SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiología de
las
complic.aciones
Obstétricas
https://www.youtube.com/watch?v=tmXB0Qzt
mBQ
OBJETIVOS
• Detectarsituaciones frecuentesde
emergenciaenembarazadas
• Conocermanejogeneral y particular
de cadasituacion
• Reducirlas muertesmaternas decausas
evitables
20
Definición
 Expresión latina Abortus:
Ab=mal, Ortus=nacimiento.
 El aborto es la expulsión o extracción de su
madre de un embrión o feto de menos de 500
gramos de peso, que se alcanza a las 22 semanas.
Tipos de Aborto:
 Aborto Espontáneo.
 Aborto Provocado.
Aborto Espontáneo
 Es la expulsión del feto antes de las 20 semanas
de gestación.
 Incidencia del 15 al 25%, de los cuales el 80%
aproximadamente ocurre durante las primeras 12
semanas de gestación.
Causas de Aborto Espontáneo
 Factores Genéticos.
 Factores Infecciosos.
 Factores Endocrinos.
 Factores Ambientales.
 Factores Inmunológicos.
 Factores Uterinos.
Factores Genéticos
 Cerca del 50% se atribuye a anomalías cromosómicas, la
mayoría de los cuales son una trisomía.
 En comparación con los abortos del primer trimestre
los del segundo trimestre tienen menos probabilidades
de estar causados por anomalías cromosómicas yes
más probable que lo estén por una enfermedad
generalizada de la madre, una placentación anómala y
otras consideraciones anatómicas.
Factores Infecciosos
 Son una causa poco frecuente.
 La Chlamydia trachomatis y la
Listeria monocytogenes se
han asociado a aborto
espontáneo.
 El Mycoplasma bominis y el
Ureaplasma urealyticum
desempeñan un papel en los
abortos.
 Sífilis e infección por VIH-1
 La colonización vaginal con
estreptococos del grupo B.
Factores Endocrinos
 Los autoanticuerpos tiroideos (incluso en
ausencia de hipotiroidismo clínico).
 Diabetes de tipo 1 (Mal controladas).
 Déficit de progesterona.
Factores Ambientales
 Tabaquismo.
 Alcohol.
 Drogas.
 La radiaciación administrada en dosis
terapéuticas para tratar el cáncer puede ser un
abortivo.
Factores Inmunológicos
 Existe una serie de
trastornos genéticos de la
coagulación de la sangre que
pueden aumentar el riesgo
de trombosis arterial y
venosa.
 Una anomalía genética
denominada mutación de
Leiden del factor V, causa
mas común de trombosis,
también puede influir en la
recurrencia de las pérdidas.
Factores Uterinos
 Los miomas uterinos grandes y múltiples .
 La exposición intrauterina al dietilestilbestrol
(DES).
 Úteros de forma anómala.
 Incompetencia cervicouterina.
 Las sinequias intrauterinas (síndrome de
Asherman).
Variedades Clínicas
 Amenaza de aborto.
 Aborto Inevitable.
 Aborto Incompleto.
 Aborto Completo.
 Aborto Diferido.
 Aborto Recurrente.
 Aborto Séptico.
Amenaza de Aborto
 Hemorragia en el primer trimestre sin perdida de
liquido ni tejido.
 Aproximadamente el 50% de las mujeres con
amenaza de aborto pasa a tener un aborto
espontáneo.
Aborto Inevitable
 Rotura macroscópica de la bolsa amniótica en
presencia de dilatación del cuello del útero.
 Contracciones uterinas.
 Expulsión de los productos de la concepción.
Aborto Incompleto
 El orificio interno del útero se abre y permite el
paso de sangre.
 Sucede cuando el embrión es expulsado, pero
parte del producto de la concepción es retenido,
casi siempre es el tejido placentario.
Aborto Completo
 Se considera aborto completo
cuando TODOS los productos
de la concepción fueron
expulsados.
 Dolor ausente.
 Sangrado escaso.
 El cuello uterino se ha cerrado
nuevamente.
Aborto Diferido
 Es la retención de un
embarazo intrauterino
fallido durante un período
prolongado de tiempo que
normalmente se define
como más de dos ciclos
menstruales.
 No presentan crecimiento
uterino.
 Perdida de algunos síntomas
del embarazo.
Aborto Recurrente
 Es un término que se emplea cuando una mujer
ha experimentado más de dos pérdidas de
embarazo consecutivas.
 Anormalidades cromosómicas de la pareja.
 Anomalías uterinas.
 Defectos endometriales primarios.
 Síndrome antifosfolipídico.
 Trombofilias.
Aborto Séptico
 Aborto con infección completo o incompleto.
 La cavidad uterina puede infectarse como
resultado de intentos criminales para provocar
abortos.
 Septicemia, choque, hemorragia, posible
insuficiencia renal.
Aborto Provocado
 Es la interrupción del embarazo antes de
alcanzar la viabilidad fetal.
 El aborto provocado en el primer trimestre está
asociado a menos complicaciones.
Tipos de abortos provocados
 Aborto Terapéutico.
 Aborto electivo (voluntario).
Aborto Terapéutico
 Es el que es justificado con razones médicas:
 Cuando la continuación del embarazo o el parto
significan un riesgo grave para la vida materna.
 Riesgo de enfermedad congénita o genética para el
hijo.
 Reducción de embriones o fetos en embarazos
múltiple.
Aborto electivo
 Es la terminación deliberada de un embarazo, se
realizan por decisión personal yasea por
cualquier otro motivo que no fueran los
terapéuticos.
Técnicas de Aborto provocado
 Métodos Farmacológicos: Consiste en la
interrupción del desarrollo del embrión y su
eliminación por el canal de parto por la
combinación de varios fármacos.
 Métodos Quirúrgicos: conjunto de técnicas
quirúrgicas que tienen el fin de provocar el
aborto, es decir, terminar voluntariamente el
proceso gestacional.
Métodos Farmacológicos
 Metotrexato:
 Es un anti-metabolito.
 Al bloquear la enzima de hydrofolato
reductasa, inhibe la producción de
timidina, que se requiere para la síntesis de
ADN.
 Interfiere con el crecimiento celular.
 Debilita el proceso de implantación.
Métodos Farmacológicos
 Mifepristona:
 Es un antagonista de progesterona.
 Bloquea la acción de la progesterona,
la hormona necesaria para mantener
un embarazo.
 Modifica el recubrimiento uterino (el
endometrio).
 Induce un sangrado menstrual, y
produce que se desprenda el
recubrimiento uterino.
 Suaviza la cervix e inicia las
contracciones uterinas.
Métodos Farmacológicos
 Misoprostol:
 Es un análogo de la prostaglandina
E1.
 La prostaglandina E1 produce
contracciones miometriales.
 Cambios en la concentración de
calcio lo que inicia la contracción
muscular.
 Suaviza la cervix y el útero se
contrae lo que trae consigo la
expulsión de los contenidos
uterinos.
 Es metabólicamente resistente y por
tanto tiene una acción prolongada.
Métodos Quirúrgicos
 Por envenenamiento salino:
Se utiliza después de las 16
semanas de embarazo.
 Se extrae el líquido amniótico
dentro de la bolsa que
protege al feto.
 Se inyecta en su lugar una
solución salina concentrada.
 El feto ingiere esta solución,
que le producirá la muerte 12
horas más tarde.
Métodos Quirúrgicos
 Succión o aspiración: se inserta
en el útero un tubo hueco que tiene
un borde afilado. Una fuerte
succión (28 veces más fuerte que la
de una aspiradora casera) despedaza
el cuerpo del bebé que se está
desarrollando, así como la placenta
y absorbe el producto del
embarazo, depositándolo después
en un balde. Casi el 95% de los
abortos en los países desarrollados
se realizan de esta forma.
Métodos Quirúrgicos
 Dilatación y curetaje: en este método se utiliza
una cureta o cuchillo provisto de una cucharilla
filosa en la punta con la cual se va cortando al
bebé en pedazos con el fin de facilitar su
extracción por el cuello de la matriz.
 La cureta se emplea para desmembrar al bebé,
sacándose luego en pedazos con ayuda de los
fórceps. Este método está convirtiéndose en el
más usual.
Métodos Quirúrgicos
 Aborto de nacimiento parcial "D & X":
 Este es el método más espantoso de todos,
también es conocido como nacimiento parcial.
 Suele hacerse cuando el bebé se encuentra muy
próximo de su nacimiento.
Aborto de nacimiento
parcial "D & X"
 Se introduce una pinza y extrae
parcialmente el cuerpo del feto,
como si éste fuera a nacer.
 Se introduce unos fórceps en el
útero y, guiado por la ecografía,
agarra los pies del bebé y tira de
ellos hasta que la parte inferior
de la cabecita está expuesta.
Aborto de
nacimiento
parcial "D & X"
 Tirando del fórceps, se
extrae del canal genital el
cuerpo del bebé, excepto la
cabeza.
 Luego utiliza unas tijeras
para abrir un agujero en la
cabeza del bebé.
Aborto de
nacimiento
parcial "D & X"
 Através del agujero
introduce un catéter para
succionarle el cerebro.
Métodos Quirúrgicos
 Operación Cesárea: esté método es exactamente
igual que una operación cesárea hasta que se
corta el cordón umbilical, salvo que en vez de
cuidar al niño extraído se le deja morir. La
cesárea no tiene el objeto de salvar al bebé sino
de matarlo
 Dilatación y evacuación (D y E):
 Esté método abortivo se utiliza comúnmente en
casos de segundo trimestre del embarazo bien
avanzado o durante el tercer trimestre. Se inserta
una sustancia de alga marina dentro de la cérvix
para dilatarla.
Métodos Quirúrgicos
Complicaciones
 Perforación uterina.
 Hemorragia.
 Extracción incompleta de feto y placenta.
 Infección (fiebre, dolor, útero hipersensible,
hemorragia leve).
 Muerte (2 primeros meses de embarazo 1 de
cada 100 000).
Madre Teresa de Calcuta
"El aborto mata la paz del mundo... Es el
peor enemigo de la paz, porque si una madre es
capaz de destruir a su propio
hijo, ¿qué me impide matarte?
¿Qué te impide matarme? Ya no
queda ningún impedimento."
PLACENTA PREVIA
DEFINICIÓN
Implantación anómala de
la placenta en el
segmento uterino
inferior, sobre o muy
próxima al OCI
EPIDEMIOLOGÍA
0.2 – 0.5% de todos los embarazos
15 – 20 % de hemorragias de la segunda mitad del embarazo
3.3 % de muertes maternas por hemorragia obstétrica
Recidiva 4 – 8 %
CLASIFICACIÓN
TOTAL O
CENTRAL
30%
PARCIAL
26%
MARGINAL
12%
La placenta está
al lado del cuello
uterino, pero no
cubre la
abertura.
La placenta
cubre parte de la
abertura
cervical. La placenta
cubre toda la
abertura cervical
ETIOPATOGENIA
▶ Aparición tardía de la capacidad de fijación del trofoblasto
▶ Capacidad receptiva insuficiente de la decidua del fondo
uterino
ANATOMÍA PATOLÓGICA
PLACENTA
Bordes y
formas
irregulares
Más grande y
delgada
► Cotiledones aberrantes y membranas friables
► Vascularización aumentada en segmento inferior
► Cordón umbilical excéntrico
► Acretismo placentario en 5%
FACTORES DE RIESGO
▶ Edad avanzada
▶ Multiparidad
▶ Cesárea previa
▶ PP anterior
▶ Endometritis, Atrofia
endometrial, cicatrices
uterinas, Ca
endometrial
▶ Abortos a repetición
▶ Trastornos hormonales
▶ Alteraciones funcionales
PRESENTACIÓN CLÍNICA
HEMORRAGIA
• Inicio 24 – 28 semanas
• Indolora
• Inicio brusco, sin pródromos
• Sangre expelida es roja, líquida, rutilante
• Sangrado inicial por lo general escaso, cede espontáneamente y recurre
DURANTE EL PARTO: SE HACE TAN INTENSA QUE PUEDE COMPROMETER VIDA MATERNA Y FETAL
PRESENTACIÓN CLÍNICA
EXAMEN
FÍSICO
• Útero blando, relajado y no distendido
• Contracciones palpables
• Presentación pélvica
• Examen con espéculo
•NO realizar tacto vaginal
DIAGNÓSTICO
▶ Sospecha clínica
▶Identificación de tejido placentario próximo o cubriendo el
OCI en ultrasonido
ECOGRAFÍA TRANSABDOMINAL ECOGRAFÍ
A
TRANSVA
GINAL
Localización placentaria inicial
Falsos positivos
▶ El hallazgo de PP parcial o marginal antes de la semana 24 debe
interpretarse con precaución.
▶ Seguimiento ecográfico hasta el tercer trimestre
▶ Solo 20% de PP totales en la primera mitad llegan a término como tales
▶ 10% llega a término sin presentar sangrado
▶ Hospitalización
▶ Vía endovenosa y control de diuresis
▶ Valorar estado hemodinámico
▶ Valorar estado del feto y edad gestacional
▶ Pruebas hemáticas y pruebas cruzadas
MANEJO DE LA HEMORRAGIA
Magnitud del sangrado
EG y madurez fetal
Tipo de PP
Sufrimiento fetal
Presentación y situación fetal
Presencia o no de trabajo de parto
TRATAMIENTO DE PP
MANEJO EXPECTANTE VS. INTERVENCIONISTA
MANEJO EXPECTANTE
▶ Gestante <37 semanas
▶ Hemorragia leve que cede con el
reposo
▶ Gestante sin trabajo de parto
▶ Ausencia de complicaicones
maternas y sufrimiento fetal
- Reposo absoluto
- Control de hemorragia
- Monitorización de FC y LCF
- Análisis de rutina
MANEJO DEL PARTO
Placenta previa
sintomática y
tratamiento
conservador
Tratamiento conservador expectante 
Finalizar la gestación electiva: semana 37
Placenta previa
asintomática
Oclusiva Cesárea electiva a las
37-38 semanas
No oclusiva se puede esperar al inicio del
parto y decidir la vía del parto en función de
la evolución del caso
CESÁREA
INDICACIONES
PP parcial o total (o marginal en cara posterior)
Hemorragia intensa
Mal estado materno
Signos de sufrimiento fetal
Distocias asociadas
PARTO VAGINAL
▶ PP marginal o lateral
▶ Mínima o nula hemorragia
▶ Buen estado materno y fetal
▶ Trabajo de parto
DPP PP
DOLOR
HIPOGASTRICO
Hemorragia
Color de sangre Antec.
Sangrado Inicio del cuadro
Tono uterino Abdomen
(palpación) Estado Gral
Materno
Shock
Preeclampsia
Latidos Fetales
SI
Externa :80%
Oculta: 20%
Oscura, serohemática No
Brusco
Aumentado
Contraído, duro
Malo, desproporcionado con
hemorragia Habitual
Frecuente
Alterados o ausentes
NO
Siempre externa
Roja, rutilante
Habitual Brusco
Normal
Blando, depresible
Bueno
N
o
N
o
Normales
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
EMERGENCIAS
OBSTETRICAS
PATOLOGIA DEL 1ER TRIMESTRE
• Motivo de consulta más frecuente hasta la
semana 12: SANGRADO
• Causas de hemorragia de primer trimestre
• aborto
• embarazo ectópico
• enfermedad trofoblástica
PATOLOGIA 2DO Y 3ER TRIMESTRE
•
•
•
•
•
Motivo de consulta más frecuente
mas allá de la semana 12:
SANGRADO e HTA
Amenaza de parto pretérmino
Rotura prematura de membranas
Hemorragias del II y III trimestre del
embarazo
• placenta previa
• Desprendimiento Prematuro de
Placenta Normoinserta
Sind. Hipertensivos del Embarazo
METRORAGIAS
El 2-5%de embarazadas sufre
hemorragia en algún momento
de la 2da mitad del embarazo.
Principales causas se pueden
clasificar en antes y durante
trabajo de parto.
Mayoria de los casos no se
identifica la etiología, quedando
clasificada como “idiopática”.
ETIOLOGIAS
Clasificacion
ETIOLOGIAS
Diagnosticos diferenciales
HTA CRONICA
• PAS>140 y/o PAD >90
Pregestacional, antes de la semana 20,
refiere tratamiento y estudios previos al
embarazo, persiste luego de 12 sem posparto
• MAYOR DE 30 AÑOS, MULTIPARA, ANTEC.
FLIARES. DE HTAc.
Con Preclampsia Sobreimpuesta:
•descompensacion de las cifras tensionales y/o proteinuria
en la 2da. Mitad del embarazo
•Empeora el pronostico maternofetal
•Dificil Diagnostico
• Clasif.: 1° o 2°
lunes 08.pptx
lunes 08.pptx
lunes 08.pptx
lunes 08.pptx
lunes 08.pptx
lunes 08.pptx
lunes 08.pptx

Más contenido relacionado

Similar a lunes 08.pptx

aborto bioetica y resgo de perder la vida en el proseso
aborto bioetica y resgo de perder la vida en el prosesoaborto bioetica y resgo de perder la vida en el proseso
aborto bioetica y resgo de perder la vida en el proseso
RUBENSHERNANDEZ1
 
Aborto
AbortoAborto
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVOManual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
nubia vite
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
Mercedes Gavilan
 
El aborto 10 b
El aborto 10 bEl aborto 10 b
El aborto 10 b
Yuneidismolina
 
ABORTO-triste realidad
ABORTO-triste realidadABORTO-triste realidad
Tesis del abortoo
Tesis del abortooTesis del abortoo
Tesis del abortoo
bialop2
 
ppt El aborto Raúl
ppt El aborto Raúlppt El aborto Raúl
ppt El aborto Raúl
Escuela membrillar
 
El aborto raul para
El aborto raul paraEl aborto raul para
El aborto raul para
Escuela membrillar
 
El aborto ppt
El aborto pptEl aborto ppt
El aborto ppt
Escuela membrillar
 
S X A B O R T I V O Y E M B A R A Z O E C T O P I C O
 S X  A B O R T I V O  Y  E M B A R A Z O  E C T O P I C O S X  A B O R T I V O  Y  E M B A R A Z O  E C T O P I C O
S X A B O R T I V O Y E M B A R A Z O E C T O P I C O
jose lorenzo lopez reyes
 
El Aborto
El Aborto El Aborto
El Aborto
Ligia Castañeda
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
angeln132
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
AbortoAborto
Aborto
Andy_olpz
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
AbortoAborto
Aborto
guest7b87ece
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
AbortoAborto
Aborto
gilliandvera
 
Aborto
AbortoAborto

Similar a lunes 08.pptx (20)

aborto bioetica y resgo de perder la vida en el proseso
aborto bioetica y resgo de perder la vida en el prosesoaborto bioetica y resgo de perder la vida en el proseso
aborto bioetica y resgo de perder la vida en el proseso
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVOManual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
El aborto 10 b
El aborto 10 bEl aborto 10 b
El aborto 10 b
 
ABORTO-triste realidad
ABORTO-triste realidadABORTO-triste realidad
ABORTO-triste realidad
 
Tesis del abortoo
Tesis del abortooTesis del abortoo
Tesis del abortoo
 
ppt El aborto Raúl
ppt El aborto Raúlppt El aborto Raúl
ppt El aborto Raúl
 
El aborto raul para
El aborto raul paraEl aborto raul para
El aborto raul para
 
El aborto ppt
El aborto pptEl aborto ppt
El aborto ppt
 
S X A B O R T I V O Y E M B A R A Z O E C T O P I C O
 S X  A B O R T I V O  Y  E M B A R A Z O  E C T O P I C O S X  A B O R T I V O  Y  E M B A R A Z O  E C T O P I C O
S X A B O R T I V O Y E M B A R A Z O E C T O P I C O
 
El Aborto
El Aborto El Aborto
El Aborto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 

Más de KatherineCollahua

ADICCIONES.pptx
ADICCIONES.pptxADICCIONES.pptx
ADICCIONES.pptx
KatherineCollahua
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
KatherineCollahua
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
KatherineCollahua
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
KatherineCollahua
 
miercoles 05.pptx
miercoles 05.pptxmiercoles 05.pptx
miercoles 05.pptx
KatherineCollahua
 
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptxpresentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
KatherineCollahua
 
lunes04.pptx
lunes04.pptxlunes04.pptx
lunes04.pptx
KatherineCollahua
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
KatherineCollahua
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
KatherineCollahua
 
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptxevaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
KatherineCollahua
 
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptxnececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
KatherineCollahua
 
miercoles 03.pptx
miercoles 03.pptxmiercoles 03.pptx
miercoles 03.pptx
KatherineCollahua
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
KatherineCollahua
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
KatherineCollahua
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
KatherineCollahua
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
KatherineCollahua
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
KatherineCollahua
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
KatherineCollahua
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
KatherineCollahua
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
KatherineCollahua
 

Más de KatherineCollahua (20)

ADICCIONES.pptx
ADICCIONES.pptxADICCIONES.pptx
ADICCIONES.pptx
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
 
miercoles 05.pptx
miercoles 05.pptxmiercoles 05.pptx
miercoles 05.pptx
 
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptxpresentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
 
lunes04.pptx
lunes04.pptxlunes04.pptx
lunes04.pptx
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptxevaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
 
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptxnececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
 
miercoles 03.pptx
miercoles 03.pptxmiercoles 03.pptx
miercoles 03.pptx
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

lunes 08.pptx

  • 2. OBJETIVOS • Detectarsituaciones frecuentesde emergenciaenembarazadas • Conocermanejogeneral y particular de cadasituacion • Reducirlas muertesmaternas decausas evitables
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. 20
  • 8.
  • 9. Definición  Expresión latina Abortus: Ab=mal, Ortus=nacimiento.  El aborto es la expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto de menos de 500 gramos de peso, que se alcanza a las 22 semanas.
  • 10. Tipos de Aborto:  Aborto Espontáneo.  Aborto Provocado.
  • 11. Aborto Espontáneo  Es la expulsión del feto antes de las 20 semanas de gestación.  Incidencia del 15 al 25%, de los cuales el 80% aproximadamente ocurre durante las primeras 12 semanas de gestación.
  • 12. Causas de Aborto Espontáneo  Factores Genéticos.  Factores Infecciosos.  Factores Endocrinos.  Factores Ambientales.  Factores Inmunológicos.  Factores Uterinos.
  • 13. Factores Genéticos  Cerca del 50% se atribuye a anomalías cromosómicas, la mayoría de los cuales son una trisomía.  En comparación con los abortos del primer trimestre los del segundo trimestre tienen menos probabilidades de estar causados por anomalías cromosómicas yes más probable que lo estén por una enfermedad generalizada de la madre, una placentación anómala y otras consideraciones anatómicas.
  • 14. Factores Infecciosos  Son una causa poco frecuente.  La Chlamydia trachomatis y la Listeria monocytogenes se han asociado a aborto espontáneo.  El Mycoplasma bominis y el Ureaplasma urealyticum desempeñan un papel en los abortos.  Sífilis e infección por VIH-1  La colonización vaginal con estreptococos del grupo B.
  • 15. Factores Endocrinos  Los autoanticuerpos tiroideos (incluso en ausencia de hipotiroidismo clínico).  Diabetes de tipo 1 (Mal controladas).  Déficit de progesterona.
  • 16. Factores Ambientales  Tabaquismo.  Alcohol.  Drogas.  La radiaciación administrada en dosis terapéuticas para tratar el cáncer puede ser un abortivo.
  • 17. Factores Inmunológicos  Existe una serie de trastornos genéticos de la coagulación de la sangre que pueden aumentar el riesgo de trombosis arterial y venosa.  Una anomalía genética denominada mutación de Leiden del factor V, causa mas común de trombosis, también puede influir en la recurrencia de las pérdidas.
  • 18. Factores Uterinos  Los miomas uterinos grandes y múltiples .  La exposición intrauterina al dietilestilbestrol (DES).  Úteros de forma anómala.  Incompetencia cervicouterina.  Las sinequias intrauterinas (síndrome de Asherman).
  • 19. Variedades Clínicas  Amenaza de aborto.  Aborto Inevitable.  Aborto Incompleto.  Aborto Completo.  Aborto Diferido.  Aborto Recurrente.  Aborto Séptico.
  • 20. Amenaza de Aborto  Hemorragia en el primer trimestre sin perdida de liquido ni tejido.  Aproximadamente el 50% de las mujeres con amenaza de aborto pasa a tener un aborto espontáneo.
  • 21. Aborto Inevitable  Rotura macroscópica de la bolsa amniótica en presencia de dilatación del cuello del útero.  Contracciones uterinas.  Expulsión de los productos de la concepción.
  • 22. Aborto Incompleto  El orificio interno del útero se abre y permite el paso de sangre.  Sucede cuando el embrión es expulsado, pero parte del producto de la concepción es retenido, casi siempre es el tejido placentario.
  • 23. Aborto Completo  Se considera aborto completo cuando TODOS los productos de la concepción fueron expulsados.  Dolor ausente.  Sangrado escaso.  El cuello uterino se ha cerrado nuevamente.
  • 24. Aborto Diferido  Es la retención de un embarazo intrauterino fallido durante un período prolongado de tiempo que normalmente se define como más de dos ciclos menstruales.  No presentan crecimiento uterino.  Perdida de algunos síntomas del embarazo.
  • 25. Aborto Recurrente  Es un término que se emplea cuando una mujer ha experimentado más de dos pérdidas de embarazo consecutivas.  Anormalidades cromosómicas de la pareja.  Anomalías uterinas.  Defectos endometriales primarios.  Síndrome antifosfolipídico.  Trombofilias.
  • 26. Aborto Séptico  Aborto con infección completo o incompleto.  La cavidad uterina puede infectarse como resultado de intentos criminales para provocar abortos.  Septicemia, choque, hemorragia, posible insuficiencia renal.
  • 27. Aborto Provocado  Es la interrupción del embarazo antes de alcanzar la viabilidad fetal.  El aborto provocado en el primer trimestre está asociado a menos complicaciones.
  • 28. Tipos de abortos provocados  Aborto Terapéutico.  Aborto electivo (voluntario).
  • 29. Aborto Terapéutico  Es el que es justificado con razones médicas:  Cuando la continuación del embarazo o el parto significan un riesgo grave para la vida materna.  Riesgo de enfermedad congénita o genética para el hijo.  Reducción de embriones o fetos en embarazos múltiple.
  • 30. Aborto electivo  Es la terminación deliberada de un embarazo, se realizan por decisión personal yasea por cualquier otro motivo que no fueran los terapéuticos.
  • 31. Técnicas de Aborto provocado  Métodos Farmacológicos: Consiste en la interrupción del desarrollo del embrión y su eliminación por el canal de parto por la combinación de varios fármacos.  Métodos Quirúrgicos: conjunto de técnicas quirúrgicas que tienen el fin de provocar el aborto, es decir, terminar voluntariamente el proceso gestacional.
  • 32. Métodos Farmacológicos  Metotrexato:  Es un anti-metabolito.  Al bloquear la enzima de hydrofolato reductasa, inhibe la producción de timidina, que se requiere para la síntesis de ADN.  Interfiere con el crecimiento celular.  Debilita el proceso de implantación.
  • 33. Métodos Farmacológicos  Mifepristona:  Es un antagonista de progesterona.  Bloquea la acción de la progesterona, la hormona necesaria para mantener un embarazo.  Modifica el recubrimiento uterino (el endometrio).  Induce un sangrado menstrual, y produce que se desprenda el recubrimiento uterino.  Suaviza la cervix e inicia las contracciones uterinas.
  • 34. Métodos Farmacológicos  Misoprostol:  Es un análogo de la prostaglandina E1.  La prostaglandina E1 produce contracciones miometriales.  Cambios en la concentración de calcio lo que inicia la contracción muscular.  Suaviza la cervix y el útero se contrae lo que trae consigo la expulsión de los contenidos uterinos.  Es metabólicamente resistente y por tanto tiene una acción prolongada.
  • 35. Métodos Quirúrgicos  Por envenenamiento salino: Se utiliza después de las 16 semanas de embarazo.  Se extrae el líquido amniótico dentro de la bolsa que protege al feto.  Se inyecta en su lugar una solución salina concentrada.  El feto ingiere esta solución, que le producirá la muerte 12 horas más tarde.
  • 36. Métodos Quirúrgicos  Succión o aspiración: se inserta en el útero un tubo hueco que tiene un borde afilado. Una fuerte succión (28 veces más fuerte que la de una aspiradora casera) despedaza el cuerpo del bebé que se está desarrollando, así como la placenta y absorbe el producto del embarazo, depositándolo después en un balde. Casi el 95% de los abortos en los países desarrollados se realizan de esta forma.
  • 37.
  • 38. Métodos Quirúrgicos  Dilatación y curetaje: en este método se utiliza una cureta o cuchillo provisto de una cucharilla filosa en la punta con la cual se va cortando al bebé en pedazos con el fin de facilitar su extracción por el cuello de la matriz.  La cureta se emplea para desmembrar al bebé, sacándose luego en pedazos con ayuda de los fórceps. Este método está convirtiéndose en el más usual.
  • 39.
  • 40. Métodos Quirúrgicos  Aborto de nacimiento parcial "D & X":  Este es el método más espantoso de todos, también es conocido como nacimiento parcial.  Suele hacerse cuando el bebé se encuentra muy próximo de su nacimiento.
  • 41. Aborto de nacimiento parcial "D & X"  Se introduce una pinza y extrae parcialmente el cuerpo del feto, como si éste fuera a nacer.  Se introduce unos fórceps en el útero y, guiado por la ecografía, agarra los pies del bebé y tira de ellos hasta que la parte inferior de la cabecita está expuesta.
  • 42. Aborto de nacimiento parcial "D & X"  Tirando del fórceps, se extrae del canal genital el cuerpo del bebé, excepto la cabeza.  Luego utiliza unas tijeras para abrir un agujero en la cabeza del bebé.
  • 43. Aborto de nacimiento parcial "D & X"  Através del agujero introduce un catéter para succionarle el cerebro.
  • 44. Métodos Quirúrgicos  Operación Cesárea: esté método es exactamente igual que una operación cesárea hasta que se corta el cordón umbilical, salvo que en vez de cuidar al niño extraído se le deja morir. La cesárea no tiene el objeto de salvar al bebé sino de matarlo
  • 45.  Dilatación y evacuación (D y E):  Esté método abortivo se utiliza comúnmente en casos de segundo trimestre del embarazo bien avanzado o durante el tercer trimestre. Se inserta una sustancia de alga marina dentro de la cérvix para dilatarla. Métodos Quirúrgicos
  • 46.
  • 47. Complicaciones  Perforación uterina.  Hemorragia.  Extracción incompleta de feto y placenta.  Infección (fiebre, dolor, útero hipersensible, hemorragia leve).  Muerte (2 primeros meses de embarazo 1 de cada 100 000).
  • 48. Madre Teresa de Calcuta "El aborto mata la paz del mundo... Es el peor enemigo de la paz, porque si una madre es capaz de destruir a su propio hijo, ¿qué me impide matarte? ¿Qué te impide matarme? Ya no queda ningún impedimento."
  • 50.
  • 51. DEFINICIÓN Implantación anómala de la placenta en el segmento uterino inferior, sobre o muy próxima al OCI
  • 52. EPIDEMIOLOGÍA 0.2 – 0.5% de todos los embarazos 15 – 20 % de hemorragias de la segunda mitad del embarazo 3.3 % de muertes maternas por hemorragia obstétrica Recidiva 4 – 8 %
  • 53. CLASIFICACIÓN TOTAL O CENTRAL 30% PARCIAL 26% MARGINAL 12% La placenta está al lado del cuello uterino, pero no cubre la abertura. La placenta cubre parte de la abertura cervical. La placenta cubre toda la abertura cervical
  • 54. ETIOPATOGENIA ▶ Aparición tardía de la capacidad de fijación del trofoblasto ▶ Capacidad receptiva insuficiente de la decidua del fondo uterino
  • 55. ANATOMÍA PATOLÓGICA PLACENTA Bordes y formas irregulares Más grande y delgada ► Cotiledones aberrantes y membranas friables ► Vascularización aumentada en segmento inferior ► Cordón umbilical excéntrico ► Acretismo placentario en 5%
  • 56. FACTORES DE RIESGO ▶ Edad avanzada ▶ Multiparidad ▶ Cesárea previa ▶ PP anterior ▶ Endometritis, Atrofia endometrial, cicatrices uterinas, Ca endometrial ▶ Abortos a repetición ▶ Trastornos hormonales ▶ Alteraciones funcionales
  • 57. PRESENTACIÓN CLÍNICA HEMORRAGIA • Inicio 24 – 28 semanas • Indolora • Inicio brusco, sin pródromos • Sangre expelida es roja, líquida, rutilante • Sangrado inicial por lo general escaso, cede espontáneamente y recurre DURANTE EL PARTO: SE HACE TAN INTENSA QUE PUEDE COMPROMETER VIDA MATERNA Y FETAL
  • 58. PRESENTACIÓN CLÍNICA EXAMEN FÍSICO • Útero blando, relajado y no distendido • Contracciones palpables • Presentación pélvica • Examen con espéculo •NO realizar tacto vaginal
  • 59. DIAGNÓSTICO ▶ Sospecha clínica ▶Identificación de tejido placentario próximo o cubriendo el OCI en ultrasonido
  • 61.
  • 62. ▶ El hallazgo de PP parcial o marginal antes de la semana 24 debe interpretarse con precaución. ▶ Seguimiento ecográfico hasta el tercer trimestre ▶ Solo 20% de PP totales en la primera mitad llegan a término como tales ▶ 10% llega a término sin presentar sangrado
  • 63. ▶ Hospitalización ▶ Vía endovenosa y control de diuresis ▶ Valorar estado hemodinámico ▶ Valorar estado del feto y edad gestacional ▶ Pruebas hemáticas y pruebas cruzadas MANEJO DE LA HEMORRAGIA
  • 64. Magnitud del sangrado EG y madurez fetal Tipo de PP Sufrimiento fetal Presentación y situación fetal Presencia o no de trabajo de parto TRATAMIENTO DE PP MANEJO EXPECTANTE VS. INTERVENCIONISTA
  • 65. MANEJO EXPECTANTE ▶ Gestante <37 semanas ▶ Hemorragia leve que cede con el reposo ▶ Gestante sin trabajo de parto ▶ Ausencia de complicaicones maternas y sufrimiento fetal - Reposo absoluto - Control de hemorragia - Monitorización de FC y LCF - Análisis de rutina
  • 66. MANEJO DEL PARTO Placenta previa sintomática y tratamiento conservador Tratamiento conservador expectante  Finalizar la gestación electiva: semana 37 Placenta previa asintomática Oclusiva Cesárea electiva a las 37-38 semanas No oclusiva se puede esperar al inicio del parto y decidir la vía del parto en función de la evolución del caso
  • 67. CESÁREA INDICACIONES PP parcial o total (o marginal en cara posterior) Hemorragia intensa Mal estado materno Signos de sufrimiento fetal Distocias asociadas
  • 68. PARTO VAGINAL ▶ PP marginal o lateral ▶ Mínima o nula hemorragia ▶ Buen estado materno y fetal ▶ Trabajo de parto
  • 69.
  • 70. DPP PP DOLOR HIPOGASTRICO Hemorragia Color de sangre Antec. Sangrado Inicio del cuadro Tono uterino Abdomen (palpación) Estado Gral Materno Shock Preeclampsia Latidos Fetales SI Externa :80% Oculta: 20% Oscura, serohemática No Brusco Aumentado Contraído, duro Malo, desproporcionado con hemorragia Habitual Frecuente Alterados o ausentes NO Siempre externa Roja, rutilante Habitual Brusco Normal Blando, depresible Bueno N o N o Normales DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
  • 71.
  • 72.
  • 74. PATOLOGIA DEL 1ER TRIMESTRE • Motivo de consulta más frecuente hasta la semana 12: SANGRADO • Causas de hemorragia de primer trimestre • aborto • embarazo ectópico • enfermedad trofoblástica
  • 75. PATOLOGIA 2DO Y 3ER TRIMESTRE • • • • • Motivo de consulta más frecuente mas allá de la semana 12: SANGRADO e HTA Amenaza de parto pretérmino Rotura prematura de membranas Hemorragias del II y III trimestre del embarazo • placenta previa • Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta Sind. Hipertensivos del Embarazo
  • 76. METRORAGIAS El 2-5%de embarazadas sufre hemorragia en algún momento de la 2da mitad del embarazo. Principales causas se pueden clasificar en antes y durante trabajo de parto. Mayoria de los casos no se identifica la etiología, quedando clasificada como “idiopática”.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88. HTA CRONICA • PAS>140 y/o PAD >90 Pregestacional, antes de la semana 20, refiere tratamiento y estudios previos al embarazo, persiste luego de 12 sem posparto • MAYOR DE 30 AÑOS, MULTIPARA, ANTEC. FLIARES. DE HTAc. Con Preclampsia Sobreimpuesta: •descompensacion de las cifras tensionales y/o proteinuria en la 2da. Mitad del embarazo •Empeora el pronostico maternofetal •Dificil Diagnostico • Clasif.: 1° o 2°