Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad
FABICORA
 
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACION
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIONLA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACION
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACION
Laura M Padilla
 

La actualidad más candente (17)

Proyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valoresProyecto de etica y valores
Proyecto de etica y valores
 
Educación y socialización ii
Educación y socialización iiEducación y socialización ii
Educación y socialización ii
 
Enfoques socioeducativos en america latina
Enfoques  socioeducativos en america latinaEnfoques  socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latina
 
Yenifer hernández
Yenifer hernándezYenifer hernández
Yenifer hernández
 
El tutor, su responsabilidad social y su contribución hacia una sociedad hum...
El tutor, su responsabilidad social y su contribución hacia una sociedad hum...El tutor, su responsabilidad social y su contribución hacia una sociedad hum...
El tutor, su responsabilidad social y su contribución hacia una sociedad hum...
 
Trabajo final de enfoques socioeducativos en america latina
Trabajo final de enfoques socioeducativos en america latinaTrabajo final de enfoques socioeducativos en america latina
Trabajo final de enfoques socioeducativos en america latina
 
Escuela comunidad desafios_inclusion_krichesky
Escuela comunidad desafios_inclusion_kricheskyEscuela comunidad desafios_inclusion_krichesky
Escuela comunidad desafios_inclusion_krichesky
 
La educación como organización social
La educación como organización socialLa educación como organización social
La educación como organización social
 
1.3.
1.3.1.3.
1.3.
 
Protocolo social
Protocolo socialProtocolo social
Protocolo social
 
6 la comunidad educativa (1)
6 la comunidad educativa (1)6 la comunidad educativa (1)
6 la comunidad educativa (1)
 
Contexto social
Contexto socialContexto social
Contexto social
 
capitulo uno de jaume trilla
capitulo uno de jaume trillacapitulo uno de jaume trilla
capitulo uno de jaume trilla
 
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuelaEnsayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
 
Aspectos Sociocturales del curriculo
Aspectos Sociocturales del curriculoAspectos Sociocturales del curriculo
Aspectos Sociocturales del curriculo
 
Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad  Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad
 
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACION
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIONLA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACION
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACION
 

Similar a Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.

Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Lucia de roa fernandez
 
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Carlos Ces de Paz
 
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Natalia Chañe Tamayo
 
Tema 1.3 Estructura y cambio social. Natalia Simón
Tema 1.3 Estructura y cambio social. Natalia SimónTema 1.3 Estructura y cambio social. Natalia Simón
Tema 1.3 Estructura y cambio social. Natalia Simón
EnriMedi94
 
La comunidad educativa tecnologia educativa - leidy rodriguez
La comunidad educativa   tecnologia educativa - leidy rodriguezLa comunidad educativa   tecnologia educativa - leidy rodriguez
La comunidad educativa tecnologia educativa - leidy rodriguez
leidyrodriguez83
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
gueste010a3a
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
gueste010a3a
 
Relación entre familias y escuela1
Relación entre familias y escuela1Relación entre familias y escuela1
Relación entre familias y escuela1
gueste010a3a
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
Esther
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
gueste010a3a
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
gueste010a3a
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Síntesis Método Educativo Amún Shea
Síntesis Método Educativo Amún SheaSíntesis Método Educativo Amún Shea
Síntesis Método Educativo Amún SheaVanessa Diaz
 
Enfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latinaEnfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latinaKarliZz Garcia
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS
FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOSFUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS
FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS
Alexandra Valencia
 
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes) Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
MiriHetfield
 
Sesión Nro.1Gestión de padres y comunidad.pptx
Sesión Nro.1Gestión de padres y comunidad.pptxSesión Nro.1Gestión de padres y comunidad.pptx
Sesión Nro.1Gestión de padres y comunidad.pptx
ManuelFernandoChiqui
 

Similar a Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón. (20)

Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
 
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
 
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
 
Tema 1.3 Estructura y cambio social. Natalia Simón
Tema 1.3 Estructura y cambio social. Natalia SimónTema 1.3 Estructura y cambio social. Natalia Simón
Tema 1.3 Estructura y cambio social. Natalia Simón
 
La comunidad educativa tecnologia educativa - leidy rodriguez
La comunidad educativa   tecnologia educativa - leidy rodriguezLa comunidad educativa   tecnologia educativa - leidy rodriguez
La comunidad educativa tecnologia educativa - leidy rodriguez
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
 
Relación entre familias y escuela1
Relación entre familias y escuela1Relación entre familias y escuela1
Relación entre familias y escuela1
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
 
Relación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuelaRelación entre familias y escuela
Relación entre familias y escuela
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Síntesis Método Educativo Amún Shea
Síntesis Método Educativo Amún SheaSíntesis Método Educativo Amún Shea
Síntesis Método Educativo Amún Shea
 
Enfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latinaEnfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latina
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS
FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOSFUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS
FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS
 
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes) Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
 
Sesión Nro.1Gestión de padres y comunidad.pptx
Sesión Nro.1Gestión de padres y comunidad.pptxSesión Nro.1Gestión de padres y comunidad.pptx
Sesión Nro.1Gestión de padres y comunidad.pptx
 
Actividad 5 y6
Actividad 5 y6Actividad 5 y6
Actividad 5 y6
 
Actividad 5 y6
Actividad 5 y6Actividad 5 y6
Actividad 5 y6
 

Más de Miau Rompiesgato

Presentación (1)
Presentación (1)Presentación (1)
Presentación (1)
Miau Rompiesgato
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Definición y conceptos básicos
Definición y conceptos básicosDefinición y conceptos básicos
Definición y conceptos básicos
Miau Rompiesgato
 
La inversión en capital humano
La inversión en capital humanoLa inversión en capital humano
La inversión en capital humano
Miau Rompiesgato
 
Tema 2.3. derecho a la educación.
Tema 2.3. derecho a la educación.Tema 2.3. derecho a la educación.
Tema 2.3. derecho a la educación.
Miau Rompiesgato
 
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Miau Rompiesgato
 
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.
Miau Rompiesgato
 
El trabajo en equipo
El trabajo en equipoEl trabajo en equipo
El trabajo en equipo
Miau Rompiesgato
 
La otra cara de internet (2)
La otra cara de internet (2)La otra cara de internet (2)
La otra cara de internet (2)
Miau Rompiesgato
 
La sociedad del conocimiento y la educación (1) (2)
La sociedad del conocimiento y la educación (1) (2)La sociedad del conocimiento y la educación (1) (2)
La sociedad del conocimiento y la educación (1) (2)
Miau Rompiesgato
 
Módulo 1.2. estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e institu...
Módulo 1.2. estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e institu...Módulo 1.2. estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e institu...
Módulo 1.2. estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e institu...
Miau Rompiesgato
 
Tema 1.1. sociedad del conocimiento (1)
Tema 1.1. sociedad del conocimiento (1)Tema 1.1. sociedad del conocimiento (1)
Tema 1.1. sociedad del conocimiento (1)
Miau Rompiesgato
 
Tema 1. introducción. (1)
Tema 1. introducción. (1)Tema 1. introducción. (1)
Tema 1. introducción. (1)
Miau Rompiesgato
 
Práctica 2d
Práctica 2dPráctica 2d
Práctica 2d
Miau Rompiesgato
 
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (1)
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (1)Tema 1 -_participacion_de_los_padres (1)
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (1)
Miau Rompiesgato
 
Accion tu 1_ (1)
Accion tu 1_ (1)Accion tu 1_ (1)
Accion tu 1_ (1)
Miau Rompiesgato
 
Modulo3 tutor familia (2) (1)
Modulo3 tutor familia (2) (1)Modulo3 tutor familia (2) (1)
Modulo3 tutor familia (2) (1)
Miau Rompiesgato
 
Guiones de reuniones_con_padres
Guiones de reuniones_con_padresGuiones de reuniones_con_padres
Guiones de reuniones_con_padres
Miau Rompiesgato
 
Modulo2 tic ed
Modulo2 tic edModulo2 tic ed
Modulo2 tic ed
Miau Rompiesgato
 
Ppt tema 1
Ppt tema 1Ppt tema 1
Ppt tema 1
Miau Rompiesgato
 

Más de Miau Rompiesgato (20)

Presentación (1)
Presentación (1)Presentación (1)
Presentación (1)
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Definición y conceptos básicos
Definición y conceptos básicosDefinición y conceptos básicos
Definición y conceptos básicos
 
La inversión en capital humano
La inversión en capital humanoLa inversión en capital humano
La inversión en capital humano
 
Tema 2.3. derecho a la educación.
Tema 2.3. derecho a la educación.Tema 2.3. derecho a la educación.
Tema 2.3. derecho a la educación.
 
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
Tema 2.2. métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. natalia simón.
 
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.
Tema 2.1. la influencia del contexto en el aula. profesora natalia simón.
 
El trabajo en equipo
El trabajo en equipoEl trabajo en equipo
El trabajo en equipo
 
La otra cara de internet (2)
La otra cara de internet (2)La otra cara de internet (2)
La otra cara de internet (2)
 
La sociedad del conocimiento y la educación (1) (2)
La sociedad del conocimiento y la educación (1) (2)La sociedad del conocimiento y la educación (1) (2)
La sociedad del conocimiento y la educación (1) (2)
 
Módulo 1.2. estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e institu...
Módulo 1.2. estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e institu...Módulo 1.2. estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e institu...
Módulo 1.2. estructuras sociales, políticas, económicas, culturales e institu...
 
Tema 1.1. sociedad del conocimiento (1)
Tema 1.1. sociedad del conocimiento (1)Tema 1.1. sociedad del conocimiento (1)
Tema 1.1. sociedad del conocimiento (1)
 
Tema 1. introducción. (1)
Tema 1. introducción. (1)Tema 1. introducción. (1)
Tema 1. introducción. (1)
 
Práctica 2d
Práctica 2dPráctica 2d
Práctica 2d
 
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (1)
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (1)Tema 1 -_participacion_de_los_padres (1)
Tema 1 -_participacion_de_los_padres (1)
 
Accion tu 1_ (1)
Accion tu 1_ (1)Accion tu 1_ (1)
Accion tu 1_ (1)
 
Modulo3 tutor familia (2) (1)
Modulo3 tutor familia (2) (1)Modulo3 tutor familia (2) (1)
Modulo3 tutor familia (2) (1)
 
Guiones de reuniones_con_padres
Guiones de reuniones_con_padresGuiones de reuniones_con_padres
Guiones de reuniones_con_padres
 
Modulo2 tic ed
Modulo2 tic edModulo2 tic ed
Modulo2 tic ed
 
Ppt tema 1
Ppt tema 1Ppt tema 1
Ppt tema 1
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.

  • 1. 1.3. ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL COMO CONSECUENCIA DE LAS TRANSFORMACIONES EN LA EDUCACIÓN. CAMBIO SOCIAL Y FAMILIAR.
  • 2. 1. ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL COMO CONSECUENCIA DE LAS TRANSFORMACIONES EN LA EDUCACIÓN.
  • 3.  Sociedad: conjunto de individuos y sistemas interrelacionados entre sí.  Educación: parte de la sociedad, que se encuentra influenciada por distintas variables que la estructuran. Cada sociedad, organiza la educación considerando sus características sociales, económicas, políticas, culturales, etc.
  • 4. Políticas, gobiernos, incorporación de la mujer al mundo laboral remunerado, mass media, tecnologías… CAMBIOS SOCIALES EDUCACIÓN
  • 6. 1.- TRANSMISIÓN CULTURAL: Permite sostener y perpetuar un patrón social. 2.- INTEGRACIÓN SOCIAL: En diferentes vertientes, geográfica, económica, étnica…
  • 7. 3.- FACILITADORA DE LA MOVILIDAD ENTRE GENERACIONES. 4.- AGENTE INNOVADOR: Permite transformar la sociedad.
  • 8. 5.- AGENTE PARA EL DESARROLLO PERSONAL: Enseña hábitos disciplinados, hábitos sociales tales como el compromiso, la constancia, la perseverancia, la puntualidad…
  • 9.  La educación, ayuda a las personas en el proceso de aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser, de acuerdo con los cuatro pilares de la educación, establecidos en el informe Delors de la UNESCO.
  • 10. APRENDER A APRENDER Implica el desarrollo de habilidades cognitivas para el análisis, la síntesis y la construcción de hipótesis y rutas de conocimiento.
  • 11. APRENDER A HACER Desarrollo de capacidades técnicas, tecnológicas, artesanales, artísticas y científicas.
  • 12. APRENDER A SER Desarrollo de valores y al gusto por la ética, al desarrollo de convicciones y a la superación de toda forma de fundamentalismo.
  • 13. APRENDER A CONVIVIR Desarrollo de habilidades para el diálogo, el trabajo en grupos, la construcción de consensos y la resolución pacífica de conflictos.
  • 14.  Este aprendizaje es más difícil en la medida en que cada día hay que tener más saberes, procedimientos, valores para incorporarse activamente y de forma responsable en la sociedad actual.
  • 15.  CAMBIAN los saberes que hay que adquirir y los métodos para enseñarlos, el papel de las escuelas y de los educadores.
  • 16.  Mejorar la calidad de la enseñanza y conseguir que dicha calidad llegue a todos los alumnos (equidad educativa) son los principales objetivos de la enseñanza.
  • 17.  Se trata de que la probabilidad de acceder a los estudios superiores esté directamente relacionada con el mérito y menos con el origen social.
  • 18.  Los educadores se enfrentan al hecho de que la sociedad se encuentra cada vez más dependiente del “uso del conocimiento”.
  • 19.  La escuela, como institución social (agente socializador), se convierte en una institución productora de conocimientos, y ante una sociedad compleja, se hace obligatoria para el educador, una mirada detenida a su propio trabajo.
  • 21. La educación se convierte en un elemento indispensable que posibilita: - La continuidad social. - La reproducción social. - El proceso de cambio social.
  • 22. La sociedad se encuentra en un proceso de cambios constantes, cambios que se caracterizan por su rapidez y profundidad. Es por ello, que los individuos muestran ciertas dificultades a la hora de adaptarse a ellos tanto en el plano biológico como en el psicológico y en el social.
  • 23. Esta compleja situación demanda que la educación sea vista desde otro prisma. La nueva visión educadora, tanto de la familia como de la escuela, exige un mismo tipo de compromiso para trabajar conjuntamente en un proyecto común.
  • 24. La escuela, de forma paralela a la familia, debe ser una comunidad educativa que garantice la participación social de todos los grupos que la componen. Interactúan diversos factores sobre el individuo (educando/alumnado) a través de la sociedad en general y de la familia y la escuela en particular.
  • 25. El conjunto de sociedad, familia y escuela conforman la denominada Comunidad Educativa. SOCIEDAD ESCUELA FAMILIA
  • 26. LA COMUNIDAD ESCOLAR O EDUCATIVA se definía como un espacio cerrado en el que intervenían exclusivamente los educadores o docentes, el alumnado y los padres de los alumnos.
  • 27. ACTUALMENTE, es entendida como un espacio abierto en el que participan múltiples actores (educandos, docentes, familia, iglesia, estado, bibliotecas, clubes, etc.)
  • 28.  Objetivo: Construir un proyecto educativo y cultural concreto acorde con las necesidades de la comunidad.
  • 29. Conforman la comunidad educativa:  ALUMNOS: son los verdaderos protagonistas de su propia educación; en definitiva son la demanda educativa.  FAMILIA: son los educadores primarios, fomentan un clima que facilita y la educación integral.
  • 30.  CLAUSTRO DE PROFESORES: son los educadores especializados. Se responsabilizan, de un modo indirecto e inmediato, en promover la comunidad educativa.  PERSONAL NO DOCENTE: no están directamente relacionados con la enseñanza, pero son correlativamente responsables en la acción educativa global.
  • 31.  DIRECCIÓN Y CONSEJO DE DIRECCIÓN: órganos colegiados que dependen de la Entidad Titular. Son los primeros responsables de la educación, funcionamiento y coordinación de todos los estamentos del Centro.  ESTADO: es el responsable del desarrollo de la propuesta educativa, de vigilar que las actividades del centro se realicen adecuadamente.
  • 32.  El desarrollo de proyectos escolares, los presupuestos que ofrecen al Ministerio de Educación, los boletines de notas entregados a las familias, son ejemplos claros de las relaciones que los centros escolares establecen con la sociedad y con la comunidad educativa en particular.
  • 33. 3. Cambio social y familia
  • 34.  Las familias constituyen los miembros fundamentales de los cuales se nutre la comunidad educativa; en ellas conviven los sujetos demandantes de educación en los centros escolares.
  • 35. Ya hemos dicho en otras ocasiones que la familia es la primera escuela del individuo, de ahí que los padres cumplen un determinado rol o varios. Sin embargo, muchos de los roles encomendados de generación en generación, no pueden ser cumplidos íntegramente.
  • 36.  Acceso de la mujer a la educación.  Acceso de la mujer al mundo laboral.  Cambios tecnológicos relacionados con la libertad de elección (anticonceptivos, técnicas de reproducción asistida…)
  • 37.  Se rompe con el tipo familiar patriarcal.  Cambian los roles familiares de las mujeres.
  • 38.  Los cambios en la sociedad afectan a la educación familiar en dos planos principalmente: - En el plano interno. - En el plano externo.
  • 39. En el plano interno:  Ante un mundo cambiante, caracterizado por la inestabilidad, incertidumbre, inseguridad, miedo…  Las creencias y valores vividos, la educación recibida no sirve para educar a su generación actual.  La familia necesita un marco de referencia para guiar, orientar y educar a sus hijos.
  • 40. En el plano externo:  La familia se siente sobrepasada.  Se pregunta cómo responder a las demandas de sus hijos.  Demandas diferentes de los esquemas de sus propias experiencias y vivencias.
  • 41. A su vez, la escuela…  Tiene que enfrentarse a una burocracia asfixiante.  Los viejos patrones educativos no le sirven para educar hoy.  Las demandas que recibe van más allá de su tradicional función transmisora de conocimientos.
  • 42.  En la medida en que se reconoce que los padres y madres de familia son los primeros e insustituibles educadores de los hijos, la comunidad escolar les reconoce su derecho y su deber a participar coordinadamente en el proceso educativo.  Se constituyen espacios y determinados mecanismos de participación.
  • 43. La participación activa de los padres de alumnos en la comunidad educativa puede hacerse a través de dos vías:  Las Asociaciones de Padres y Madres.  Consejos Escolares.
  • 44. Roles que representan los padres:  Enseñanza primaria de la ética (valores morales, espirituales),  Desarrollo de protección, seguridad, representación, vestimenta, alimentación, etc., Estos roles desempeñados por las figuras paternas, sitúan al niño en el punto de partida de la formación de su carácter y personalidad, y de su formación educativa.
  • 45.  Por ejemplo, - Cuando los padres acuden a la iglesia con sus hijos están cumpliendo uno de sus roles iniciando a sus hijos en la vida espiritual. - Cuando los padres acuden con sus hijos al teatro cumplen otro de sus roles, el de iniciar a sus hijos en la vida artística.
  • 46.  Los maestros necesitan formarse en Educación Familiar.  Conocer los cambios en las familias y desarrollar la sensibilidad ante dichos cambios.  Conocer la importancia de la implicación de los padres en los centros educativos.  Desarrollar experiencias prácticas con los padres.
  • 47. En la colaboración que establecen mutuamente padres y escuela pueden surgir ciertos límites y riesgos que se deben tener en cuenta. Algunos de ellos son los siguientes:
  • 48.  El poco tiempo (por cuestiones laborales y tareas domésticas) para dedicar a sus hijos en el desempeño de sus tareas.  La imposibilidad para acudir a las reuniones (incompatibilidad con el horario laboral).
  • 49.  Maestros que consideran que no tienen por qué organizar actividades dirigidas a los padres.  En algunos centros escolares no se cuenta con los recursos materiales y personales necesarios para poder llevar a cabo esa participación de los padres.
  • 50. También se deben tener en cuenta un conjunto de factores que condicionan en alguna medida esa participación.
  • 51.  Edad, nivel formativo, nivel socioeconómico y cultural de los padres.  Predisposición para el trabajo colaborativo.  Expectativas creadas de la participación.  Grado de motivación.  Etc.