SlideShare una empresa de Scribd logo
LUPUS ERITEMATOSO INDUCIDO POR MEDICAMENTOS
REUMATOLOGIA
 Dornelas Alves da Silva Liliane 51199
 Freitas Wellington do Nascimento Júnior 14698
 Jorge Mário Cândido 51334
 Albuquerque Ramos Joelma 50988
 Sestari Rosangela 36533
 Jaime Francisco Martinez 201505 810
INTRODUCCIÓN
El lupus inducido por fármacos (DLI) se define como lupus eritematoso
sistémico idiopático (LES) relacionado con la exposición continua a
fármacos (durante más de 30 días), y la afección generalmente se
resuelve con la interrupción del fármaco desencadenante. El primer
informe de LES inducido por el uso de un fármaco, la sulfadiazina, se
realizó en 1945. La introducción de nuevos fármacos en la práctica
clínica ha ido acompañada de un aumento del número de fármacos
implicados como desencadenantes de esta patología.
Los mecanismos implicados en la fisiopatología de la LID aún se
desconocen. Los datos experimentales apuntan a: inhibición de la
metilación del ácido desoxirribonucleico (ADN); la activación de
monocitos y alteraciones de los metabolitos de determinados fármacos
en el proceso de tolerancia del sistema inmunitario. En todas las
situaciones propuestas, una modificación molecular concreta
desencadenaría la activación del sistema inmunitario, dando lugar a la
autoinmunidad. El mecanismo parece ser multifactorial.
EPIDEMIOLOGIA
 Se estima una incidencia de 15.000 a 20.000 casos de
LID por año en todo el mundo. Se considera que más
del 10% de los casos de LES son inducidos por
fármacos y se estima que el número de medicamentos
implicados es de casi 100. LID, a diferencia de SLE, es
más común en caucásicos, siendo raro en negros; es
igualmente frecuente entre ambos sexos, y la edad
media de inicio de los síntomas es superior a la
reportada en el LES.
 El cuadro clínico es insidioso y puede ser similar al del
LES, lupus eritematoso cutáneo subagudo y crónico. El
tiempo transcurrido entre la exposición al fármaco y la
aparición de los síntomas oscila entre 30 días y varios
años. La confirmación definitiva viene dada por la
recaída del cuadro tras la reexposición al fármaco, lo
que no es necesario por razones éticas. Se pueden
observar síntomas similares a los del lupus idiopático,
como artralgia, mialgia, fiebre y, en ocasiones, pleuritis
y pericarditis.
ETIOLOGIA
El lupus eritematoso inducido por fármacos (farmacógeno) es similar pero no idéntico al lupus
eritematoso sistémico (LES). Es un trastorno autoinmunitario, lo cual significa que el cuerpo
ataca por error al tejido sano. Es causado por una reacción a un medicamento. Las
condiciones relacionadas son el lupus cutáneo inducido por medicamentos y la vasculitos
ANCA inducida por medicamentos.
Los medicamentos más comunes que se sabe que causan este tipo de lupus son:
Isoniazida
Hidralazina
Procainamida
Factor de necrosis tumoral (FNT) inhibidores alfa (como etanercept, infliximab y adalimumab
Minociclina
Quinidina
Otros medicamentos menos comunes pueden causar esta afección. Estos pueden incluir:
Medicamentos anticonvulsivos
Capoten
Clorpromazina
Metildopa
Minociclina
Quinidina
Sulfasalazina
Levamisole, comúnmente como contaminante de cocaína
FISIOPATOLOGIA
 Los anticuerpos anti-DNA de una sola cadena pueden unirse a las bases púricas o
pirimídicas de DNA, a los nucleósidos, nucleótidos, oligonucleótidos, así como la
cadena de ribosa-fosfato que constituye el esqueleto de una hebra de DNA. Por el
contrario, los anticuerpos anti-DNA de doble cadena sólo pueden unirse a la poliribosa-
fosfato, a los pares de bases de bases desoxiguanosina-desoxicitidina y
desoxiadenosina-desoxitimidina, y a algunas conformaciones especiales de la doble
hélice.
 La mayoría de las personas sanas tienen en su suero inmunoglobulinas IgM anti-DNA
de una sola cadena, que pertenecen a los autoanticuerpos naturales presentes en
todas las personas. Estos anticuerpos tienen una baja afinidad hacia el DNA y otros
autoantígenos como la tiroglobulina o la miosina. Por el contrario, la IgG anti-DNA de
doble cadena no suele estar presente en los individuos sanos, y muestra una alta
afinidad hacia el DNA y otros antígenos.
 Las células mueren por necrosis o apoptosis. Esto depende del desencadenante
inicial; las células que mueren normalmente son fagocitadas por macrófagos
especializados o menos frecuentemente por CD inmaduras, o bien por neutrófilos. Si
las células apoptóticas no son eliminadas adecuadamente, llegan a un estado de
necrosis secundaria, frente a lo cual pueden aparecer nuevas reacciones autoinmunes
en relación a los componentes celulares recientemente lisados. De esta manera, la
alteración en la eliminación de células apoptóticas puede jugar un rol importante en la
etiopatogenia de las enfermedades autoinmunes, por ejemplo, el LES.
SINTOMAS
• FATIGA
• FIEBRE
• DOLOR EN LAS ARTICULACIONES
• ERUPCIÓN CUTANEA
• PROBLEMAS TIROIDEOS
• PROBLEMAS PULMONARES
• PROBLEMAS GASTROINTESTINALES
• CAÍDA DE CABELLO
• INFLAMACIÓN RENAL
• PROBLEMAS TIROIDEOS
• PROBLEMAS PULMONARES
• PROBLEMAS GASTROINTESTINALES
• CAÍDA DE CABELLO
• INFLAMACIÓN RENAL
CLASIFICACIÓN
 Al igual que el lupus eritematoso idiopático, el
LEIF se puede subclasificar en lupus eritematoso
sistémico inducido por fármacos, lupus
eritematoso cutáneo subagudo inducido por
fármacos y lupus eritematoso cutáneo crónico
inducido por fármacos.
 El término lupus eritematoso inducido por
fármacos (LEIF) hace referencia a una entidad
caracterizada por la aparición de manifestaciones
clínicas, histopatológicas e inmunológicas
similares a aquellas que aparecen en el lupus
eritematoso idiopático, pero que
cronológicamente coinciden con la toma de
ciertos fármacos y que se resuelven tras la
retirada de los mismos
MANIFESTACIÓN CLINICA
 Las características clínicas más frecuentes en el LIF son
malestar general, artralgias o artritis, mialgias, fiebre y pérdida
de peso. El cuadro clínico suele tener un inicio subagudo y, en
general, los síntomas son leves en la mayoría de los
pacientes; la afectación renal y del sistema nervioso central es
excepcional.
 Al igual que el LES, el LIF se caracteriza por la positividad de
los ANA. Los ANA están dirigidos fundamentalmente contra las
proteínas histonas y aparecen en más del 80% de los casos de
LIF. La presencia de anticuerpos antiácido desoxirribonucleico
(anti-ADN) es rara en el LIF, excepto en el secundario a
fármacos anti-TNF-α (anti-tumor necrosis factor
alpha ‘antifactor de necrosis tumoral alfa’) y a minociclina.
 Algunos fármacos pueden inducir cuadros diferentes del
clásico LIF y, por tanto, su diagnóstico puede ser más difícil.
Es el caso del LIF asociado a minociclina, que afecta sobre
todo a mujeres jóvenes y puede presentar anticuerpos anti-
ADN, anticuerpos anticardiolipina y anticuerpos anticitoplasma
del neutrófilo (pANCA). No suelen detectarse anticuerpos
antihistona
DIAGNOSTICO
Deberemos sospechar un LESIF ante todo paciente que esté recibiendo un tratamiento con un
fármaco de forma continuada durante meses o anos y desarrolle ANA y al menos uno de los
síntomas de LES idiopático. Para el diagnóstico es necesario que el afectado tenga una historia
previa negativa de LES y que carezca de afectación renal o neurológica grave. Esta sospecha se
confirmará cuando tras la retirada del fármaco implicado tanto las alteraciones clínicas como
inmunológicas desaparezcan. La mayoría de los pacientes con LESIF no cumplen los 4 criterios de
la Asociación Americana de Reumatología (AAR) para el diagnóstico del LES. Los hallazgos
serológicos también son de importancia en el diagnóstico. Se suele observar la presencia en
sangre periférica de anticuerpos antihistonas, en especial los anticuerpos dirigidos frente al
complejo ([H2A-H2B]-ADN), y ausencia de anti-ADNds, anti-Sm, anti-RNP, anti-Ro y antiLa. Al
contrario que en el LES idiopático no se suele observar hipocomplementemia.
ALTERACIONES DE LABORATORIO
Aunque la mayoría de los pacientes tienen típicamente una positividad de los ANA, su incidencia es
variable. El patrón de ANA en el LEIF es normalmente homogéneo, ya que estos anticuerpos tienen
como diana las histonas. No obstante, un número no despreciable de pacientes con sintomatología
de LES y en tratamiento con quinidina o minociclina no presentan ANA, por lo que la ausencia de
ANA no excluye el diagnóstico de LEIF. Los anticuerpos antihistona son los más característicos del
LESIF. Su positividad es un distintivo del LESIF, apareciendo en más del 90% de los casos, pero es
menos frecuente con el uso de ciertos fármacos como la minociclina y los inhibidores del TNF.
Aunque los anticuerpos antihistona son muy prevalentes en el LESIF, no son patognomónicos de
esta patología.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
• La mayoría de las veces, los síntomas
desaparecen semanas después de suspender el
medicamento que causó la afección.
• El tratamiento puede incluir:
• Antiinflamatorios no esteroides (AINE) para tratar
la artritis y la pleuritis
• Cremas corticosteroides para tratar las erupciones
cutáneas
• Medicamentos antipalúdicos (hidroxicloroquina)
para tratar los síntomas en la piel y los de la artritis
• Si el trastorno está afectando el corazón, el riñón o
el sistema nervioso, le pueden recetar
dosis altas de corticosteroides (prednisona y
metilprednisolona) y medicamentos
inmunodepresores (azatioprina o ciclofosfamida).
Esto es infrecuente.
• Protéjase de la exposición excesiva al sol cuando
la enfermedad esté activa mediante el uso de
prendas de vestir, gafas de sol y protector solar.
CONCLUSIÓN
 LID es una condición descrita hace más de 60 años, y actualmente
se enumeran casi cien posibles fármacos desencadenantes. Las
características clínicas y de laboratorio de esta enfermedad son
similares al LES idiopático, excepto por la mejoría completa del
cuadro clínico con la suspensión de la medicación. La mayoría de
los informes publicados muestran una enfermedad autolimitada de
gravedad leve a moderada. Sin embargo, está bien demostrado que
el cuadro clínico puede ser severo, indistinguible del LES idiopático,
con manifestaciones eventualmente fatales.
 La reciente introducción de nuevos fármacos en la práctica clínica,
incluidos los agentes biológicos, ha ido acompañada de un aumento
del número de casos de LID. La mayoría de las publicaciones sobre
el uso de agentes biológicos y la aparición de LID consisten en
informes de casos, y existe la necesidad de estudios controlados
aleatorios para aclarar mejor esta condición.
 Aunque la patogenia de la LID no se conoce por completo, la
predisposición genética juega un papel importante en la enfermedad
desencadenada por algunos fármacos, en particular los que se
metabolizan por acetilación. Es más probable que ocurra LID en
pacientes con acetiladores lentos, en quienes hay una reducción
mediada genéticamente en la síntesis de N-acetiltransferasa..
LUPUS....pptx

Más contenido relacionado

Similar a LUPUS....pptx

LUPUS 9087654e3e556666776767676767676.pdf
LUPUS 9087654e3e556666776767676767676.pdfLUPUS 9087654e3e556666776767676767676.pdf
LUPUS 9087654e3e556666776767676767676.pdf
EvelynGodinez4
 
Que es el_lupus
Que es el_lupusQue es el_lupus
Que es el_lupus
analiabeatrizcarrizo
 
Que es el lupus
Que es el lupusQue es el lupus
Que es el lupus
analiabeatrizcarrizo
 
Que es el_lupus
Que es el_lupusQue es el_lupus
Que es el_lupus
analiabeatrizcarrizo
 
Que es el_lupus
Que es el_lupusQue es el_lupus
Que es el_lupus
analiabeatrizcarrizo
 
Que es el lupus
Que es el lupusQue es el lupus
Que es el lupus
analiabeatrizcarrizo
 
Que es el_lupus
Que es el_lupusQue es el_lupus
Que es el_lupus
analiabeatrizcarrizo
 
Lupus (sesión ud)
Lupus (sesión ud)Lupus (sesión ud)
Lupus (sesión ud)
Juan Delgado Delgado
 
Lupuseritematososistemico 120305054527-phpapp02
Lupuseritematososistemico 120305054527-phpapp02Lupuseritematososistemico 120305054527-phpapp02
Lupuseritematososistemico 120305054527-phpapp02
Iori Yagami
 
Lupus Eritematoso Diseminado
Lupus Eritematoso DiseminadoLupus Eritematoso Diseminado
Lupus Eritematoso Diseminado
ReunionesClinicasCAPV
 
lupus
lupuslupus
Lupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completoLupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completo
Parorito
 
sistema inmunologico.pdf
sistema inmunologico.pdfsistema inmunologico.pdf
sistema inmunologico.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
SistemadeEstudiosMed
 
Lupus esp
Lupus espLupus esp
Lupus esp
Laura Contreras
 
Lupus Eritematoso Sistémico 2.pptx
Lupus Eritematoso Sistémico 2.pptxLupus Eritematoso Sistémico 2.pptx
Lupus Eritematoso Sistémico 2.pptx
Luisdaniel990091
 
Elias articulo
Elias articuloElias articulo
Elias articulo
Elias Cedeño
 
Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)
Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)
Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)
Brenda Carvajal Juarez
 
expo LUPUS CLAU.pptx
expo LUPUS CLAU.pptxexpo LUPUS CLAU.pptx
expo LUPUS CLAU.pptx
claudia gomez garcia
 
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia

Similar a LUPUS....pptx (20)

LUPUS 9087654e3e556666776767676767676.pdf
LUPUS 9087654e3e556666776767676767676.pdfLUPUS 9087654e3e556666776767676767676.pdf
LUPUS 9087654e3e556666776767676767676.pdf
 
Que es el_lupus
Que es el_lupusQue es el_lupus
Que es el_lupus
 
Que es el lupus
Que es el lupusQue es el lupus
Que es el lupus
 
Que es el_lupus
Que es el_lupusQue es el_lupus
Que es el_lupus
 
Que es el_lupus
Que es el_lupusQue es el_lupus
Que es el_lupus
 
Que es el lupus
Que es el lupusQue es el lupus
Que es el lupus
 
Que es el_lupus
Que es el_lupusQue es el_lupus
Que es el_lupus
 
Lupus (sesión ud)
Lupus (sesión ud)Lupus (sesión ud)
Lupus (sesión ud)
 
Lupuseritematososistemico 120305054527-phpapp02
Lupuseritematososistemico 120305054527-phpapp02Lupuseritematososistemico 120305054527-phpapp02
Lupuseritematososistemico 120305054527-phpapp02
 
Lupus Eritematoso Diseminado
Lupus Eritematoso DiseminadoLupus Eritematoso Diseminado
Lupus Eritematoso Diseminado
 
lupus
lupuslupus
lupus
 
Lupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completoLupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completo
 
sistema inmunologico.pdf
sistema inmunologico.pdfsistema inmunologico.pdf
sistema inmunologico.pdf
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Lupus esp
Lupus espLupus esp
Lupus esp
 
Lupus Eritematoso Sistémico 2.pptx
Lupus Eritematoso Sistémico 2.pptxLupus Eritematoso Sistémico 2.pptx
Lupus Eritematoso Sistémico 2.pptx
 
Elias articulo
Elias articuloElias articulo
Elias articulo
 
Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)
Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)
Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)
 
expo LUPUS CLAU.pptx
expo LUPUS CLAU.pptxexpo LUPUS CLAU.pptx
expo LUPUS CLAU.pptx
 
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Reumatologia
 

Más de JuniorNunes28

Soroprevalência de Anticorpos anti-Toxoplasma.pptx
Soroprevalência de Anticorpos anti-Toxoplasma.pptxSoroprevalência de Anticorpos anti-Toxoplasma.pptx
Soroprevalência de Anticorpos anti-Toxoplasma.pptx
JuniorNunes28
 
Neumonia.pptx
Neumonia.pptxNeumonia.pptx
Neumonia.pptx
JuniorNunes28
 
trabajo nefro.pptx
trabajo nefro.pptxtrabajo nefro.pptx
trabajo nefro.pptx
JuniorNunes28
 
HEMATOLOGIA-CASO CLINICO.pptx
HEMATOLOGIA-CASO CLINICO.pptxHEMATOLOGIA-CASO CLINICO.pptx
HEMATOLOGIA-CASO CLINICO.pptx
JuniorNunes28
 
352969709-ASMA-pptx.pptx
352969709-ASMA-pptx.pptx352969709-ASMA-pptx.pptx
352969709-ASMA-pptx.pptx
JuniorNunes28
 
DIARREIA AGUDA.pdf
DIARREIA AGUDA.pdfDIARREIA AGUDA.pdf
DIARREIA AGUDA.pdf
JuniorNunes28
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
JuniorNunes28
 
COQUELUCHE.pptx
COQUELUCHE.pptxCOQUELUCHE.pptx
COQUELUCHE.pptx
JuniorNunes28
 
HOMICIDIO.pptx
HOMICIDIO.pptxHOMICIDIO.pptx
HOMICIDIO.pptx
JuniorNunes28
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
JuniorNunes28
 
Monografia de cardiopatia isquemica.pdf
Monografia de cardiopatia isquemica.pdfMonografia de cardiopatia isquemica.pdf
Monografia de cardiopatia isquemica.pdf
JuniorNunes28
 
Genética- Herencia Mendeliana.pdf
Genética- Herencia Mendeliana.pdfGenética- Herencia Mendeliana.pdf
Genética- Herencia Mendeliana.pdf
JuniorNunes28
 
Sepsis neonatal.pdf
Sepsis neonatal.pdfSepsis neonatal.pdf
Sepsis neonatal.pdf
JuniorNunes28
 
COQUELUCHE.pptx
COQUELUCHE.pptxCOQUELUCHE.pptx
COQUELUCHE.pptx
JuniorNunes28
 
Genética- Herencia Mendeliana.pdf
Genética- Herencia Mendeliana.pdfGenética- Herencia Mendeliana.pdf
Genética- Herencia Mendeliana.pdf
JuniorNunes28
 
Monografia de Neurologia123.pdf
Monografia de Neurologia123.pdfMonografia de Neurologia123.pdf
Monografia de Neurologia123.pdf
JuniorNunes28
 
HEMATO .pdf
HEMATO .pdfHEMATO .pdf
HEMATO .pdf
JuniorNunes28
 
ENDOMETRIOSIS.pptx
ENDOMETRIOSIS.pptxENDOMETRIOSIS.pptx
ENDOMETRIOSIS.pptx
JuniorNunes28
 
Monografia de GO- Diabates.pdf
Monografia de GO- Diabates.pdfMonografia de GO- Diabates.pdf
Monografia de GO- Diabates.pdf
JuniorNunes28
 
Monografia de Neurologia.pdf
Monografia de Neurologia.pdfMonografia de Neurologia.pdf
Monografia de Neurologia.pdf
JuniorNunes28
 

Más de JuniorNunes28 (20)

Soroprevalência de Anticorpos anti-Toxoplasma.pptx
Soroprevalência de Anticorpos anti-Toxoplasma.pptxSoroprevalência de Anticorpos anti-Toxoplasma.pptx
Soroprevalência de Anticorpos anti-Toxoplasma.pptx
 
Neumonia.pptx
Neumonia.pptxNeumonia.pptx
Neumonia.pptx
 
trabajo nefro.pptx
trabajo nefro.pptxtrabajo nefro.pptx
trabajo nefro.pptx
 
HEMATOLOGIA-CASO CLINICO.pptx
HEMATOLOGIA-CASO CLINICO.pptxHEMATOLOGIA-CASO CLINICO.pptx
HEMATOLOGIA-CASO CLINICO.pptx
 
352969709-ASMA-pptx.pptx
352969709-ASMA-pptx.pptx352969709-ASMA-pptx.pptx
352969709-ASMA-pptx.pptx
 
DIARREIA AGUDA.pdf
DIARREIA AGUDA.pdfDIARREIA AGUDA.pdf
DIARREIA AGUDA.pdf
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
 
COQUELUCHE.pptx
COQUELUCHE.pptxCOQUELUCHE.pptx
COQUELUCHE.pptx
 
HOMICIDIO.pptx
HOMICIDIO.pptxHOMICIDIO.pptx
HOMICIDIO.pptx
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
 
Monografia de cardiopatia isquemica.pdf
Monografia de cardiopatia isquemica.pdfMonografia de cardiopatia isquemica.pdf
Monografia de cardiopatia isquemica.pdf
 
Genética- Herencia Mendeliana.pdf
Genética- Herencia Mendeliana.pdfGenética- Herencia Mendeliana.pdf
Genética- Herencia Mendeliana.pdf
 
Sepsis neonatal.pdf
Sepsis neonatal.pdfSepsis neonatal.pdf
Sepsis neonatal.pdf
 
COQUELUCHE.pptx
COQUELUCHE.pptxCOQUELUCHE.pptx
COQUELUCHE.pptx
 
Genética- Herencia Mendeliana.pdf
Genética- Herencia Mendeliana.pdfGenética- Herencia Mendeliana.pdf
Genética- Herencia Mendeliana.pdf
 
Monografia de Neurologia123.pdf
Monografia de Neurologia123.pdfMonografia de Neurologia123.pdf
Monografia de Neurologia123.pdf
 
HEMATO .pdf
HEMATO .pdfHEMATO .pdf
HEMATO .pdf
 
ENDOMETRIOSIS.pptx
ENDOMETRIOSIS.pptxENDOMETRIOSIS.pptx
ENDOMETRIOSIS.pptx
 
Monografia de GO- Diabates.pdf
Monografia de GO- Diabates.pdfMonografia de GO- Diabates.pdf
Monografia de GO- Diabates.pdf
 
Monografia de Neurologia.pdf
Monografia de Neurologia.pdfMonografia de Neurologia.pdf
Monografia de Neurologia.pdf
 

Último

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 

Último (6)

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 

LUPUS....pptx

  • 1. LUPUS ERITEMATOSO INDUCIDO POR MEDICAMENTOS REUMATOLOGIA  Dornelas Alves da Silva Liliane 51199  Freitas Wellington do Nascimento Júnior 14698  Jorge Mário Cândido 51334  Albuquerque Ramos Joelma 50988  Sestari Rosangela 36533  Jaime Francisco Martinez 201505 810
  • 2. INTRODUCCIÓN El lupus inducido por fármacos (DLI) se define como lupus eritematoso sistémico idiopático (LES) relacionado con la exposición continua a fármacos (durante más de 30 días), y la afección generalmente se resuelve con la interrupción del fármaco desencadenante. El primer informe de LES inducido por el uso de un fármaco, la sulfadiazina, se realizó en 1945. La introducción de nuevos fármacos en la práctica clínica ha ido acompañada de un aumento del número de fármacos implicados como desencadenantes de esta patología. Los mecanismos implicados en la fisiopatología de la LID aún se desconocen. Los datos experimentales apuntan a: inhibición de la metilación del ácido desoxirribonucleico (ADN); la activación de monocitos y alteraciones de los metabolitos de determinados fármacos en el proceso de tolerancia del sistema inmunitario. En todas las situaciones propuestas, una modificación molecular concreta desencadenaría la activación del sistema inmunitario, dando lugar a la autoinmunidad. El mecanismo parece ser multifactorial.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA  Se estima una incidencia de 15.000 a 20.000 casos de LID por año en todo el mundo. Se considera que más del 10% de los casos de LES son inducidos por fármacos y se estima que el número de medicamentos implicados es de casi 100. LID, a diferencia de SLE, es más común en caucásicos, siendo raro en negros; es igualmente frecuente entre ambos sexos, y la edad media de inicio de los síntomas es superior a la reportada en el LES.  El cuadro clínico es insidioso y puede ser similar al del LES, lupus eritematoso cutáneo subagudo y crónico. El tiempo transcurrido entre la exposición al fármaco y la aparición de los síntomas oscila entre 30 días y varios años. La confirmación definitiva viene dada por la recaída del cuadro tras la reexposición al fármaco, lo que no es necesario por razones éticas. Se pueden observar síntomas similares a los del lupus idiopático, como artralgia, mialgia, fiebre y, en ocasiones, pleuritis y pericarditis.
  • 4. ETIOLOGIA El lupus eritematoso inducido por fármacos (farmacógeno) es similar pero no idéntico al lupus eritematoso sistémico (LES). Es un trastorno autoinmunitario, lo cual significa que el cuerpo ataca por error al tejido sano. Es causado por una reacción a un medicamento. Las condiciones relacionadas son el lupus cutáneo inducido por medicamentos y la vasculitos ANCA inducida por medicamentos. Los medicamentos más comunes que se sabe que causan este tipo de lupus son: Isoniazida Hidralazina Procainamida Factor de necrosis tumoral (FNT) inhibidores alfa (como etanercept, infliximab y adalimumab Minociclina Quinidina Otros medicamentos menos comunes pueden causar esta afección. Estos pueden incluir: Medicamentos anticonvulsivos Capoten Clorpromazina Metildopa Minociclina Quinidina Sulfasalazina Levamisole, comúnmente como contaminante de cocaína
  • 5. FISIOPATOLOGIA  Los anticuerpos anti-DNA de una sola cadena pueden unirse a las bases púricas o pirimídicas de DNA, a los nucleósidos, nucleótidos, oligonucleótidos, así como la cadena de ribosa-fosfato que constituye el esqueleto de una hebra de DNA. Por el contrario, los anticuerpos anti-DNA de doble cadena sólo pueden unirse a la poliribosa- fosfato, a los pares de bases de bases desoxiguanosina-desoxicitidina y desoxiadenosina-desoxitimidina, y a algunas conformaciones especiales de la doble hélice.  La mayoría de las personas sanas tienen en su suero inmunoglobulinas IgM anti-DNA de una sola cadena, que pertenecen a los autoanticuerpos naturales presentes en todas las personas. Estos anticuerpos tienen una baja afinidad hacia el DNA y otros autoantígenos como la tiroglobulina o la miosina. Por el contrario, la IgG anti-DNA de doble cadena no suele estar presente en los individuos sanos, y muestra una alta afinidad hacia el DNA y otros antígenos.  Las células mueren por necrosis o apoptosis. Esto depende del desencadenante inicial; las células que mueren normalmente son fagocitadas por macrófagos especializados o menos frecuentemente por CD inmaduras, o bien por neutrófilos. Si las células apoptóticas no son eliminadas adecuadamente, llegan a un estado de necrosis secundaria, frente a lo cual pueden aparecer nuevas reacciones autoinmunes en relación a los componentes celulares recientemente lisados. De esta manera, la alteración en la eliminación de células apoptóticas puede jugar un rol importante en la etiopatogenia de las enfermedades autoinmunes, por ejemplo, el LES.
  • 6.
  • 7. SINTOMAS • FATIGA • FIEBRE • DOLOR EN LAS ARTICULACIONES • ERUPCIÓN CUTANEA • PROBLEMAS TIROIDEOS • PROBLEMAS PULMONARES • PROBLEMAS GASTROINTESTINALES • CAÍDA DE CABELLO • INFLAMACIÓN RENAL • PROBLEMAS TIROIDEOS • PROBLEMAS PULMONARES • PROBLEMAS GASTROINTESTINALES • CAÍDA DE CABELLO • INFLAMACIÓN RENAL
  • 8. CLASIFICACIÓN  Al igual que el lupus eritematoso idiopático, el LEIF se puede subclasificar en lupus eritematoso sistémico inducido por fármacos, lupus eritematoso cutáneo subagudo inducido por fármacos y lupus eritematoso cutáneo crónico inducido por fármacos.  El término lupus eritematoso inducido por fármacos (LEIF) hace referencia a una entidad caracterizada por la aparición de manifestaciones clínicas, histopatológicas e inmunológicas similares a aquellas que aparecen en el lupus eritematoso idiopático, pero que cronológicamente coinciden con la toma de ciertos fármacos y que se resuelven tras la retirada de los mismos
  • 9. MANIFESTACIÓN CLINICA  Las características clínicas más frecuentes en el LIF son malestar general, artralgias o artritis, mialgias, fiebre y pérdida de peso. El cuadro clínico suele tener un inicio subagudo y, en general, los síntomas son leves en la mayoría de los pacientes; la afectación renal y del sistema nervioso central es excepcional.  Al igual que el LES, el LIF se caracteriza por la positividad de los ANA. Los ANA están dirigidos fundamentalmente contra las proteínas histonas y aparecen en más del 80% de los casos de LIF. La presencia de anticuerpos antiácido desoxirribonucleico (anti-ADN) es rara en el LIF, excepto en el secundario a fármacos anti-TNF-α (anti-tumor necrosis factor alpha ‘antifactor de necrosis tumoral alfa’) y a minociclina.  Algunos fármacos pueden inducir cuadros diferentes del clásico LIF y, por tanto, su diagnóstico puede ser más difícil. Es el caso del LIF asociado a minociclina, que afecta sobre todo a mujeres jóvenes y puede presentar anticuerpos anti- ADN, anticuerpos anticardiolipina y anticuerpos anticitoplasma del neutrófilo (pANCA). No suelen detectarse anticuerpos antihistona
  • 10. DIAGNOSTICO Deberemos sospechar un LESIF ante todo paciente que esté recibiendo un tratamiento con un fármaco de forma continuada durante meses o anos y desarrolle ANA y al menos uno de los síntomas de LES idiopático. Para el diagnóstico es necesario que el afectado tenga una historia previa negativa de LES y que carezca de afectación renal o neurológica grave. Esta sospecha se confirmará cuando tras la retirada del fármaco implicado tanto las alteraciones clínicas como inmunológicas desaparezcan. La mayoría de los pacientes con LESIF no cumplen los 4 criterios de la Asociación Americana de Reumatología (AAR) para el diagnóstico del LES. Los hallazgos serológicos también son de importancia en el diagnóstico. Se suele observar la presencia en sangre periférica de anticuerpos antihistonas, en especial los anticuerpos dirigidos frente al complejo ([H2A-H2B]-ADN), y ausencia de anti-ADNds, anti-Sm, anti-RNP, anti-Ro y antiLa. Al contrario que en el LES idiopático no se suele observar hipocomplementemia. ALTERACIONES DE LABORATORIO Aunque la mayoría de los pacientes tienen típicamente una positividad de los ANA, su incidencia es variable. El patrón de ANA en el LEIF es normalmente homogéneo, ya que estos anticuerpos tienen como diana las histonas. No obstante, un número no despreciable de pacientes con sintomatología de LES y en tratamiento con quinidina o minociclina no presentan ANA, por lo que la ausencia de ANA no excluye el diagnóstico de LEIF. Los anticuerpos antihistona son los más característicos del LESIF. Su positividad es un distintivo del LESIF, apareciendo en más del 90% de los casos, pero es menos frecuente con el uso de ciertos fármacos como la minociclina y los inhibidores del TNF. Aunque los anticuerpos antihistona son muy prevalentes en el LESIF, no son patognomónicos de esta patología.
  • 12. TRATAMIENTO • La mayoría de las veces, los síntomas desaparecen semanas después de suspender el medicamento que causó la afección. • El tratamiento puede incluir: • Antiinflamatorios no esteroides (AINE) para tratar la artritis y la pleuritis • Cremas corticosteroides para tratar las erupciones cutáneas • Medicamentos antipalúdicos (hidroxicloroquina) para tratar los síntomas en la piel y los de la artritis • Si el trastorno está afectando el corazón, el riñón o el sistema nervioso, le pueden recetar dosis altas de corticosteroides (prednisona y metilprednisolona) y medicamentos inmunodepresores (azatioprina o ciclofosfamida). Esto es infrecuente. • Protéjase de la exposición excesiva al sol cuando la enfermedad esté activa mediante el uso de prendas de vestir, gafas de sol y protector solar.
  • 13. CONCLUSIÓN  LID es una condición descrita hace más de 60 años, y actualmente se enumeran casi cien posibles fármacos desencadenantes. Las características clínicas y de laboratorio de esta enfermedad son similares al LES idiopático, excepto por la mejoría completa del cuadro clínico con la suspensión de la medicación. La mayoría de los informes publicados muestran una enfermedad autolimitada de gravedad leve a moderada. Sin embargo, está bien demostrado que el cuadro clínico puede ser severo, indistinguible del LES idiopático, con manifestaciones eventualmente fatales.  La reciente introducción de nuevos fármacos en la práctica clínica, incluidos los agentes biológicos, ha ido acompañada de un aumento del número de casos de LID. La mayoría de las publicaciones sobre el uso de agentes biológicos y la aparición de LID consisten en informes de casos, y existe la necesidad de estudios controlados aleatorios para aclarar mejor esta condición.  Aunque la patogenia de la LID no se conoce por completo, la predisposición genética juega un papel importante en la enfermedad desencadenada por algunos fármacos, en particular los que se metabolizan por acetilación. Es más probable que ocurra LID en pacientes con acetiladores lentos, en quienes hay una reducción mediada genéticamente en la síntesis de N-acetiltransferasa..